El CGCOM expresa su apoyo y solidaridad con los médicos y pacientes de Ceuta y Melilla

Documentos relacionados
LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL S.N.S. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LEY DEL ESTATUTO MARCO

LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL S.N.S. LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS LEY DEL ESTATUTO MARCO

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Regulación de las derivaciones intra e inter comunitarias en España

Competencias y Estructura

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

1.5. VOLUMEN Y SOPORTE DE LA UNIDAD DE DESCRIPCIÓN

ANTEPROYECTO DE LEY / DE LIBERTAD DE ELECCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. - I -

SOBRE EL MARCO Y EL ENTORNO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Desarrollo Profesional Continuo Validación Periódica de la Colegiación - Recertificación de los profesionales farmacéuticos

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD

Las intervenciones que el Gobierno de España debe acometer se clasifican en 5 ejes de actuación:

Sociedad de la Información Seminario: Gobierno electrónico en el área de Sanidad Madrid, abril 2005

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

Informe del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes

PRIMER MARCO DIRECTOR DE INSPECCIÓN DE LO SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA

Anexo 3: Instrucción 1/2005. Sistema de Autorización de Tutores

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

PROGRAMA ELECTORAL DEL PSOE Elecciones Generales 2004 XV. BASES PARA UN NUEVO SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

calidad en la provisión de la sanidad Derechos de los pacientes como parámetro de calidad del servicio de salud

Carrera Profesional Sistema de Salud Andalucía -España- Pilar Navarro Profesora Escuela Andaluza de salud Publica

Jornada Compra Pública Innovadora Proyectos INGESA 19 mayo 2016 Parque Científico. Universidad de Valencia Programa FID Salud

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

Categoría: Administrativos

I. Comunidad Autónoma

LA CARRERA PROFESIONAL DE LOS FACULTATIVOS DEL SNS Comparación por CC.AA.

REFLEXIONES FINALES XVIII CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO de octubre de 2012

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

PROGRAMA 311O POLÍTICAS DE SALUD Y ORDENACIÓN PROFESIONAL

FORO DE SALUD MENTAL. La Declaración de Tenerife

EL ESTADO CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

LEYES Y ACUERDOS EN LAS QUE SE BASA PARA LA ELABORACIÓN DEL DESARRROLLO PROFESIONAL

CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN PARA PUESTOS ESPECÍFICOS EN EL SNS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DECRETO CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES

OPOSICIONES MEDICO SACYL OPE 2015 CUESTIONARIO ORDENACIÓN PROFESIONES SANITARIAS.-

PRINCIPIOS Y LINEAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. Jaime López Quintana Departamento Calidad y Formación Junio 2016

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO

GUIA DE LOS DERECHOS DEL USUARIO DEL SISTEMA DE SALUD

El gasto sanitario de las CCAA y su financiación

transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

La Calidad Asistencial desde el punto de vista de los profesionales. Francisco Miralles Jiménez Presidente del Sindicato Médico.

El presente Decreto tiene por objeto regular el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Consideraciones de la Organización Médica Colegial para el desarrollo de los Cuidados Paliativos en España

PROPUESTA DE CARRERA PROFESIONAL PARA LOS FACULTATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Dirección General de Derechos y Garantías de los Usuarios

Tema 1. Esquema libre.

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Un proyecto para la Igualdad

Aspectos legales y administrativos de la actuación de enfermería en vacunaciones

LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y GARANTÍA DE EFICIENCIA

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud Ley 16/2003, de 28 mayo

La Enfermería en los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalaria.

I. Comunidad Autónoma

CONVENIO DE COLABORACiÓN ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO DE NAVARRA, EN MATERIA SANITARIA

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

POR UNA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL.

Lección 2: ORGANIZACIÓN SANITARIA

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN ACTIVA

EJECUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESTATAL EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO, EL EMPLEO Y LA FORMACIÓN

Taller de adaptación a ISO 9001:2015

IV Foro Sociosanitario SENDA

TEMA 5. Referencias Legislativas. Objetivos

BOA núm. 52, de 5 de mayo de 2007

PROPUESTA DE TEMARIO.- MESA SECTORIAL JUNIO 08 PROGRAMA GRUPO TÉCNICO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO INFORMA

TEST El Sistema Nacional de Salud se integra por los Servicios de Salud: a) Del Estado y de las Comunidades Autónomas. b) Locales y autonómicos

