CLASIFICASION DE LAS TELAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASIFICASION DE LAS TELAS"

Transcripción

1 CAPÍTULO 3 LAS TELAS 1.- TELAS Y TEJIDOS, CLASIFICACIÓN: Se llama tejido al cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Hay tejidos que se han hecho con un solo hilo, que se enlaza consigo mismo, como en el caso de los géneros de punto por trama, el ganchillo, etc.; otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre y algunos encajes; ciertos tules, por ejemplo, se hacen con más de dos series de hilos. Por lo general, llamamos TELA a toda obra hecha con telar, a pesar de que existen también telas no tejidas. El tejido común, el más corriente y abundante, el más importante, está compuesto por dos series de hilos, longitudinal y transversal; la serie longitudinal se llama urdimbre y la transversal se llama trama, en la que cada una de sus unidades recibe el nombre de pasada. Los hilos de cada serie son paralelos entre sí. CLASIFICASION DE LAS TELAS. TELAS TELAS PLANA TELAS DE PUNTO TELAS NO TEJIDAS TELA NORMAL POR TRAMA TELA ESPECIAL POR URDIMBRE TEJIDO PLANO: Poca o nula elasticidad, salvo cuando en la trama se ocupa un elastómero (elastano o lycra), es decir, un tejido que no tiene elasticidad transversal ni longitudinal; el ancho de una tela plana es bastante regular (para efectos del tizado y del corte) y se debe tener cuidado con ciertos hilos y ligamentos para efecto de confección (costura deslizante según ligamentos). TEJIDO DE PUNTO: Mucha elasticidad, tanto en el ancho como en el largo, salvo el tejido de punto por urdimbre, el cual tiene elasticidad en el ancho pero no en el largo, por lo cual su uso es preferido en cortinajes y toallas. Julio del Río

2 El tejido de punto por urdimbre tiene altos encogimientos, por lo cual se debe considerar en el tizado de tallas (medidas holgadas); también ciertos puntos (jersey) tienen altos ángulos de torsión para la fibra de algodón, por lo cual se debe considerar en la preparación de la tela. Definiciones de tejido plano: Cada fila de estos cuadritos representa una pasada. Los hilos se cuentan de izquierda a derecha. Las pasadas se cuentan de abajo a arriba. Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito (X) donde se cruzan (tomado). Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito donde se cruzan (dejado). El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de trama se llama tomado. El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadrícula en blanco, se llama dejado. Ligotecnia: 33 Julio del Río

3 2.- TEJIDOS DE CALADA O TEJIDO PLANO Definiciones: Tejido de calada es el formado por una serie de hilos longitudinales entrecruzada con otra serie de hilos transversales. Es decir, tejido construido a base de urdimbre y trama. Es el más común de los tejidos, el más abundante; por ello le dedicaremos la mayor parte del estudio sobre las telas o tejidos. Hay una serie de términos usuales que son definitorios de los tejidos de calada: Urdimbre: Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos. Trama: Es la serie transversal que se cruza con la urdimbre. La cara superior del tejido es el haz y la inferior envés. Tomo / dejo Ligamento: Es la norma, ley o manera de entrecruzarse los hilos de urdimbre y trama en cada pasada para formar un tejido determinado. También se llama ligamento a la representación gráfica de esta ley en un papel cuadriculado, gráfico en el que cada signo tiene un significado explicativo: Cada columna de cuadritos es un hilo. Cada fila de estos cuadritos representa una pasada. Los hilos se cuentan de izquierda a derecha. Las pasadas se cuentan de abajo a arriba. Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito donde se cruzan (tomo). Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito donde se cruzan (dejo). El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de trama se llama tomo. El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadrícula en blanco, se llama dejo. El gráfico explica que el hilo 1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y 6. Al lado del gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento. Julio del Río

4 Curso de ligamento: Es el número mínimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento, es decir, una evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas y de las pasadas con los hilos. El curso de ligamento se repite en todo el tejido, en una dirección longitudinal y otra transversal. Puede ser cuadrado o rectangular, según si el número de hilos es igual o diferente al de pasadas y, a su vez, regular o irregular. Escalonado del ligamento: En los tejidos de calada se llama escalonado a la suma de cuadros entre tomos. Ligotecnia: Es todo lo concerniente a los ligamentos, su representación y la determinación del curso. Haz / envés Bastas de urdimbre / bastas de trama: Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdimbre o de trama. Se dan bastas de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomos seguidos en la cara superior del tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados consecutivos, dispuestos en un mismo hilo. Son bastas de trama las formadas por varios dejos seguidos en la cara superior del tejido, apareciendo las bastas en la cara inferior del tejido. Las bastas de trama se representan por dos o más cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada. Puntos de ligadura: Son los puntos de inflexión producidos en los cambios de posición de los hilos o de las pasadas, al pasar de tomo a dejo o de dejo a tomo. Julio del Río

5 CLASES DE ESCALONADO Escalonado por urdimbre: Indica qué cantidad de pasadas o de filas hay, dentro de una misma columna, entre el tomo de un hilo y el del hilo consecutivo. Escalonado por urdimbre directo Contando de abajo/arriba, de izquierda/derecha, a partir del primer cuadro de la parte baja de la izquierda. En este caso tenemos el siguiente escalonado: 2,3,1,1,2,1 Escalonado por urdimbre indirecto Contando de a de derecha/izquierda, a partir del primer cuadro de la parte baja de la derecha: 4,5,4,5,5,3 Escalonado por trama: Es el número de hilos o de columnas dentro de una misma fila que hay entre el tomo de una pasada y el de la pasada siguiente. Escalonado directo por trama Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la izquierda, de izquierda a derecha y de abajo a arriba: 4,3,4,1,2,1 Escalonado indirecto por trama Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la derecha, de la derecha a la izquierda, y de abajo a arriba: 3,3,2,5,4,5 Escalonado Continuo: Es el escalonado que sigue una relación completamente regular. 2,2,2,2,2 = 3e2 e = Escalonado en urdimbre. 2 = Salto continuado en urdimbre y de izquierda a derecha. 3 = Salto continuado en urdimbre, de derecha a izquierda, empezando por el extremo derecho. 3+2 = 5 Suma total de hilos y pasados del curso. Julio del Río

6 Escalonado Discontinuo: Es el escalonado que no sigue relación regular. Urdimbre: escalonado discontinuo 3,1,3,4,3 (directo) 4,3,2,3,5,3 (indirecto) Trama: 5,2,3,2,2,1 (directo) 2,4,3,4,4,5 (indirecto) BASE DE EVOLUCIONES Hilos y pasadas evolucionan entre sí en una relación de tomos y dejos. Esta relación es la que denominamos base de evoluciones, que puede contemplarse por urdimbre y por trama. Por urdimbre: Relación de tomos y dejos en que cada hilo evoluciona con las pasadas correspondientes dentro del curso del ligamento. En el ejemplo del gráfico cada hilo toma tres pasadas y deja dos: 3, 3 /2 o bien b 3,2 Los ligamentos en los tejidos de calada: Un ligamento queda determinado al conocer su escalonado y su base de evoluciones, como hemos visto anteriormente; así puede hacerse el tejido deseado. Si, por el contrario, tenemos una muestra de tejido y deseamos reproducirlo, para ello necesitamos averiguar el ligamento; previamente determinaremos la urdimbre y el haz de este tejido muestra. Julio del Río

