INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA EL CORTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA MONETARIA DE MÉXICO, DURANTE EL PERIODO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA P R E S E N T A: HERNÁNDEZ ROLDÁN ELVIRA ASESOR DE TESIS: M. EN. C. SÁNCHEZ BARCENAS HORACIO MÉXICO, D.F

2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA EL CORTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA MONETARIA DE MÉXICO, DURANTE EL PERIODO TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA P R E S E N T A: HERNÁNDEZ ROLDÁN ELVIRA ASESOR DE TESIS: M. EN. C. SÁNCHEZ BARCENAS HORACIO MÉXICO, D.F

3 A G R A D E C I M I E N T O S: MAMÀ: Sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que sienta que el objetivo logrado también es de usted y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo fue su apoyo, MIL GRACIAS MAMÀ. PADRE: Gracias por mi oportunidad de existir, se lo agradeceré eternamente. HERMANOS: Como una muestra de mi cariño y agradecimiento por todo el amor y el apoyo brindado y porque hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, les agradezco la orientación que siempre me han otorgado. JESÚS: Por ser el apoyo y el ejemplo de superación, sólo deseo que entiendas que el logro mío, es el logro tuyo, que mi esfuerzo es inspirado en ti. Un profundo agradecimiento a mí asesor y amigo: M. EN C. SÁNCHEZ BARCENAS HORACIO por su valiosa ayuda y grandes conocimientos que me brindo, por guiarme en el buen camino de la licenciatura y enseñarme que siempre hay algo más que compartir porque sabe escuchar y brindar ayuda cuando es necesario... Porque te has ganado el cariño, admiración y respecto de todo el que te conoce por eso y sobre todas las cosas GRACIAS.

4 ÍNDICE CONTENIDO PAG. Guión de Tesis...I INTRODUCCIÓN...1 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 1.1. El Dinero Evolución del Dinero Funciones del Dinero Tipos de Dinero Neutralidad del Dinero El Dinero en la Economía Teoría Cuantitativa del dinero La Ecuación Cuantitativa Supuestos de la Ecuación Cuantitativa La Velocidad de Circulación del Dinero Demanda de Dinero Determinantes de la Demanda de Dinero Oferta Monetaria...20

5 CAPÍTULO 2. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO ENTRE Evolución de la Política Monetaria en México...23 a) Periodo b) Periodo c) Periodo d) Periodo La Política Monetaria en México Características de la Política Monetaria Restrictiva Instrumentos de Política Monetaria Definición del corto El corto como instrumento de política monetaria...46 CAPÍTULO 3. EVIDENCIA EMPÍRICA 3.1. Descripción de los Datos Metodología Especificación del Modelo Forma Estructural Forma Reducida Restricciones de los Parámetros Estimación del Modelo Interpretación Económica de Resultados Parámetros...68

6 Coeficiente de Determinación Pruebas de Hipótesis...70 a) Prueba Individual t de Student...70 b) Prueba Global F de Fisher Multicolinialidad Heteroscedasticidad Autocorrelación...70 CAPÍTULO 4. COSTOS DE APLICAR EL CORTO, A LA ECONOMÍA MEXICANA Eficiencia del Corto...71 Costos para la Economía Mexicana...74 Perspectivas de la Aplicación del Corto...79 Tasa de Interés Referencial...83 Conclusiones y Recomendaciones...86 Bibliohemerografía...91 Anexos...I

7 CUADRO PAG. I. Definiciones de Dinero...5 II. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( )...25 III. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( )...28 IV. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( )...30 V. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( )...33 VI. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( )...39 VII. Instrumentación de la política monetaria entre 1998 y VIII. Datos originales de las variables...53 IX. Logaritmos de las variables...59 X. Datos para realizar la primera Etapa...63 XI. XII. Datos para realizar la segunda Etapa...66 Evolución de las principales variables Macroeconómicas...77 XIII. Inflación anual en los primeros 10 meses del XIV. Variación porcentual de la inflación en octubre de cada año...81 FIGURA I. Demanda de Dinero...18 II. Oferta Monetaria... 21

8 TABLA PAG. I. Regresión de la primera etapa con Mínimos Cuadrados en dos Etapas (MCDE) de la política monetaria con corto...65 II. Regresión de la segunda etapa con Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de la política monetaria con corto...67 GRÀFICA I. Inflación promedio y la Tasa de Crecimiento del PIB ( )...26 II. Inflación promedio y la Tasa de Crecimiento del PIB ( )...29 III. Inflación promedio y la Tasa de Crecimiento del PIB ( )...31 IV. Inflación y Crecimiento del PIB ( )...34 V. Inflación y Crecimiento del PIB ( )...39 VI. VII. VIII. IX. Monto del corto (Millones de pesos Nominales)...55 Tipo de Cambio Fix (pesos por Dólar)...56 Tasa de Interés % anual...56 Inflación Interanual...57 X. Base Monetaria (Millones de Pesos)...58 XI. XII. Variación porcentual anual de la Inflación...80 Variación porcentual mensual de la inflación en octubre de cada año...81

9 TEMA: El Corto Y Sus Implicaciones En La Política Monetaria De México, Durante El Periodo JUSTIFICACIÓN: La elección del tema lleva como propósito fundamental, conocer las herramientas (corto) que utiliza el Banco de México, para llevar acabo el objetivo final de política monetaria (estabilidad de precios). Con la finalidad de proporcionar información que ayude a comprender como funciona la política monetaria en México. Mientras la inflación es considerada como la preocupación Central de todos los países, la política monetaria es sin duda la principal herramienta que utilizan los Bancos centrales para abatir los continuos procesos inflacionarios que aquejan a cualquier país, por lo tanto, la utilización de una política monetaria adecuada y eficiente, nos dará la pauta para lograr la estabilidad macroeconómica del país obteniendo con ello un mayor bienestar económico para la población, es decir, un crecimiento en la producción y en la generación de empleos suficientes para contrarrestar la pobreza en México. OBJETIVO: El propósito de esta investigación es medir el impacto del corto como instrumento de política monetaria sobre la inflación en México, durante el periodo marzo 1998 junio I

10 PROBLEMA: 2. En qué consiste el corto? 3. Cuáles son los efectos del corto sobre la inflación? 4. Cuáles son las características de una política monetaria restrictiva? 5. Por qué aplicar una política monetaria restrictiva ante una inflación alta? HIPÓTESIS: En los últimos años, el instrumento de política monetaria que se utiliza con más regularidad es el corto, este ha mostrado ser muy eficiente para estabilizar la inflación. ESTRATEGIA PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: Para la comprobación de la hipótesis nos auxiliaremos de un modelo econométrico, en él se verificará la relación causa efecto entre la variable dependiente, en este caso la tasa de interés y las variables independientes que se representarán por el corto monetario y la base monetaria. Por otra parte, a partir del modelo econométrico se buscará demostrar que existe una relación positiva entre las variables tasa de interés y corto monetario, mientras que para las variables tasa de interés y base monetaria existe una relación negativa. Se utilizará, información estadística del Banco de Información Económica del Banco de México. MARCO TEORICO: La corriente del pensamiento económico en que se sustenta la investigación es el monetarismo, básicamente la Teoría Cuantitativa del Dinero. Según los planteamientos teóricos del monetarismo, la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. II

