Informe de Coyuntura N 2 - Sector Agroalimentario II trimestre 2014

Documentos relacionados
Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Informe de Coyuntura N 1 - Sector Agroalimentario I trimestre 2014

Informe de Coyuntura N 3 - Sector Agroalimentario III trimestre 2014

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas 2013

Comercio Exterior Agroalimentario 2014

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

Informe de Coyuntura N 4 - Sector Agroalimentario IV trimestre 2014

la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). También se encuentran en estadisticas

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

REPORTE COMERCIO EXTERIOR AÑO 2016 Elaboración: Enero de 2017

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 17,2% en julio y acumularon un incremento de 2,6% en los últimos 12 meses

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

Análisis Tercer Trimestre 2010

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 25,4% en junio y acumularon un incremento de 3,6% en los últimos 12 meses

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Informe de actividad. Febrero 2018

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

4 to Trim Informe Productivo Trimestral. Cuarto trimestre de Análisis sectorial de la economía real

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,7% en agosto pero acumulan una baja de 2,8% en lo que va del año

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

Enero de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 2004=100 Segundo trimestre 2014

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 4,5% en mayo y acumularon un incremento de 5,8% en los primeros cinco meses del año

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 2,8% en octubre pero acumulan una baja de 3,7% en lo que va del año

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna

EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 1 1er trimestre 2017 ALIMENTOS Y BEBIDAS

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

El comercio de la Argentina con Rusia Marzo de 2006

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

La economía argentina

Noviembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

1. Índice de Precios al Consumidor

Índices de precios y cantidades del comercio exterior, base 2004=100 Tercer trimestre de 2016

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INFORME DE ACTIVIDAD ENERO 2018 SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA, SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 11% en marzo y acumularon un incremento de 12% en los últimos 12 meses

INFORME Industrial PBA Junio

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Mayo 2015

Junio de Exportaciones. Con origen en la Provincia de Santa Fe

Enero - agosto de Exportaciones. con origen en la Provincia de Santa Fe

ENERO-AGOSTO 2018 TIPO DE CAMBIO REAL AJUSTADO ANÁLISIS GENERAL Y SECTORIAL

Informes Técnicos vol. 1 nº 28

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Informe Productivo Trimestral

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

AÑO 2012 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Febrero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INFORME DE ACTIVIDAD OCTUBRE 2017 SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR, SUBSECRETARIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 1 1er bimestre 2017 ALIMENTOS Y BEBIDAS (AyB)

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Estimador Mensual Industrial (EMI)

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ABRIL DE 2007

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Índice de Precios al Consumidor de Neuquén Capital

Fuerte caida de las exportaciones de alimentos y bebidas a Brasil

Informes Técnicos vol. 1 nº 201

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 144. Índices de precios vol. 2 nº 24. Índices de precios y cantidades del comercio exterior

N al 07 de septiembre de Contacto:

Estimador Mensual Industrial (EMI)

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

Monitor Comercial Argentina - Brasil

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

Millions Fuente: INDEC % 30% % Millions 20% 40.

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

TIPO DE CAMBIO REAL AJUSTADO. Segundo trimestre de 2018 ENERO-JUNIO 2018 TIPO DE CAMBIO REAL AJUSTADO ANÁLISIS GENERAL Y SECTORIAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Exportaciones de Mendoza

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 60. Industria manufacturera vol. 2 nº 8. Estimador Mensual Industrial

