ZONAS ARIDAS No. 6 ( ): 77-84

Documentos relacionados
Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Uso sostenible de Krameria lappacea (DOMBEY) BURDET & SIMPSON en la Región Arequipa WELEDA-PERU

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Departamento de Biología

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Línea Base Biológica Proyecto Sulfuros Primarios

División Académica de Ciencias Biológicas

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

4.3 Medio Biótico Generalidades

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES

ECOLOGÍA FORESTAL Año Académico 2015

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

Geobotánica. Curso Ciencias Biológicas (00C8) Ciencias Ambientales (07M9) Prof. Francisco José Alcaraz Ariza

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GEOBOTÁNICA DATOS DE LA ASIGNATURA

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

DATOS DE LA ASIGNATURA

Clasificación y diagramas de Walter

Regiones Geográficas del Perú

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

FAUNA DESÉRTICO-COSTERA PERUANA VI: ARTRÓPODOS DE LAS LOMAS DE MOLLENDO - MATARANI (AREQUIPA) 1

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

MODALIDAD: Asignatura Fundamental AREA: Biología Evolutiva y Comparada

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS S Y L L A B U S

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

1.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL VARIANTE CHINCHA-CHILCA

FLORA Y VEGETACION ALTOANDINA DE TISCO-CAYLLOMA (AREQUIPA) High andean flora and vegetation of Tisco-Caylloma (Arequipa)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Los paisajes de la Tierra

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Biodiversidad: Conservación y Evolución 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

REGIONES FITOGEOGRÁFICAS ARGENTINAS Y SU RELACIÓN CON DISTINTOS FACTORES CLIMÁTICOS

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Ingeniería Forestal Industrial TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional SÍLABO ASIGNATURA: BIOGEOGRAFIA CÓDIGO: 4L0013

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN A LO LARGO DE UNA GRADIENTE ALTITUDINAL EN LA COMUNIDAD DE COCHAHUAYCO, CUENCA MEDIA DEL RÍO LURÍN, LIMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ECOLOGÍA. Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental Escuela Académico Profesional de Ingeniería Zootécnica

G. Jolochin. Campos (Pradera) Tacuarembó UY

Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Geografía Programa: Ecología clave 1927 Área Recursos Naturales y Medio Ambiente.

4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

RESOLUCION Nº: 323/14

Denominación: GEOBOTÁNICA Código: Plan de estudios: GRADO DE BIOLOGÍA Denominación del módulo al que pertenece: Materia: OPTATIVA

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Clasificación y diagramas de Walter

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Objetivos: Al finalizar el curso el estudiante deberá ser capaz de:

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

Biól. Verónica Córdova Alva

UNIDAD 3: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS 2: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS

UNIDAD 3: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS 2: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS

Realizar el inventario de la fauna vertebrada por unidad vegetal y por temporada, así como la evaluación cuantitativa de la diversidad faunística.

Anexo I. Muestreo de vegetación

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Sulfuros Primarios

Geobotánica Tema 1 Concepto e Historia

Caracterización de la Flora

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Anexo I. Muestreo de vegetación

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Alcaldia de Rionegro Plan de desarrollo del municipio de Rionegro,

Guía Docente. Modalidad a distancia. Ecología Forestal. Curso 2017/18. Curso de Adaptación al. Grado en Ingeniería. Forestal

Sitio Ecológico de coihue-ciprés Patagonia Norte *

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Transcripción:

ANALISIS DE LA VEGETACION ESTACIONAL DE SABANDIA Y CHARACATO (AREQUIPA), ENTRE LOS 2450 Y 2800 m.s.n.m. Analysis of seasonal vegetation of Sabandia and Characato (Arequipa), between 2450 and 2800 m.a.s.l. Francisco Vi/lasante B. * Percy Jiménez M. * * Departamento Académico de Biología. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Casilla 985 Arequipa Perú ZONAS ARIDAS No. 6 (1989-1990): 77-84

INTRODUCCIÓN La flora y vegetación de Arequipa están superficialmente estudiadas y su relación con el medio ambiente ofrece un enorme campo de investigación. Dado que en Arequipa sólo se presenta una temporada de lluvias al año, durante el verano Austral (diciembre a marzo), es que existe una vegetación de tipo xerofítica de arbustos perennes y hierbas anuales, principalmente. Para esta zona, sólo se reporta el trabajo de Villegas (1993), realizado en San Francisco (Characato), presentando una lista de flora y algunos datos de la vegetación. En forma general, se encuentran referencias sobre estudios de la flora de Arequipa de Vargas (1940), Weberbauer (1945), Núñez (1964), Arenas (1970), ONERN (1976) y Aragón (1980). El trabajo de campo del presente estudio se realizó durante los meses de enero a mayo de 1984. MATERIAL Y MÉTODOS A. Descripción de la zona de estudio Se encuentra ubicada aproximadamente a 12 km. al SE de la ciudad de Arequipa, entre los 16 27' 6" y 16 27' 26" de LS; y los 71 28' 12" y 710 29' 18" de LW de Greenwich; con una altura que varía entre los 2450 a los 2800 m.s.n.m. (ver Fig. 1) La precipitación es el principal factor limitante en la zona de estudio, y ésta se presenta fundamentalmente durante los meses de verano, marcando el inicio de la estación de desarrollo de la vegetación estacional, de las vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú. De acuerdo al sistema Holdridge, el ámbito de estudio se encuentra ubicado en la zona de vida matorral desértico-montano Bajo Subtropical (md-mbs), (ONERN, 1976). El relieve de la zona de estudio es accidentado, presentando cerros de poca elevación y quebradas profundas y la geología está caracterizada por los flujos de lodo y aluviales recientes (Rojas, 1979). B. Metodología