11 Irving Fisher definió la ecuación cuantitativa como: MV = PY Donde: M = Es la cantidad de dinero, V = Velocidad con que circulan las transacciones, P = El nivel de precios y, Y = El ingreso real. Los Supuestos que propone la teoría cuantitativa del dinero son: 1 1. La velocidad del dinero es estable en el tiempo, necesario para que exista una relación entre dinero y precio. 2. La oferta monetaria es exógena, es decir, independiente de los determinantes de la demanda de dinero. 3. El ingreso real de pleno empleo es un dato conocido. El monetarismo es una corriente del pensamiento que se basa en la teoría cuantitativa del dinero y predice que los cambios en el nivel general de precios están determinados por los cambios en la cantidad de dinero en circulación, es decir, un incremento en la cantidad de dinero, produce necesariamente un incremento proporcional en el nivel general de precios. MARCO TEMPORAL: La investigación cubre el período de marzo 1998 a junio Los datos utilizados son mensuales. MARCO GEOGRAFICO: La investigación se llevará acabo a nivel País (México). 1 Harris, Laurence, (1981), Teoría Monetaria. III

12 INTRODUCCIÓN La elección del tema lleva como propósito fundamental, conocer las herramientas que utiliza el Banco de México, para llevar acabo el objetivo final de política monetaria (estabilidad de precios). Con la finalidad de proporcionar información que ayude a comprender como funciona la política monetaria en México, mediante una de sus herramientas principales, el corto monetario, para combatir la inflación. Este trabajo examina la evolución de la política monetaria y la influencia en las variables macroeconómicas como el empleo, la producción y sobre todo sobre la inflación. Con el objetivo de que la política monetaria pueda servir a los agentes económicos, lo que implica que la autoridad monetaria elegirá por si misma aquellos instrumentos que considere como idóneos para alcanzar sus objetivos. El mercado de dinero juega un papel importante en toda la economía monetaria, ya que ejerce cierta influencia sobre los precios, el nivel de actividad económica, las tasas de interés y el tipo de cambio, entre otras importantes variables. A su vez, el comportamiento de estas variables afecta las decisiones tomadas por los distintos agentes económicos, por lo tanto es de gran relevancia conocer el papel del corto en el mercado de dinero y en las principales variables de la economía en México como son, la tasa de interés y el tipo de cambio. En años recientes se ha reconocido que la mejor forma en que la política monetaria pueda contribuir al desarrollo económico de un país es a través del combate a la inflación, es decir, procurando la estabilidad de precios. No obstante, se sabe que el comportamiento de los precios no esta bajo control directo del Banco de México. Este trabajo documenta cómo la política monetaria ha evolucionado progresivamente hacia esquemas que no están basados en el establecimiento de un tipo de cambio predeterminado como ancla nominal, llegando finalmente al esquema actual de libre flotación. Al mismo tiempo, los mecanismos de instrumentación de la política 1

13 monetaria han pasado del uso del encaje legal al uso de las operaciones de mercado abierto, con lo que la política monetaria se ha vuelto mas transparente. En México se posee un instrumento principal para el establecimiento de la política monetaria (Corto), este no obedece a ninguna regla estricta, es decir, la autoridad decide en que momento y cual es la magnitud en la que se debe de llegar a aplicar para responder ante diferentes distorsiones del mercado. Más allá ni siquiera existen reuniones preestablecidas por el Gobierno del Banco de México para decidir sobre los movimientos que el corto pudiera llegar a tener, la autoridad monetaria puede modificar su postura en cualquier momento que lo considere pertinente. El capítulo uno, hace referencia al marco teórico utilizado que es el análisis monetario clásico, básicamente en la Teoría Cuantitativa del Dinero. El resto del documento se estructura de la siguiente manera. El capítulo dos, describe brevemente la evolución histórica de la inflación y de la política monetaria en los últimos cincuenta y tres años, el régimen monetario que ópera en México desde El capítulo tres, presenta el modelo econométrico de Ecuaciones Simultaneas (Mínimos Cuadrados en dos Etapas) para explicar el comportamiento de la política monetaria en México, tomando para la estimación datos de marzo de 1998 a junio de Para la comprobación de la siguiente hipótesis En los últimos años, el instrumento de política monetaria que se utiliza con mas regularidad es el corto, este ha mostrado ser muy eficiente para estabilizar la inflación. Finalmente el Capítulo cuatro, presenta un esquema de la eficiencia del corto en los últimos años y sobre todo los costos para la economía mexicana. 2

14 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 1.1. EL DINERO El dinero se define como cualquier bien que actúe como medio de cambio 2, es decir, el dinero existe sólo en las sociedades donde ocurre el intercambio. Ejemplo: un peso actúa como un medio de cambio, en el sentido de que, se quiere vender un bien (computadora) y comprar otro (automóvil), no es necesario que se cambie la computadora directamente por un automóvil; es decir, la computadora se cambia por dinero y luego cambia ese dinero para obtener el automóvil, este intercambio se realizó de manera indirecta. Podemos afirmar entonces que el dinero es un activo, algo que se conserva a través del tiempo, lo contrario de lo que sucede con los bienes de consumo, como los alimentos o las diversiones que se compran para consumirse. Irving Fisher contempla al dinero únicamente como un medio de pago. Mientras que Milton Friedman, considera al dinero no sólo como medio de pago sino también como un activo financiero, que compite con otras formas de mantener riqueza. 3 El dinero es un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, cuentas corrientes, cheques de viajero y otros instrumentos) con características muy especiales que los diferencian de otras clases de títulos financieros. 4 El principal criterio para definir el dinero es la facilidad con que un activo puede utilizarse para transacciones y, en particular, la liquidez 5 del activo. Uno de los 2 Harris, Laurence, (1981), Teoría Monetaria, pp Màntey de Anguiano, Guadalupe, 1994, Lecciones de Economía Monetaria, cap Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp

15 componentes de lo que llamaremos dinero es el circulante, es decir, los billetes y monedas que circulan en cada país. El dinero es un depósito imperfecto de valor, si suben los precios la cantidad que podemos comprar con una determinada cantidad de dinero disminuye. 6 El dinero es todo lo que se acepta normalmente como medio de cambio. El concepto más importante es el de dinero para transacciones o M 1, que es la suma de las monedas y los billetes en circulación que se encuentran fuera de los Bancos más los depósitos a la vista. Otro importante agregado monetario es el dinero en sentido amplió M 2, que comprende activos como las cuentas de ahorro, además de las monedas, los billetes y los depósitos a la vista. 7 Su característica esencial es que se acepta generalmente para efectuar pagos. Existen diferentes definiciones de dinero en los distintos países, mismas que generalmente están ordenadas de acuerdo a su grado de liquidez. En México, las definiciones de dinero son las que aparecen en el cuadro 1. 5 Liquidez, es la posibilidad de convertir un activo rápidamente en dinero en efectivo sin ninguna pérdida de su valor. 6 Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp Samuelson, Nordhaus, Dieck y Salazar (2001) Macroeconomía con aplicaciones a México, pp.31. 4