7 Determinación del ligamento de un tejido de calada: Esta es una operación que debe realizarse siempre en un ambiente bien iluminado. Si el tejido es oscuro o muy fino, puede emplearse el cuentahilos o el microscopio a lo largo de la operación. Si el tejido es perchado, el elemento que contenga menos pelo será la urdimbre. Si este tejido presenta colorido a base de cuadros, éstos suelen ser alargados en el sentido de la urdimbre. Si el tejido es listado o contiene filetes, sea de ligamentos distintos o colores diferentes, las listas suelen ser por la urdimbre, y ésta más resistente que la trama. Si el dibujo es un canalé, los bordones suelen ser en sentido de la trama. La densidad del tejido es también orientativa, ya que suele ser mayor por urdimbre que por trama. Cuando se ha determinado lo que es la urdimbre del tejido cuyo ligamento se quiere analizar, se determinará el haz, colocando la muestra de tejido de forma que la urdimbre quede en vertical. El haz es la cara buena del tejido, fácil de determinar, con cierta práctica, por el aspecto general del tejido. Si se da el caso de un tejido hecho con más de una fibra diferente, la de más calidad es la que generalmente cubre con mayor proporción el haz. Una vez determinada la urdimbre y el haz de la muestra en cuestión, se procede al análisis del ligamento. Tela enfieltrada: Si el análisis se efectúa sobre una tela enfieltrada, o con largo pelo superficial, el destejido resulta difícil y con riesgo de romper los hilos. Se chamusca entonces, ligeramente, la superficie de la muestra y se rasca la parte chamuscada hasta quedar el tejido bien pelado y poder destejer más fácilmente. Tela a dos caras por trama: Se desteje por urdimbre, quitando pasadas, y se buscará entonces la relación entre las dos tramas, se anota ésta en la cuadrícula. Tela a dos caras por urdimbre: Se desteje la tela por trama, quitando hilos en vez de pasadas, y anotando los tomos y dejos en la cuadrícula. En un lado se ponen los hilos quitados de la cara superior; en otro los de la cara inferior. Se cuentan los hilos de cada lado y se calcula la relación entre ellos. Tendremos hallado el ligamento de una cara y de otra y la relación de ligamento entre ambas. Telas dobles: Dos opciones: destejer cada tela por separado o hacerlo como si fuera una tela sencilla. a.- Destejer cada tela por separado: En primer lugar, buscar la relación existente entre las dos urdimbres y la dos tramas. Después tomar una primera muestra del tejido y, con ayuda del alfiler, quitar los hilos y las pasadas de la segunda tela, quedando así la primera tela cuyo análisis de ligamento se efectúa como si fuera una tela sencilla. A continuación se toma una segunda muestra del tejido en orden a analizar su ligamento; se quitan los hilos y las pasadas de la primera tela y queda, así, la segunda; ahora la destejemos por separado, repitiendo toda la operación de análisis y anotaciones. Obtenidos los ligamentos de las telas componentes, se procede a determinar la unión o ligadura. Ligadura suplementaria: El hilo que liga las dos telas no forma parte integrante de la tela doble. Se Julio del Río

8 averigua tomando un ángulo de la tela doble e intentando separar las dos integrantes: es suplementaria la ligadura si la separación se consigue fácilmente. Se buscará la relación entre los hilos o pasadas de ligadura y los de una de las dos telas, se cuentan los elementos que van entre dos puntos consecutivos de ligadura y se anota esto en el dibujo junto con el resto del análisis. Ligadura no suplementaria: Hay hilos de la segunda tela que pasan por encima de hilos y pasadas de la primera. Quitando todas las pasadas de la segunda tela, caen los hilos de ésta que no ligan con la primera tela, así se busca la relación entre los que ligan y los que no, y el número de pasadas de la primera que van entre dos puntos de ligadura consecutivos. Hay pasadas de la segunda que pasan por encima de hilos de la primera. Quitando todas las pasadas de segunda tela caerán los que no están ligados con la primera; se busca así la relación entre los que ligan y los que no, y el número de hilos de la primera que hay entre dos puntos consecutivos de ligadura. b.- Destejer como si fuera una sencilla: Antes que nada, buscar la relación existente entre los hilos y las pasadas de cada tela, marcándolo en la cuadrícula que le corresponde. Luego destejer y proceder al análisis como en la tela sencilla, hasta que las series se repitan. Marcar los tomos correspondientes a la disposición preliminar, después los de ligamento de la primera tela, a continuación marcar los de ligamento de la segunda tela. Las marcas deben hacerse de forma que se distingan (por color, trazo, intensidad, etc.) y se interpreten correctamente los de una y otra tela. Falta averiguar y anotar los puntos de ligaduras entre las dos telas integrantes. Muestra de tejido para analizar el ligamento: 1º.- Situar la muestra mirando al haz y la urdimbre en vertical. 2º.- Quitar algunos hilos del lado izquierdo y de la parte superior, hasta hacer un fleco de al menos medio cm. 3º.- Tomar un papel cuadriculado, con dos rectas perpendiculares que serán los límites del tejido muestra, y situarlo al lado de éste. Julio del Río

9 4º.- Con un alfiler, levantar la primera pasada de la parte superior, sin sacarla del fleco. 5º.- Analizar y contar las evoluciones de dicha pasada, anotándolas en la primera pasada superior de la cuadrícula: tomo 2, dejo 2, tomo 2. 6º.- Sucesivamente se van leyendo y anotando las evoluciones de esta pasada, una debajo de otra, hasta comprobar que han empezado a repetirse idénticas evoluciones, tanto por urdimbre como por trama. 7º.- El dibujo obtenido será el ligamento hallado en este análisis. Un operario experimentado en el análisis de ligamento, puede no necesitar destejer la muestra y, nada más con ayuda del cuentahílos, ser capaz de dibujar el ligamento. A veces es necesario destejer el hilo por trama, en vez de urdimbre, por la complejidad del mismo, en cuyo caso, se gira la muestra. 8º.- Y se hace que los tomos sean dejos y los dejos tomos. TIPOS DE TEJIDOS DE CALADA o Telas sencillas: Son las formadas por 1 urdimbre y 1 trama. o Telas de dos caras: Tejidos compuestos a base de 2 urdimbres y 1 trama (tela a dos caras por urdimbre) o de 2 tramas y 1 urdimbre (tela a dos caras por trama). o Dobles telas: Formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestas por 2 urdimbres y 2 tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras. o Telas múltiples: Compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre sí (aplicación en tapicerías). o Terciopelos y panas (cotelé): Tejidos formados por 1 urdimbre y 1 trama que forman el cuerpo del tejido (basamento) y otra urdimbre y otra trama que al ser cortada produce una superficie velluda. Además los terciopelos pueden ser: Terciopelos por trama (panas): Constan del basamento y otra trama destinada a producir bastas al ser cortada. Terciopelos por urdimbre: Constan del basamento y otra urdimbre para formar los penachos al ser cortada. Terciopelos en doble pieza: Constan de 2 urdimbres y 2 tramas para el basamento, más 1 urdimbre que va ligando alternativamente con la primera y segunda tela formando los penachos. o Tejidos de rizo: Constan del basamento y otra urdimbre destinada a formar el rizo. Pueden serlo bien por una cara o bien por las dos. Julio del Río

10 Esta sencilla clasificación obedece a la fórmula con que en los tejidos de calada intervienen los elementos que los constituyen. EL TELAR DE CALADA El telar de calada es la máquina que se emplea para la fabricación de los tejidos de calada, es decir, los formados por urdimbre y trama en su forma más elemental. Esta máquina tiene los órganos operadores dispuestos de la siguiente manera: En primer lugar, por derecha, el plegador de urdimbre, del cual se desenrolla la urdimbre hacia adelante; el conjunto de hilos de urdimbre pasan por los guiahilos y se desvían adoptando la dirección en que se les va a insertar la trama, en este caso horizontal. Seguidamente forma la cruz, mediante las cañas, y a continuación pasa a través de los lizos, los cuales, con su movimiento alternativo vertical, cierran y abren la calada. Después el batán, animado de un movimiento de vaivén, compuesto por la tablas por donde corre la lanzadera, por entre las púas por donde pasa la urdimbre y del pasamano que sujeta la parte superior de la púa. La lanzadera pasa por dentro de la calada, guiada por las mesas y la púa, y deja detrás de ella un trozo de hilo de trama llamado pasada. La lanzadera ha pasado de un golpe y el batán avanza mientras avanza la calada y la púa prensa la pasada última contra la pasada anterior. El tejido continúa horizontalmente hacia adelante, pasa sobre el catchapit y se dirige hacia abajo envolviendo un cilindro revestido de un material áspero al que se engancha por fricción y finalmente se enrolla. En el telar de mano la estructura solía ser de madera, con el batán suspendido arriba y tenía un banco para el tejedor, con una mano impulsaba la lanzadera de un extremo a otro y con la otra empujaba el batán para juntar las pasadas, mientras con sus pies pisaba alternativamente los pedales que movían los lizos. Cuando había tejido un trozo de tela el tejedor paraba la operación y enrollaba a mano el tejido producido y desenrollaba la urdimbre para seguir tejiendo. En el telar mecánico el operador interviene para subsanar las averías del tejido, la más común de las cuales es la rotura del hilo de trama, rotura que se restablece anudando dicho hilo. En este telar mecanizado, de metal resistente, el batán es articulado por la parte inferior. Tiene dos ejes principales: el superior se llama cigüeñal y transmite la fuerza del motor por medio de un embrague. El árbol tiene dos cigüeñales que transmiten al batán movimiento de vaivén, unos engranajes transmiten el movimiento al eje inferior llamado árbol de excéntricas que gira a 1/2 velocidad del anterior y gobierna todos los mecanismos que hacen una evolución completa cada dos pasadas. A cada pasada se desenrolla la cantidad justa de urdimbre necesaria; el mecanismo puede ser un Julio del Río