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

Informe de Coyuntura N 2 - Sector Agroalimentario II trimestre 2014 Coordinación: Lic. Alejandro Rivas Analista Industria Alimentaria: Lic. Carolina Blengino Analista Sector Agropecuario: Lic. Belisario Álvarez de Toledo Área de Estudios Sectoriales - Dirección de Agroalimentos Resumen Ejecutivo SECTOR AGROPECUARIO: PRINCIALES CADENAS DE GANADOS y CARNES Granos y Oleaginosas 3 Carnes rojas y blancas 6 INDUSTRIA ALIMENTARIA Evolución del nivel de actividad 11 Evolución de la demanda 13 Financiamiento Sectorial 14 Sector Externo 16 RESUMEN EJECUTIVO SECTOR AGROPECUARIO: Con la finalización de la cosecha gruesa, la producción agrícola de la campaña 2013/14 mostró un significativo aumento en relación a la de un año previo. Esto se basó en el incremento de la producción de soja, cerca de 53 millones de toneladas (7,5% a/a), y la mejor cosecha de trigo, que sumó 9,2 millones de toneladas (15% a/a). De esta manera, la producción de los principales 9 cultivos aumentó aproximadamente 4,7% a/a, pasando de 104,3 millones de toneladas en 2012/13 a 109,2 millones de toneladas en la campaña actual. A pesar del incremento en la producción, las ventas al sector exportador e industrial siguen mostrando un bajo dinamismo, por lo que el incremento en la producción todavía no se traduce en un crecimiento de las exportaciones. La normalización de la cosecha, y buenas perspectivas para la producción estadounidense, han restado soporte a los precios de exportación, que se redujeron a inicios del tercer trimestre. Las escasas operaciones y los ajustados stocks de trigo dan soporte al precio local, en donde el trigo sigue mayormente en manos de los productores. En las carnes, la contracción es generalizada luego del buen nivel alcanzado en 2013. En particular, las carnes vacunas cayeron aproximadamente 3% a/a, con una importante participación de hembras y reducción en el peso promedio de faena. También la faena aviar sigue contrayéndose en 2014, aun a pesar de su abaratamiento en relación a la carne vacuna y al dinamismo salarial. INDUSTRIA ALIMENTARIA: Según estimaciones del INDEC 1, a junio de 2014 el nivel de actividad de la industria de Alimentos y Bebidas (AyB) medido por el EMI Estimador Mensual de la Industria - acumuló un alza del 3% respecto de junio de 2013, mientras que registró un alza promedio anual del 3% durante el segundo trimestre del año. En este marco, la industria de AyB empleó en promedio el 68,5% del total de su capacidad instalada, porcentaje que se redujo sólo un 3% respecto de 2013. Durante enero-mayo de 2014 las ventas, en términos nominales, de Alimentos y Bebidas en supermercados crecieron a una tasa interanual del 39%. El financiamiento promedio destinado a la industria de Alimentos y Bebidas representó el 5,2% del total del crédito de la economía durante el segundo trimestre de 2014. 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos

En cuanto al comercio exterior, el sector de AyB registró ventas al exterior por US$ FOB 8.427 millones, este valor resultó un 12% mayor al observado en el mismo periodo de 2013. Se exportaron un total de 12.440 mil toneladas, un 12% anual más que en el segundo trimestre de 2013, a un valor promedio de US$ FOB 677 por tonelada (sin variaciones respecto del año anterior). En línea con la tendencia de los últimos meses, las importaciones se redujeron un 19% respecto del segundo trimestre de 2013, alcanzando los US$ CIF 273 millones. Se adquirieron 113 mil toneladas (-31% anual), a US$ CIF 2.419 (+17% anual) la tonelada. La balanza comercial para este período fue de US$ FOB 8.154 millones, un 19% mayor que la alcanzada durante el año anterior. INDICADOR SECTOR II Trim 14 vs 13 Var. % a/a prom. Actividad de la Industria Manufacturera -3,2% AyB 3,2% Utilización de la Capacidad Manufacturera 69,4% Instalada AyB 68,5% Ventas en Supermercados AyB 44% Exportaciones AyB 12% Importaciones AyB -19% Alimentos Argentinos MinAgri Pág. 2 de 17 www.alimentosargentinos.gob.ar

