DOCUMENTO DE TRABAJO

Documentos relacionados
DOCUMENTO DE TRABAJO

Rosa Cañete Alonso Coordinadora de Campaña Iguales en Latinoamérica y Caribe de OXFAM Marzo 2016

Documento de Trabajo

Cooperación con América Latina y el Caribe Hacia el Futuro

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Por qué la hora de la igualdad?

CONSTRUYENDO EL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA BIRREGIONAL

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

DOCUMENTO DE TRABAJO

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE INFORME

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Integración para el desarrollo y la globalización

Programación

SUBPROGRAMA 5: DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD

Trilogía de la Igualdad

PROGRAMA EUROsociAL+ Dossier de Presentación

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura PROYECTO DE INFORME

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Cómo ampliar la estrecha base impositiva?

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Artículo 21: Seguridad ciudadana. Artículo 22: Buena gobernanza en materia fiscal. Artículo 23: Fondo Común de Crédito Económico y Financiero

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Desarrollo Sostenible: nuevas prioridades

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS ODS Y EL SECTOR PRIVADO

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

POLÍTICA REGIONAL y DE COHESIÓN EN LA UE

ADDENDUM ENMIENDAS

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Políticas, programas e instrumentos de igualdad

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Nueva Programación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural : aspectos relevantes en relación con el medio ambiente.

Hacia un desarrollo urbano sostenible

Recomendaciones de EUROsociAL Fiscalidad. para la Cumbre UE ALAC 2010

Guía para el desarrollo e implementación de Marcos de Cualificaciones

LA PLANIFICACION ESTRATEGICA URBANA EN EL MAGREB II SEMINAR USUDS

Declaración del Cusco

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEMINARIO ACCIÓN POR LA SALUD GLOBAL, MADRID, 25 DE OCTUBRE 2012

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Documento de conclusiones.

Cómo América Latina puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Fondos de Gestión Compartida: Fondos Estructurales y de Inversión Europeos Programas Operativos Regionales. Murcia, 25 de septiembre de 2015

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Principales ejes y políticas acordados en el marco latinoamericano para la Implementación de la Agenda 2030

NOTA CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE LA CUMBRE ACADÉMICA Y DEL CONOCIMIENTO

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

EL FONDO SOCIAL EUROPEO

Política de cohesión de la UE

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

EL USO DE INDICADORES DE GÉNERO EN EL PERIODO DE PROGRAMACIÓN (II)

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Su aporte principal se centra en la elaboración de soluciones para los desafíos que plantean las siguientes cuestiones :

Recomendaciones de política de la OCDE para Colombia

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA

LA COOPERACION ESPAÑOLA EN AGUA Y SANEAMIENTO

Programa Regional Cambio Climático en América Latina CIENCIA Y POLÍTICA UNIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

La Declaración de Copenhague

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Fondos Europeos para Entidades Locales

Taller sobre Remesas, educación financiera y la diáspora en acciones de desarrollo dirigido a los migrantes bolivianos en Roma REPORTE

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General;

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

JORNADA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y DE LA UNIÓN EUROPEA

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Transcripción:

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA EURO-LATIN AMERICAN PARLIAMENTARY ASSEMBLY ASSEMBLEIA PARLAMENTAR EURO-LATINO-AMERICANA ASSEMBLÉE PARLEMENTAIRE EURO-LATINO- AMÉRICAINE PARLAMENTARISCHE VERSAMMLUNG EUROPA-LATEINAMERIKA Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura 16.8.2016 DOCUMENTO DE TRABAJO sobre la Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en Latinoamérica y Europa Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura Ponente: Javi López (Parlamento Europeo, España) DT\1099236.doc AP102.117v01-00

Lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en Latinoamérica y Europa La desigualdad se entiende en general como un indicador relativo que determina las diferencias entre personas dentro de un país pero también diferencias entre generaciones o entre países. La desigualdad individual se puede medir también sobre la base del acceso a recursos materiales y no materiales que gozan las personas dentro de una sociedad. Dentro de las sociedades y países puede producirse asimismo desigualdad entre grupos de personas por motivos de raza, sexo, etnia, lugar de nacimiento, características de la persona, orientación sexual, etc. El debate sobre la desigualdad se suele focalizar en la desigualdad de ingreso, es decir el reparto entre los bienes de producción básicos y la renta o la ganancia que generan. Sin embrago, los economistas coinciden en que el ingreso es un factor de medición imperfecto al no tomar en consideración la desigualdad de oportunidades ni el acceso a las capacidades o aptitudes (educación) para alcanzar las metas establecidas que muchas veces pre-determinan la desigualdad en los resultados. A la luz de estas consideraciones, las sociedades deberían buscar igualdad de oportunidades y capacidades, en vez de centrarse en la igualdad de resultados. La igualdad de oportunidades es, por su parte, un concepto intrínsecamente vinculado con la inclusión social, como proceso que facilita la participación de todas las personas, en particular los pobres y marginalizados, en la sociedad y en las oportunidades que ésta ofrece, permitiéndoles asimismo gozar de acceso a los mercados, los servicios y la vida política y social. La CEPAL define la inclusión social como el proceso mediante el cual se logra la igualdad y se superan las disparidades en la productividad, las aptitudes ( educación) y el empleo, la segmentación del mercado laboral y la informalidad, que son las causas principales de desigualdad 1. La igualdad y la cohesión social son dos conceptos interconectados. Según la OCDE, la cohesión social se define por su objetivo de proporcionar el bienestar a los miembros de una sociedad, combatir la exclusión y la marginalización - es decir promover la inclusión social, creando un sentido de pertenencia y ofreciendo a los miembros de la sociedad la oportunidad de ascender en la escala social 2. Por otra parte, no es sin importancia resaltar el vínculo existente entre la (des)igualdad y el crecimiento. Los estudios realizados por la FMI señalan que la desigualdad está a raíz de la reducción de crecimiento, mientras que el impacto indirecto de la redistribución destinada a reducir la desigualdad, es beneficiosa para el crecimiento sostenible. América Latina y el Caribe: la desigualdad y la cohesión social en el centro del debate político En América Latina, la región más desigual del mundo, el tema de la desigualdad ocupa un lugar preponderante en las políticas de Estado de los países, centrándose las principales consideraciones económicas en el nexo entre la pobreza, desigualdad, redistribución, 1 Alicia Bárcena, Equality and social inclusion, febrero de 2014 2 OCDE: Perspectives on Global Development 2012: Social Cohesion in a Shifting World, Paris 2011 AP102.117v01-00 2/7 DT\1099236.doc

inclusión y el crecimiento. Las políticas de inclusión y cohesión social implementadas en ALC en la última década ayudaron 61 millones de personas a salir de la pobreza, contribuyeron a la reducción de desigualdad, habiendo asimismo estimulado un crecimiento considerable de la clase media. Desde 1990, el nivel de pobreza en LAC ha bajado de 48% a alrededor 28%, mientras que la pobreza extrema ha bajado a 11%. 1 La distribución de los ingresos también mejoró considerablemente en ALC en la última década. Mientras que el quintil más pobre capta en promedio un 5% de los ingresos totales (con variaciones entre 4 y 10%), el quintil más rico participa en los ingresos totales con un 47% (con variaciones entre 35 y 55%) 2. Cabe destacar que pese a esta disminución espectacular de los niveles de pobreza y aumento de la clase media, según CEPAL, cuatro de cada diez personas siguen viviendo en una situación de vulnerabilidad, siendo susceptibles de volver a caer en la pobreza en condiciones económicas adversas. Según los expertos, la disminución de las desigualdades de los ingresos en ALC en el último decenio se debe principalmente a dos factores: reducción de la desigualdad de los ingresos laborales como consecuencia de la disminución de la prima por calificación; y el aumento y la ampliación de las transferencias condicionales progresivas, lo que favoreció el aumento de los ingresos no laborales. Durante la última década, en LAC el gasto social aumentó como porcentaje del PIB (18,6%) y del gasto público general (62,6%), mediante ampliación de programas de transferencias condicionales en efectivo, de los que actualmente se benefician 113 millones de personas (19% de la población y 47% de los pobres) 3. Dichas transferencia condicionales están destinadas en particular a incentivar a los padres a invertir estos fondos en el capital humano de sus hijos (proporcionándoles educación). S i bien una educación de calidad y accesible a todos es uno de los principales factores que determinan la desigualdad, éste sigue siendo uno de los mayores retos para muchos países de ALC. Pese al progreso alcanzado en términos de reducción de las desigualdades de ingreso en ALC, los niveles de desigualdad siguen siendo elevados, obstaculizando el crecimiento sostenible y la cohesión social, con una proyección de crecimiento para 2016 que CEPAL estima a 0,2%. Otro factor importante que incide de manera directa e indirecta sobre la persistencia de la desigualdad en ALC, es la política fiscal. En ALC, los impuestos directos representan 52% de los impuestos recaudados (contra 31,6% en los países de la OCDE). Los estudios realizados por el Compromiso con la Equidad demuestran claramente que mientras que los impuestos directos y las transferencias directas para la enseñanza pública y la salud tienen impacto positivo sobre la reducción de la desigualdad, los impuestos indirectos (como el IVA) no tiene mayor incidencia en este ámbito. A esta gestión deficiente fiscal se añade el problema de evasión y elusión de impuestos que según las estimaciones de la CEPAL ascendieron en 2014 a más de 190.000 millones de USD, lo que equivale al 4% del PIB regional. En este contexto, y teniendo en cuenta que la política fiscal sigue siendo una herramienta en gran medida desaprovechada en la políticas destinadas a reducir la desigualdad, CEPAL, en colaboración con Oxfam, han lanzado proyectos destinados a promover y construir un nuevo consenso contra la desigualdad, a través de la reforma tributaria. Los sistemas tributarios en la región suelen ser más orientados a los ingresos laborales que a la ganancias de capital y 1 CEPAL: Panorama Social de América Latina 2013 2 Ibid 3 Integración y cohesión social en las relaciones entre la UE y ALC, Documento Marco Seminario, FIIAPP, 2010 DT\1099236.doc 3/7 AP102.117v01-00