11 simple freno de cuerda o de correa o cadena tensada con pesos que actúan sobre unos tambores colocados a cada extremo del plegador de urdimbre. En este freno repercute cada pasada y deja desenrollar la urdimbre con una cierta tensión, pero el inconveniente va aumentando en proporción inversa al diámetro del rollo de urdimbre y hay que ajustar constantemente los pesos. Para evitarlo existen reguladores positivos y negativos de desenrollado de la urdimbre, que dan una tensión constante al mecanismo. El guiahilos puede no existir, como en los telares de seda, o ser una barra fija o una corredera oscilante, sometidos a la acción de unos muelles que transmiten la tensión necesaria a la urdimbre, en cuyo caso la oscilación del coronet guiahilos actúa sobre el regulador y gradúa el desenrollamiento de la urdimbre. Entre el guiahilos y los lizos están las cañas que forman la cruz, para mantener los hilos ordenados, y el paraurdimbre cuya misión es parar el tejido cuando se rompe un hilo de la urdimbre. Seguidamente están los lizos, que suben y bajan formando la calada. Cuando el ligamento es a la plana, el movimiento es producido por dos excéntricas en el mismo árbol, puesto que el curso del ligamento es de dos pasadas. Por la parte superior los lizos van colgados de un mecanismo de contraefecto que hace que cuando un lizo baja el otro sube. Si es un ligamento entre 3 y 123 (sargas, satenes) y no se necesitan más de unos 12 lizos, las excéntricas se sitúan en un árbol independiente llamado juego de excéntricas que da una vuelta por cada curso de trama del ligamento. Con el telar llamado de Faristol se pueden mover hasta 24 o 32 con un curso de trama de un centenar de pasadas; aunque si el dibujo es de grandes dimensiones es necesario utilizar la máquina Jacquard, o sus derivadas Verdol, Vicenzi, que hacen posible mover más de mil hilos independientemente los unos de otros. El tejido recien tejido, tiene tendencia a encoger, por ello los telares tienen mecanismos que regulan esto a voluntad. Pero la ingeniería textil se ha dedicado especialmente a aumentar la velocidad de tejido; pasar de un lado a otro de la urdimbre la lanzadera, que tiene un peso considerable, es avanzar en cada pasada nada más que el grueso de un hilo de trama; así han surgido los telares sin lanzadera, en los cuales por dentro de la calada solamente se pasa la cantidad de hilo necesaria para una pasada, procedente de una gran bobina estacionaria situada a un lado del telar. Pero esto tiene el inconveniente de que los bordes de la tela quedan abiertos, porque el hilo de trama es cortado en sus dos extremos, a diferencia de lo que ocurre con la lanzadera, que dobla el hilo de trama en el final de cada pasada; la primera solución aportada ha sido doblar en sentido inverso a su pasada cada hilo de trama, creando un falso cierre; los tejidos construidos con este sistema se reconocen porque tienen los orillos algo más gruesos que el resto del tejido. Pero, puesto que el aumento de velocidad en tejeduría consiste esencialmente en la velocidad de trama, en la búsqueda de esta progresión se han patentado diversos sistemas de inserción de trama. Julio del Río

12 3.- LIGAMENTOS EN LOS TEJIDOS DE CALADA Con el conocimiento adquirido en el análisis de ligamentos en los tejidos de calada, hacemos una clasificación de los fundamentales según la oferta que existe en la industria textil y el estudio de cada uno. LIGAMENTOS SIMPLES: Entre los ligamentos simples se encuentran los básicos ya estudiados: el de tafetán, la sarga y el raso. Derivados del tafetán: la esterilla. el teletón acanalado. Derivados de la sarga: la sarga acanalada. la sarga Batavia. la sarga romana. la sarga satina. la sarga compuesta. Derivados del raso: raso acanalado oblicuo. raso acanalado mixto. raso diagonal. raso en granito. rasos irregulares. LIGAMENTOS COMPUESTOS: De los ligamentos COMPUESTOS los más destacados son: ligamentos por transposición, ligamentos amalgamados, radiados, sombreados, listados y cuadros. De esta clasificación estudiamos los ligamentos básicos, que son los fundamentales para comprender todos los demás, tanto los derivados como los compuestos. Julio del Río

13 DESCRIPCIÓN DE LOS LIGAMENTOS BÁSICOS Ligamento de Tafetán: Es la textura más simple. Su curso consta de 2 hilos y de 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia. Es un ligamento neutro. Ligamento de Sarga: Ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2. Presenta bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según sea su escalonado. Si bien el número posible de sargas es ilimitado; las más corrientes son la sarga de tres y la de cuatro, representadas aquí. Enunciado general: n e 1 o bien 1 e n siendo n>1 Ligamento de Raso: Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre sí. Produce una superficie más deslizante que los otros. Enunciado general m e n (m y n deben ser primos entre sí y >1) Otra clasificación de ligamentos es si éstos son ligeros o pesados, según que la cubriente sea más de trama que de urdimbre, y neutros si la cubriente es a partes iguales. Ligamentos ligeros Julio del Río

14 Se dan si la trama cubre más la cara superior del tejido que la inferior. Se dice, en este caso, que la trama domina sobre la urdimbre. Escalonado 3e1 (sarga de 4). 1 (TOMOS) Base evolución b (DEJOS) Ligamentos pesados La urdimbre cubre más la cara superior del tejido. La urdimbre domina sobre la trama. Escalonado 3e1 (sarga de 4) 3 Base evolución b Ligamentos neutros En ellos se da igualdad de cubriente entre la urdimbre y la trama. Escalonado 3e1 (sarga de 4) 2 Base evolución b TEJIDO DE PUNTO Es aquel tejido que está formado por la evolución de un solo hilo, el cual forma todas las mallas (o bucles), como es el caso del tejido de punto por trama; para el caso del tejido de punto por urdimbre, son varios hilos (de urdimbre, que se entrelazan entre ellos) los que forman las mallas o bucles; en general, es un hilo que evoluciona por cada columna de malla o bucle Máquinas de tejido de punto por trama: a.- Circulares: a.1.- Circulares de gran diámetro, para fabricar la tela que normalmente se utiliza en la confección de las prendas interiores y las prendas deportivas, existen varios tipos de maquinas circulares de gran diámetro: Solamente con cilindro: jersey o jerseras. Con plato y cilindro: para interlock - gamuza. Julio del Río

15 a.2.- Circulares de pequeño diámetro Para la fabricación de calcetines. Para la fabricación de medias. b.- Rectilíneas: mecánicas, automáticas, Jacquard, full-fashion. Características fundamentales de las máquinas de tejido de punto por trama son: Galga: se refiere a la cantidad de agujas por unidad de medida (cm. o pulgadas) Diámetro o ancho de la máquina, según sea circular o rectilínea. Cantidad de Alimentadores. TEJIDO DE PUNTO MALLA Julio del Río

16 TEJIDO DE PUNTO CORRIDA TEJIDO DE PUNTO COLUMNA Julio del Río

17 TEJIDO DE PUNTO TEJIDO DE PUNTO Julio del Río

18 TEJIDO DE PUNTO ESTRUCTURA DEL TEJIDO DE PUNTO El tejido de punto esta formado por mallas. Hay dos variantes fundamentales en las que se dividen los tejidos de punto: 1.- Por Trama Es cuando la dirección general de todos o de la mayor parte de los hilos que forman sus mallas, es horizontal (al menos un hilo que se entrelaza consigo mismo) formando líneas en el tejido horizontales. La posición correcta de un tejido de punto para su examen es siempre con el vértice de la V de sus mallas hacia abajo. 2.- Por Urdimbre Es cuando la dirección general que siguen todos y la mayor parte de los hilos que forman las mallas, es vertical; serie de hilos paralelos que se entrelazan con ellos mismos. Para ello se inserta un enjulio en de trama en la máquina y así los hilos se entrecruzan en mallas para formar la tela. Algunos tejidos son simétricos en ambos lados o caras, pero la mayor parte de los tejidos de punto presentan una apariencia diferente del derecho (haz) y del revés (envés); el derecho técnico es siempre la cara donde aparece el mayor número de mayas del derecho. No siempre es la cara más vistosa, o la que ofrece mayores posibilidades de venta, por ello esta recibe el nombre de derecho comercial. Julio del Río