1. PRINCIPALES CADENAS DE GRANOS y CARNES 1.1 GRANOS Y OLEAGINOSAS Con la finalización de la cosecha gruesa, la producción agrícola de la campaña 2013/14 mostró un significativo aumento en relación a la de un año previo. Este crecimiento se basó en el incremento de la producción de soja a cerca de 53 millones de toneladas (7,5% a/a) y la ya conocida mejor cosecha de trigo, que sumó 9,2 millones de toneladas (15% a/a). En términos relativos, la producción sojera fue algo menor a la esperada al promediar la campaña debido a la sequía de fines de enero y las precipitaciones que se sucedieron posteriormente, que llegaron a atrasar el avance de la cosecha tanto en la soja como en el maíz. El fenómeno climático apuntaló ligeramente la producción de maíz en sus estados tardíos, dando una producción a nivel nacional de 33 millones de toneladas, superando la anterior marca en 2012/13, inclusive tomando la estimación mas restrictiva de la bolsa de cereales (25 millones de toneladas). En sentido opuesto, las mayores caídas se registraron en la producción de girasol (-35,5% a/a) y cebada (-8,9% a/a) aunque en esta última se experimentó una mejora en el rendimiento luego de la mediocre campaña de 2012/13. De esta manera, la producción de los principales 9 cultivos aumentó aproximadamente 4,7% a/a, pasando de 104,3 millones de toneladas en 2012/13 a 109,2 millones de toneladas en la campaña actual. Cultivo Campaña 2012/13 2013/14 Var. a/a Trigo Área sembrada 3.160.000 3.650.000 15,5% Rendimiento (q/ha) 25,3 25,2-0,4% Cosecha (tn.) 8.000.000 9.200.000 15,0% Maíz Área sembrada 6.100.000 6.100.000 0,0% Rendimiento (q/ha) 52,6 54,1 2,8% Cosecha (tn.) 32.100.000 33.000.000 2,8% Soja Área sembrada 20.000.000 20.000.000 0,0% Rendimiento (q/ha) 24,7 26,5 7,5% Cosecha (tn.) 49.300.000 53.000.000 7,5% Girasol Área sembrada 1.660.000 1.300.000-21,7% Rendimiento (q/ha) 18,7 15,4-17,6% Cosecha (tn.) 3.100.000 2.000.000-35,5% Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del MAGYP y otros 100 80 60 40 20 0 46,2 22,0 16,3 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 31,0 13,1 52,7 22,7 8,4 9,0 48,9 23,8 21,2 15,9 14,5 40,1 49,3 53,0 24,8 25,0 8,0 9,2 Trigo Maíz Soja Girasol Cebada Nota: Las últimas dos campañas de maíz se ajustan a fin de contar con una serie conmparable. Tal como se observaba en el primer trimestre, se sostuvo un bajo dinamismo en las ventas de los productores al sector exportador e industrial, no sólo en soja sino también en maíz o trigo. Como se indica en la tabla adjunta, las ventas de soja en los primeros seis meses sumaron menos del 50% de la cosecha mientras que en maíz también se ubican en un nivel bajo, tanto por la incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro que refleja el dólar futuro del ROFEX, como por los atrasos en el levantamiento de la cosecha por el anegamiento de lotes

y caminos. Esta situación tendería a normalizarse en el tercer trimestre aunque los productores podrían extender la venta incluso hacia fin de año, según sus necesidades financieras y las perspectivas de los precios. Por otro lado, la venta de trigo se fundamenta más bien en la ausencia de demanda que de oferta, debido a que los exportadores ya adquirieron cereales para cubrir el saldo exportable autorizado y los molinos no se apuran en cubrir sus necesidades anuales. En esta línea, según la UCESCI se aprobaron 17 mil toneladas de trigo de nuevas ROE verde en los primeros ocho meses. VENTAS A EXPORTADORES E INDUSTRIAS (acum 6m, miles de tn.) Soja Maíz Trigo Girasol 2010/11 32.017 13.158 7.339 1.606 2011/12 28.577 12.081 10.569 2.734 2012/13 25.428 18.919 7.880 2.061 2013/14 25.042 12.438 6.056 1.832 En % de la campaña 2010/11 65,5% 55,3% 46,2% 43,7% 2011/12 71,3% 57,0% 72,9% 81,8% 2012/13 51,6% 76,3% 98,5% 66,5% 2013/14 46,4% 54,1% 65,8% 91,6% Fuente: Direccion de Agroindustria en base a la BCR y el MAGYP No ajeno a la lógica denotada anteriormente, el comercio exterior agrícola siguió mostrando un bajo dinamismo con excepción de tres rubros vinculados a la producción sojera: porotos, pellets y biodiesel. De todas maneras no alcanzó para compensar la fuerte caída que se observó en los embarques de maíz (en parte vinculado a los menores precios de venta), el trigo, la cebada y el aceite de soja. Así los principales 8 rubros todavía muestran una contracción en relación al año anterior, restando US$ 1.388 millones (7,5% a/a). EXPORTACIONES AGRÍCOLAS (mill. de US$) jul-14 Var. a/a 7m 2014 Var. a/a Trigo 53 n/a 494-35,4% Maíz 624-35,2% 2.005-59,4% Soja 678 45,2% 3.041 26,6% Cebada 16 166,7% 610-27,6% Pellets de soja 1.191-7,4% 7.844 24,3% Aceite de soja 344-3,4% 2.289-7,3% Aceite de girasol 19 111,1% 241-34,0% Biodiesel 185 110,2% 664 38,6% Total 8 productos 3.110-2,0% 17.188-7,5% Fuente: Dirección de Agroindustria en base a INDEC Tal como se anticipó en el informe anterior, la normalización de la oferta argentina, es decir la tardía finalización de la cosecha de maíz y soja apuntalaron una reducción en los precios internacionales, al que se sumaba los avances de la producción de estos cultivos en Estados Unidos. Así, los futuros de la soja ya se encuentran por debajo de US$ 400 para fin de 2014, que no llega a ser compensado por cierta recuperación en el trigo y el maíz, dada la matriz exportadora argentina.

