Cómo Comprender y Medir la Expansión Urbana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo Comprender y Medir la Expansión Urbana"

Transcripción

1 Cómo Comprender y Medir la Expansión Urbana LA CLASIFICACIÓN DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE Los mapas de la huella urbana de las ciudades colombianas en el programa Pot Modernos se crearon utilizando las imágenes gratuitas de Landsat, que han estado disponibles desde principios de 1970 y cuya calidad ha mejorado en el tiempo. Para el Atlas, hemos utilizado imágenes sin nubes de los satélites Landsat 5 (1984), Landsat 6 (1993), Landsat 7 (1999) y Landsat 8 (2013). Las imágenes están disponibles cada 16 días en escenas de 185 por 185 kilómetros cada una con un tamaño típico de pixel de 30 por 30 metros. Estas imágenes tienen varias bandas espectrales que pueden usarse para identificar superficies impermeables, que corresponden a áreas construidas, así como para identificar superficies de agua. Esto permite su clasificación, a través de un algoritmo con supervisión humana, en tres clases: área construida, espacio abierto y cuerpos de agua con un alto grado de precisión. La clasificación de la zona de estudio de Bogotá, en 1990 en estas tres clases área construida, espacio abierto y cuerpos de agua, se muestra en la figura 1. En esta figura, los pixeles construidos se identifican en grupos grandes y pequeños de aglomeraciones o parches. La mayoría de los píxeles construidos son contiguos y están claramente asociados con el clúster urbano principal de la ciudad, pero algunos se encuentran a lo largo de las vías entre municipios conurbados y otros en pequeñas concentraciones dispersas a lo largo de la zona de estudio. Los sistemas de información geográfica (GIS por sus siglas en inglés) nos permiten contar los píxeles construidos dentro del área de estudio y por lo tanto se puede calcular el área total construida dentro del área de estudio. FIGURA 1: Píxeles 30 por 30 metros en imágenes de satélite Landsat para el área de estudio de Bogotá, Colombia, en 1990, clasificadas en área construido (negro), espacio abierto (marrón claro) y cuerpos de agua (azul). MAPAS Y MEDICIONES DE LA HUELLA URBANA DE LAS CIUDADES

2 Diferenciamos los pixeles de las imágenes Landsat que clasificamos como área construida para todas las ciudades POT Modernos en tres tipos: urbanos, suburbanos y rurales dependiendo de la proporción de píxeles construidos dentro de lo que denominamos el Círculo de Caminabilidad definido como un círculo con un área de un km2 y un radio de 584 metros, en el que todos los puntos se encuentran a una distancia alcanzable a pie en aproximadamente diez minutos alrededor de cada uno de ellos: Los píxeles urbanos son píxeles con la mayoría de píxeles construidos (50% o más) en su círculo de caminibilidad; Los píxeles suburbanos son píxeles aquellos que tienen un 25-50% de píxeles construidos en su círculo de caminabilidad; y Los píxeles rurale son píxeles con menos del 25% de píxeles construidos en su círculo de caminabilidad. Los porcentajes de corte para esta división son algo arbitrarios. Fueron elegidos para corresponder con las percepciones de lo que investigadores consideran constituye áreas urbanas, rurales y suburbanas en un gran número de ciudades del mundo real. De hecho, cabe señalar aquí que en la versión 2012 del Atlas, el punto de corte entre píxeles suburbanos y rurales se eligió para ser del 10%, en lugar del 25%. Este punto de corte llevó a la identificación de grandes áreas rurales a las afueras de las ciudades como suburbanas, lo que después de una inspección minuciosa evidenció lo generoso y equivocado del parámetro. Por lo tanto, el punto de corte se corrigió al 25%. Claramente, una ciudad contiene no sólo las áreas construidas sino también los espacios abiertos en y alrededor de estas. Actualmente tanto la ciudad como el campo se compenetran y se fragmentan mutuamente en una gran escala. Como señalan Gottman y Harper: "Rompiendo los antiguos límites, muros, bulevares o límites administrativos que los diferencia, la ciudad ha invadido masivamente el campo abierto, aunque algunas partes del campo puedan haber mantenido su apariencia rural." (1990, 101). Por lo tanto, es particularmente difícil determinar qué espacios abiertos "pertenecen" a una ciudad contemporánea y cuáles no, o alternativamente, qué espacios abiertos son "perturbados" por la ciudad, y cuáles no. Los estudios de ecología del paisaje sostienen que los asentamientos desarrollados cerca de un bosque o pradera afectan a la vegetación y la vida silvestre a lo largo de sus bordes, a menudo en un cinturón de hasta 100 metros de ancho (Brand and George, 2001; Chen, Franklin and Spies, 1992; Winter, Johnson and Faaborg, 2000). Esta visión se utilizó para distinguir espacios abiertos urbanizados de espacios abiertos rurales e identificar tres tipos distintos de espacios abiertos que juntos forman todo el espacio abierto en un área de estudio dada: Frontera de Espacio Abierto consiste en todos los píxeles de espacio abierto a 100 metros de píxeles urbanos o suburbanos; Espacio Abierto Capturado consiste en todas las aglomeraciones de espacios abiertos que están completamente rodeadas de píxeles urbanos y suburbanos y de la frontera de espacio abierto que a su vez rodea a estos últimos y tienen un área menor a 200 hectáreas; y Espacio Abierto Rural consiste en todos los espacios abiertos que no son frontera o espacios abiertos capturados.

