FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Nutrición II Cría Bovina

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Curriculum Vitae Alejandra Stephanie JASINSKY FLORES

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FOMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

El curso es en metodología a distancia, a través de internet (e learning) y en modalidad asincrónica (no en tiempo real).

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Sistemas de producción de leche el desafío de la lechería uruguaya

Martín Roberto Claramunt Tammaro. 20/06/1980, Montevideo, Uruguay

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

14 Y 15 DE JUNIO DE 2012

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Características generales

CURSO DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADOS FACULTAD DE VETERINARIA SALUD DE UBRE: EPIDEMIOLOGÍA Y PUNTOS CLAVE PARA SU MANEJO. Facultad de Veterinaria

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

Se detallan los cursos tomados durante el programa de Maestría así como la escolaridad lograda en cada uno de los mismos.

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

PROGRAMA DEL CURSO DE MEJORA GENÉTICA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

XI Taller de Evaluación de los Diagnósticos de Gestación Vacuna

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA DE CIENCIAS VETERINARIAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo.

PROGRAMA DE LA MATERIA: (437) Mejoramiento Animal. Resol. (CD) Nº 645/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Rocío Soledad Martínez Ingeniera Agrónoma

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Docente responsable. Docente responsable. Otros Docentes participantes

Guía docente de la asignatura

Es importante el tamaño de las vacas lecheras en sistemas pastoriles?

C u r í c u l u m V i t a e. Marcelo D. RODRÍGUEZ IRAZOQUI Médico Veterinario

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción?

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Microbiología de Lácteos 2018

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

CALENDARIO DE EXÁMENES

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Taller de Análisis Competitividad Cadena Láctea Uruguaya

Curriculum Vitae Mateo CERIANI GUERRA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

Taller 2011 BOVINOS DE CARNE

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados. Comunicación Científica en Inglés en Producción y Salud Animal

Transcripción:

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura (41 caracteres como máimo incluyendo espacios) Nombre abreviado Nombre de la asignatura en Inglés Mejoramiento Genético y Ambiente en Sistemas lecheros en pastoreo MGSLP Genetic and environmental imporvement in dairy grazing systems POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado 3 Créditos de Posgrados Código de la asignatura de Grado Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado Año que entra en vigencia: Código de la asignatura de Posgrado Resolución del CAP para cursos de Posgrados Departamento o Unidad responsable: Nivel Carreras (Marque las que corresponda) Cupos (*) Mínimo Máimo Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Tec. de la Madera 5 40 Grado Educación Permanente Posgrados Lic. en Diseño de Paisaje Ingeniero Agrónomo Lic. en Gestión Ambiental Ingeniero de Alimentos Otras (especificar): Médico Veterinario (Facultad de Veterinaria) 0 20 Marque si este curso es ofrecido eclusivamente como EP Profesionales Académicos (*) Para los casos en que esto se admite Diploma y Maestría en Agronomía Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Maestría en Ciencias Agrarias CUPO TOTAL 5 60 Modalidad de desarrollo de la asignatura:(marque con X lo que corresponda) Presencial A distancia 2. Equipo docente

2 Cargo (especificar grado docente, Cargo (especificar grado docente, Docentes responsables María de los Angeles Bruni Ana Inés Trujillo - Ana Carolina Espasandin Profs. Adjuntas (40 hs) Depto. Prod. An. Y Pasturas, Fac. Agronomía-EEMAC Dr. Esteban Krall (PhD) Prof. Agregado (40 hs ) UDELAR Otros Docentes participantes Ing. Agr. Pablo Chilibroste (PhD) Profesor Titular (30 hs) Depto. Prod. Animal. Y Pasturas, Fac. Agronomía-EEMAC Ing. Agr. Celmira Saravia Sistemas ambientales Depto. Prod. An. Y Pasturas, Fac. Agronomía-EEMAC Ing. Agr. Silvia Saldanha (MSc) Profesor Adjunto (40hs) Depto. Prod. An. Y Pasturas, Fac. Agronomía-EEMAC Ing. Agr. Diego Mattiauda (MSc.) Profesor Adjunto (40hs) Depto. Prod. An. Y Pasturas, Fac. Agronomía-EEMAC Dr. Lourdes Adrien (PhD) Profesor Adjunto (40hs, DT PAtologia y clínica de Rumiantes ), Fac. de Veterinaria-EEMAC Dr. Juan Manuel Ramos (MSc.) Médico veterinario, Asesor técnico de empresas lecheras UTEC (Universidad Tecnológica). Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa. Dr. Daniel Laborde (MSc.) Médico veterinario, Asesor técnico de empresas lecheras. Dra. Isabel Pereira (MSc.) Médica veterinaria, Asesora técnica de empresas lecheras (Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes)