16 Cuadro 1. México: Definiciones de Dinero * M 1 = Billetes y monedas en poder del público. + Cuentas de cheques m.n. en Bancos del país + Cuentas de cheques m.e. en Bancos del país + Depósitos en cuentas corrientes m.n. en Bancos del país M 2 = M 1 + activos financieros internos en poder de residentes del país. Donde los activos financieros internos en poder de residentes del país incluyen: Captación de Bancos residentes del país (de depósitos de residentes del país) Valores emitidos por el Gobierno Federal en poder de residentes del país Valores emitidos por entidades privadas residentes en el país Valores emitidos por el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) Fondo de ahorro para el retiro fuera de las Siefores FICORCA M 3 = M 2 + activos financieros internos en poder de residentes del exterior. Donde los activos financieros internos en poder de residentes del exterior incluyen: Captación de Bancos residentes en el país (de depósitos de residentes del exterior) Valores emitidos por el Gobierno Federal en poder de residentes del exterior M 4 = M 3 + captación de sucursales y agencias de Bancos mexicanos en el exterior. Donde captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior incluyen: Depósitos de residentes del país Depósitos de residentes del exterior * Definiciones correspondientes a la nueva metodología para el cómputo de los agregados monetarios, establecida a partir del año Nota: m.n. (Moneda Nacional), m.e. (Moneda Extranjera). Fuente: Banco de México, 5

17 EVOLUCIÓN DEL DINERO A lo largo de la historia el dinero ha adoptado muchas formas como los dientes de perro en las islas de Almirantazgo, granos de cacao en América del sur y Central, cuentas hechas de conchas en África, Asía y Norteamérica, oro y plata en muchos países en el siglo XIX, el dólar Americano en muchas partes de Ibero América y Europa actualmente. En la India conchas coloreadas, cigarros en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial, dientes de ballena en Fiji y grandes discos de piedra en la isla de Yap, una pequeña Isla del pacifico. En Tanzania, se usó el ganado como dinero, pronto la gente se dio cuenta de que sólo se usaba para pagar transacciones el ganado flaco y enfermo, la razón era simplemente que los valores de los bienes y servicios se cotizaban sólo en número de reses, pero los precios no diferenciaban entre el ganado bueno y malo, debido a que el ganado tiene un valor intrínseco por su carne, leche, cuero, además de los servicios de transporte que proporcionaba, era más conveniente pagar un ganado malo y conservar las buenas reses. En china circulaban conjuntamente monedas de oro y plata, los precios de los bienes y servicios se cotizaban en ambos metales. Mientras que el papel moneda sólo adquirió fuerza a finales del siglo XVIII. Inicialmente tomo una forma fiduciaria, esto es, consistía en certificados de papel que prometían el pago de una cantidad de oro o plata. 8 En 1954 hacia finales de la segunda guerra mundial, se reorganizaron los esquemas monetarios, el acuerdo de Bretton Woods llevó a la aceptación general de un patrón cambio oro, basado en el dólar norteamericano, en el cual todas las monedas principales se fijaban respecto al dólar y el dólar era convertible en oro. El acuerdo 8 Sachs D. Jeffrey y Larrain B. Felipe, (1994) Macroeconomía en la economía global, pp

18 Bretton Woods se derrumbó en 1971 cuando el presidente norteamericano Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro. 9 A través de la historia, las formas más populares de dinero han sido los metales preciosos, las monedas acuñadas y el papel moneda. La consideración de estos factores históricos dinámicos ilustraría en mayor detalle que el dinero es un fenómeno social, como cualquier otra categoría económica. Su existencia y la forma que asume reflejan la estructura social y económica dentro de la que se usa FUNCIONES DEL DINERO Las funciones mas importantes del dinero son tres: 1. Medio de cambio: Se utiliza en la mitad de los intercambios, ejemplo: cuando intercambiamos trabajo por dinero, cuando compramos bienes, intercambiamos dinero por bienes, es decir, a cambio de bienes y servicios, las personas están dispuestas a recibir dinero y, en consecuencia, no se requiere una coincidencia mutua de necesidades para poder realizar una transacción. 2. Unidad de cuenta: Es aquella en la que se fijan los precios. Disponer de una unidad de cuenta simplifica grandemente la fijación de los precios relativos en la economía, los precios se cotizan en unidades monetarias. 3. Depósito de valor: Puede utilizarse para realizar compras en el futuro. Este papel, es similar a otros activos financieros, cuando una persona recibe dinero a cambio de bienes y servicios, no necesita gastarlo inmediatamente ya que el 9 Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp

19 dinero mantiene su valor (excepto en periodos de alta inflación, en cuyo caso el dinero deja de utilizarse como depósito de valor). Retomando el ejemplo del apartado 1.1, en esta transacción los pesos se utilizan como un medio de cambio, en el sentido de que se ha cambiado una computadora por un automóvil; los pesos actúan como unidad de cuenta, porque tanto el precio de la computadora como el del automóvil se habrán expresado en términos de precio, computadora 12,000 pesos y del automóvil 9,000 pesos; los pesos también actúan como depósito de valor, porque se vende la computadora un día y se compra el automóvil al día siguiente, los pesos que se guarden habrán conservado el valor de la computadora para usarlo al día siguiente en la compra del automóvil. Las tres funciones del dinero están ampliamente relacionadas TIPOS DE DINERO A lo largo de la historia han existido diversos tipos de dinero donde cabe destacar los siguientes: 1. Dinero Mercancía: Es el dinero que está respaldado por un metal precioso u otro producto. Cuando el dinero adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco. 10 El oro es un tipo de dinero mercancía porque puede utilizarse para varios fines, por ejemplo, joyería, etc. Así como para realizar transacciones. 2. Dinero de Curso forzoso o Fiduciario: (fiat money); es el dinero no respaldado, por ejemplo billetes de papel impresos por el gobierno que éste no está dispuesto a intercambiar por otro producto. 11 Dinero que carece de valor intrínseco y se utiliza por decreto gubernamental y que además es aceptado por los agentes económicos y emitido por la autoridad monetaria (Banco de México). 10 Intrínseco significa que el artículo tendrá valor aun cuando no se utilizara como dinero. 11 Sachs D. Jeffrey y Larrain B. Felipe, (1994) Macroeconomía en la economía global, pp