3 La Frontera de Espacio Abierto y el Espacio Abierto Capturado forman el Espacio Abierto Urbanizado en un área de estudio dada. En otras palabras, el Espacio Abierto Urbanizado y el Espacio Abierto Rural forman todo el espacio abierto dentro de un área de estudio dada. Infortunadamente, no podemos diferenciar el Espacio Abierto Urbanizado en espacios abiertos públicos y privados usando imágenes satelitales. Sin embargo, usando el software GIS podemos calcular las áreas de los diferentes tipos de espacios abiertos dentro del área de estudio. El Área Construida Urbana y Suburbana, junto con el Espacio Abierto Urbanizado dentro y alrededor de estos, conforman el Clúster Urbano. Pueden existir diferente Clústeres Urbanos dentro de un área de estudio dada, no todos ellos asociados con una ciudad en particular. Los Clústers Urbanos dentro del área de estudio de Bogotá, Colombia en 1990, señalando el espacio abierto diferenciándolo entre espacio abierto urbanizado (Verde Claro) y espacio abierto de periferia (Verde Oscuro) se muestran en la Figura 2: FIGURA 2. Clústers Urbanos de Bogotá, Colombia en El Clúster Urbano más grande en un área de estudio dada se asocia con la ciudad principal dentro de esta, para asegurar que efectivamente se encuentra dentro de este Clúster Urbano la Alcaldía de la ciudad principal es identificada y localizada. En caso de que existan Clústeres Urbanos adicionales cercanos es necesario determinar si "pertenecen" a este clúster principal o forman asentamientos independientes que no hacen parte de este clúster. Una vez más, no hay un procedimiento riguroso para lograr determinar lo anterior más allá del análisis de las imágenes de satélite. A menudo los residentes locales saben si dos clústeres separados forman una o dos ciudades distintas. En ausencia del conocimiento local, nos basamos en la proximidad geográfica de los clústeres cercanos para determinar si incluirlos en el clúster principal o no, utilizando una regla de inclusión. La regla de inclusión opera dibujando un buffer -una zona con un borde equidistante del borde del clúster- alrededor de cada clúster urbano con un área igual a una cuarta parte del área del respectivo clúster. La regla de inclusión une todos los clústeres cuyos buffers se intersectan. El Clúster Urbano más grande en un área de estudio dada, junto con los clústeres agregados a este por la regla de inclusión es definido como la Huella Urbana de la ciudad. Los Clústeres Urbanos por fuera de la Huella Urbana se definen como Áreas Ex Urbanas.