6. Marco Jurídico. Plan Estratégico de Formación Continuada

PROPUESTAS DE LA CRUE AL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES

Cuáles son los principios fundamentales que inspiran la Ley? Detallados en el artículo 3 de la LAAD, como más significativos los siguientes:

Principios Básicos del Plan de Salud

Organización de la Atención Sanitaria en Extremadura. Niveles de atención sanitaria en Extremadura. Continuidad asistencial TEMA 1

FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES

Proyecto de Orden por la que se define la cartera común suplementaria de transporte sanitario no urgente del Sistema Nacional de Salud

BAREMO OPE ENFERMERÍA SMS

Situación actual de la Atención Primaria en España ( )

Decreto 7/2011, de 4 de febrero

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( )

Ley General de Sanidad Antecedentes y situación actual. J. Abarca

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

1.5. VOLUMEN Y SOPORTE DE LAS UNIDADES DE DESCRIPCIÓN. Archivo Central de Bienestar Social: unidades de instalación.

Presente y futuro de las tendencias demográficas.

GUARDIA GENERAL DE ADULTOS

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

Las expectativas proceden de los resultados obtenidos por distintos grupos focales en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Núm «Boletín Oficial de Aragón» DEPARTAMENTO DE SALUD Y CONSUMO

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Transcripción:

En una Declaración de la Asamblea General El CGCOM expresa su apoyo y solidaridad con los médicos y pacientes de Ceuta y Melilla -Los Colegios de Médicos de Ceuta y Melilla advierten de la dificultad para mantener la calidad y la continuidad asistencial con la consiguiente repercusión para el paciente -Denuncian la falta de respuesta de la Administración Sanitaria (INGESA) ante su condición de Área de Difícil Desempeño y Cobertura -La formación continuada que los médicos realizan en ambas ciudades autonómicas carece de la correspondiente acreditación oficial, lo que supone un agravio con los profesionales del resto del Estado La Asamblea General del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), en su reunión de hoy, ha aprobado por unanimidad una Declaración de apoyo institucional y de solidaridad con los profesionales médicos y pacientes de Ceuta y Melilla, consideradas Áreas de Difícil Desempeño y Cobertura. Esta Declaración de apoyo ha sido solicitada a la Comisión Permanente del CGCOM por los Colegios de Médicos de Ceuta y Melilla, a través de sus presidentes, los Dres. José Enrique Roviralta y Jesús Delgado, respectivamente, ante la dificultad para mantener la calidad y la continuidad asistencial con la consiguiente repercusión para el paciente. Ello es consecuencia, en gran medida, de la sobrecarga laboral a la que están expuestos los facultativos de ambas ciudades autonómicas, que presenta una mayor dificultad

que en el resto del Estado español, al tener que cubrir el cupo de pacientes correspondientes a las plazas que están vacantes, situación condicionada por ser Áreas de Difícil Desempeño y Cobertura y por su situación geoestratégica como frontera sur de Europa. La Declaración se hace extensible a la necesidad de implantación de acreditación oficial de la formación médica continuada, dado que, desde hace seis años, a los profesionales médicos de estos territorios se les está exponiendo a un grave agravio con respecto a sus compañeros del resto del Estado. De ahí que, en el documento aprobado se inste a las autoridades sanitarias competentes a que adopten las medidas oportunas y necesarias que conduzcan a corregir lo que consideran una situación singular en ambas Ciudades Autónomas. Con esta Declaración, apoyada unánimemente por los representantes nacionales de la profesión médica, se pretende evitar el deterioro de la calidad asistencial y fomentar la cohesión y la equidad del Sistema Nacional de Salud, según se recoge en el documento aprobado. Declaración La Constitución Española en el Título I, Capítulo tercero, en su artículo 43, reconoce, como derecho fundamental, el derecho a la protección de la salud y establece que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio en España de este derecho se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad, de 25 de abril, y se concretan, entre otros, en "la financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso" y en la "prestación de una atención

integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados". Asimismo, en los principios de la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, de 28 de mayo, se especifica que "todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de las mismas prestaciones sanitarias, con las mismas garantías de accesibilidad, tiempo, información, seguridad y calidad, y con independencia de su lugar de residencia en el territorio nacional". Además, "la ley garantiza que el ciudadano pueda moverse libremente por el territorio, sin que ello vaya en detrimento del ejercicio de sus derechos constitucionales a la protección de la salud y a la atención sanitaria. Por todo ello, esta Ley establece acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud, con el objetivo común de garantizar: a) Equidad, en la línea de desarrollo del principio constitucional de igualdad, que garantice el acceso a las prestaciones y, de esta manera, el derecho a la protección de la salud en condiciones de igualdad efectiva en todo el territorio y posibilite la libre circulación de todos los ciudadanos. b) Calidad, que conjugue la incorporación de innovaciones con la seguridad y efectividad de éstas, que oriente los esfuerzos del sistema hacia la anticipación de los problemas de salud o hacia soluciones eficaces cuando éstos aparecen; calidad que evalúe el beneficio de las actuaciones clínicas incorporando sólo aquello que aporte un valor añadido a la mejora de la salud, e implicando a todos los actores del sistema. c) Y, por último, participación ciudadana, tanto en el respeto a la autonomía de sus decisiones individuales como en la

consideración de sus expectativas como colectivo de usuarios del sistema sanitario, que permita además el intercambio de conocimientos y experiencias. En la actualidad, y a pesar de lo contemplado en nuestro marco legal, y el diseño por la Constitución de la organización territorial del Estado de las competencias en materia de sanidad iniciado en 1981 mediante un proceso de transferencia de la asistencia sanitaria gestionada por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) a las Comunidades Autónomas y culminado en el año 2002, manteniendo la Administración Central del Estado la gestión de la sanidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, a través de Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); nos enfrentamos a una realidad bien distinta, donde ciertas regiones de nuestro país están sufriendo graves dificultades para cubrir vacantes de facultativos de distintas especialidades. Los motivos son diversos: dispersión geográfica, insularidad o extrapeninsularidad, expectativas profesionales, inexistencia de formación de médicos especialistas, circunstancias sociales, A lo expuesto, se sumará, como agravante del problema, las próximas jubilaciones de personal médico. En estas regiones consideradas Áreas de Difícil Desempeño y Cobertura, se está generando una doble situación negativa: la dificultad para mantener la calidad y la continuidad asistencial, con la consiguiente repercusión para el paciente; y por otro, una sobrecarga laboral para los facultativos, que presenta una mayor dificultad que en el resto del Estado, que siguen ejerciendo en dicha áreas, al tener que cubrir el cupo de pacientes correspondientes a las vacantes no cubiertas. En definitiva, si este problema no se atiende con celeridad por parte de las autoridades sanitarias competentes se vislumbra un panorama de inequidad y asimetría en el Sistema Nacional de Salud.

El caso concreto de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (cuya gestión sanitaria mantiene la Administración General del Estado a través del INGESA) por su situación geográfica en el continente africano, su condición de frontera Sur de Europa y lo que ello conlleva, posee una singularidad específica, que requiere de un tratamiento especial y acorde a su particularidad dentro de las áreas de difícil desempeño y cobertura. A esta específica singularidad de ambas Ciudades hay que añadir el problema que comparten respecto a la Formación Médica Continuada. Dicha Formación es un derecho y una obligación del personal sanitario, y como se describe en la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, de 21 de noviembre (LOPS), actualizada por la Ley 3/2014, de 27 de marzo, es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio Sistema Sanitario. No obstante, a partir de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2011, la formación continuada que los profesionales sanitarios realizan en ambas Ciudades Autónomas carece de la correspondiente acreditación oficial, lo que imposibilita su valoración en oposiciones, baremos, carrera profesional, etc., tanto en su territorio como fuera del mismo. De ahí que a los profesionales médicos de Ceuta y Melilla se les esté exponiendo a un grave agravio, desde hace más de seis años, con respecto a sus compañeros del resto de España, al no disponer estas Ciudades Autónomas de competencias para acreditar dicha formación, al igual que el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que pertenece al Ministerio de Sanidad, y es el que gestiona la prestación sanitaria en estos lugares; y que a pesar de las múltiples peticiones y gestiones

realizadas por ambos Colegios de Médicos y por el propio Consejo General, el problema sigue sin resolverse. Por todo lo expuesto, La Asamblea General expresa su apoyo y solidaridad con los profesionales médicos que ejercen en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla como áreas de difícil desempeño y cobertura, al igual que con sus pacientes, apoyo que hace extensible a la necesidad de implantación de acreditación oficial de la formación médica continuada realizada en ambas ciudades; instando a las Autoridades Sanitarias competentes a que adopten las medidas oportunas y necesarias que conduzcan a corregir esta "situación singular" en ambas Ciudades Autónomas, evitando el deterioro de la calidad asistencial y fomentando la cohesión y la equidad del Sistema Nacional de Salud. Madrid, 23 de septiembre 2017