Para determinar el área mínima de muestreo, se utilizó la curva de especies y área (Mueller- Dombois, Ellemberg, 1974), tomándose los datos cuantitativos para los índices de estructura de vegetación, por medio del cuadrado modificado (López, 1977). En cada salida se tomaron 10 muestras de 5 m 2 cada una (10 x 0.5 m), a fin de alcanzar y exceder el área mínima de muestreo, para otorgar mayor confiabilidad a los resultados. Se realizaron en total 5 salidas y se muestrearon 250 m 2. (Ver Fig. 2)

RESULTADOS A. Lista florística Estrato arbustivo: Mirabilis intercedáis, Weberbauerocereus weberbaueri, Cassia arequipensis, Adesmia me/anthes Crotón mandonis, Krameria triandra, Balbisia weberbaueri, Denaria angustifolia, Lycopersicom pimpinellifolium, Huthia coerulea, Verbena juniperina, Verbena júncea, Salvia oppositiflora, Dicliptera por-phyracea, Calceolaria virgata, Baccharis incana, Diplostephium tacorense, Encella canescens, Franseria fruticosa, Senecio sp., Gochnatia arequipensis, Grindelia montana y Ephedra americana. Estrato herbáceo: Arequipa rettigii, Erdisia meyenni, Tephrocactus sphaeri-cus, Tephrocactus dimorphus, Calandrinia modesta, Portu/aca peruviana, Paronichia microphylla, Cerastium nanum, Spergularia stenocarpa, Malvastrum congestiflora, Malvastrum rusbyi, Sphaeralcea arequipensis, Urocarpidium corniculatum, Uro-carpidium chilense, Sisymbrium sp., Caesalpiniapostrata, Dalea cylindrica, Lupinus eriocladus, Oenothera verrucosa, Euphorbia heterophylla, Monnina ramosa, Oxalis moqueguensis, Bowlesla soridoana, Nolana spp., Gilia laciniata, Ñama dichotoma, Pectocarya lateriflora, Plantago limensis, Bidens exigua, Gnaphalium americanum, Senecio vulgaris, Tagetes laxa, Cyperua seslerioides, Aristida adscensionis, Boute-loua simplex, Eragrostis cilianensis, Eragrostis nigricans, Stipa depaupaerata, Stipa inconspicua, Nothoscordum fictile, Cypella cyrtophylla y Mastigotyla cyrtophylla. B. Frecuencia y densidad 1. Estrato arbustivo: Franseria fruticosa tiene una frecuencia del 100%, Encella canescens 14%, Ephedra americana y Gochnatia arequipensis 8% y Grindelia montana 2%. En cuanto a la densidad, Franseria fruticosa presenta 5 ind./m 2, las demás especies (Carryocactus sp.,..,) tienen densidades menores a 1 ind./m 2. 2. Estrato herbáceo: Cypella cyrtophylla y Pectocarya lateriflora tienen frecuencias de 88% y 60% respectivamente, Portulaca peruviana 48%, Monnina ramosa, Plantago limensis y Tephrocactus spp. 42%, Ñama dichotoma, Aristida adscensionis y Paronichia microphylla 32%, Cyperua seslerioides 30% y Bouteloua simplex 28%; las demás especies del estrato presentan frecuencias menores. La densidad fue de 33 ind./m 2 para Cypella cyrtophylla, luego Cyperus seslerioides con 2 ind./m 2 y Pectocarya lateriflora, Plantago limensis y Bouteloua simplex con 1 ind./m 2.