PRECIOS DE EXPORTACIÓN (promedio mensual, US$/tn.) 280 260 240 220 200 futuros 550 510 470 180 160 140 Trigo Maíz Soja (eje der.) 120 ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 sep-14 Fuente: Dirección de Agroindustria en base a CBOT 430 390 350 Más en el corto plazo, a lo largo del segundo trimestre los precios internacionales mostraron una clara mejoría que también se tradujo al mercado interno, con excepción del precio de la soja que cotizaba incluso 7% por debajo del precio FAS teórico. Esto puede explicarse por la tendencia declinante que tenían los precios externos en el segundo semestre. En el plano doméstico, el trigo sigue cotizando a la par que el precio internacional, por lo que sólo es conveniente realizar embarques de mayor calidad hacia Brasil, donde tenemos una ventaja competitiva debido al menor costo del flete y preferencia arancelaria. Internacional (CBOT) II-14 I-14 Var. m/m II-13 Var. a/a Trigo 240 227 5,8% 255-6,2% Maíz 189 178 5,9% 260-27,5% Soja 540 498 8,5% 540 0,1% Pellets de soja 532 493 7,8% 476 11,7% Aceite de soja 900 878 2,5% 1.077-16,4% Doméstico (MATBA) II-14 I-14 Var. m/m II-13 Var. a/a Trigo 245 236 3,9% 355-31,0% Maíz 169 158 6,5% 187-9,7% Soja 313 338-7,1% 326-3,7% 1.2 CARNES ROJAS Y BLANCAS PRECIOS AGRÍCOLAS (US$/tn.) Fuente: Dirección de Agroindustria en base a CBOT y MATBA Luego del fuerte incremento de la faena en 2013, la producción de carne vacuna a lo largo de 2014 mantiene un estancamiento, mientras sigue siendo sostenido el incremento de la faena de hembras. En el segundo trimestre de 2014 se faenaron algo más de 3 millones de cabezas, 0,7% menos que un año atrás, mientras que la caída en el peso promedio de faena explicó que la producción de carne de res con hueso se redujese de 700 millones de toneladas a

