SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. MOTOR, SOCIAL- COMUNICATIVO Y LENGUAJE



Documentos relacionados
EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica

La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil

b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua

La gestión del proceso de Atención Temprana en Pediatría de Atención Primaria. Nekane Arana Pediatra C.S. La Peña ( Bilbao)

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

Qué es el Centro Municipal de Atención Infantil Temprana de Lucena?

CONCEPTUALIZACIÒN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Licda. Orpha Mayén orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREMATUROS CON EDAD GESTACIONAL MENOR DE 32 SEMANAS O PESO INFERIOR A GRAMOS

Grupo de Estudio sobre Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo). "Atención Temprana a niños y niñas con

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER


Características del niño con Síndrome de Asperger

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014.

CARS (CHILDHOOD AUTISM RATING SCALE)

Práctica 6 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON DÉISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA A RETRASO MENTAL

1. Signos de detección / signos de alarma

TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

E X P E R T O E N A T E N C I Ó N T E M P R A N A EDICIÓN

Drogodependencias Conceptos básicos

Te agradecemos tu colaboración y te rogamos envíes este cuestionario antes del 31 de mayo de 2008 a la dirección: galbester@gmail.

EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ.

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

Caso Clínico: Cuando derivar si la estimulación auditiva no es suficiente para el desarrollo del lenguaje oral. Experiencia Centro AUDILEN

Qué son los programas de Estimulación Temprana?

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales

LA ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA

Trastornos generalizados del desarrollo. Natalia Jimeno Bulnes

Aspectos generales y las distonías

Estimulación Temprana

La estimulación temprana en el niño con síndrome de Down

DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo.

Trastornos del espectro autista

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Capítulo 1. Propósito del proyecto

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

INTERVENCION NEUROPSICOLOGICA DEL ESPECTRO AUTISTA. Especialista Lic. Rebeca Wong M. Psicóloga Asistente del INCN LIMA PERU 2013

Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

Organización Psicomotriz

LA INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Qué es la logopedia?

EL BILINGUISMO EN INFANTIL

V Jornadas de la RSMB

ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

LA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

EL LACTANTE (1 MES A 12 MESES)

Organización Mundial de Autismo

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?

Anexo: Ramas de la psicología Psicología Bachillerato 2009 Ediciones del Laberinto, S. L.

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Piktoplus FORMACION COMUNICACION AUMENTATIVA Y TABLET. limbika@limbika.com

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Trastornos generalizados del desarrollo: Trastornos del espectro autista. Dr. Victor Hugo Manzano Encinas 2015

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

AUXILIAR DE EDUCACIÓN INFANTIL

Causas y consecuencias de la discapacidad

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

ATENCION TEMPRANA PSICOMOTRICIDAD YOGA INFANTIL. La huella de los primeros años, decide para siempre lo que vamos a ser

Uso y abuso del término autismo

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

NÚCLEO IDENTIDAD MAPA RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SÍ MISMO

CURSO: ATENCIÓN TEMPRANA.

Informe anual2014. Sistema Infantil Teletón

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

AUXILIAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

IV JORNADAS SOBRE EMPLEO Y

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Control de la Salud de los Trabajadores

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

Bases psicológicas del aprendizaje

2015 Año del Centenario del Nacimiento del obispo Jaime Francisco de Nevares

Auditoría de Selección. Juan Ejemplo

CURSO: 2º EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Una mirada distinta del Trastorno de Lenguaje

GESTIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL

Transcripción:

SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. MOTOR, SOCIAL- COMUNICATIVO Y LENGUAJE Autores: Adrián García Ron. Psicólogo. Centro: Seta. Sevilla José Sierra Vázquez Neuropediatra. Centro: Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva Ponencia presentada en la 1ª Mesa Redonda: en la XCVI Reunión Científi ca de la SPAOYEX en Isla Antilla Huelva INTRODUCCIÓN El desarrollo psicomotor es la consecuencia de las múltiples transformaciones que en lo biológico, psíquico, social y lenguaje va experimentar el producto de la concepción hasta llegar a la edad adulta. Este proceso tiene su asiento en el SNC, que madurativamente va a aumentar en complejidad y organización para lograr el mejor rendimiento funcional, a través de sus instrumentos (los órganos de los sentido y el aparato neuromotor). El SNC del niño durante la gestación, el parto y los primeros años de la vida, está expuesto a la acción de numerosos agentes agresores, tanto a nivel interno (patología obstétrica, genética, malformativa o metabólica ), como externo (infeccioso, tóxicos, drogas o sociales ), que pueden difi cultar su desarrollo. El cerebro, en los primeros años de la vida, va madurando progresivamente y esto le da una cierta capacidad de reorganizarse tras una agresión, lo que le permite compensar parte del defecto originado (plasticidad cerebral). Por ello, es importante detectar precozmente los signos de alerta de disfunción cerebral, para benefi ciarse lo antes posible de los diferentes métodos de tratamiento: atención temprana y estimulación precoz en el retraso psicomotor; fi sioterapia y rehabilitación motriz en la parálisis cerebral; métodos cognitivos-conductual en síndrome autista y logopedia en los trastornos específi cos del lenguaje. Para detectar los signos de alerta de disfunción cerebral es preciso conocer la semiología psiconeurológica de los primeros 24 meses de vida (Tabla I). Teniendo en cuenta que en el desarrollo psicomotor existen los siguientes principios: 1,2 Las tablas del desarrollo, sólo nos dan datos generales y es posible variación, puesto que cada niño tiene su personalidad y un ritmo madurativo propio. Por ejemplo, los estadíos del desarrollo de la prensión y de la marcha están muy individualizados y unos pueden evolucionar más lentamente que otros. La maduración comienza en la cabeza y termina en las extremidades inferiores (Ley céfalocaudal). La maduración se verifi ca primero en las raíces de los segmentos y posteriormente en las regiones distales (Ley del desarrollo próximo-distal). En el desarrollo motor, para alcanzar un hito madurativo es preciso haber adquirido el anterior, no existiendo saltos entre estadíos (Ley de la escalera). Por ejemplo, para adquirir la bipedestación es preciso haber adquirido antes la sedestación. También es obligatorio en la evolución psicomotora que para alcanzar un logro es necesario que desaparezcan otros refl ejos anteriores, por ejemplo, para adquirir la prensión palmar es obligado que desaparezca el gaspring de mano. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR El retraso psicomotor es una disfunción cerebral que se manifi esta por un retraso global y armónico en todas las áreas: motora, perceptiva-adaptativa, social y lenguaje. Para valorar los signos de alerta (Tabla II) 3 debemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones: - Un signo de alerta aislado puede ser un fenómeno transitorio, y no implica necesariamente una patología. Por ejemplo, una discreta hipotonía en los primeros meses de la vida. - Un signo de alerta a una edad concreta se expresa por la ausencia de uno de los logros madurativos como por ejemplo, el no control cefálico a los 3-4 meses de edad, o por la presencia de uno de los signos semiológicos que debería haber desaparecido por falta de control de estructuras del SNC superiores (signo de liberación), como la presencia del refl ejo de Moro a los 4-5 meses de edad. - Dos o más signos de alerta en la misma valoración neurológica o la persistencia de un signo de alerta en dos controles sucesivos debe ser considerado como una disfunción del desarrollo psicomotor. - Si un lactante de de edad es valorado mediante la exploración neurológica de una edad madurativa de, no se debe interpretar como un retraso de, sino como un retraso madurativo 34 PAEDIATRICA volumen 17 No1 2010