DISCUSIÓN Se ha encontrado que la vegetación estacional está compuesta por 67 especies que representan a 59 géneros y 31 familias, conformando dos estratos vegetacionales: el arbustivo y el herbáceo, con 23 y 44 especies respectivamente (Ver Fig. No. 3) Asimismo, se ha determinado que la zona trabajada es homogénea desde el punto de vista florístico (Braun-Blanquet, 1979), debido a que los índices de similitud son altos, variando entre 0.6 a 0.8181, lo que nos permite afirmar que las muestras provienen de una misma comunidad. El estrato arbustivo está caracterizado por la presencia de Franseria fruticosa, Encelia canescens, Ephedra americana, Gochnatia arequipensis y Grindelia montana. El análisis combinado del índice de predominio y uniformidad (Cuadro 2), frecuencia y densidad (ver en resultados) para este estrato, nos muestran claramente que la población dominante y más importante desde el punto de vista del funcionamiento y caracterización de la comunidad vegetacional es Franseria fruticosa; y el índice de diversidad general del estrato arbustivo es de 0.3778 bíts/ind., evidenciando una baja diversidad, dado que los factores físicos del medio limitan fuertemente a los componentes bióticos del ecosistema. Como resultado de todas estas características, el estrato arbustivo presenta baja estabilidad y la comunidad entera puede sufrir oscilaciones muy fuertes, sí es que por cualquier razón desaparece la población de Franseria fruticosa. El estrato herbáceo está caracterizado por la presencia de Cypella cyrtophylla, Peclocarya lateriflora, Portulaca peruviana, Monnina ramosa, Plantago limensis, Fephrocactus spp., Ñama dichotoma, Aristida adscencionis, Paronichia microphylla, Cyperus seslerioides, Bouteloua simplex, y Spergularia stenocarpa. Las poblaciones más frecuentes son las de Cypella cyrtophylla y Pectocarya lateriflora con 88% y 60% respectivamente. Cypella cyrtophylla presenta la máxima densidad con 33 ind./m 2, siguiéndole Cyperus seslerioides con 2 ind/m 2 ; et predominio es de 0.5841 y una

uniformidad de 0.3449, que indican en términos generales que el dominio está repartido entre varias poblaciones. El análisis combinado de estos resultados, nos permite señalar que las poblaciones dominantes y más importantes de este estrato son Cypella cyrtophylla, Pectocarya lateriflora y Cyperus seslerioides. La diversidad general del estrato herbáceo es de 1.7248 bits/ind., indicando que ei estrato tiene poca estabilidad, pero mayor que la del estrato arbustivo, con un mayor número de poblaciones importantes y por lo tanto capaz de resistir mejor los cambios. BIBLIOGRAFIA ARAGON, G. 1980. Cactáceas de Arequipa. Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA. Arequipa. ARENAS, G. 1970. Una pequeña contribución al conocimiento de la vegetación de las Vertientes Occidentales de Arequipa. Informe de Título de Biólogo. UNSA, Arequipa. ARMESTO, J. 1980. Aplicación de algunas técnicas de muestreo en el análisis de la vegetación de Chile Central. Arch. Biol. Med. Exp. 13: 403-412. BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. H. Blume Edic. Madrid. CABRERA, A., WILLINK, A. 1973. Biogeografía de América Latina / Serie de Biología, Monografía No. 13. OEA, Washington D.C. CARRILLO, E. 1953. Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de las Lomas de Chucarapi. Tesis de Br en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa. JONES JR., S LUCHSINGER, A. Plant Systematycs. Edic. Me. Graw-Hill, New York KREBS, CH. 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. 2a. Ed. Haría, S.A. de C.V. México D.F. LOPEZ, E. 1977. La flora y vegetación de otoño en las Lomas de Yuta (Islay- Mollendo). Tesis de Br. en Cs. Biológicas, UNSA, Arequipa. MANRIQUE, V. 1973. Algunas consideraciones de Ecosistema Matarani-Mollendo y su importancia bio-económica. Tesis de Doctor en Cs. Biológicas. UNSA. Arequipa. MARGALEF, E. 1974. Ecología. Edic. Omega S.A. Barcelona. 1980. La Biosfera, entre la termodinámica y el juego. Edic. Omega, Barcelona. MUELLER-DOMBOIS, D., ELLENBERG, H. 1974. Aims and Methods of Vege-tation Ecology. J. Wiley, New York. NICHOLSON, C. 1942. Programa analítico de climatología del Perú. Escuela Sale-siana, Arequipa. ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Lima. ODUM, E. 1972. Ecología. 3a. Ed. Nueva Edit. Interamericana, S.A. México. RIVERA, C. 1972. Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la vegetación en un sector del Valle de Vítor. Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa. ROJAS, R. 1979. Estudio Hidrogeológico del Distrito de Sabandía. Tesis de Br. en Geología. UNSA, Arequipa. SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana. Colegio Salesiano, Lima. URQUIAGA, S. 1978. Estudio de los suelos de la CAP "Fortaleza Ltda. No. 237, Valle de Pisco- lea, con fines de manejo de fertilización. Tesis Ms. Se. UNA, Lima. VARGAS, C. 1940. Formaciones Vegetales del Departamento de Arequipa. Bol. Museo de Historia Natural "Javier Prado". Año IV, No. 14, pp. 338-345, Lima. VERA, M. 1961. Estudio fitogeográfico de las quebradas "El Puquio"y "Las Caleras" del distrito de Torata. Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa. VILLEGAS, J. 1962. La comunidad vegetal en el Cerro San Francisco en época de lluvia. Tesis de Br. en Cs. Biológicas. UNSA, Arequipa. WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. 2a. Ed. Lumen Edic, Lima. WEAVER, J., Clements, F. 1929. Plant Ecology. Me. Graw-Hill. New York.