muy pocas veces existen mecanismos que permitan recaudar impuestos sobre los bienes inmobiliarios y la sucesión, lo que inexorablemente conlleva una mayor concentración de la riqueza. La recaudación fiscal es clave para la inversión pública y la puesta en marcha de políticas de cohesión social destinadas en particular a disminuir las brechas en ámbitos como el acceso a bienes públicos de calidad en el ámbito de educación, salud, transporte, vivienda, agua potable e infraestructura. Este problema es particularmente palpable en las ciudades que concentran un 80% de la población latinoamericana. Debido a esta gran concentración de ciudadanos en los centros urbanos, éstos se han convertido en puntos focales de programas de desarrollo sostenible, centrados en temas que afectan su sostenibilidad, como el uso sostenible de los recursos hídricos, desarrollo de zonas de frontera y reducción de riesgos de desastres naturales. Por otra parte ha de destacar el trato preferencial que algunos gobiernos otorgan a favor de las compañías multinacionales en materia tributaria, vía reducciones excesivas de las tasas impositivas de sociedades en muchos países de la región. Se estima que la carga para las empresas nacionales duplica la carga fiscal para las empresas multinacionales. Frente a esta situación resulta imprescindible que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos los Gobiernos tendrán que adoptar medidas coordinadas para la creación e implementación de sistemas tributarios modernos y mejor adaptados a los retos actuales. Los gobiernos deberían asimismo reforzar la cooperación internacional en este ámbito por un lado para evitar una competencia desleal entre los países y por otro lado reforzar las sinergias en los foros multilaterales para reformar el sistema tributario internacional, evitando así evasión y elusión fiscal por parte de las multilaterales. A nivel nacional o local, cabe destacar que lograr un crecimiento económico, desarrollo urbano y sostenibilidad ambiental depende de la solidez de las políticas nacionales, la eficacia de las instituciones, la voluntad política, el liderazgo y la voluntad de los gobiernos para crear alianzas con las empresas, organizaciones de trabajadores y la sociedad civil. A nivel regional, la Declaración de Santo Domingo para el Desarrollo Sostenible de las Américas de 2010, resalta la importancia de promover diálogo y la cooperación regional y las alianzas público-privadas, con el fin de reforzar las políticas, la legislación, la transparencia institucional y otros mecanismos que fomenten la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades, la inclusión social, la participación pública y la buena gestión pública. Los distintos procesos de integración dentro de la región Latinoamericana, y su apertura comercial al resto del mundo, han puesto de relieve las deficiencias respecto a las asimetrías territoriales y concentración de la producción y de la riqueza en determinados centros urbanos. Esta situación llevó a los países Latinoamericanos a lanzar el debate sobre los mecanismos que permitirían una mayor redistribución territorial no solamente dentro de los países, así como dentro de los distintos bloques de integración (Mercosur, Comunidad Andina etc.). No obstante, hasta la fecha ninguna iniciativa de este tipo ha sido implementada en la región latinoamericana. En este contexto, la contribución de la UE puede ser determinante. No solamente a través de transferencia e intercambio de experiencias y buenas prácticas, sino también a través de sus relaciones políticas, económica y de cooperación con ALC en el marco de la Asociación Estratégica Bi-regional. AP102.117v01-00 4/7 DT\1099236.doc