3 3. Programa de la asignatura General Específicos Objetivos Conocer en profundidad las herramientas genéticas y condiciones ambientales que afectan a los sistemas de producción lechera Aprender a manejar las herramientas disponibles para la mejora genética y ambiental en sistemas lecheros Conocer productividad de diferentes genotipos y combinaciones ambientales Intervención técnica en los sistemas Definir objetivos de selección en sistemas de producción lechera Comprender la información genética que un técnico debe manejar en el asesoramiento de campo Unidades Temáticas Sistemas de producción Lecheros: Situación Actual y perspectivas de la producción bovina en ROU Diferentes Razas en los sistemas del Uruguay Ambiente y comportamiento productivo y reproductivo Stress Ambiental y requerimientos Mejoramiento genético Selección de Reproductores: Evaluaciones GENÉTICAS de reproductores Aplicaciones Prácticas de Selección: Cruzamientos raciales: Combinaciones raciales y Sistemas de Cruzamientos Resultados de cruzamientos en Uruguay y otros países Interacción entre Genotipo-Ambiente Genotipos, Ambientes y Eficiencia Estrategias de mejoramiento genético en sistemas lecheros de base pastoril. Resultados productivos Conocimientos previos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura) Zootecnia, Bovinos de Leche. Metodología Clases epositivas y de discusión/presentación trabajos/teóricos - Prácticos /Taller Evaluación Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación:

4 Pregrado/ Grado Posgrado y Educación Permanente Pruebas del Sistema de evaluación (marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación,indicando si son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso relativo de cada una de las pruebas en base 100) Evaluación continua: Pruebas parciales: Pruebas parciales y trabajo: Seminario Eoneración (*) Otros (especificar): Monografía Revisión bibliográfica Trabajos prácticos (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje eigido...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía Bibliografía General (*): Cruz, G.; Saravia, C. 2008.Un índice de temperatura y humedad del aire para regionalizar la producción lechera en Uruguay. Agrociencia (Uruguay) 12 (1):56 60. Revista Arbitrada. Medio de divulgación: Papel. Lugar de publicación: Montevideo; ISSN: 15100839 http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/online.html Fraga F. J. Roca, Lopez-Villalobos N., Martin N. P., Kenyon P. R., Morris S. T., Hickson R. E. (2016) Intake of milk and pasture and growth rate of calves reared by cows with high or low potential for milk production. Animal Production Science, -.https://doi.org/10.1071/an16256 Gottardo, P., Penasa, M., Righi, F., Lopez-Villalobos, N., Cassandro, M., & De Marchi, M. (2017). Fatty acid composition of milk from holstein-friesian, brown swiss, simmental and alpine grey cows predicted by mid-infrared spectroscopy. Italian Journal of Animal Science. 16(3), 380-389 Harris, B.L.; Winkelman, A.W. 2000: Influence of North American Holstein genetics on dairy cattle performance. Australian Large Herds Conference, Echuca-Moama, Victoria, Australia. p. 173-186. Harris, B.L.; Kolver, E.S. 2001: Review of Holsteinization on intensive pastoral dairy farming in New Zealand.Journal of Dairy Science 84: E56-E61. Kolver, E.S.; Napper, A.R.; Copeman, P.J.; Muller, L.D. 2000:A comparison of New Zealand and overseas Holstein-Friesian heifers. Proceedings of New Zealand Society ofanimal Production 60: 265-269. Laborde, D.; Holmes, C.W.; Garcia-Muñiz, J.G.; Witchtel, J. 1998: Reproductive performance of Holstein-Friesian cows differing genetically in live weight. Proceedings of the New Zealand Society of Animal ProProduction 58: 73-75. Macdonald, K.A.; Verkerk, G.A.; Thorrold, B.S.; Pryce, J.E.;Penno, J.W.; McNaughton, L.R.; Burton, L.J.;Lancaster, J.A.; Williamson, J.H.; Holmes, C.W. 2008:A comparison of three strains of Holstein- Friesiangrazed on pasture and managed under different feed allowances. Journal of Dairy Science 91: 1693-1707. Pereira I, Laborde D, Carriquiry M, Lopez Villalobos N, Meikle A. Productive and reproductive performance of Uruguayan Holstein and Uruguayan Holstein New Zealand Holstein Friesian cows in a predominantly pasture-based system. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, v. 70, p. 306-310, 2010.