677,2 millones de toneladas, un 3,2% menos. A diferencia del primer trimestre, esta contracción en la producción de carne no se compenso con una caída de la exportación sino que se traslado al consumo interno de carnes, el cual cayó 3,5% a/a. 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Total FAENA DE CARNE VACUNA (en cabezas, var. a/a) Hembras 24,8% 7,5% -0,7% -40% I-11 III-11 I-12 III-12 I-13 III-13 I-14 Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a CICCRA A un ritmo algo mayor, la carne aviar también muestra una contracción de su producción, que sumaría 172 mil cabezas en el segundo trimestre si en junio se mantiene la trayectoria de abril y mayo (-6,5% a/a). De esta manera, se profundiza la merma que ya se comenzó a observar a fines de 2013 y principios de 2014. En la misma línea, la producción de pollitos, que tiende a anticipar la producción aviar, profundizó la caída en el segundo trimestre de 2014. COMERCIO EXTERIOR FAENA AVIAR (miles de cab.) PRODUCCIÓN DE POLLITOS (miles de cab.) 2012 2013 2014 2012 2013 2014 I-Trim 180.864 179.526 173.816 I-Trim 53.027 57.437 53.422 var. a/a -0,7% -3,2% var. a/a 8,3% -7,0% II-Trim 179.089 184.558 172.610 II-Trim 56.183 56.711 50.911 var. a/a 3,1% -6,5% var. a/a 0,9% -10,2% III-Trim 184.719 187.070 III-Trim 57.608 55.808 var. a/a 1,3% var. a/a -3,1% IV-Trim 189.974 181.309 IV-Trim 56.649 53.999 var. a/a -4,6% var. a/a -4,7% Fuente: Dir. de Agroalimentos en base a RENAVI Tal como se preveía, los embarques de carne vacuna del segundo trimestre se incrementaron 3,1% a/a en toneladas y 5% en dólares, luego de la importante contracción del primer cuarto del año. De esta manera, en toneladas se alcanzó un máximo desde el primer semestre de 2011 mientras que en dólares también se encontró en un nivel elevado aunque moderado por una reducción de los precios en un 3% entre aquel período y el último trimestre. A pesar del

aumento en los embarques, la cuota Hilton a la Unión Europea se cubrió en aproximadamente un 70% en la última campaña. 175.000 150.000 125.000 100.000 EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA (US$ y tn.) 17.500 15.000 12.500 10.000 75.000 7.500 50.000 En US$ En tn. (eje der.) 5.000 25.000 2.500 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14 Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a IPCVA A diferencia de la carne vacuna, las ventas externas de carne aviar siguieron mostrando una contracción en el segundo trimestre, tanto en los embarques a Venezuela (-29,1% a/a) como al resto de los destinos (12% a/a). De esta manera, las exportaciones de 26.433 toneladas en total se acercan al mínimo de julio de 2012 (25.750 toneladas). 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR (prom.móv. 3m, en tn.) 24.482 Venezuela Resto 15.450 9.694 16.739 0 mar-12 ago-12 ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a IPCVA Por su parte, las importaciones de carne porcina siguieron significativamente deprimidas en el segundo trimestre del año, sumando 5.374 toneladas por debajo de lo que se importó mensualmente en promedio entre octubre de 2011 y enero de 2012.

7.000 6.000 5.000 IMPORTACIONES DE CARNE PORCINA (en tn.) Total Brasil 4.000 3.000 2.000 1.000 0 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a SENASA PRECIOS RELATIVOS El precio promedio minorista de la carne vacuna, deflactado por el Índice de Salarios del INDEC, sigue relativamente bajo en relación al pico observado en 2010, aunque la normalización de la faena da soporte al precio real de la carne vacuna y ha abaratado la carne porcina, 38% menos en relación al precio relativo de 2007, y aviar en 25%. Incluso, tal como se observa en el grafico adjunto, los precios de las carnes blancas se han depreciado en relación al salario. 135 125 115 105 95 85 75 PRECIO REAL DE LA CARNE (2007 = 100, deflactado por salario privado formal) 165 Cerdo 155 Pollo Vacuna 145 129,4 96,0 80,0 Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a INDEC e IPCVA

