Antropología Filosófica.

Documentos relacionados
Metafísica. Horas de práctica por semana.

Filosofía de la Religión.

Ética Teórica. Horas de práctica por semana.

Lógica Proposicional

Seminario de Titulación II

Pedagogía de la Filosofía

Introducción a la Filosofía.

Pensamiento Crítico.

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Servicio Social. Servicio Social.

Cultura y Personalidad.

Teoría de la Historia II.

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Octavo Semestre. Teoría Regional II. Teoría Regional II.

Funcionalismo y Estructuralismo.

Teoría de la Historia III.

Historia de la Cultura III.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

Antropología en México

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Sociolingüística. Séptimo semestre, exclusiva del programa. Programas analíticos Horas de. Horas de trabajo práctica por. adicional estudiante semana.

Teoría de la Historia I.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Cuarto Semestre. Redacción IV. Redacción IV.

Técnicas de Guionismo

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

Pedagogía de las Ciencias Sociales.

Análisis del Discurso.

Historia de la Cultura I.

Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.

Lógica Cuantificacional.

Introducción a la Lingüística General.

Español Superior II.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Redacción II. Redacción II.

Filosofía Social y Política.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Tercer Semestre. Redacción III. Redacción III.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA

Guía Docente. Epistemología y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 10. Curso: 1 Código: 8235

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROGRAMA DE FILOSOFIA II CUARTO SEMESTRE

Seminario de Literatura Popular y Tradicional.

Guía de estudios. Filosofía

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

Planeación General y Regional.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Recursos Naturales de México.

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Teoría de la Conservación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Sistema de evaluación Instrumentos de evaluación

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III

Historia de la Filosofía de la Baja Edad Media.

Geografía Ambiental de México.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

HISTORIA PENSAMIENTO POLÍTICO ANTIGUO. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Introducción a la Obra Narrativa de Ítalo Calvino. de

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Programa del curso: I. Título de la Asignatura. II. Créditos ECTS. III. Responsable de la docencia. IV. Presentación. Antropología Filosófica

Facultad de Ciencias Médicas

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

Historiografía General II.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía - Instituto de Filosofía PROGRAMA DE CURSO (2016)

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

Pensamiento Moderno (20019)

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Seminario de Tesis 1.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE ARTE Y HUMANIDADES. 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la academia

1 F 3 (Turno Mañana) AÑO: Propósitos generales: Que espera que los alumnos logren:

Fundamentación Humanística

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Objetivos generales. Objetivos específicos.

GUÍA DOCENTE. Retórica y Teoría de la Argumentación Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS PROGRAMA

Edición del Texto Literario.

Principios de Análisis Retórico

GUÍA DOCENTE. Evolución de las ideas estéticas hasta el siglo XVIII. Grado en Filosofía Curso 3º. Prof. María Ordiñana Gil

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Introducción a la filosofía

BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS (Historia de la Filosofía)

GUÍA DOCENTE. Retórica y Teoría de la Argumentación Prof. Ginés Marco. Grado en Filosofía Curso 3º Universidad Católica de Valencia

Año 2010 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. ASIGNATURA: FILOSOFÍA 5 año Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos generales: Que los estudiantes

Transcripción:

Nombre del curso: Antropología Filosófica. Datos básicos del curso: Nueva creación. Obligatoria. No. Tipo de propuesta curricular: Tipo de materia: Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Semestre IV Horas de teoría por semana. 4 Horas de práctica por semana. 0 Horas de trabajo adicional estudiante por semana. 4 Créditos 8 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar las formas y contenidos de los diversos discursos filosóficos que responden a la pregunta: quién es el hombre?, recogiendo las propuestas más relevantes en la Historia de la Filosofía, centrando el estudio de las problemáticas desarrolladas en los contextos históricos y el estudio en textos filosóficos. Competencia(s) profesional(es) que contribuye a desarrollar la materia: Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo. Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa. Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Dimensión cognitiva, dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e intercultural. * Específicamente el estudio de la antropología filosófica contribuye sustancialmente en el desarrollo de todas las competencias transversales ya que pone las bases para el conocimiento profundo del ser humano. 1