19 Dijimos que la característica más importante de un tejido de punto es su elasticidad. Podemos apreciar que por la misma estructura básica los tejidos planos no pueden estirarse más allá de lo que permiten sus hilos tanto en sentido vertical como horizontal, de ahí que cuando se requiere de elasticidad deba recurrirse al agregado de elastómeros. No sucede lo mismo con los tejidos de punto ya que sus mallas pueden agrandarse a costa de las entretallas y de su anchura si es estirado en sentido vertical, y aumentar su tamaño en sentido horizontal si la tensión es aplicada en este sentido achatándose las mallas y por tanto perdiendo altura 5.- LIGAMENTOS EN LOS TEJIDOS DE PUNTO: Jersey: Es el ligamento clásico y el más sencillo en los tejidos de punto y es la base para la mayoría de los tejidos (ligamentos) de una sola cara. Es una estructura básica realizada con una fontura de agujas. La principal característica de esta estructura es que el derecho y el revés de la tela son fácilmente reconocibles. Otras características de este tejido son su facilidad de estirarse tanto vertical como horizontalmente, su finura y su bajo peso. Desventajas: Si se rompe una puntada, el tejido se corre fácilmente, el tejido tiende a su vez a enrularse los orillos (hacia el envés en los laterales y hacia el haz en las orillas superior e inferior). Interlok: Este tejido posee la misma apariencia en ambas caras; es llamado también todas las agujas. Se realiza en máquina de doble fontura. Aquí se tejen al mismo tiempo dos veces el ligamento ribb, sobre una selección de agujas 1x1 en el que la segunda pasada es complementaria a la primera. Su característica principal es que las mallas están compensadas desde la estructura por lo que resulta más estable y firme que el tejido jersey y posee menor elongación que el mismo. Ribb o Punto liso: En esta estructura, tanto la superficie del derecho y del revés, están tejidas en una sola fontura. La puntada delantera y el punto revés del punto liso tienen una disposición en cada vuelta, permitiendo al tejido buena elasticidad transversal. Las características del tejido ribb son su facilidad para el corte y confección de prendas, debido a que la tela no se curva por esta compensada y se estira a lo ancho. Generalmente se utiliza en cuellos con collereta. Punto Inglés: Este ligamento, conocido con el nombre de punto inglés, se realiza con doble fontura (una delantera y otra trasera); en una pasada teje en la fontura delantera y hace malla cargada en la fontura trasera y en la pasada siguiente ocurre lo opuesto. De este ligamento es posible obtener interesantes variaciones mediante el uso del variador y mediante la combinación de colores. Julio del Río

20 Punto Perlé: Este ligamento se conoce como medio inglés o perlado; en el mismo, una pasada forma malla en la fontura delantera, y en la trasera hace malla cargada; en la pasada siguiente, teje ligamento ribb. Punto Piqué: Este ligamento es conocido como falso ribb. En cada pasada teje la mitad de las agujas y en la sucesiva teje las agujas que no hallan tejido en la pasada anterior. Ligamento Links-Links: Tanto el derecho como el revés se tejen en una fontura, el efecto obtenido es la vista del revés del tejido en ambas caras del mismo. El punto links-links tiene la característica de ser muy elástico en sentido vertical, razón por la que es muy utilizado en la vestimenta de bebés. TIPOS DE LIGAMENTOS EN TEJIDO DE PUNTO Julio del Río

21 ELASTICIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL EN TEJIDO DE PUNTO PUNTOS BASICOS Julio del Río

22 TEJIDO DE PUNTO POR URDIMBRE PUNTO JERSEY DERECHO REVÉS Julio del Río

23 LIGAMENTO DEL PUNTO JERSEY PUNTO RIBB O PUNTO LISO PUNTO INTERLOCK Julio del Río

24 PUNTO INGLES DESAGUJADO Julio del Río

25 6.- CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU FABRICACIÓN A continuación tenemos unos cuadros de diferentes materias primas: fibras, hilados y telas, según su origen de fabricación o procedencia, inluidos servicios que dan origen a distintas caracteristicas de la materia prima (tela). CLASIFICACION DE MATERIAS PRIMAS SEGÚN SU FABRICACION 1. FIBRAS 1.1 NATURALES 1.2. QUIMICAS VEGETALES ANIMALES ARTIFICIALES SINTETICAS 2. HILADOS ( HILANDERIAS ) FIBRA CORTA FIBRA LARGA FIBRA DURA OPEN END ESTRUCION (QUIMICAS) 3. TELAS 3.1. TEJIDOS DE PUNTO PLANOS (TELARES) POR TRAMA POR URDIM. NORMALES ESPECIALES CIRCULARES: KETTEN EXCENTRICAS JACQUARD DE GRAN DIAM DE PEQUEÑO DIAM RASCHELL MAQUINITA RIZO DE CILINDRO (TOALLA) DE PLATO Y CILINDR. C/TRAMA COTELE RECTILINEAS: (CORDUROY) ANCHO NORM. JACQUARD TERCIOPELO FULL FASHION INTARSIA GASAS Julio del Río

26 3.2. NO TEJIDOS PROD. QUIMIC POR FUSION POR.ISERC. MECANICA 4. SERVICIOS 4.1. TINTORERIA FIBRAS HILADOS TELA PRENDAS EN MASA CONOS MAQUINA: FORMA: BARCA A. BARCA A. MADEJAS BARCA A. A LA CONTINUA AUTOCLA VE AUTOCLAVE CONTINUA AUTOCLAVE AL ANCHO BARCA A. JIGUER CUERDA AUTOCLAVE FOULARD CILINDROS NOTA ESP.: ALTA tº = AUTOCLAVE BAJA tº = BARCA ABIERTA 4.2. ESTAMPADO HILADOS TELAS PRENDAS POR CILINDROS FORMA O MATERIAL FORMA MATERIAL A LA CONTINUA MAQUINA CHABLON: PIGMENTO CONTINUA PIGMENTO MESON/MAN. TRANFER DISCONTINUA SUSTRACCION MESA/AUTO. CHABLONES TRANFER CILINDROS ESPECIALES AUTOMAT. MANUALES Julio del Río

27 4.3. ACABADOS FISICOS QUIMICOS HILADOS TELAS PRENDAS GASEADOS GASEADO JEANS VAPORIZADO VAPORIZADO CAMISAS MERCERIZADO MERCERIZADO BLUSAS GOFRADO PANTALONES COMPACTADO CHAQUETAS PERMANENTES CHALECOS TEMPORALES SWEATER OTROS... BUZOS 5. EJEMPLOS DE TIPOS DE TELAS, SEGÚN FABRICACIÓN 5.1. TELAS DE PUNTO: 5.2. TELAS PLANAS: JERSEY BATISTAS MARQUISETA ESPECIALES: FRANELA * CANVAS MESALINA COTELES (CORDUROY) INTERLOCK (GAMUZA) CASIMIR MUSELINA GASAS JACQUARD * CHENILLA OPAL JACQUARD * (DAMASCOS) PIQUE* CHIFON ORGANDI RIZO (TOALLAS) PLUSCH CHINTZ PANAMA TERCIOPELOS POLAR CREP-GEORG. PERCALINA RIB (PUÑO) CRETONAS PIQUE* RIZO (TOALLA) * CRINOLINA POPELINAS TERCIOPELO *(PLUSCH) DENIM RASOS ESPECIALES (ACANALADOS)* ENTRETELA SARGAS OTROS (#) FAYA SATIN, SATEN FRANELA* TAFETAN GABARDINAS TUL LINON TWEED LONAS OTROS (#) PERCHADOS Y/O TUNDIDOS = CARDADOS Y/O RASADOS = # * = EXISTEN EN AMBOS TIPOS DE TELA Julio del Río

28 7.- DIFERENTES TIPOS DE RECONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS RECONOCIMIENTO QUIMICO Julio del Río