4 FIGURA 3. La Huella Urbana de Bogotá, Colombia en 1990, junto con las áreas Ex-Urbanas en la zona de estudio se muestran a continuación: Utilizamos el mismo procedimiento para generar mapas de la Huella Urbana de todas las ciudades en la muestra Colombiana para tres períodos: cerca de 1990, cerca de 2000 y cerca de Esto nos permitió identificar nuevas áreas de expansión entre 1990 y 2015 y calcular la Huella Urbana de cada periodo, así como también las tasas anuales de expansión entre cada uno de estos periodos. FIGURA 4. Las zonas de expansión de Bogotá, Colombia. Finalmente, crear mapas de la huella urbana de las ciudades en dos o más periodos nos permite investigar la composición del área agregada en mayor detalle. De esta manera, podemos determinar qué porcentaje de la composición del área edificada entre los dos periodos fue agregado rellenando espacio abierto urbanizado dentro de la huella urbana; qué porcentaje fue agregado expandiendo la huella hacia fuera de una manera contigua; qué porcentaje fue agregado en crecimiento discontinuo en suelo clasificado como espacio abierto rural en zonas nuevas, qué porcentaje fue agregado incorporando suelo ex-urbano y asentamientos rurales que ya estaban construidos en periodos anteriores en la nueva huella urbana. Entonces podemos definir cuatro tipos de áreas edificadas que en su conjunto constituyen todo el suelo construido agregado a la versión anterior de la huella urbana entre los dos periodos:

5 Relleno: consiste en todos los pixeles agregados en el nuevo periodo que ocupan Espacio Abierto Urbanizado en la Huella Urbana del periodo inmediatamente anterior; Extensión: consiste en todos los pixeles construidos agregados en el nuevo periodo que son contiguos a la Huella Urbana del periodo anterior. Crecimiento discontinuo: consiste en todos los pixeles construidos agregados en el nuevo periodo que constituyen nuevos Clústeres Urbanos contiguos que no son adyacentes a la Huella Urbana de del periodo anterior o a nuevos clústeres, y; Inclusión: consiste en todos los pixeles construidos sea urbanos, rurales o suburbanos que estaban afuera de la Huella Urbana del periodo anterior y que ahora están en la Huella Urbana del nuevo periodo. Podemos mapear las áreas de Relleno, Extensión, Crecimiento Discontinuo e Inclusión para todas las ciudades del Proyecto durante dos periodos entre 1990 aprox. Y 2000 aprox; y entre 2000 aprox y 2015 aprox. Así podemos calcular la composición del área agregada durante estos periodos. MÉTRICAS DE DENSIDAD, FRAGMENTACIÓN Y COMPACIDAD. Los mapas y las métricas asociadas descritas en la sección previa nos permiten medir un número importante de atributos espaciales de las ciudades de una manera consistente, haciendo posible su comparación entre ciudades, así como su comparación entre periodos de tiempo. Tres de estos atributos se mapean en la Fase 1 del estudio: Densidad, Fragmentación y Compacidad. La densidad mide la intensidad del uso de las huellas urbanas o de las áreas edificadas de una ciudad por su población. La fragmentación mide hasta qué punto el área edificada satura la huella urbana de la ciudad o en oposición, hasta qué punto el área edificada es fragmentada por su espacio abierto urbanizado. La compacidad mide el grado en el que la forma general de la huella urbana se aproxima a la figura de un círculo, la forma geométrica que minimiza la distancia promedio de cualquier punto al centro del mismo, pero también la forma que minimiza la distancia promedio entre todos los puntos contenidos por el mismo. Densidad La Densidad se define típicamente como la razón del número de habitantes por unidad de área. Este estudio utiliza la hectárea como unidad de medida en donde la hectárea constituye una centésima parte de un kilómetro cuadrado. Nuestro interés en el estudio de expansión urbana sugiere que una medida apropiada de densidad es la densidad promedio de la totalidad de la Huella Urbana de una ciudad, porque esta medida traduce la población de la ciudad a toda el área que ésta ocupa. Eso dicho también podríamos estar interesados en medir la densidad del Área Edificada dentro de la Huella Urbana puesto que esta medida es independiente del nivel de fragmentación de cada ciudad. Por esta razón el presente estudio presenta dos tipos de métricas de Densidad para los dos periodos de tiempo:

6 Densidad de la Huella Urbana es la razón del total de la población de la ciudad y su Huella Urbana, medida en personas por hectárea. Densidad del Área Edificada es la razón del total de la población y su Área Edificada, medida en personas por hectárea. Los cálculos poblacionales son un insumo fundamental para el cálculo de la densidad. La metodología para calcular la población en los diferentes periodos de análisis del presente estudio y los mecanismos en que dichos cálculos son distribuidos en el espacio se pueden encontrar en el capítulo 3 del Volumen 1 del Atlas de Expansión Urbana: Edición 2016, Angel et al. Fragmentación Como se mencionó anteriormente el presente Atlas también provee información sobre la fragmentación de las Huellas Urbanas de las Ciudades estudiadas. La fragmentación importa por varias razones. Entre más fragmentada es un Área Edificada, menor es la densidad de su Huella Urbana. Contrariamente, entre más fragmentada una ciudad, más cerca estarán sus áreas construidas a espacio abierto, probablemente un equipamiento importante. Este Atlas presenta dos métricas relacionadas con la fragmentación: Saturación: es la razón del Área Edificada entre la Huella Urbana de una ciudad y su huella urbana. Índice de Apertura: es el promedio del porcentaje de pixeles clasificados como espacio abierto a distancia caminable en cada pixel clasificado como construido en la huella urbana. Ambos índices tienen valores entre 0 y 1. La saturación está en su máximo nivel cuando su Huella Urbana no contiene espacio abierto y en su nivel mínimo cuando solo contiene espacio abierto. Contrariamente, el Índice de Apertura está en su nivel máximo cuando su Huella Urbana solo contiene espacio abierto y en su nivel mínimo cuando no contiene ningún espacio abierto. Claramente, los pixeles urbanos tienen valores menores del índice de apertura que los suburbanos. Compacidad Finalmente, el Atlas provee información de la compacidad de las Huellas urbanas de las ciudades. Está, en el sentido que se utiliza en este estudio, se asume como una métrica de dos dimensiones en el espacio. Se debe distinguir de otras métricas de compacidad que sea asocian con densidad o con métricas que incorporan tres dimensiones del espacio. Un círculo perfecto es considerado como la figura más compacta de todas las figuras con dos dimensiones en varios respectos (Ver Angel et al., 2010). De esta manera la Huella Urbana de una ciudad es considerada más compacta en la medida en que su forma se acerque a ser la de un círculo perfecto. Si bien la literatura ha sugerido otras formas de medir compacidad, esto se hace en un sentido más amplio de la palabra y alejándose del significado literal. En este Atlas, producimos métricas para dos atributos de la compacidad que están altamente correlacionados entre sí. Ambos dependen de comparar la forma de la Huella Urbana con la forma de un círculo de la misma área, un círculo con la misma área de la Huella Urbana que tiene su centro en el centro de la ciudad. El Centro de la ciudad se entiende como la ubicación de la alcaldía.

7 Índice de Proximidad es la razón de la distancia promedio en línea recta a todos los puntos de un área igual a la de la Huella Urbana -pero en forma de círculo- hasta la alcaldía de la ciudad, y la distancia promedio en línea recta a todos los puntos de la Huella Urbana con la forma real de la ciudad, hasta la alcaldía. El Índice de Cohesión es la razón de la distancia promedio en línea recta de todos los puntos de una ciudad a todos los otros puntos de la misma en un área equivalente a la de la Huella Urbana, pero con forma de círculo y la distancia promedio en línea recta de todos los puntos de una cuidad a todos los puntos de la misma en la forma real de la Huella Urbana. Ambos Índices varían entre 0 y 1, siendo los valores más altos aquellos que observan Huellas Urbanas con una forma más cercana a la de un círculo. Hay dos páginas en la Fase 1 del presente Atlas para cada una de las ciudades parte del estudio. Estas se encuentran en orden alfabético. La página de la derecha provee tres mapas y sus Huellas Urbanas para periodos aproximados correspondientes a 1990, 2000 y La página derecha provee una tabla y seis gráficos con métricas con valores asociados a los diferentes atributos asociados con área y densidad descritos con anterioridad; sus cambios en el tiempo y su comparación con otras ciudades del estudio y con el promedio global. A continuación, ejemplos de cada una de las páginas.