Objetivos específicos. Unidad 1. Visión clásica del hombre. Identificar los elementos esenciales de la comprensión de lo que es el hombre, poniendo énfasis en los elementos metafísicos que proporciona la filosofía griega, y contextualizando su relevancia en la formación del pensamiento occidental. Unidad 2. Novedad de la visión del hombre a partir del cristianismo. Establecer el nuevo uso de los conceptos de la filosofía griega dentro de la novedad que introduce le cristianismo en la comprensión del hombre, el mundo y Dios. Unidad 3. El hombre moderno como centro del mundo. Identificar los elementos que introduce el renacimiento en la comprensión del hombre como centro del universo, estableciendo la importancia del giro que Descartes introduce en la comprensión del hombre. Unidad 4. El giro antropológico contemporáneo en la conciencia. Identificar la novedad que supone la propuesta fenomenológica de Husserl al establecer el nuevo ámbito de investigación en la conciencia y su influencia en diversas propuestas contemporáneas. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. Visión clásica del hombre. (14H) 1.1 Introducción al problema del hombre y análisis de algunas concepciones sapienciales del hombre. (2H) El concepto de hombre en el confucianismo. El concepto de hombre en el hinduismo. Analectas. Confucio. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del 2

desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Presentar para evaluación una obra de arte, costumbre, creencia de la cultura China o India donde se analice la concepción antropológica de estas culturas. (parte proporcional del porcentaje de tareas del 1er Parcial) 1.2 La búsqueda del logos sobre el hombre. (4H) Sócrates y la primera aproximación filosófica sobre la inmortalidad del alma. Platón y la razón dominante, las partes del alma auriga, apetito irascible y apetito concupiscible. Fedón o del Alma. Platón, Diálogos Vol III, Gredos. Se evaluará el reporte sobre el Fedón de Platón, describiendo su noción de alma. (se evaluará y será parte proporcional del porcentaje de entregables del primer parcial). Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Analiza situaciones culturales de la Grecia antigua a través de los modelos antropológicos estudiados teóricamente en clase. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 3

1.3 Aristóteles y el alma como principio de vida y de operaciones. (8H) El alma como principio de vida. Las tres partes del alma: vegetativa, sensitiva, racional. De Anima, Aristóteles. Ed. Gredos. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto De Anima que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. Reflexiona sobre el libro De Anima mediante la integración del análisis del docente y el propio en la realización de reportes de lecturas de tales textos. Analiza el texto De Anima en relación a situaciones de la psique humana en situaciones cotidianas. Unidad 2. La novedad del cristianismo en la visión del hombre. (14H) 2.1 La novedad de la persona de Cristo. (2H) La discusión teológica sobre la naturaleza humana y divina de Cristo. La noción de divinización del hombre. La igualdad entre todos los hombres, inicios de la noción de dignidad humana. Selección de textos. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. 4

Reflexiona sobre la noción de persona humana en relación con la Carta de los Derechos Humanos proclamados desde 1946. Analiza la importancia que tiene la proclamación de los Derechos Humanos en relación con la noción de dignidad de la persona humana en nuestra cultura, en comparación con otros momentos históricos y otras culturas. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 2.2 San Agustín el hombre como imago Dei. (4H) El hombre como capax Dei. El hombre interior, la acción de la gracia. El fin del hombre: la beatitud. De la vida feliz. San Agustín. expuesta de manera teórica sobre la comprensión del hombre en relación con las creencias religiosas y la idea cosmológica. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Analiza situaciones culturales a través de los modelos antropológicos estudiados teóricamente en clase. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 2.3 El tratado del hombre, síntesis tomista. (8H) El hombre racional e iluminado por la fe. 5

Las potencias del hombre: inteligencia y voluntad. El fin sobrenatural del hombre. El tratado del hombre. Summa Theologie. Tomás de Aquino. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del Tratado del hombre de Tomás de Aquino. Evaluará el entregable y formará en parte propocional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. Realiza un esquema del tratado y una crítica sobre la adecuación de dicho modelo de hombre con las situaciones cotidianas a las que se enfrenta el ser humano. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. Unidad 3. El hombre moderno como centro del universo. (18H) 3.1 El humanismo renacentista. (8H) El humanismo: la vuelta al ideal griego y la centralidad del hombre en la comprensión del mundo. Pico de la Mirándola: su discurso sobre la dignidad del hombre. Descartes y la certeza en sí mismo. Francis Bacon: la ciencia y la mejora de vida del hombre. Discurso sobre la Dignidad del hombre. Pico de la Mirándola. El mundo: el tratado de la luz. René Descartes. Novum Organum. Francis Bacon. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada de uno de los textos propuestos en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. 6