29 RECONOCIMIENTO DE LAS FIBRAS A LA LLAMA Julio del Río

30 RESISTENCIAS DE LAS FIBRAS Julio del Río

31 8.- TELAS CLASICAS: CLASIFICACION Las características que aquí se dan para definir estas telas, corresponden a lo que tradicionalmente han venido siendo y no necesariamente a lo que son ahora, pero en todo caso su nombre sigue vigente. Los componentes puede que hayan cambiado, sustituyéndose muchos que antes eran naturales por otros que abaratan sensiblemente la producción de estas telas, o que las hacen más resistentes o de usos más diversos. Todas ellas, sin embargo, conservan las que han sido sus características principales y su nombre sigue siendo el correcto para designarlas. TELAS SEGÚN PROCEDIMIENTO DE TEJIDO Según el procedimiento empleado, pueden agruparse en dos tipos básicos: 1.- Tejidas (PLANAS Y DE PUNTO): En las tejidas, la felpa y el basamento se tejen al mismo tiempo formando un tejido de dos caras; anudadas a mano, Wilton, Doble Pieza, Axminster y Raschel, son los tipos más importantes. 2.- No tejidas: Se parte de una tela de basamento ya tejida sobre la que se van formando los penachos: a) Introduciendo mediante agujas los hilos de felpa formando bucles (Tufted). b) Encolando una capa ondulada de los hilos de felpa (encoladas o Bonded) o una capa de fibras sueltas (punzonadas). En las punzonadas no hay penachos; tienen el aspecto de un fieltro. En cuanto a su aspecto, se las llama bucle cuando los penachos no se cortan y velours, o simplemente de pelo cortado, si los penachos se cortan. Pueden obtenerse diferentes aspectos combinandos, bucle y pelo cortado, combinando diferentes alturas de penacho o ambas cosas a la vez. DESCRIPCIÓN DE TELAS PLANAS Y ESPECIALES 1.- Alfombra: Del árabe-español al jumra, nombre que se daba a lo que en castellano se conoce hoy como esterilla, aunque en aquel tiempo la esterilla solía ser de hoja de palma. La alfombra puede definirse como una tela formada por dos capas diferenciadas: la felpa, constituida por los hilos perpendiculares a la superficie que se agrupan de dos en dos formando el penacho y por el basamento, tejido que hace de soporte de los penachos. Para la felpa se utilizan diversas fibras textiles, solas o mezcladas, siendo las más empleadas la lana y algunas fibras sintéticas (nylon y acrílicas principalmente). Para el basamento se emplea principalmente el yute en las alfombras tradicionales; otros materiales sintéticos en las menos tradicionales y más baratas. Las alfombras se fabrican mediante procedimientos diversos que dan lugar a estructuras varias y, como consecuencia, tienen aspecto distinto y propiedades de uso diferentes. Julio del Río

32 En las alfombras tejidas puede conseguirse una gran variedad de colores y diseños complejos, por lo que el coste es más elevado, mientras que las no tejidas suelen ser en tonos lisos o efectos de color muy simples. 2.- Alpaca: Tejido con urdimbre y trama de ligamento tafetán, empleado preferentemente en la confección de trajes para caballero. 3.- Añina: Nombre genérico dado a las telas de lana de cordero de un año de edad o menos. 4.- Arán: Hablando de género de punto, Arán es el típico de las islas del mismo nombre, con el que se hacen suéteres en lana de color crudo, con dibujos característicos de trenzados formando ochos, cuerdas y borlas. 5.- Arpillera: Del francés serpillière, y este a su vez del latín sirpícula. En todas las lenguas siempre el nombre se corresponde con un tejido basto hecho con fibra vegetal. Hoy es una tela tejida de yute o estopa de cáñamo, con ligamento tafetán y a veces teletón o esterilla. Se emplea como tela de embalaje, para la confección de sacos, etc. 6.- Astracán: La tela conocida con este nombre fue fabricada por primera vez en 1817 por el industrial tejedor Antoine Fesanet, en la ciudad francesa de Nimes. Consta de un tejido de basamento, compuesto generalmente de urdimbre y trama de algodón más una urdimbre de mohair o lana, cuyas bastas se cortan como el terciopelo pero mucho más largo, con aspecto brillante y rizado, dándole al tejido una apariencia como de la piel que se importa de Astrakan, obtenida de corderos nonatos o recién nacidos y cuyo pelo presenta el rizado característico. Se emplea en forros, abrigos, manguitos, gorras y otros usos parecidos. 7.- Batista: Tela que lleva el nombre de su inventor Baptiste Cambray, tejedor francés del siglo XIII, muy fina, de lino o algodón, con ligamento tafetán, blanqueada en pieza, ligeramente aprestada y calandrada. Se usa para pañuelos de bolsillo, vestidos, camisas, etc. 8.- Bayeta: Tejido fabricado a base de deshechos de lana u otras fibras, flojo, poco tupido con ligamento tafetán bastante enfieltrado y con el color natural o en crudo. Tiene aplicaciones de carácter doméstico, siendo la bayeta el paño común para limpiar muebles o suelos. 9.- Belardina: Es una gabardina más fina. Ver gabardina Blonda: Tejido de encaje, generalmente hecho de seda, lino o algodón, hecho para adornar o guarnecer algunas prendas Bolillos (encaje de bolillos): Tejido no elaborado en telar sino a base de trenzar varios hilos, fijados o tensados sobre un cojín, mediante palitos torneados (los bolillos) donde los hilos van arrollados; suelen ser hilos de algodón, aunque originariamente debieron ser sobre todo de lino. El encaje de bolillos parece que tiene su Julio del Río

33 origen en Flandes y de allí de extiende por Europa a partir del siglo XVI. El encaje de Valenciennes (ciudad francesa próxima a Bélgica) se caracteriza por la red tramada en forma de diamante. En España son particularmente interesantes estas labores en algunas comarcas de Galicia y de La Mancha Brocado: (Del francés broche, que significa husillo, donde iban enrollados los hilos de efecto). Tela suntuosa realizada en telar jacquard, de seda, con hilos de oro o plata formando parte del tejido (no bordado), dándole relieve y creando los dibujos con motivos florales, arabescos, etc. Se emplea principalmente en ornamentos de iglesia y vestidos de noche (sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado) Brocatel: De "brocado". Es una variedad de damasco, algo grueso, con urdimbre de seda y trama de fibras más bastas y resistentes; lleva dibujos ornamentales de varios colores, para tapicería, muebles, colgaduras (con la trama de cáñamo) y, con trama de algodón o lino, también para vestidos de señora Bucle: Tejido obtenido con hilos de fantasía formando bucles, que se emplea para vestidos y abrigos. Los hilos bouclé se emplean también para los géneros de punto Calicó: Se trata de una antigua tela que, procedente del sudoeste de la India, constituyó para aquella colonia inglesa y sobre todo para la metrópoli un objeto textil de gran importancia comercial, hasta el punto de que sus tejedores cobraron un extraordinario protagonismo dentro de toda la industria textil. Hecha de algodón basto, muy resistente, fue empleada para los más variados usos, prácticamente todo, desde la indumentaria a la limpieza doméstica Canvas.- Tejido plano de algodón 100%, que se caracteriza por su tejido de granito, tejidos de bajo espesor se conoce como Micro Canvas Cambray o cambrai: Tela blanqueada de algodón, con acabado brillante en una cara, de hilos muy finos con trama densa y ligamento tafetán. Ha tomado el nombre de la ciudad francesa en donde empezó a fabricarse. Se usaba en el siglo pasado para lencería Cañamazo: Tejido ralo fabricado de cáñamo, lino o algodón en crudo, con ligamento tafetán y fuertemente aprestado con cola para que los hilos no se desplacen y el tejido se mantenga completamente rígido. Este tejido forma mallas muy regulares, cuadradas o rectangulares y sirve de soporte para bordados con hilos de lana u otras materias de varios colores. También se da el mismo nombre a cualquier tela tosca de cáñamo Casimir.- Tejido plano de lana 100%, o lana con poliéster, cuya superficie se dibujan diagonales en 45º, sargas. Julio del Río

34 20.- Céfiro: Más fina que la muselina, casi transparente, está hecha con algodón jumel, ligamento tafetán, y tintada en colores claros, o algunas veces listado. Se usa para la confección de blusas, camisas, etc., que deben ser especialmente ligeras Cloqué: Tejido con relieve en su superficie, parecido al piqué Courtelle: Marca comercial registrada por la empresa COURTAULD (UK.) para el nombre de su fibra acrílica Cotelé: Tejido a base de lana o algodón, hueco, acanalado en sentido longitudinal. Empleado antiguamente para trajes, chaquetas, chaquetones y abrigos Crepé o crêpe: Ciertos tejidos de lino y principalmente de algodón, que presentan relieves en la superficie por la superposición de bastas debido al ligamento, imitando un poco el efecto del crespón. Se utilizan para mantelería y toallas Crep - Georgette (Crespon Georgette): Tejido con hilo de seda (o filamento) de crespón; es un hilo de seda o equivalente (rayón o algodón), de un par de filamentos crudos, sin ninguna torsión previa, y que luego han sido retorcidos a una torsión de vueltas y mas por metro; se emplean en trama o bien en urdimbre, combinando el sentido de las torsiones S y Z para dar efectos determinados al tejido; posteriormente, se fijan las torsiones con vapor, con estos hilos se obtienen ondulaciones irregulares. Al humedecerse el tejido y contraerse, da origen al arrugado que puede ser en distintos sentidos según el sentido de la torsión; el mismo efecto se puede obtener con tensiones distintas en hilos de algodón al mercerizar Crespón: De crespo o crespado. A veces al crepé o crêpe se le llama impropiamente crespón; también es cierto que alguno crepés tienen más acentuadas las cualidades de crespón, como el crêpe georgette, un tejido muy ligero y transparente, mate, de tacto suave; el crêpon, variedad de gasa, natural o sintética, que desde los años 50 se utiliza para vestidos, blusas (Cacharel diseñó para mujer una camisa en esta tela) y ropa interior. El crespón es un tejido de seda, caracterizado por presentar una superficie arrugada y mate, debido a la poca densidad de urdimbre y trama y a la elevada torsión de la trama o de la trama y urdimbre a la vez, con ligamento tafetán. El crespón de China es un tejido fino, de seda cruda, con relieves ligeros, para blusas y lencería; bastante popular desde el siglo pasado. El crespón marroquí es más pesado y muestra relieves más gruesos. El crespón satén es un tejido reversible y blando que presenta una cara brillante y la otra mate. Este tejido fue fabricado por primera vez en Bolonia. El crespón en color negro es emblemático de luto Cretona: Del apellido del tejedor francés Creton, que fue el primer fabricante de este tejido. Del algodón de mediana calidad, algo grueso, con urdimbre y trama iguales y ligamento tafetán. Blanqueado, estampado, aprestado y calandrado. Vestidos sencillos de señora para campo y playa, cortinajes y otros usos en decoración de carácter doméstico. Julio del Río