5 Roche, J.R.; Berry, D.P.; Kolver, E.S. 2006: Holstein-Friesian strain and fees affects on milk production, body weight, and body condition score profiles in grazing dairy cows. Journal of Dairy Science 89: 3532-3543 Saravia, C.; Astigarraga, L.; van Lier, E.; Bentacur, O. 2011. Impacto de las olas de calor en vacas lecheras en Salto (URUGUAY). Agrociencia (Uruguay) 15 (1):93-102 Revista Arbitrada. Medio de divulgación: Papel. Lugar de publicación: Montevideo; ISSN: 15100839.http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/online.html Bourdon, R., 1997. Understanding Animal Breeding. Ed. Prentice-Hall, New Jersey, USA, 523 p. Cardellino, R., Rovira, J., 1988. Mejoramiento Genético Anima. Ed. Hemisferio Sur, Montevideo, 253 p. Pereira, J.C.C., 2001 Melhoramento Genético Aplicado à Produção Animal. Ed. FEPMVZ, Belo Horizibte, MG, Brasil, 554 p. Bibliografía Específica: Espasandin, A.C., 2004. El uso de cruzamientos vs. la utilización de razas puras para la producción de carne bovina. CANGÜÉ, Revista de la Estación Eperimental Dr. Mario A. Cassinoni, Nro. 25, p. 15-18. Fries, R., Ruvonsky, A. The genetics of cattle. Ed. Fries and Ruvinsky. CABI Publishing - CAB Internacional, 1999, 710 p. Genética animal - contribuciones en homenaje al Prof. Ing. Agr. Jaime Rovira, 2002. R. Cardellino y R. Cardellino (Eds.), Agosto 2002, Montevideo, Uruguay, 152 pp. Geoff Simm, 1998. Genetic improvement of cattle and sheep. Farming Press, 433 pp. Regitano, L.C.A., Coutinho, L.L., 2001. Biologia Molecular Aplicada à Produção Animal. Ed. EMBRAPA Informação Tecnológica, Brasília, DF, Brasil. 215 p. Serie de Actividades de Difusión 295. Seminario de Actualización Técnica: Cruzamientos en Bovinos para Carne. INIA Tacuarembó, 23 de Agosto de 2002. Frecuencia con que se ofrece la asignatura(semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras) Bianual Cronograma de la asignatura (*) Año 2018 Semestre 2 Bimestre 2 Fecha de inicio 12/11 Fecha de finalización 17/11 Días y Horarios Lun a Sab de 9 a 12 y 14 a 17 hs Localidad/es EEMAC-Paysandú Salón (*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización.

6 Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales) Eposiciones Teóricas 30 Teórico - Prácticos 6 Prácticos (campo o laboratorio) 3 Talleres Seminarios 15 Ecursiones Actividades Grupales (presenciales) Actividades grupales o individuales de preparación de informes (no presenciales) Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones Otras (indicar cuál/es y su modalidad ) 6 Lectura o trabajo domiciliario, horas de estudio. Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 80 20 Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada) Video-conferencia Localidad emisora Localidad receptora Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales escritos Internet Horas en coneión: Horas de trabajo y estudio: Total de horas requeridas al estudiante(equivalente a presencial y de estudio): Interservicio (indique cuál/es) Otros datos de interés: Se propone el uso de la Plataforma EVA/UDELAR para trabajar en foros y evaluaciones mediante ese recurso Participan del Curso usuarios de la tecnología en la que se profundiza Agronomía y Veterinaria