20 El dinero de curso forzoso, tenía un valor establecido en unidades de la moneda nacional (dólares, marcos, pesos, francos), su valor descansaba simplemente en su aceptabilidad por otros agentes como medio de pago. 12 En la actualidad la mayoría de los países utilizan dinero de curso forzoso NEUTRALIDAD DEL DINERO El dinero es neutral si la oferta monetaria no afecta las variables reales. 13 El dinero es neutral si los cambios en su cantidad solamente afecta a valores nominales y si aquellas variables reales, como el nivel de empleo, la producción real, la inversión, no varían cuando cambia la cantidad de dinero. El cambio en la cantidad de dinero sólo provocará un cambio proporcional en el nivel general de precios, sin haber afectado variables reales EL DINERO EN LA ECONOMÍA La cantidad de dinero que circula en la economía ejerce una poderosa influencia en muchas variables económicas. Lo importante es que la cantidad de dinero de la economía comprende no sólo el efectivo, sino también los depósitos que se encuentran en los Bancos y en otras Instituciones Financieras a los que pueden accederse fácilmente y que pueden utilizarse para comprar bienes y servicios. La costumbre social de utilizar dinero para realizar transacciones es extraordinariamente útil en una gran y compleja sociedad, imaginemos que no existe en la economía ningún artículo que se acepte en general a cambio de bienes y servicios, los individuos tendrán que recurrir al trueque, es decir, al intercambio de 12 Sachs D. Jeffrey y Larrain B. Felipe, (1994) Macroeconomía en la economía global, pp Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp

21 un bien o servicio por otro para conseguir las cosas que necesitan. Por lo tanto, la existencia del dinero facilita el intercambio. En una economía moderna y compleja, el comercio suele ser indirecto y exige el uso del dinero. El dinero ejerce una relación estrecha en la economía porque este sólo afecta las variables reales tales como el ingreso nacional y el empleo. Uno de los primeros autores en analizar el papel del dinero en la economía fue David Hume a finales del siglo XVIII, donde argumentaba que un incremento en el nivel de precios no puede existir sin una mayor cantidad de circulante. 14 Como hemos visto el dinero en la economía de un país es de suma importancia para llevar acabo el intercambio de mercancías, que favorezcan la actividad económica del país, al realizar ese intercambio, se verá reflejado en el empleo y en el ingreso nacional TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO El pensamiento monetarista se desarrolló a partir de la teoría cuantitativa del dinero en el siglo XVIII; la cual sostiene que un aumento en la cantidad de dinero en circulación a corto plazo es incapaz de influir en variables reales como la producción, inversión y empleo. Mientras que a largo plazo sostienen que sólo incrementaran los precios de las mercancías, es decir, un incremento en la cantidad de dinero, produce necesariamente un incremento proporcional en el nivel general de precios (inflación). Milton Friedman (1969) menciona que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. 15 El cuál establece que en el largo plazo no se puede tener 14 Harris, Laurence, (1981), Teoría Monetaria, pp Guadalupe, Mantey, op. cit. 10

22 crecimiento económico, teniendo una inflación creciente, es decir, una mayor inflación podría generar un mayor desempleo y un menor crecimiento económico LA ECUACIÓN CUANTITATIVA A principios del siglo XX la teoría cuantitativa se expuso de manera matemática, a continuación se presenta su formulación: MV = PY Donde: M = Cantidad de dinero V = Velocidad con que circulan las transacciones (mide la tasa a la que circula el Dinero en la economía). P = Nivel de precios (mide el precio de una transacción representativa). Y = Ingreso real El primer miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre el dinero utilizado para realizar las transacciones. El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las transacciones, realizadas durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. 16 La teoría cuantitativa es la proposición de que cuando la cantidad de dinero (M) varía, el efecto principal recaerá sobre el nivel de precios (P), antes que sobre la velocidad de circulación del dinero (V) o el ingreso real (Y). La teoría sostiene que la velocidad de circulación del dinero (V) y el ingreso real (Y) no variarán normalmente cuando la cantidad de dinero (M) varíe, de forma que el 16 Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp

23 nivel de precios (P) variará en la misma proporción que la cantidad de dinero en circulación (M). La ecuación cuantitativa es una identidad, es útil porque muestra que si varía una de las variables, también debe variar otra u otras para mantener la igualdad. Por ejemplo, si aumenta la cantidad de dinero (M) y la velocidad del dinero (V) no varía, debe aumentar el precio (P) o el ingreso real (Y). 17 El ingreso real esta determinado exógenamente (por las decisiones microeconómicas de las familias y las empresas). La teoría cuantitativa pone de manifiesto la existencia de tres determinantes directos del nivel general de precios, la cantidad de dinero (M), la velocidad con que circulan las transacciones (V) y el ingreso real (Y). Las transacciones y la producción están estrechamente relacionadas entre sí, porque cuanto más produce la economía, más bienes se compran y se venden, razón por la cual se sustituye el numero de transacciones (T) por el ingreso real (Y). Si Y representa la cantidad de producción y P el precio de una unidad de producción, el valor monetario de la producción es PY. Por lo tanto al despejar el nivel general de precios (P) de la ecuación cuantitativa (MV =PY), nos queda: P = MV / Y Entonces MV representa la cantidad total de dinero que se gasta en toda clase de mercancías, servicios y valores. 17 Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp

24 La velocidad de circulación del dinero (V) es razonablemente estable, el ingreso real es exógeno, la ecuación implica que los cambios en la cantidad de dinero en circulación (M), se traducen en cambios en el nivel de precios (P). De este modo, los monetaristas enfatizan que los cambios en la cantidad de dinero en circulación (M) son la clave para controlar el nivel de precios. Por lo tanto, el control de la inflación se reduce meramente a un problema de controlar la cantidad de dinero en circulación (M). En cuyo caso sugieren que un crecimiento bajo y estable del dinero produciría una tasa de inflación baja y estable. 18 La teoría clásica de la ecuación cuantitativa, hace una distinción teórica entre las variables reales y las nominales, según la cual, las variables nominales no influyen en las variables reales, lo que llaman como la dicotomía clásica. 19 Por tal razón, la ecuación cuantitativa establece que la cantidad de dinero en circulación no afectará a variables reales como la producción, el empleo o la inversión, es decir, lo que se conoce como la neutralidad del dinero. La ecuación de la teoría cuantitativa del dinero, permite determinar el nivel de precios y el ingreso nominal de equilibrio, relacionando al ingreso real y los precios con la cantidad de dinero. La teoría cuantitativa predice que los cambios en el nivel general de precios, están determinados por los cambios en la cantidad de dinero en circulación. Es decir, una reducción de la cantidad de dinero en circulación o la aplicación de una política monetaria restrictiva trae consigo un nivel general de precios bajos. En México predomina esta teoría de manera directa al aplicar el corto como un instrumento de política monetaria para cumplir con su objetivo de reducir la inflación. La teoría cuantitativa del dinero establece que el Producto Interno Bruto Nominal es proporcional a la cantidad de dinero, como los factores de la producción y la función de producción determinan el Producto Interno Bruto Real, la teoría cuantitativa 18 Sachs D. Jeffrey y Larrain B. Felipe, (1994) Macroeconomía en la economía global, pp Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp

25 implica que el nivel de precios es proporcional a la cantidad de dinero, por lo tanto la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero determina la tasa de inflación. 20 De esta manera, la aplicación de políticas racionales de control cualitativo y cuantitativo son muy útiles para explicar los efectos originados por aumentos y disminuciones en la inflación a consecuencia de cambios en la cantidad de dinero. La contribución que puede hacer la política monetaria a la economía es generar un ambiente económico estable, que permita a los agentes anticipar el comportamiento futuro de los precios. Para lograr dicho objetivo, estos teóricos recomiendan poner un piloto automático que se encargue del control monetario y financiero del país, ese piloto automático es el Banco Central (Banco de México) para conservar la cantidad de dinero en circulación. Por lo tanto, el objetivo monetaria es la Estabilidad del nivel de precios. primordial para la conducción eficiente de la política SUPUESTOS DE LA ECUACIÓN CUANTITATIVA 1. La velocidad del dinero es constante en el tiempo, necesario para que exista una relación entre dinero y precio. 2. La oferta monetaria es exógena, es decir, independiente de los determinantes de la demanda de dinero. 3. El ingreso real de pleno empleo es un dato conocido o se considera como dado Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp Harris, Laurence, (1981), Teoría Monetaria, pp

26 En el supuesto uno se asume que la velocidad de circulación del dinero es determinada por aspectos institucionales y tecnológicos que evolucionan lentamente, por tal motivo en el corto plazo, la velocidad de circulación es constante. En el supuesto dos se asume que la oferta monetaria es fijada por el gobierno y no por el sector privado como empresas o familias. En el supuesto tres se asume que el ingreso real se encuentra a su nivel de pleno empleo, es decir, no existe tecnología ni crecimiento demográfico LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO De acuerdo con la ecuación cuantitativa MV = PY, la velocidad de circulación del dinero (V), se define como: V = PY / M La velocidad de circulación del dinero (V) es la razón entre el valor monetario de la producción (Producto Interno Bruto) y el dinero, una razón que resulta de la ecuación cuantitativa. La velocidad de circulación depende directamente de la frecuencia de intercambio. Y se define como el número de veces durante un periodo dado en que cada unidad de dinero circula en la economía. Friedman (1969) 22 reconoce que la velocidad de circulación del dinero es un determinante importante, hace referencia que la relación entre dinero e ingreso está determinado por el nivel de ingreso per cápita, porque al presentarse un incremento en el ingreso per cápita disminuye la velocidad de circulación del dinero. Él no hace referencia que el ingreso per cápita es un determinante para la velocidad de circulación del dinero. Friedman sólo concebía al costo de mantener dinero como una variable esencial para explicar cambios en la velocidad de circulación del dinero. 22 Harris, Laurence, (1981), Teoría Monetaria, pp

27 De este modo, una variación de la cantidad de dinero (M), debe provocar una variación proporcional del Producto Interno Bruto Nominal (PY), es decir, si la velocidad se mantiene fija, la cantidad de dinero determina el valor monetario de la producción de la economía. 23 Recordemos que en este contexto teórico el dinero es un activo adicional en el que las personas y las empresas pueden invertir. Así que la demanda de dinero también depende del rendimiento de los activos alternativos, por ejemplo activos fijos. La inflación es una variable fundamental que influye en explicar los cambios en la velocidad de circulación del dinero, porque ambas presentan una relación positiva, es decir, cuando la tasa de inflación disminuye, la velocidad de circulación también lo hace, lo cual significa que el dinero ha crecido más rápido que el nivel de actividad económica. Las tasas de interés ciertamente ejercen un efecto importante sobre la velocidad. El resultado es que tasas de interés más altas deben conducir a una velocidad más alta del dinero. 24 La velocidad es una forma fácil de resumir la influencia de los tipos de interés de dinero, recordando que una elevada velocidad significa una baja demanda de dinero DEMANDA DE DINERO La demanda de dinero se comporta de acuerdo a las necesidades de los agentes económicos de contar con efectivo para realizar ciertas transacciones económicas. Por lo tanto, la demanda de dinero está en función del ingreso, la existencia de medios de pagos alternativos y de los precios de los bienes y servicios. 23 Mankiw, N. Gregory, (2000), Macroeconomía, pp Mankiw, N. Gregory, (2000), Macroeconomía, pp

28 La demanda de dinero, se debe a nuestra necesidad de tener un medio de cambio, es decir, a la demanda para transacciones, cuando aumenta nuestro ingreso, se incrementa el valor monetario de los bienes que compramos y, por lo tanto, la demanda de dinero depende principalmente de la necesidad de realizar transacciones, los agentes económicos tienen dinero para comprar bienes y servicios. La demanda de dinero es determinada por el tipo de interés, la razón se halla en que el tipo de interés es el costo de oportunidad de mantener dinero, es decir, incrementos en la tasa de interés reducen la cantidad de dinero que empresas y familias desean poseer, y, por lo tanto, decrementos en las tasas de interés incrementaran la cantidad de dinero que empresas y familias desean poseer. 25 La demanda de dinero es una demanda de saldos reales 26, en otras palabras, a la gente le interesa sólo el valor adquisitivo del efectivo, es decir, la cantidad de bienes y servicios que pueda adquirir con el efectivo que posee. Por lo tanto, los Bancos centrales proporcionan la cantidad de efectivo demandado por los agentes económicos. La teoría cuantitativa nos dice que la demanda excedente de dinero se vuelve positiva cuando aumentan los precios (P). 27 La gente estaría tratando de reducir o aumentar la cantidad de dinero que mantiene comprando más o vendiendo menos que lo acostumbrado, es decir, trata de deshacerse del excedente comprando más bienes, pero con esto sólo provocará hacer subir el nivel de precios de la existencia de bienes disponibles. Por esta razón, las personas retienen dinero sólo para realizar las transacciones necesarias. 25 Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp Gardner, Ackley, (1978), Macroeconomía: teoría y política, pp

29 Los Bancos también constituyen la demanda de dinero, ya que buscan mantener efectivo suficiente ya sea en cada una de sus sucursales o en sus cajeros automáticos para la satisfacción de sus clientes. La liquidez del dinero explica la demanda de dinero, es decir, los agentes económicos optan por tener dinero en lugar de otros activos que ofrecen unas tasas de rendimientos más altas porque puede utilizarse para comprar bienes y servicios. Figura 1. Demanda de Dinero 28 Tipo de interés Demanda de Dinero 0 Cantidad de Dinero Como el tipo de interés mide el costo de oportunidad de tener dinero que no genera intereses, el alza del tipo de interés, reduce la cantidad demandada de dinero. La demanda de dinero tiene pendiente negativa, lo cual es indicativo de una relación inversa entre la cantidad de dinero y el tipo de interés. (Ver Fig. 1) 28 Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp

30 DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE DINERO Los determinantes de la demanda de dinero son: 1. Tasa de Interés 2. Volumen de transacciones: a) Producto o Ingreso b) Nivel de precios 1. Tasa de interés: Es probable que incrementos en la tasa de interés reduzcan la cantidad demandada de dinero. De igual forma decrementos en la tasa de interés incrementarán la cantidad demandada de dinero. Así la cantidad demandada de dinero es una función negativa de la tasa de interés La demanda de dinero depende también del volumen de transacciones en un periodo dado. El volumen de transacciones depende tanto del producto o ingreso como del nivel de precios, la relación entre la demanda de dinero y el producto y la relación entre la demanda de dinero y el nivel de precios son positivas, es decir, incrementos en el producto o el nivel de precios desplazarán la curva de demanda de dinero a la derecha. 30 Un incremento en el producto (ingreso) desplazará la curva de demanda de dinero a la derecha, elevando las tasas de interés. Esto significa que hay más actividad económica, es decir, las empresas producen y venden más, y las familias obtienen mayores ingresos y compran más, así hay más transacciones para las cuáles se necesita dinero. 29 Gardner, Ackley, (1983), Macroeconomía: teoría y política, pp Gardner, Ackley, (1983), Macroeconomía: teoría y política, pp

31 1.4. OFERTA MONETARIA La cantidad de dinero existente se denomina oferta monetaria. En una economía que utilice dinero mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa mercancía, mientras que en una economía que utilice dinero fiduciario, como la mayoría de las economías actuales, el gobierno controla la oferta monetaria. En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada Banco Central. En México el Banco Central se denomina Banco de México. El Banco Central de España es el Banco de España. El Banco Central de Estados Unidos es la Reserva Federal, a menudo llamado FED. La oferta monetaria es controlada por el Banco Central, éste la altera modificando la cantidad de reservas que hay en el sistema bancario por medio de la compra venta de bonos del Estado en operaciones de mercado abierto. Cuando el Banco Central compra bonos del Estado, el dinero que paga por ellos se deposita normalmente en Bancos y se suma a las reservas bancarias. Cuando vende bonos del Estado, el dinero que recibe por ellos se retira del sistema bancario, por lo que disminuyen las reservas bancarias. Estos cambios de las reservas bancarias alteran, a su vez, la capacidad de los Bancos para conceder préstamos y crear dinero. La cantidad ofrecida de dinero en la economía se mantiene fija en el nivel que decida el Banco Central. 31 El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria por medio de las operaciones de mercado abierto, es decir, de la compra venta de bonos del Estado y otros certificados, con el fin de aumentar o reducir la oferta monetaria Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp

32 El Banco de México realiza la compra venta de títulos gubernamentales como, BONDES (Bonos de Desarrollo del Gobierno federal), BREMS (Bonos de Regulación Monetaria). Cuando el Banco Central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte del dinero que tiene para comprar bonos del Estado al público, como este dinero sale del Banco Central y pasa a manos del público, la compra eleva la cantidad de dinero en circulación. En cambio cuando el Banco Central quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del Estado. Esta venta de mercado abierto de bonos retira dinero de las manos del público y, por lo tanto, reduce la cantidad de dinero en circulación. 33 Figura 2. Oferta Monetaria 34 Tipo de interés Oferta Monetaria (OM 1 ) (OM 2 ) 0 Cantidad Fijada por el Banco Central Cantidad de Dinero La oferta monetaria de una economía es fijada por el Banco Central. Como la cantidad ofrecida de dinero no depende del tipo de interés, la curva de oferta es vertical. 33 Mankiw, N. Gregory, (2000) Macroeconomía, pp Mankiw, N. Gregory, (1998) Principios de Macroeconomía, pp

33 Cuando el Banco Central inyecta dinero a la economía comprando algunos bonos del Estado al público en operaciones de mercado abierto, la inyección de dinero desplaza la curva de oferta hacía la derecha de OM 1 a OM 2, y como consecuencia el valor del dinero disminuye y el nivel de precios aumenta. (Ver Fig. 2) 22

34 CAPÍTULO 2. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO ENTRE El Banco de México tiene, por mandato constitucional, la encomienda prioritaria de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. Lo anterior implica alcanzar y mantener una inflación baja y estable, para así aumentar el bienestar de la población. 1 La política monetaria en México ha evolucionado de forma similar a lo observado en otras economías que han adoptado un régimen de tipo de cambio flexible y un esquema de objetivos de inflación para la conducción de la política monetaria. Los resultados de conducir una política monetaria eficiente, han sido satisfactorios, ya que la tasa de inflación se ha reducido de 52% en diciembre de 1995 alrededor del 4% en la actualidad EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO La conducción de la política monetaria en México, se estudia de acuerdo a los periodos siguientes: a) Periodo b) Periodo c) Periodo d) Periodo Dichos periodos son importantes para entender la política monetaria actual. 1 Informe Anual de política monetaria 2003, pp.1. 23

35 a) Periodo Durante este periodo, la política monetaria se implementó en el contexto de un régimen de tipo de cambio fijo del peso con respecto al dólar, es decir, la política monetaria tenía que funcionar de forma que garantizara la paridad. Ello se realizaba mediante los cambios en el nivel del encaje legal y la determinación de tasas de interés, con el fin de estabilizar el nivel de reservas internacionales. Los instrumentos para garantizar la fijación de la paridad, controlar la inflación y evitar la pérdida de reservas internacionales eran la determinación de las tasas de interés y el monto del encaje legal. El monto del encaje dependía del tipo de depósito, ya fuera este simple o en cuenta de ahorro. 2 Para evaluar la presencia de presiones en contra del tipo de cambio no es suficiente observar la evolución de las reservas internacionales, ello debido a que las salidas de capitales del sector privado, que implican una disminución en las reservas internacionales pueden estar siendo compensadas por el endeudamiento externo del sector público para mantener un nivel de reservas internacionales constantes. Las tasas reducidas de inflación, así como la estabilidad cambiaria, indican que no había una percepción de que se imprimieran billetes y monedas con el propósito de financiar un déficit público. La eficiencia del encaje legal para ajustar el nivel de liquidez y el crédito en la economía se sustentó en un sistema financiero poco desarrollado. En este periodo, el Banco de México era una sociedad anónima, cuyos accionistas incluían a los Bancos mercantiles, Bancos hipotecarios, almacenes, financieras y Bancos de desarrollo. El Informe Anual del Banco, que después se convirtió en un 2 Informe Anual de política monetaria 1995, pp

36 públicas. 4 Cuadro 2. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( ) documento más general sobre la evolución de la economía mexicana, era el Informe que por obligación presentaba la institución a sus accionistas. 3 Durante este periodo el Banco de México controló la tasa de inflación a partir de un ancla nominal creíble, ello fue posible gracias a la estabilidad de las finanzas Año Crecimiento del PIB (%) 5 Inflación (%) FUENTE: Elaboración propia, con datos del INEGI, y datos del Banco de México, 3 Katz, Isaac, El marco institucional de la apolítica monetaria, pp Informe Anual de política monetaria 1995, pp Banco de México, Carpeta histórica de indicadores económicos , pp Banco de México, Carpeta histórica de indicadores económicos , pp