ARTÍCULO ESPECIAL SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. MOTOR, SOCIAL-COMUNICATIVO Y LENGUAJE de un 50%. Estas valoraciones neurológicas siempre se deben completar con estudio psicológico, como el test de Brunet-Lezine, que determina el coefi ciente de desarrollo en todas las áreas. Ambas valoraciones se complementan y permiten pronosticar el nivel cognitivo del niño. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO MOTOR La parálisis cerebral se defi ne como un trastorno motor crónico, que afecta al tono, a la postura y movilidad, persistente pero no variable, como consecuencia de una agresión cerebral no progresiva ocurrida en el proceso de maduración del SNC (RN-3 años). Los síntomas que se van a encontrar son distintos a medida que van entrando en función los niveles jerárquicos superiores. Estos signos defi citarios, poco precisos en los primeros meses de la vida, son consecuencia de la hipofunción de la zona lesionada, donde las alteraciones motoras y la del circuito sensorial-prensor dominan sobre las áreas sociales y comunicativa 4. En la valoración de los signos de alerta en el desarrollo motor, distinguiremos tres periodos esenciales (Tabla III): - Signos de alarma no específi cos (RN-3meses) - Signos de orientación específi ca (4-8 meses) - Signos de certeza (a partir de los ) En los casos especialmente graves, el diagnóstico es posible en cualquiera de las etapas señaladas, pero en los casos moderados o leves debe tenerse precaución para evitar tanto falsos positivos como negativos. SIGNOS DE ALERTA SOCIAL-COMUNICATIVA El autismo es un síndrome conductual de diferente etiología y pronóstico variable. El DSM-IV defi ne el síndrome autista como un trastorno generalizado del desarrollo, que tiene su inicio en la infancia y se caracteriza por difi cultad en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y por un marcado repertorio de actividad y motivaciones restringidas de aparición antes de los tres años. En los últimos años, a consecuencia de la necesidad de encontrar nuevas estrategias de intervención temprana y diagnóstico precoz, hemos establecido unos signos de alerta (Tabla IV), que se puede dividir en tres periodos: - Periodo de Normalización Aparente (RN-): los síntomas clínicos no suelen ser motivo de consulta por parte de los padres. Se han puesto en evidencia a través de la utilización de vídeos familiares como la presencia de esterotipias a los 7 meses en uno de nuestros pacientes. La semiología clínica en este periodo, es consecuencia de un défi cit de la relación comunicativa-social del niño (trastorno del vínculo) - Periodo de Dudas (9-): En esta etapa, el protagonismo de la madre (apego) se va a alternar con objetos y personas en la medida en que el desarrollo psicomotor lo permita. La ausencia de comunicación intencionada es el primer síntoma de preocupación de los padres. - Periodo de Sospecha (18-24 meses): Todo este conjunto de signos de alarma que han ido apareciendo y agrupándose en las diferentes etapas madurativas y que se caracteriza por problemas en la interacción social, en la comunicación y en la conducta, son motivo de preocupación de los padres y han de ser considerados como riesgo manifi esto de desarrollar un trastorno autista. En este periodo es de gran utilidad el cuestionario CHAT (Checklist for autism in toddlers) de Baron-Cohen 5, como instrumento de detección de niños con sospecha de padecer un trastorno del espectro autista. SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Los Trastornos Específi cos del Lenguaje (TEL), son alteraciones del desarrollo del lenguaje, en un contexto de normalidad de los parámetros evolutivos. El DSM-IV lo defi ne por criterios de exclusión, como todo inicio retrasado y desarrollo enlentecido del lenguaje, que no puede ser puesto en relación con: défi cit auditivo, motor, inteligencia, trastorno psicopatológico (síndrome autista, en particular), privación psico-afectiva, ni con lesiones o disfunciones cerebrales evidentes (Rapin, 1992). El lenguaje se adquiere de una manera innata, por estar dotado el SNC de capacidad para descubrir las reglas subyacentes al sistema lingüístico del entorno. En el periodo prelingüístico (RN-), el adulto en una relación social no simétrica con el lactante, interpreta la mímica (placer-disgusto), la mirada, las vocalizaciones primarias (balbuceo) y posteriormente imitativas, y los gestos (utilizar el dedo índice para señalar o compartir), actuando como si el bebé nos estuviera comunicando algo, la mayoría de las veces específi co. Este comportamiento mutuo es lo que convierte en estable y sociable las interacciones y a partir de dicha conducta se van construyendo otras. Estas funciones comunicativas será el andamiaje necesario para adquirir el lenguaje. A partir de los de edad, la emisión de bisílabos (mama, papa), que están desprovisto de sentido, los padres los interpretan como palabras verdaderas y al aplicarle un valor referencial y ser captado por el niño, refuerza su uso repetitivo (periodo lingüístico). A partir de entonces hasta los utiliza 10 palabras diferentes y comprende órdenes simples (dame la mano). A partir de los 24 meses utiliza entre 20-25 palabras (nombre, vocativo, verbo, califi cativo), utiliza frases de dos palabras y comprende órdenes dobles (ve al cuarto y trae la pelota). Los signos de alerta en el desarrollo del lenguaje son 6: A los 10 meses ausencia o pobreza de balbuceo. A los la emisión de menos de 10 palabras y la falta de comprensión de órdenes simples. A los 24 meses PAEDIATRICA volumen 17 No1 2010 35