35 28.- Crinolinas.- Tela plana de algodón y crin, firme, flexible, acabado almidonado se usa en blanco y negro. Usos: como base de adornos, entretelas, reforzar solapas, tamices Curado: Tejido hecho de algodón, con la urdimbre y la trama blanqueados antes del tisaje y con ligamento tafetán. Se usa para sábanas, camisas, calzoncillos, etc. Es un tejido resistente y de mucha duración Cutí: Del latín culcita ae, colcha. Es la tela que tradicionalmente se vino usando para las fundas de colchones. Se trata de un lienzo tejido con algodón, formando listas, rayas o bien dibujos Jacquard Chantung: Fue el tejido elaborado con la seda cruda que se hilaba en Chantung, China; de allí vino a Europa con la seda china. También se llama así a un tejido de seda salvaje que presenta grosores en forma de flameados típicos Charmeuse: Nombre comercial de un género de punto fino, hecho con poliamida continua, seda, rayón o algodón, que se usa para lencería Chenilla o Felpilla: Cinta de diversas materias textiles que sostiene, mediante puntos de ligadura obtenidos de cruzamientos o evoluciones (tafetán - también gasa de vuelta) Cheviot: Tejido fabricado con lana procedente de oveja de la raza Cheviot (UK) o similares, de hilos gruesos, tejiendo generalmente sarga batavia y muy ligeramente batanado. Se emplea para trajes Chiffon: Tela de seda o fibras sintéticas, muy ligera y brillante (con el aspecto de una gasa), tejido con ligamento ligero pero con hilos retorcidos Chintz: Tela originaria de la India, hecha de algodón abrillantado con almidón y estampado en colores vivos. Es muy común su uso para tapicería, aunque últimamente también se emplea en vestidos Damasco: Se llamó así al tejido de seda que, procedente de Damasco (capital de Siria y antigua sede del poderoso califato de los Omeyas), llegó a Europa occidental a finales del siglo XII. Damasco ha contado siempre con una importante industria textil. Era una de las más preciadas telas y el sólo hecho de vestirla era ya una ostentación de riqueza; hasta el siglo XIX se empleaba en la confección de vestidos; hoy ésta se destina más bien para cortinajes y tapicerías. Tejida de seda, (muchas veces tintado en pieza), con el efecto de los dibujos Jacquard (llamados adamascados por el tradicional empleo en esta tela), producidos por el mismo ligamento de sarga o raso, pesado en unos puntos y ligero en otros; o bien raso para conseguir el efecto de brillo en los dibujos y otro ligamento distinto en el fondo Denim: Es el tejido de los pantalones vaqueros o tejanos y todas las prendas jeans, que entraron en el mundo de la moda por los años cuarenta y que hoy constituyen todo un sector textil, con importantes marcas Julio del Río

36 comerciales de varios países. El nombre es un abreviado de la sarga de Nîmes (Francia), donde comenzó a fabricarse este tejido asargado de algodón, muy resistente, muy fácil de lavar y muy duradero, destinado a ropa de trabajo. Se teje con trama blanca y azul Dril: Es una tela parecida al denim, pero suele ser más rayado o listado y más ligero. De lino o algodón en hilo crudo, con ligamento tafetán o sarga. También se fabrica con combinaciones de colores y ligamentos, imitando los tejidos de lana en tonos claros. Se usó tradicionalmente para ropa de trabajo; desde los años cuarenta también para pantalones y trajes de verano, sobre todo de caballero Encaje: No es un tejido propiamente dicho sino el nombre genérico dado a un tipo de tejidos que no están hechos con telar, también llamadas labores (hechas a mano o de forma semiartesanal, con herramientas mecanizadas), construidas a base de lazadas o calados. Los dos tipos de encaje más conocidos son las labores de ganchillo (véase ganchillo y géneros de punto) y el encaje de bolillos (véase bolillos). Toda la pasamanería, puntillas, etc., es considerada labor de encaje. La mantilla española, cuando es totalmente de encaje, es el más preclaro ejemplo de este tipo de tejidos Entretela: Tela plana, que sirve para colocarla en una prenda, entre la tela y el forro, son normalmente cretonas Empesa: Se llaman así los tejidos corrientes de algodón y algunas veces los de rayón en crudo o recién tejidos Estambre: El tejido llamado estambre es el fabricado con las fibras más largas de la lana, con ligamento de sarga, lo que le confiere una gran durabilidad. También se llama estambre al hilo que se fabrica aprovechando lana procedente de la raza churra, en vez de merina, y otras que tienen las fibras muy largas pero poco rizadas Fay: Del francés faille, falla. Tejido de urdimbre de seda con mucha densidad que cubrir la trama de hilos gruesos, a menudo de algodón de dos o más cabos, con poca densidad, lo que hace que con el ligamento tafetán queden unos cordoncitos duros en el sentido de la trama y no haya haz ni envés. Con los hilos y colores adecuados se consigue el efecto llamado moaré. Se emplea en vestidos de señora Faya: Tela plana, de trama ligeramente más tupida que la urdimbre, frecuentemente carece de dibujo, siendo su textura de seda mate, parecida al gorgoran, también se aplica esta denominación a tafetanes de idénticas características Felpa: Del alemán felbel, es una especie de terciopelo. También toma este nombre el terciopelo cuando tiene el pelo largo o poco denso. Generalmente el pelo es de lana o algodón, formado por los hilos de urdimbre. Se denomina felpa larga cuando el pelo pasa de 1 cm. de longitud. En el siglo pasado era un tejido común para vestidos. Julio del Río

37 47.- Fieltro: Producto textil obtenido fuera del telar; hablando del fieltro, se suele decir que es un paño y no un tejido. Se fabrica aprovechando las propiedades de ciertas fibras, sobre todo la lana, de adherirse unas a otras con gran cohesión; estas propiedades son favorecidas por el roce de las fibras en un medio húmedo o acuoso, con presión y calor. La pieza así obtenida puede llegar a tener varios milímetros de espesor. Tiene muchas aplicaciones industriales, filtros, martillos y sordinas de los pianos, amortiguadores y topes elásticos, etc. Los sombreros de fieltro se fabrican con pelo de conejo, de castor y frecuentemente de puncha (desperdicio del peinado de la lana) Fil a Fil: Tela plana liviana, se usan hilados peinados que se utilizan en el sentido de la urdimbre Franela: Nombre genérico de varios tejidos de lana que tienen en común una trama simple o cruzada, su tacto suave por el acabado batanado y perchado en una cara. Se fabrica con hilos finos de lana para trajes y abrigos; con algodón, perchado por una o dos caras, para ropa interior, pijamas, camisas, etc. La franelilla, más ligera y suave, es siempre de algodón perchado Fresco: Tejido con hilos de estambre en urdimbre y trama, de más de un cabo y con bastante torsión, a menudo formando mezclilla (fibras negras y blancas o de varios colores) de aspecto granado, poroso y fácilmente desarrugadle, ligamento tafetán y poca densidad. Se usa para trajes frescos de caballero y señora Gabardina: Tejido de estambre o de algodón, ligamento sarga, con aspecto de acanalado en diagonal; muy resistente. También suele llevar fibras artificiales y tener distintos grosores. Se fabrica desde mediados del siglo XIX. Empleado principalmente para trajes, pantalones, trajes de chaqueta, vestidos, abrigos y gabardinas, éstas con tratamiento impermeable. Gabardina es una marca registrada (1902) por la firma Burberry Gamuza: Tejido de lana, fina y corta, ligamento tafetán, enfieltrado y perchado por ambas caras, lo que le hace muy esponjoso y flexible; suele ser de color amarillento imitando la piel de gamuza. Se usa para vestidos de señora, abrigos, etc. Fabricado de algodón resulta algo más fino y absorbente, utilizándose para la limpieza casera Ganchillo: Labor tejida que tradicionalmente se ha hecho a mano, de forma artesanal, que no se fabrica en el telar sino a base de sucesivas lazadas hechas con un solo hilo ensartado en la aguja de ganchillo. Probablemente las labores de ganchillo proceden de Venecia (entre las venecianas abunda un tipo de adorno circular), pero todas las labores de encaje son conocidas de antiguo entre los flamencos. El encaje de Bruselas se identifica por sus dibujos característicos de hojas y flores. En todos los casos el hilo suele ser de algodón, aunque históricamente los encajes fueron exclusivos de la iglesia y por tanto era el lino la fibra usual, acorde a la liturgia romana. A principios de este siglo XX aparecen las primeras máquinas de encajes y, junto con los bordados, su producción industrial tiene un volumen considerable y muy especializado en algunas empresas; Julio del Río