Reflexiona sobre uno de los textos propuestos especializados (elige uno entre los tres textos propuestos: Pico de la Mirandola, Descartes o Bacon) y elabora un análisis comparativo de dicho texto con las situaciones reales del hombre de hoy. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 3.2 El hombre moderno entre el empirismo y el racionalismo. (4H) El empirismo inglés: Locke, Berkeley y Hume, la sensibilidad y el entendimiento humano. Kant: la razón práctica y su búsqueda de la autonomía. Comte: nacimiento de la sociología. Ensayos sobre el entendimiento humano. John Locke. Antropología en sentido pragmático. Emmanuel Kant. Discurso sobre el espíritu positivo. Augusto Comte. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del primer parcial. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Reflexiona sobre uno de los textos propuestos especializados (elige uno entre los tres textos propuestos: Kant, Comte, Locke) y elabora un análisis comparativo de dicho texto con las situaciones reales del hombre de hoy. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 7

3.3 El idealismo alemán y su crítica. (6H) Hegel: la fenomenología del espíritu y la autoconciencia. Schopenhauer, el arte de conocerse a sí mismo. Nietzsche: el superhombre. Kierkegaard: rescate del individuo. El concepto de la angustia. Sôren Kierkegaard. Ecce homo. Nietzsche. El arte de conocerse a sí mismo. Schopenhauer. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales donde se analice la conveniencia del desarrollo de las competencias universitarias mencionadas en el programa como contribución sustancial para el desarrollo de cada persona y de la sociedad. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Reflexiona sobre uno de los textos propuestos especializados (elige uno entre los tres textos propuestos: Kierkegaard, Nietzsche, Shopenhauer) y elabora un análisis comparativo de dicho texto con las situaciones reales del hombre de hoy. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. Unidad 4. El giro contemporáneo centrado en la conciencia. (18H) 4.1 Introducción: el estado del estudio de la psique humana a inicios del s. XX. (2H) El método científico experimental en el estudio de la psique humana. Crítica de Husserl al psicologismo. Nueva propuesta de Sigmund Freud: el psicoanálisis. Artículos varios. 8

Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del segundo parcial. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Analiza situaciones culturales a través de los modelos antropológicos estudiados teóricamente en clase. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 4.2 Introducción: el estado del estudio de la psique humana a inicios del s. XX. (2H) El método científico experimental en el estudio de la psique humana. Crítica de Husserl al psicologismo. Nueva propuesta de Sigmund Freud: el psicoanálisis. Artículos varios. Solicita reportes de lectura crítica y argumentada del texto que se propone como lectura, en relación con situaciones reales. Evaluará el entregable y formará en parte proporcional al porcentaje de la evaluación correspondiente a los entregables del segundo parcial. Reflexiona sobre textos especializados mediante la integración del análisis del Analiza situaciones culturales a través de los modelos antropológicos estudiados teóricamente en clase. Realiza un reporte sobre este estudio comparativo. 9

Unidad 5. Metafísica y Antimetafísica. (14H) 5.1 Críticas a la Metafísica. (8H) La crítica kantiana. Crítica positiva y neopositivista. El nihilismo de Nietzsche y el juicio heideggeriano sobre el olvido del ser. El materialismo histórico. Clavel, Alvira, Melendo, (2001) Metafísica. Ed. Eunsa: Pamplona. Movia, Giarncarlo (2003) Metafísica e anti metafísica. Vita e Pensiero: Milano. Leer y comentar durante la lección el texto que previamente se ha dejado como trabajo fuera de clase. Leer el texto que previamente se estudió fuera de clase de manera individual, invitando a los estudiantes a exponer su comentario frente a todo el grupo. Hacer énfasis en los conceptos centrales, aclara dudas. Anotar y aclarar, durante la sesión lectiva, los comentarios para la mejor comprensión del texto estudiado. Comentar el texto, por escrito, el cual se presentará de manera física en la clase. Tomar nota basándose en lo que se comente en clase, corregir y completar el comentario que los estudiantes realicen. Asumir una posición crítica ante los problemas y cultura de la sociedad Utilizar Tics en el trabajo de investigación. 5.2 Otras posturas metafísicas: ontología. (6H) Husserl. Heidegger. Hartmann. Husserl, E. (2013) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica: Introducción general a la fenomenología pura. Libro I. Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM-FCE: México. Heidegger, M. (2006) Qué es la Metafísica. Alianza Editorial: Buenos Aires. Hartmann, N. Ontología I, Fundamentos. FCE: México. Leer y comentar durante la lección el texto que previamente se ha dejado como trabajo fuera de clase. Leer el texto que previamente se estudió fuera de clase de manera individual, invitando a los estudiantes a exponer su comentario frente a todo el grupo. Hacer énfasis en los conceptos centrales, aclara dudas. Anotar y aclarar, durante la sesión lectiva, los comentarios para la mejor comprensión del texto estudiado. Comentar el texto, por escrito, el cual se presentará de manera física en la clase. Tomar nota basándose en lo que se comente en clase, corregir y completar el comentario que los estudiantes realicen. Asumir una posición crítica ante los problemas y cultura de la sociedad 10