La experiencia europea Si bien en la UE la cohesión social es un tema fundamentalmente nacional, las características similares que comparten los distintos Estados Miembros permiten hablar de un modelo social europeo. Cabe destacar que las políticas nacionales no se desarrollan de manera totalmente autónoma, sino que existen mecanismos de coordinación entre las mismas. Uno de ellos es el Método Abierto de Coordinación, creado como un instrumento de la estrategia de Lisboa (2000) en el marco de la política de empleo y el proceso de Luxemburgo. El MAC ha proporcionado un marco de cooperación entre los países de la UE con objeto de lograr la convergencia entre las políticas nacionales para realizar algunos objetivos comunes en distintos ámbitos, entre los cuales destaca la cohesión social. Con el fin de proporcionar apoyo económico a los Estados Miembros en materia de cohesión social, desde el Tratado de Roma, la UE la creado e implementado varios instrumentos financieros destinados a reforzar la cohesión social en la UE a través del Presupuesto de la Unión. Además de otras instituciones creadas a lo largo de las últimas décadas con el fin de estimular la cohesión social en la UE, tales como el Fondo Social Europeo (FSE), Fondo Europeo de Orientación de y de Garantía Agrícola, se ha creado asimismo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a ayudar las regiones más desfavorecidas, así como el Fondo de Cohesión que actúa en áreas de crecimiento ecológico y desarrollo sostenible. Al adoptar la Estrategia 2020, la UE ha fijado cinco grandes objetivos específicos en materia de empleo, innovación, educación, inclusión social y energía. Para lograr estos objetivos y responder a las distintas necesidades de desarrollo de todas las regiones de la UE, se han alocado 351 800 millones de EUR (casi un tercio del presupuesto total de la UE) a la política de cohesión para el período 2014-2020. La política de cohesión está en gran medida financiada con los fondos públicos pero también busca captar financiación privada, impulsando la confianza de los inversores. Los 11 objetivos temáticos de la política de cohesión para el período 2014-2020, destinados a fomentar el crecimiento económico, incluyen en particular el fortalecimiento de la investigación e innovación; mejora del acceso a las tecnologías de información y de comunicación; mejora de la competitividad de las PYMEs; apoyo a la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono; fomento a la adaptación al cambio climático; protección de medio ambiente; fomento al transporte sostenible; fomento al empleo sostenible y de calidad; fomento a la inclusión social y lucha contra la pobreza; inversión en educación, formación y aprendizaje; mejora de la eficiencia de la administración pública. En resumen, la política de cohesión beneficia a todas las regiones de la UE, según las necesidades de desarrollo de cada Estado Miembro. El objetivo general de la política es fomentar la competitividad mediante el fomento del crecimiento y la creación de empleo. Cooperación UE-CELAC en materia de cohesión social En los años 80 y 90, en América Latina el concepto de cohesión social ha sido muy ausente de las políticas públicas y solo en la segunda mitad de los años 90 se hizo patente una cada vez más creciente preocupación por las altísimas tasas de desigualdad y distribución del ingreso. Los programas de transferencias condicionadas eran las primeras iniciativas tomadas por los gobiernos latinoamericanos para reducir la pobreza y desigualdad en la región. Este DT\1099236.doc 5/7 AP102.117v01-00