2. INDUSTRIA ALIMENTARIA 2.1. NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Según estimaciones del INDEC 2, durante el segundo trimestre de 2014 el nivel de actividad de la industria manufacturera se contrajo a una tasa promedio del 3% anual. En el acumulado de 12 meses el índice registró una merma del 0,4%. En particular, el nivel de actividad de la industria de Alimentos y Bebidas medido por el EMI Estimador Mensual de la Industria - acumuló un alza del 3% respecto de junio de 2013, mientras que registró un alza promedio anual del 3% durante el segundo trimestre del año. En lo que va del año 2014, la industria manufacturera utilizó en promedio un 69% del total de su capacidad instalada, un 6% menos que la utilizada en el mismo período del año anterior. A junio de 2014 se hallaba utilizando el 71% de la misma. Por su lado, la industria de Alimentos y Bebidas empleó en promedio el 68,5% del total de su capacidad instalada, porcentaje que se redujo un 3% respecto de 2013. A junio se encontraba utilizando el 68% del total de la capacidad instalada. EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA Índice Base 2006=100 160 150 140 130 120 110 100 90 80 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Ene-13 Mar-13 May-13 Jul-13 Sep-13 Nov-13 Ene-14 Mar-14 May-14 Var % a/a 12 10 8 6 4 2 0-2 -4-6 -8 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Ene-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Ene-13 Mar-13 May-13 Jul-13 Sep-13 Nov-13 Ene-14 Mar-14 May-14 Industria Manufacturera Alimentos y Bebidas Alimentos y Bebidas Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del INDEC El ritmo de crecimiento del nivel de actividad en el sector de Alimentos y Bebidas se viene acercando al correspondiente a la utilización de su capacidad instalada, cuando la tendencia en los años anteriores mostraba un ritmo constantemente superior. Mientras que el nivel de actividad registró una baja anual promedio del 3%, el uso de la capacidad se redujo un 2,7% anual promedio. 2 Instituto Nacional de Estadística y Censos

NIVEL DE ACTIVIDAD Y USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA DE AyB 15 15 10 10 5 5 Var % a/a 0-5 0-5 -10-10 -15-15 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Var % a/a Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Nivel de Actividad Uso de la capacidad instalada Alimentos y Bebidas Industria Manufacturera Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del INDEC EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Var % a/a 2013 vs 2012 II Trim 2014 vs II trim 2013 Industria Manufacturera -0,2% -2,2% Alimentos y Bebidas -1,1% 3,2% Tabaco -5,1% 6,1% Textiles -0,8% -0,9% Papel y cartón -0,9% -3,2% Edición e impresión -6,1% 4,6% Refinación de petróleo -1,4% 8,8% Sustancias y productos químicos 0,0% 5,6% Caucho y plástico -0,6% -5,2% Minerales no metálicos 6,2% 0,5% Metálicas básicas 3,4% 8,4% Automotores 3,7% -25,3% Metalmecánica -4,0% -8,5% Fuente: INDEC

Por otro lado, según estimaciones de FIEL 3, la industria manufacturera registró una baja del 4% promedio anual en su nivel de actividad durante el segundo trimestre de 2014, mientras que el nivel de actividad en el sector de Alimentos y Bebidas se redujo a una tasa promedio interanual del 1%. En el acumulado a junio de 2014, la industria manufacturera registró una merma de 2% anual, mientras que la industria de AyB presentó una caída del 2% respecto de junio de 2013. 2.2 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA Durante enero-mayo de 2014 las ventas, en términos nominales, de Alimentos y Bebidas en supermercados crecieron a una tasa interanual del 39%. Esto fue el resultado de la evolución positiva en el consumo de los grandes rubros que abarca el sector. Las ventas de Alimentos y Bebidas representan el 67% del total de ventas en supermercados. Dentro del rubro, el 26% son ventas de productos de almacén, con la diversidad de productos que incluye, un 11% son ventas de bebidas, otro 11% son ventas de lácteos, un 10% son ventas de carnes, un 4% verduras y frutas, un 3% productos de panadería y un 2% alimentos preparados y rotisería. Siguiendo con la tendencia registrada en los últimos meses, incluso acentuándose, las ventas de productos de panadería en supermercados registraron el crecimiento más alto, 95% anual, seguidas por las ventas de productos lácteos con un alza del 60% anual. Paralelamente, las ventas de frutas y verduras y de carnes en supermercados crecieron un 36% respectivamente. Seguidas por las ventas de alimentos preparados y rotisería y de bebidas con alzas del 34% y 33% anual respectivamente. Por último, las ventas de productos de almacén en supermercados crecieron un 31% anual. Las tasas de crecimiento que se registran en el período analizado reflejan el incremento de los valores nominales. VENTAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN SUPERMERCADOS: ESTRUCTURA 4% 2% 11% Bebidas Almacén Alimentos y Bebidas: 67% 10% Panadería Lacteos Carnes 11% 3% 26% Verdulería y frutería Alimentos preparados y 3 Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

VENTAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN SUPERMERCADOS ABR-MAY 2014 Alimentos preparados y rotisería 37,3% Verdulería y frutería 43,3% Carnes 38,8% Lacteos 63,2% Panadería 106,8% Almacén 37,8% Bebidas 35,3% Alimentos y Bebidas 44,4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN SUPERMERCADOS 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Miles de $ Bebidas Almacén Panadería Lacteos Carnes Verdulería y frutería Alimentos preparados y rotisería Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de INDEC

2.3 FINANCIAMIENTO SECTORIAL En línea con la tendencia reciente, el financiamiento promedio destinado a la industria de Alimentos y Bebidas representó el 5,2% del total del crédito de la economía durante el segundo trimestre de 2014. Este porcentaje se redujo un 7% respecto de los valores registrados durante el año 2013, que en promedio fueron del 5,6%. Paralelamente, la industria manufacturera recibió el 17,6% del total de financiaciones otorgadas a la economía, manteniendo los valores promedio registrados en 2013. El 50% del crédito otorgado a la industria de Alimentos y Bebidas se destinó a la producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas durante el segundo trimestre de 2014, el 19% se destinó al sector de elaboración de bebidas, mientras que un 7% se otorgo al sector elaborador de productos lácteos. Paralelamente, la industria elaboradora de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón, junto a la de elaboración de productos preparados para animales recibieron el 5,7% del total del crédito otorgado al agregado de Alimentos y Bebidas. Se observa un leve desvió de recursos hacia el en el financiamiento para la industria de bebidas, que aumentaron su participación en el total en un 19% respecto de los valores registrados en el mismo período de 2013. PARTICIPACIÓN DEL CRÉDITO EN EL TOTAL DE FINANCIACIONES % 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 I. 2000 III. 2000 I. 2001 III. 2001 I. 2002 III. 2002 I. 2003 III. 2003 I. 2004 III. 2004 I. 2005 III. 2005 I. 2006 III. 2006 I. 2007 III. 2007 I. 2008 III. 2008 I. 2009 III. 2009 I. 2010 III. 2010 I.2011 III.2011 I.2012 III.2012 I.2013 III.2013 I. 2014 Industria Manufacturera Alimentos y Bebidas Fuente: BCRA

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL TOTAL DEL CRÉDITO DESTINADO A LA INDUSTRIA DE AyB 17,7% 50,2% 19,4% 5,7% 7,0% Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón; elaboración de alimentos preparados para animales Elaboración de bebidas Otros Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de BCRA 2.4 SECTOR EXTERNO El sector de Alimentos y Bebidas registró durante el segundo trimestre de 2014 ventas al exterior por US$ FOB 8.427 millones, este valor resultó un 12% mayor al observado en el mismo periodo de 2013. Se exportaron un total de 12.440 mil toneladas, un 12% anual más que en el segundo trimestre de 2013, a un valor promedio de US$ FOB 677 por tonelada (sin variaciones respecto del año anterior). En línea con la tendencia de los últimos meses, las importaciones del sector alimenticio se redujeron un 19% respecto del segundo trimestre de 2013, alcanzando los US$ CIF 273 millones. Se adquirieron 113 mil toneladas (-31% anual), a US$ CIF 2.419 (+17% anual) la tonelada. La balanza comercial para este período fue de US$ FOB 8.154 millones, un 19% mayor que la alcanzada durante el año anterior.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERNO DE LA INDUSTRIA DE AyB EXPORTACIONES IMPORTACIONES Var % a/a 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Valor FOB Volumen Var % a/a 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 Abr-12 Jul-12 Oct-12 Ene-13 Abr-13 Jul-13 Oct-13 Ene-14 Abr-14 Valor FOB Volumen Fuente: Direccion de Agroalimentos en base a datos de INDEC Se observa una mejoría en las ventas al exterior de gran parte de los rubros en la industria de Alimentos y Bebidas que venían registrando bajas en los últimos meses, en la misma línea observada a lo largo del año 2013. Como puede observarse en el cuadro a continuación, sectores como el de aceites y grasas de origen vegetal y animal, el de derivados del almidón y los lácteos se ubicaron por encima del promedio de la industria de AyB (+12% a/a). Aún así, sectores como el azucarero, el de bebidas alcohólicas, el de frutas, legumbres y hortalizas y de alimentos preparados para animales registraron bajas considerables en el período. Var. % 2013/2012 Var. % II trim 2014/ II trim 2013 Otros productos alimenticios n.c.p. -4% 27% Aceites y Grasas de origen Vegetal y Animal -1% 20% Productos derivados del Almidón -7% 13% Productos Lácteos 7% 12% Total Alimentos y Bebidas 0% 12% Productos de Molinería -26% 12% Pastas y Productos Farináceos Similares -42% 7% Productos Cárnicos 3% 6% Bebidas malteadas y de malta -2% 5% Elaboración de vinos -5% 2% Productos de Pescado 13% 1% Cacao, Chocolate y Productos de -20% -5%