Utilizar Tics en el trabajo de investigación. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Lectura de los textos, en edición trilingüe (latín, griego y castellano), para poder identificar los términos centrales en las tres lenguas y así poder precisar su significado. Análisis de textos, donde en un primer momento el estudiante hace el esfuerzo por comprender el texto e identificar las ideas centrales, su orden y el argumento que las sostiene. Comentario de los textos en clase, donde los alumnos participan exponiendo su comentario y el profesor realiza aclaraciones y anotaciones pertinentes para la correcta comprensión del texto estudiado. Evaluación y acreditación: Elaboración y /o presentación de: Primer Parcial: Entrega semanal de los comentarios a los textos estudiados durante la semana (entrega puntual al final de cada sesión) y participación en clase: 5% Examen Primer Parcial: 15% (Requisito para tener calificación en el parcial: asistencia a clase en un 80%). Segundo Parcial: Entrega semanal de los comentarios a los textos estudiados durante la semana (entrega puntual al final de cada sesión) y participación en clase: 5% Examen Segundo Parcial: 15% (Requisito para tener calificación en el parcial: asistencia a clase en un 80%). Tercer Parcial: Realización de los comentarios de texto antes de cada sesión, participación en clase y entrega al final del texto: 5% Examen Tercer Parcial: 15% (Requisito para tener calificación en el parcial: asistencia a clase en un 80%). Periodicidad Abarca Ponderación En la fecha programada para el mismo por el HCTC. Unidad 1. 20% En la fecha programada para el mismo por el HCTC. Unidades 2 y 3. 20% En la fecha programada para el mismo por el HCTC. Unidades 4 y 5. 20% SubTotal: Examen ordinario: Entrega de los comentarios a los textos realizado durante el semestre (requisito parta tener derecho a examen ordinario). Comentario de texto: 10% Examen que comprenderá todo el contenido del curso: 30%. 60% Al finalizar el curso y en la fecha programada para el mismo por el HCTC. 40% 11

TOTAL 100% Examen extraordinario: Entrega de los comentarios a los textos realizado durante el semestre. (Requisito para obtener derecho a examen ordinario). Comentarios de textos: 30% Examen que comprenderá todo el contenido del curso: 70% Examen a título: Entrega de los comentarios a los textos realizado durante el semestre. (Requisito para obtener derecho a examen ordinario). Comentarios de textos: 30% Examen que comprenderá todo el contenido del curso: 70% Examen de regularización: Entrega de los comentarios a los textos realizado durante el semestre. (Requisito para obtener derecho a examen ordinario). Comentarios de textos: 30% Examen que comprenderá todo el contenido del curso: 70% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos: Aquino, Tomás (1979) Comentario a los doce libros de la Metafísica de Aristóteles, Tomo I y II. BAC: Madrid. Aristóteles (2012) Metafísica. Edición trilingüe (griego, latín, castellano) Tr. Valentín García Yebra. Gredos: Madrid. Aristóteles (1998) Metafísica. Edición en castellano, Introducción, traducción y notas por Tomás Calvo Martínez. Gredos: Madrid. Reale, Giovanni (1999). Guía para lectura de la Metafísica de Aristóteles. Tr. J.M. López de Castro. Herder: Barcelona. Oñate y Zubia, Teresa (2002) Para leer la Metafísica de Aristóteles en el siglo XXI: análisis crítico hermenéutica de los 14 logi de Filosofía Primera. Dykinson: Madrid. Textos complementarios: Melendo, Tomás. (2008) Metafísica de lo concreto: sobre las relaciones entre filosofía y vida. Ediciones Internacionales Universales: Madrid. Alvira, T. Clavel, L. Melendo (1989) Metafísica, Manuel Universitario. EUNSA: Pamplona. Millán Puelles. A. (2003) La Lógica de los conceptos metafísico. Eunsa Millan Puelles, A. (2002) Léxico Filosófico. Rialp: Madrid. 12

Sitios de internet: Enciclopedia filosófica Glosario de términos ontológicos Bases de datos: EBSCO CREATIVA 13