nuevo enfoque de los gobiernos latinoamericanos constituyó a su vez una oportunidad para la UE para dar un mayor énfasis al tema de cohesión social en sus relaciones con ALC. A partir de ese momento, la UE empezó a integrar de forma sistemática el concepto de cohesión social en sus políticas de desarrollo con terceros países y en particular con los países de América Latina y el Caribe. Las distintas interpretaciones del término cohesión social generaron un amplio debate político y social que se arraigó en la agenda política de los países ALC, recobrando cada vez mayor relevancia en el contexto nacional e regional. Si bien conseguir y consolidar la cohesión social es una tarea que le corresponde en una gran medida al Estado, el componente externo no deja de ser relevante, dando lugar a una cooperación entre los países de la misma región, así como con los países fuera de la región. La cooperación bi-regional entre ALC y la UE no responde tan solo a una simple consideración de solidaridad sino tiene un alcance y objetivo mucho más amplio, generando espacios de intercambio más integrados y cohesionados. Si bien esta tarea requiere importantes sacrificios por parte de ambos socios, económicos por un lado y políticos por el otro, materializándose en profundas reformas necesarias para crear unas sociedades más cohesionadas, los efectos positivos que estas pueden generar aportarán importantes beneficios a ambas regiones. EUROsociAL: una contribución para la cohesión social en ALC La preocupación común entre la UE y ALC por la igualdad y cohesión social se vio plasmada por primera vez en la declaración adoptada al término de la Cumbre de Guadalajara de 2004. De ahí surge el mandato para el lanzamiento del Programa EUROsociAL destinado a apoyar cambios efectivos de las políticas públicas susceptibles de mejorar la cohesión social a través del intercambio de experiencias, conocimiento y buenas prácticas entre las dos regiones. Entre los logros de la primera fase destacan la formulación de nuevas políticas públicas, la introducción de las innovaciones en el marco de las políticas existentes y el refuerzo de las capacidades institucionales de las agencias gubernamentales responsables en este ámbito. La segunda fase del programa EUROsociAL (2011-2016) se desarrolla en un momento marcado por la reducción del número de países de renta baja y aumento de países de renta media que, sin embargo, deben enfrentarse a importantes retos como la heterogeneidad, importantes déficits estructurales, políticas fiscales deficientes, desempleo juvenil y desafíos vinculados con la migración, entre otros. En esta segunda fase, el programa EUROsociAL hizo una contribución importante para fomentar el diálogo político, a nivel regional, y a través de redes, para dar respuesta a las problemáticas compartidas. Por ello, EUROsociAL considera importante fomentar la cooperación regional y el diálogo colectivo que permita reflexionar sobre cuestiones estratégicas y las prioridades, entre instituciones pares. En octubre de 2015, la Comisión Europea ha lanzado una nueva fase del programa, el EUROsociAL+, dotado con 32 millones de EUR para el período 2016-2020 y focalizado en tres áreas prioritarias: políticas sociales, gobernanza democrática e igualdad de género. Se pone asimismo especial énfasis en los temas de justicia, desarrollo regional, las redes de financiación pública, lucha contra la corrupción y la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. AP102.117v01-00 6/7 DT\1099236.doc

Conclusiones Pese a la heterogeneidad de la UE y de América Latina y las diferencias entre ambas partes, las dos regiones están conscientes del papel determinante que puede desempeñar la cohesión social para disminuir las desigualdades e inequidades a través del apoyo a la creación del empleo, de la competitividad, crecimiento económico y desarrollo sostenible. Las políticas de cohesión, además de recibir contribuciones económicas por parte de los Estados, sirven también como catalizadores para la captación de fondos privados, al incrementar la confianza de los inversores. Gracias a las reformas emprendidas en las últimas décadas, los países de ALC han logrado un gran progreso en la disminución de la pobreza y reducción de las desigualdades. No obstante, la mayoría de los países latinoamericanos siguen enfrentando el reto común de lograr un desarrollo con equidad, un mayor crecimiento y menos volatilidad, consolidar la gobernabilidad democrática y fortalecer el Estado, sus instituciones y su voluntad para poner en marcha políticas destinadas a mejorar la redistribución de los recursos. Ello no será posible sin fuertes consensos y voluntad política, capacidad institucional y administrativa y un control riguroso del gasto social. Los programas de cooperación internacional han demostrado ser una herramienta eficaz para crear buenas condiciones y fortalecer la capacidad de los gobiernos para implementar políticas destinadas a mejorar la cohesión social. El programa de cooperación EUROsociAL ha contribuido a este objetivo a través del intercambio de experiencias, conocimiento y buenas prácticas entre las dos regiones. A través del fomento de la cohesión social en América Latina, el programa ha hecho un importante aporte a favor de la integración económica y social entre ambas regiones, acercando la Unión Europea y América Latina y el Caribe a la creación de una verdadera Asociación Estratégica Bi-regional. DT\1099236.doc 7/7 AP102.117v01-00