Confitería Productos de Panadería -9% -6% Bebidas no alcohólicas -14% -7% Alimentos preparados para animales 45% -16% Bebidas alcohólicas 11% -21% Frutas, Legumbres y Hortalizas -3% -37% Azúcar -11% -78% Con bajas también se destacaron los sectores productores de cacao y chocolate, panadería y bebidas no alcohólicas. Entre los principales destinos de las exportaciones de la industria de AyB se destacaron: India (6,5%), Brasil con un 5% del total exportado, Países Bajos (5%), Vietnam (4,7%), Argelia (4,5%) y Venezuela con 4%. Estos forman solo el 30% del total de exportaciones del sector alimenticio, caracterizando una marcada diversificación en términos de mercados. En cuanto a los productos exportados por el sector, la diversificación es menor, en tanto el 63% del total exportado fue en concepto de subproductos de la soja (residuos y aceites). Seguidos, se observan: carne bovina (4%), vinos (3%), leche en polvo entera (2,8%) y carne aviar (2%). PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE AyB 7,0 6,5 6,0 5,3 5,0 4,8 4,7 4,5 4,2 Part. % 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 India Brasil Países Bajos Vietnam Argelia Venezuela Fuente: Dirección de agroalimentos en base a datos de INDEC La mayor parte de los sectores, como se señaló, registraron mermas en sus compras al exterior. Fueron más marcadas en los casos de: carnes, aceites y grasas de origen vegetal y animal, productos de molinería, preparados para alimentos, bebidas alcohólicas, malteadas y de malta, azúcar y bebidas no alcohólicas.

DESEMPEÑO DE LAS IMPORTACIONES POR SECTOR Total Alimentos y Bebidas -19% Bebidas no alcohólicas -37% Bebidas malteadas y de malta -72% Elaboración de vinos -42% Bebidas alcohólicas -22% Otros productos alimenticios n.c.p. -6% Pastas y Productos Farináceos Similares Cacao, Chocolate y Productos de Confitería -6% Azúcar -12% Productos de Panadería Alimentos preparados para animales -13% Productos derivados del Almidón -5% Productos de Molinería -27% Productos Lácteos -16% Aceites y Grasas de origen Vegetal y -60% Frutas, Legumbres y Hortalizas Productos de Pescado -22% Productos Cárnicos -38% 7% 11% 22% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% Var % a/a El principal origen de las importaciones de alimentos y bebidas es Brasil, con un 34% en el total importado, seguido por Chile (8,7%), Ecuador (7%), Estados Unidos (6,8%), Uruguay (5%), Países Bajos (3,5%) y China con 3%. Entre los principales productos alimenticios importados se destacan: cacao (9% del total importado de Alimentos y Bebidas), chocolate (6%), conservas de pescado (5%), hortalizas conservadas (5%), cacao en polvo (4%) y extractos (4%). PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIÓN DE AyB 35,0 33,7 30,0 25,0 Part. % 20,0 15,0 10,0 5,0 8,7 7,1 6,8 4,9 3,5 3,1 0,0 Brasil Chile Ecuador EE.UU. Uruguay Países Bajos China Fuente: Dirección de agroalimentos en base a datos de INDEC