37 El cuadro 2, muestra el periodo de , durante éste periodo la economía mexicana alcanza sus niveles máximos de crecimiento, dentro de los cuáles sobre salen los años de 1955 y 1964 obteniendo 10.0% y 11.0% respectivamente, mientras que la tasa de inflación alcanzada fue de en 1951 y 4.97 en Gráfico Inflaciòn Promedio y la Tasa de Crecimiento del PIB ( ) % Tasa de Crecimiento del PIB, % Inflaciòn Tasa de crecimiento del PIB Inflaciòn El gráfico 1, muestra la tasa de inflación anual así como la tasa de crecimiento del PIB. En ella se observa una relación clara entre ambas variables, lo que sugiere que la inflación estaba determinada esencialmente por la demanda agregada (PIB). La inflación se controló mediante ajustes en la tasa de encaje legal y mediante la paridad del peso. Los resultados de estas políticas fueron sumamente positivos, presentándose tasas promedio de inflación de 4.97% y crecimiento durante el periodo de 6.5. La evolución de la inflación estuvo íntimamente relacionada con el crecimiento de la economía. 26

38 b) Periodo En la primera parte de este periodo de 1970 a 1976, el tipo de cambio se mantuvo constante, y el encaje legal permaneció como el principal instrumento de la política monetaria. El incremento en la inflación se presentó a raíz de un crecimiento elevado en la demanda. En este periodo comenzó el desarrollo de un mercado de capitales, 7 en él se inician las subastas al público de bonos Gubernamentales, que podría ser usado por los sectores público y privado. Por otro lado, implicaba una nueva fuente de información al existir tasas determinadas por el mercado. El desarrollo de dicho mercado permitiría al Banco de México sustituir al encaje legal como instrumento de la política monetaria por las operaciones de mercado abierto, dando mayor transparencia a las acciones de política monetaria. El Banco de México se mantuvo como sociedad anónima hasta 1982, en este año a raíz de la nacionalización de la Banca, el Gobierno era el único accionista efectivo del Banco. Por ello, se constituyó una Junta de Gobierno del Banco en la que participaban el Secretario de Hacienda y otros funcionarios de dicha dependencia, algunos directores de los Bancos nacionalizados, el Director General y otros funcionarios del Banco. Esta estructura se mantendría hasta Durante el periodo , la política monetaria estuvo basada en un tipo de cambio fijo como ancla nominal, o una depreciación menor a la tasa de inflación, y el encaje legal como instrumento de política monetaria. 9 7 Informe Anual de política monetaria 1995, pp Katz, Isaac, El marco institucional de la apolítica monetaria, pp Informe Anual de política monetaria 1995, pp

39 Cuadro 3. Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB ( ) Año Crecimiento del PIB (%) 10 Inflación (%) FUENTE: Elaboración propia, con datos del INEGI, y datos del Banco de México, El cuadro 3, muestra el periodo de , durante éste periodo la economía mexicana se encuentra estable, obteniendo una tasa de crecimiento de 6.5% en 1970 y 8.8% en 1981, mientras que para 1982 el crecimiento de la economía fue negativa ( 0.6 %), es decir, no hubo crecimiento económico para ese año. La tasa de inflación empieza ha aumentar de 4.97% en 1970 a 98.84% en El gráfico 2, muestra la tasa de inflación anual así como la tasa de crecimiento del PIB. El incremento de la inflación coincide con las tasas de crecimiento del PIB, cercanas a 8% en 1972 y 1973, las cuales disminuyeron en 1974 y 1975 pero se mantuvieron en niveles cercanos a 5.7% en ambos años, mientras que para 1982 la tasa de crecimiento del PIB es negativa, es decir, no hubo crecimiento, y la tasa de inflación para ese año fue de 98.84%. La ligera desaceleración del crecimiento llevó a una reducción en la tasa de inflación a 15% en La depreciación inicial se tradujo en una aceleración de la inflación, 10 Banco de México, Carpeta histórica de indicadores económicos , pp Banco de México, Carpeta histórica de indicadores económicos , pp

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Fundamentos de Economía II (Cap. 15) Fundamentos de Economía II (Cap. 15) FUNCIONES DEL DINERO Economía de trueque: es en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes.

Más detalles

Tema 3.- Dinero e inflación

Tema 3.- Dinero e inflación Tema 3.- Dinero e inflación 30 Tasa de inflación. Variación media anual IPC Que es el dinero Teoría cuantitativa Inflación y tipos de interés Tipo de interés y demanda de dinero Los costes de la inflación

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO Contenidos 2 1. Los agregados monetarios: base y oferta monetaria. El multiplicador monetario 2. La demanda de dinero, el tipo

Más detalles

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos

MACROECONOMÍA. Teoría, política, simuladores computacionales y retos MACROECONOMÍA Teoría, política, simuladores computacionales y retos Miguel Cervantes Jiménez, aborda los principales modelos de la Teoría Macroeconómica con un enfoque de sistemas que puede alimentar su

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles

Teoría y Política Monetaria Qué es el dinero? ITESM Campus Monterrey Abel Hibert Agosto-Diciembre 2011

Teoría y Política Monetaria Qué es el dinero? ITESM Campus Monterrey Abel Hibert Agosto-Diciembre 2011 Teoría y Política Monetaria Qué es el dinero? ITESM Campus Monterrey Abel Hibert Agosto-Diciembre 2011 Indice Qué es el dinero? Funciones del dinero Evolución del sistema de pagos Diferentes definiciones

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) El Dinero en la Economía (Capítulo 5) Gustavo Reyes Jorge Day Universidad de Congreso Esquema del Capítulo Qué es el dinero? Una teoría simple de la demanda de dinero La oferta

Más detalles

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca Tema 1.1- Aspectos generales del dinero 60 Semestre Lic. en Sistemas Comerciales Dr. José Luis Esparza A. Origen e historia del dinero El dinero --junto

Más detalles

5.8. Los objetivos de la política monetaria

5.8. Los objetivos de la política monetaria 5.8. Los objetivos de la política monetaria El BC, a la hora de decidir la cantidad de dinero que suministra a la economía, tiene como objetivo principal mantener la estabilidad de precios En la Zona Euro,

Más detalles

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina Trabajo Práctico N 3: Concepto y tipos de dinero Es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser

Más detalles

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011

Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Mercados e Instituciones Financieras Aspectos Básicos Tema #1 10/06/2011 Econ. Esp. Marisela Cuevas Sarmiento OBJETIVO Comprender los elementos que integran el sistema financiero y el entorno monetario

Más detalles

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 1. MONEDA

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 1. MONEDA PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 1. MONEDA 19/02/2009 Mag. F. Elvira Muñoz Ccuro 1 SESIÓN PRIMERA DINERO O MONEDA CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DEL DINERO 19/02/2009 Mag. F. Elvira Muñoz

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS Recursos Económicos de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 jornada nocturna Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Conjunto de recursos

Más detalles

Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias

Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias Demanda de dinero: Definición, teorías, determinantes y evidencias empíricas. Prof.(a). Sadcidi Zerpa de Hurtado Marzo, 2016 Mérida, Venezuela Sadcidi Zerpa DH 1 1. Demanda de dinero. Definición a. Características

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios MACROECONOMÍA APLICADA Dinero, Tipo de Cambio y Precios Dinero y Precios: Conexión Tasa de inflación: Incremento porcentual en el nivel medio de precios Precio: Cantidad de dinero necesaria para comprar

Más detalles

Fundamentos de Economía. Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte.