Ayuda de Estudio Tipos de tela para prendas de vestir

Ayuda de Estudio Tipos de tela para prendas de vestir Tipos de tela para prendas de vestir Cuando vas a confeccionar alguna prenda de vestir debes tomar en cuenta: El uso de la prenda La temporada del año La hora del evento Gustos y preferencias del cliente

Más detalles

CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS

CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS NOTAS. 1. No se clasifican en este Capítulo los tejidos especificados en la Nota 1 del

Más detalles

CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS

CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS CAPITULO 58 TEJIDOS ESPECIALES; SUPERFICIES TEXTILES CON MECHON INSERTADO; ENCAJES; TAPICERIA; PASAMANERIA; BORDADOS NOTAS. 1. No se clasifican en este Capítulo los tejidos especificados en la Nota 1 del

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos. MECANISMOS A. Introducción. Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado

Más detalles

IMPORTACIONES DE TEXTILES REALIZADAS LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

IMPORTACIONES DE TEXTILES REALIZADAS LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ IMPORTACIONES DE TEXTILES REALIZADAS LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ # PRODUCTO PARTICIPACIÓN 1 2 3 4 Hilados texturados de poliéster, sin acondicionar para la venta al por menor. Los demás hilados

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Viernes 30 de enero de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) RESOLUCIÓN que reforma a la diversa que modifica y da a conocer el Anexo 4 de la Resolución que establece el mecanismo para garantizar el pago de contribuciones en mercancías sujetas a precios estimados

Más detalles

ALFOMBRAS CONOZCA TODO SOBRE

ALFOMBRAS CONOZCA TODO SOBRE 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PS-IS02 CONOZCA TODO SOBRE ALFOMBRAS Para verificar la calidad de una alfombra, examine sus especificaciones técnicas. Generalmente, vienen en el reverso de ella,

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: REPRESENTACIÓN GRÁFICA La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes: NORMA UNE 1032 NORMA UNE 1026 NORMA UNE 1011 NORMA UNE 1041 NORMA UNE 1036

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal.

cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Tejido: cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. URDIMBRE TRAMA Por lo general, llamamos TELA a toda obra

Más detalles

Guía de acolchados básica Crear un acolchado 1 Preparar los materiales y el equipo

Guía de acolchados básica Crear un acolchado 1 Preparar los materiales y el equipo Guía de acolchados básica Crear un acolchado Preparar los materiales y el equipo Tela... Recomendamos algodón 00% que no sea demasiado grueso. Relleno del acolchado... Normalmente se utiliza un relleno

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Capítulo 62. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

Capítulo 62. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto Capítulo 62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto Notas. 1. Este Capítulo solo se aplica a los artículos confeccionados con cualquier textil, excepto la guata y los artículos

Más detalles

11 knúmero de publicación: 2 150 799. 51 kint. Cl. 7 : B65G 1/02

11 knúmero de publicación: 2 150 799. 51 kint. Cl. 7 : B65G 1/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 799 1 kint. Cl. 7 : B6G 1/02 A47B 47/02 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 98221.0 86

Más detalles

Funda para móvil. Patrón 1 Patrón 2 Recorte para la guata adhesiva

Funda para móvil. Patrón 1 Patrón 2 Recorte para la guata adhesiva Instrucciones Necesitas: Máquina de coser Totally Me! 2 trozos de tela (4,5" x 13") (11,4 cm x 33 cm) 1 trozo de guata adhesiva 2,5" (6,4 cm ) de goma elástica fina 1 botón de color Tijeras Alfileres Patrones

Más detalles

Acuerdo de Asociación Unión Europea / Centroamérica Capítulo 50

Acuerdo de Asociación Unión Europea / Centroamérica Capítulo 50 Acuerdo de Asociación Unión Europea / Centroamérica Capítulo 50 Seda Descripción Regla de Origen Interpretación de la regla de origen ex capítulo 50 Seda, a excepción de: Fabricación a partir de materiales

Más detalles

Informe Especializado. El mercado de textiles y confecciones en Colombia

Informe Especializado. El mercado de textiles y confecciones en Colombia Informe Especializado El mercado de textiles y confecciones en Colombia El mercado de textiles y confecciones en Colombia En 2012, el consumo de prendas de vestir en Colombia sumó US$ 5 406 millones, y

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

DISEÑADOR DE ESCALERAS

DISEÑADOR DE ESCALERAS DISEÑADOR DE ESCALERAS Guia del usuario DesignSoft 1 2 DISEÑADOR DE ESCALERAS El Diseñador de Escaleras le hace más fácil definir y colocar escaleras personalizadas en su proyecto. Puede empezar el diseñador

Más detalles

Qué es? Prenda de vestir.

Qué es? Prenda de vestir. Prenda de vestir. La usa tanto el hombre como la mujer. Tiene cuello, mangas y botones en el frente. Es largo Se usa para salir a la calle Sirve para quitar el frío Prenda de vestir. Está hecha con tela

Más detalles

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento.

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento. Las máquinas térmicas -Todos los combustibles, tanto los renovables como los no renovables, proporcionan energía térmica, y esta es susceptible de transformarse en energía mecánica (movimiento) a través

Más detalles

Sector Textil Confecciones por Mercados

Sector Textil Confecciones por Mercados Sector Textil Confecciones Las exportaciones peruanas de productos textiles y confecciones superaron por primera vez la barrera de los 2 mil millones de dólares con un incremento de 16.2% en 2008. En diciembre,

Más detalles

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Antecedentes históricos. 3.- Medición

Más detalles

CAPITULO 62 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO

CAPITULO 62 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO CAPITULO 62 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, EXCEPTO LOS DE PUNTO NOTAS. 1. Este Capítulo sólo se aplica a los artículos confeccionados con cualquier textil, excepto la guata y los artículos

Más detalles

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS. Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. LA REPRESENTACIÓN DE OBJETOS 1.1.EL DIBUJO TÉCNICO Es una de las técnicas que se utilizan para describir un objeto, con la intención

Más detalles

Operación de Microsoft Excel

Operación de Microsoft Excel Representación gráfica de datos Generalidades Excel puede crear gráficos a partir de datos previamente seleccionados en una hoja de cálculo. El usuario puede incrustar un gráfico en una hoja de cálculo,

Más detalles

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Para la realización de las prácticas, necesitaremos el siguiente material: 1 5 m de cable de hilos de cobre de pequeña sección. Cartón

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

EL TRAJE FEMENINO. Durante las décadas de 1920 y 1930 la geometría es un motivo central en el diseño de la indumentaria femenina.

EL TRAJE FEMENINO. Durante las décadas de 1920 y 1930 la geometría es un motivo central en el diseño de la indumentaria femenina. EL TRAJE FEMENINO Durante las décadas de 1920 y 1930 la geometría es un motivo central en el diseño de la indumentaria femenina. Se busca la comodidad, las mujeres siempre llevan medias y tacones bajos,

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes Aunque se tenga un valor nominal determinado, nunca se podrá definir el valor real del mismo, pues nunca se podría asegurar que el sistema

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

Operación Microsoft Access 97

Operación Microsoft Access 97 Trabajar con Controles Características de los controles Un control es un objeto gráfico, como por ejemplo un cuadro de texto, un botón de comando o un rectángulo que se coloca en un formulario o informe

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Aprenda Tejer Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Contenido Contenido...2 1. Para tejer debe conocer varios tipos de puntos...4 2. El punto al derecho...