ausencia de enunciados de dos palabras y la falta de comprensión de órdenes dobles. CONCLUSIÓN El desarrollo psicomotor es un proceso madurativo individual en cada niño, que sigue unas etapas evolutivas en las que la identifi cación de los signos de alerta por el pediatra, son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento precoz de su disfunción. BIBLIOGRAFÍA 1. Gassier, Jacqueline. Manual del desarrollo psicomotor. Ed. Toray-Masson. 1983 2. Gessell A. El niño de 1 a 4 años. Ed. Paidos Educador. 1987 3. Nieto Barrera M, Correa, A., González, B. Herrera MG, Rufo M, Candau R. Signos de alerta en el primer año de la vida. Rev Esp pediatr. 1982; 38:45-62 4. Montilla Bono J, Nieto Barrera M, Párraga de las Marinas E. El niño con parálisis cerebral. Ed Asociación de personas con trastornos psicomotores Montilla Bono. 5. Trastorno del Espectro Autista. Guía para su detección precoz. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. 6. Narbona J, Chevrie Muller C. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastorno. Ed Masson (2ª edición). 1997 Tabla I. Semiología psiconeurológica en los primeros 24 meses 36 PAEDIATRICA volumen 17 No1 2010

ARTÍCULO ESPECIAL SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR. MOTOR, SOCIAL-COMUNICATIVO Y LENGUAJE Tabla II. Signos de Alerta del Desarrollo Psicomotor MORFOLÓGICO Microcefalia Macrocefalia S. Dismórfi co S. Neurocutáneo FUNCIONALES No sonrisa afectiva No persecución ocular No control cefálico Irritabilidad Falta de inversión fi siológica del tono muscular: Hipotonía de tronco Hipertonía de miembros Mano cerrada sobre el pulgar Persistencia de refl ejos arcaicos Ausencia de sedestación con apoyos No prensión voluntaria Ausencia de sedestación No prensión-manipulación No refl ejo paracaídas Ausencia de balbuceo Ausencia de bipedestación Persistencia de los refl ejos plantares en extensión Ausencia de interés por el medio Ausencia de gesto comunicativo No deambulación Ausencia de palabras No comprende órdenes simples No juego funcional (mecer un muñeco) Tabla III. Signo de Alerta en el Desarrollo Motor Ausencia de persecución ocular Persistencia de hipertonía marcada Decúbito ventral: no levanta la cabeza Suspensión ventral y dorsal: cabeza en opistótono No control cefálico Falta de inversión fi siológica en el tono muscular: Hipotonía de cuello y tronco Hipertonía de miembros Mano cerrada sobre el pulgar Persistencia de los refl ejos arcaicos No prensión involuntaria Alteración de la motilidad Espasticidad en miembros inferiores Hipotonía de tronco Ausencia de prensión-manipulación Ausencia de refl ejo de paracaídas Ausencia de sedestación Presencia de movimientos involuntarios Refl ejos plantares en extensión Ausencia de bipedestación Ausencia de deambulación A CUALQUIER EDAD Motilidad, tono y postura anormal o asimétrica Refl ejo osteo-tendinoso exaltado, clonus Movimiento involuntario 24 meses No participa en actos cotidianos Ausencia de frases con dos palabras No comprende órdenes dobles Ausencia de juego simbólico (utilizar un plato como si fuera un volante) PAEDIATRICA volumen 17 No1 2010 37

Tabla IV. Signos de Alerta Social-Comunicativo Ausencia de sonrisa afectiva-social Contacto visual ausente Fija la mirada ante estímulos luminosos Trastorno del sueño Prensión palmar sin mirar al objeto Fascinación por sus propias manos o pies No balbuceo Llanto inmotivado Indiferencia ante los padres No echa los brazos hacia la madre (postura anticipatoria) No llora ante extraños Esterotipias No señala con intención de pedir o compartir No comparte la atención ni interés con los demás Reacciones emocionales inapropiadas No interés por juguetes ofrecidos No se interesa por los niños de su edad No reprocidad emocional No lenguaje expresivo ni comprensivo, ecolalia No juego de fi cción 24 meses Conductas infl exibles o ritualizadas Rabietas frecuentes Ausencia de juego simbólico Uso de los juguetes de manera peculiar (girar, alinear, tirar) 38 PAEDIATRICA volumen 17 No1 2010