Fundamentos de Economía. Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Fundamentos de Economía Sesión 2: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Contextualización Cómo se logra la estabilidad macroeconómica de un país? Alguna vez has escuchado que el gobierno tiene que

Más detalles

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile Clase 18 Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009 Clase 18 Viernes 5 de Junio 1 Contenidos Qué vimos la clase pasada?

Más detalles

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x> j -- PROPIEDAD BlI!1.l0TECA = Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de agosto Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión Política Monetaria El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 3 de enero de 2017 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al

Más detalles

Macroeconomía Apunte N 2

Macroeconomía Apunte N 2 Curva de Demanda Agregada.- Macroeconomía Apunte N 2 La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar familias, empresas, Estado y resto de mundo a cualquier nivel

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 9 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 5 de febrero. En la

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 5 de diciembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

IN Dinero e inflación

IN Dinero e inflación IN2201 - Dinero e inflación Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Dinero e inflación Otoño 2010 1 / 34 1 El sistema monetario El dinero El Banco Central

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 9 de agosto Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 5 de agosto. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de enero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de enero. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 26 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 22 de septiembre.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES UNIDAD 1 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES Poderoso caballero es Don Dinero 1 1. El significado del dinero Dinero Riqueza (incluye valor de

Más detalles

CONTENIDO LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS

CONTENIDO LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS CONTENIDO 18.1 El Banco de España y el Banco central Europeo (BCE) 18.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador 18.3 El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria 18.4 La

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 3 de julio de 2007 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 24 de octubre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 20 de octubre. En

Más detalles

Agregados monetarios y dinero bancario

Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal, pero hay otras modalidades que tienen características

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 6 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27 ÍNDICE Prólogo a la segunda edición 15 Prólogo a la primera edición 17 I. Introducción 25 1. Teoría y política monetaria 27 2. Sobre el dinero, el Estado y los bancos: una reseña histórica 28 2.1 Las monedas

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CAMPO DE ACCIÓN DE LA MACROECONOMÍA Producción total de bienes y servicios Niveles de empleo y desempleo Nivel general de precios MACROECONOMÍA Ciclos Económicos Acción del Estado

Más detalles

Economía de Venezuela

Economía de Venezuela Economía de Venezuela Unidad I Políticas Económicas Políticas Económicas: actos de gobierno en la actividad económica de un país, localidad o región, con el propósito de revertir, controlar o alcanzar

Más detalles

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario.  Prof. Mateo Seré 1 MACROECONOMÍA Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario Prof. Mateo Seré www.economia.edu.uy Qué sabemos hasta ahora? 2 En qué estábamos? Mercado de Dinero. Funciones del dinero. La demanda de

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Dinero: medio de cambio, lo que se utiliza para pagar las cosas (billetes y monedas). Activos que pueden utilizarse para efectuar un

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO 1 LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO LA POLÍTICA FISCAL El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 4 de noviembre de 2009 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 18 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al miércoles 12 de abril. Del viernes

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Tema 2.5. Las finanzas, el dinero y los precios 1 Bibliografía CINVE, (2007), Para entender la economía del Uruguay, FCU,

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 7 de agosto de 2007 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de agosto Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de agosto. En la

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 6 de marzo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código 09373 Lic. Víctor Aceituno Quezada GENERALIDADES DE LA TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA QUÉ ES POLÍTICA MONETARIA? Rama de la política económica. Utiliza la cantidad

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.2 Nombre: Sistema de la macroeconomía. Primera parte. Objetivo: El alumno analizará una de las principales herramientas usadas por la macroeconomía: la política monetaria;

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 22 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 18 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 25 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 21 de abril. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 5 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

LAS TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN. Profesor Albio Márquez Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Economía

LAS TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN. Profesor Albio Márquez Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Economía LAS TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN Profesor Albio Márquez Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Economía TEORÍA CUANTITATIVA ANTIGUA La ecuación de transacciones de Irving Fisher Que establece una relación

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 4 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes a la semana del 26 al 30 de abril.

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al miércoles

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 21 de agosto Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 17 de agosto. En la

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 3 de marzo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de marzo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales Unidad de aprendizaje: Macroeconomía Elaboró: Rosa Azalea Canales García Créditos 10

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 12 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 8 de septiembre.

Más detalles

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO Campo de acción de la macroeconomía Producción total de bienes y servicios Niveles de empleo y desempleo Nivel general de precios MACROECONOMÍA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Macroeconomía III SECCIÓN I: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1. HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1.1. Presente un mapa mental de la estructura

Más detalles

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 7 INFLACIÓN

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 7 INFLACIÓN 1 PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO 2014-2015 TEMA 7 INFLACIÓN Contenidos 2 1. Definición de inflación 2. Tipos de inflación 3. Causas de la inflación 4. Consecuencias de la inflación 5. Costes de la inflación

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingüe

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingüe Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingüe Unidad de aprendizaje: Macroeconomía I Créditos 10 Horas prácticas: 2 Horas teóricas: 4

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de septiembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de septiembre.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 28 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 24 de noviembre.

Más detalles

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Práctica 10: 1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero? Liquidez es la facilidad con que el activo puede intercambiarse por dinero (medio de pago). Porque el dinero

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 23 de febrero Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 19 de febrero. En

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 3 de febrero de 2010 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 6 de diciembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 2 de diciembre. En

Más detalles

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final Macroeconomía: economía abierta e inflación (2015 2016) Examen final Nikolas A. Müller-Plantenberg * 12 May 2016, 9.00 Apellidos: Nombre: NIF: Grupo: Pregunta Puntos Obtenido 1 8 2 8 3 8 4 8 5 14 Total

Más detalles

SOLUCIÓN Todas las mencionadas son características del dinero, excepto la unidad de cuenta que es una función del dinero. RPTA.: D

SOLUCIÓN Todas las mencionadas son características del dinero, excepto la unidad de cuenta que es una función del dinero. RPTA.: D SEMANA 7 TEORÍA MONETARIA E INFLACIÓN 1. Son características del dinero, excepto: A) Divisibilidad. B) Homogeneidad. C) Elasticidad. D) Unidad de cuenta. E) Fácil transporte. Todas las mencionadas son

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 5 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 10 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 6 de abril. En la semana

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de abril Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de abril. En la semana

Más detalles

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a: MODELO RENTA-GASTO. 1. Considere el modelo renta-gasto donde DA C cyd I G y T ty Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? a. Mayor propensión marginal a ahorrar

Más detalles

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6: EL BANCO CENTRAL, EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir

Más detalles