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

TÉCNICA DEL LINÓLEO Vaciado de la superficie:

TÉCNICA DEL LINÓLEO Vaciado de la superficie: TÉCNICA DEL LINÓLEO El grabado al linóleo es una variante de la xilografía, en la cuál se sustituye la plancha de madera por una porción de linóleo. Es un material blando y de densidad muy uniforme, que

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 94 Nombre... El robot plano de la figura transporta en su extremo una masa puntual de magnitud 5M a velocidad constante horizontal de valor v. Cada brazo del robot tiene

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LOS TEXTILES DE DECORACION (II) Se requiere analizar la prenda para verificar:

EL MANTENIMIENTO DE LOS TEXTILES DE DECORACION (II) Se requiere analizar la prenda para verificar: EL MANTENIMIENTO DE LOS TEXTILES DE DECORACION (II) CASO 4: Cojín relleno Les enviamos dos elementos rellenos, sin etiquetas. El primero se ha lavado en agua a 30ºC, el segundo es nuevo. Después del tratamiento

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La producción es el proceso mediante el cual la empresa transforma un conjunto de factores de producción en un producto cuyo valor debe ser mayor que la suma de los valores de los

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

ES 1 041 724 U. Número de publicación: 1 041 724 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9900074. Int. Cl. 6 : A61B 17/54

ES 1 041 724 U. Número de publicación: 1 041 724 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 9900074. Int. Cl. 6 : A61B 17/54 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 041 724 21 k Número de solicitud: U 9900074 1 k Int. Cl. 6 : A61B 17/4 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo

TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo 1 El arte de anudar tiene importancia en cirugía, el veterinario debe anudar con habilidad y corrección, ya que la perfecta ejecución de los

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC Esta guía se utilizará para estudiar la estructura general de programación de um PLC Instrucciones y Programas Una instrucción u orden de trabajo consta de dos partes

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

BROCATEL: Tejido parecido al brocado, sustituyendo las pasadas metálicas con otras de lino o seda.

BROCATEL: Tejido parecido al brocado, sustituyendo las pasadas metálicas con otras de lino o seda. A ACOLCHADO: Tejido de dos caras conseguidas con tres componentes: tela superior, tela inferior y una capa de relleno de fibras sintéticas entre ellas. Los tres componentes se unen por medio de pespuntes.

Más detalles

Introducción al dibujo técnico.

Introducción al dibujo técnico. INTRODUCCIÓN AL DIBUJO TÉCNICO. 1/10 Introducción al dibujo técnico. Introducción. Mientras que el dibujo artístico intenta transmitir emociones, el dibujo técnico pretende transmitir información técnica

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO Para asegurar el desarrollo humano, el cual está relacionado con

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79) VIALES Para su diseño deberán tenerse en cuenta las prescripciones vigentes, tanto de la Dirección General de Carreteras como las particulares que, en cada caso, pueda imponer el Municipio, Corporación

Más detalles

Página 2 R.607. Marem Aplicacions i Serveis www.marembcn.com info@marembcn.com 935790385

Página 2 R.607. Marem Aplicacions i Serveis www.marembcn.com info@marembcn.com 935790385 BANDAS TRANSPORTADORAS DE CACUHO MAREM PARTNER DE: T-Rex Rubber Internacional ocupa tanto en el sector nacional como internacional de bandas transportadoras de caucho una posición cada vez más prominente.

Más detalles

Bases de datos en Excel

Bases de datos en Excel Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Bases de datos en Excel Hojas de cálculo Tema 5 Bases de datos en Excel Hasta ahora hemos usado Excel básicamente para realizar cálculos

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

INFORMACIÓN OBLIGATORIA DE LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS TEXTILES. Las etiquetas de los productos textiles deben informar sobre su composición

INFORMACIÓN OBLIGATORIA DE LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS TEXTILES. Las etiquetas de los productos textiles deben informar sobre su composición INFORMACIÓN OBLIGATORIA DE LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS TEXTILES Las etiquetas de los productos textiles deben informar sobre su composición Un producto textil (una prenda de vestir, unas cortinas, una toalla

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño

Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño Por Antonio Hidalgo Socio núm. 125 de la Sociedad Ornitológica Riojana Siete Valles Logroño Pág. 0 CÓMO MONTAR UNA RED DE LIBRO. Para montar una red de libro lo mejor es ofrecerse de ayudante a un cazador

Más detalles

MANUAL DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LOS PRODUCTOS GARDEN GRASS

MANUAL DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LOS PRODUCTOS GARDEN GRASS MANUAL DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE LOS PRODUCTOS GARDEN GRASS Por favor, lea todo el manual antes de proceder a la aplicación del césped GardenGrass Existen diferentes tipos de subsuelo sobre el

Más detalles

Diseño de formularios

Diseño de formularios Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Diseño de formularios Introducción a las bases de datos Tema 5 El aspecto de los formularios Se puede modificar a voluntad el aspecto

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido

Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido editado con licencia de cultura libre desde el convencimiento que tenemos de que la cultura ha de ser libremente compartida. Pero también es cierto

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S Y M

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

CAPITULO 61 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO. 1. Este Capítulo sólo comprende artículos de punto confeccionados.

CAPITULO 61 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO. 1. Este Capítulo sólo comprende artículos de punto confeccionados. CAPITULO 61 PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS), DE VESTIR, DE PUNTO NOTAS. 1. Este Capítulo sólo comprende artículos de punto confeccionados. 2. Este Capítulo no comprende: a) los artículos de la partida

Más detalles

9. Pelucas y postizos

9. Pelucas y postizos 1 . Pelucas y postizos Unidad Qué haremos hoy? Estudiaremos la historia de los postizos y las pelucas. La materia prima de los postizos. Colocación de los postizos Conservación de los postizos Peinado

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Illustrator CS4: guía de maquetación

Illustrator CS4: guía de maquetación Paso 1 de 12 En este tutorial vamos a ver cómo hacer un banner de página web. Al hacer este banner de página web aprenderemos varias técnicas de dibujo, como la utilización de la herramienta Elipse, la

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

CAPITULO 55 FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS

CAPITULO 55 FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS CAPITULO 55 FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS NOTAS. 1. En las partidas 55.01 y 55.02 se entiende por cables de filamentos sintéticos y cables de filamentos artificiales, los cables constituidos

Más detalles

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós

I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA: PERSPECTIVA. J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA J.Garrigós I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 1.INTRODUCCIÓN Los sistemas de representación en perspectiva, tienen como objetivo

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO PESCA DE CERCO: Las redes de cerco se utilizan para la captura de peces cuya costumbre es nadar formando densos cardúmenes o bancos

Más detalles

pro-part Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes

pro-part Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Ficha técnica pro-part Perfil decorativo para revestimientos cerámicos, alternativa a la tradicional cenefa cerámica decorativa. Apto para el remate de esquinas y transiciones entre baldosas cerámicas.

Más detalles

Cómo construir un reloj de Sol

Cómo construir un reloj de Sol Cómo construir un reloj de Sol Historia de los Relojes de Sol: Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que la forma en la que cambia la sombra de un objeto indica la hora del día, que la sombra

Más detalles

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com Un repaso a las estadísticas de lectura tanto de la página web como de la revista digital, para ver si alguien se acuerda de nosotros. Ya podemos

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Enmarcar un cuadro

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Enmarcar un cuadro BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Enmarcar un cuadro www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S caja de ingletes serrucho de costilla

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS 1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que

Más detalles

Fabricación de un panel solar casero

Fabricación de un panel solar casero Fabricación de un panel solar casero Qué es un panel solar? Es básicamente una caja que contiene un conjunto de células solares. Las células solares son las que hacen el trabajo real de convertir la luz

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Mediciones Eléctricas Ing. Roberto Solís Farfán CIP 84663 APARATOS DE MEDIDA ANALOGICOS Esencialmente el principio de funcionamiento

Más detalles

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. ESTATICA: Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. TIPOS DE MAGNITUDES: MAGNITUD ESCALAR: Es una cantidad física que se especifica por un número y una unidad. Ejemplos: La temperatura

Más detalles

CAPITULO 55 FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS

CAPITULO 55 FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS CAPITULO FIBRAS SINTETICAS O ARTIFICIALES DISCONTINUAS NOTAS. 1. En las partidas.01 y.02 se entiende por cables de filamentos sintéticos y cables de filamentos artificiales, los cables constituidos por

Más detalles