8 FIGURA 5: Página Mapas Expansión Urbana Aguachica, Cesar.

9 FIGURA 6: Página Métricas de Expansión Urbana Florencia, Caquetá.

10 A continuación, se hace una breve explicación del contenido algunas de las gráficas contenidas en las de métricas de huella urbana FIGURA 7. Comparaciones Regionales Cambio en Densidad Densidad Promedio Compacidad La gráfica de Cambio de Densidad evidencia cómo en el contexto global, la ciudad de Valledupar es una minoría, en tanto que solo aproximadamente un tercio de las ciudades parte de la muestra tuvo un cambio de aumento porcentual en su densidad. De la misma manera se evidencia que la tasa de cambio de densidad de la ciudad está por encima del promedio global. La mayoría de las ciudades de la muestra global representativa disminuyeron su densidad. Se observa así mismo que Valledupar es una de las ciudades con mejor desempeño en este indicador en la muestra de América Latina. La gráfica de Densidad Promedio como la ciudad es la tercera en desempeño en la región y está bien por encima de la media global. En la figura 6, se evidencia la tendencia al alza en la densidad del área urbana que era de 79, 88 y 108 habitantes por hectárea, para los años de 1989, 2001 y 2011 respectivamente. La gráfica de Compacidad muestra que Valledupar también tiene un gran desempeño en el índice de proximidad calculado lo que la convierte en una ciudad altamente compacta. En el contexto latinoamericano esta de primera en este indicador, muy cerca de las ciudades de la muestra que tienen mejor desempeño. El Presente Atlas realizará comparaciones a nivel nacional y global.

Seminario Internacional: Retos Urbanísticos para la Ciudad, Agua y el Territorio

Seminario Internacional: Retos Urbanísticos para la Ciudad, Agua y el Territorio Seminario Internacional: Retos Urbanísticos para la Ciudad, Agua y el Territorio EmpoPasto: agua, ciudad y territorio. Resumen Ejecutivo de los resultados del análisis de expansión urbana de Pasto, 1989-2014.

Más detalles

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET Diciembre 2013 Enero 2014 El ámbito de aplicación del Modelo Geoestadístico es para las 384 ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional 1, que conjunta a aquéllas

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA RENARET PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013 Diciembre 2013 MODELO GEOESTADÍSTICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA 2017 2018 RENARET Junio, 2018 1 MODELO GEOESTADÍSTICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PCU 2018 El ámbito de

Más detalles

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional! AGENDA Proyecto de indicadores! Objetivos Metodología Composición Tipos de indicadores! Indicadores condiciones urbanísticas! Indicadores política pública! Indicadores dinámica de mercado! Interpretación

Más detalles

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2017 PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013

MODELO GEOESTADÍSTICO CONTENCIÓN URBANA 2017 PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE. Diciembre 2013 MODELO GEOESTADÍSTICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA 2017 Diciembre 2013 Junio 2017 1 El ámbito de aplicación del Modelo Geoestadístico para la Actualización de los Perímetros

Más detalles

Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE

Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE Familiarización con las Imágenes de Satélite y el Sitio de Estudio GLOBE Objetivo General Hacer una introducción a las imágenes Landsat TM del sitio de estudio GLOBE, conocer la naturaleza iterativa de

Más detalles

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL 7 EVAPORACIÓN El objetivo del presente capítulo es analizar en términos globales los resultados obtenidos en este trabajo para la evaporación real y potencial. 7. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

Más detalles

Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno. Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas

Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno. Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas Eje Cafetero Retos Socio - Económicos de cara al nuevo gobierno Juan Felipe Jaramillo Salazar Secretario de Planeación De Caldas Reto 1: Crecimiento Económico concentrado en el Sistema de Ciudades Comportamiento

Más detalles

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia @DNP_Colombia Noviembre de 2017 dnp.gov.co ESQUEMA 1. Generalidades 2. Contexto nacional respecto a: Desigualdad

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Jairo E. Castillo Varela Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Diciembre, 2017 dnp.gov.co

Más detalles

Urbano/Rural: Contexto de los resultados

Urbano/Rural: Contexto de los resultados Urbano/Rural: Contexto de los resultados Diseminación Censo 2017 Santiago, Mayo 2018 Urbano/Rural: Introducción y antecedentes Introducción Esta presentación busca contextualizar los resultados del Censo

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

CONFERENCIA DE LAS CIUDADES Implementando la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile, 2 6 de octubre de 2017

CONFERENCIA DE LAS CIUDADES Implementando la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile, 2 6 de octubre de 2017 CONFERENCIA DE LAS CIUDADES Implementando la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile, 2 6 de octubre de 2017 El Índice de Prosperidad Urbana: la experiencia desde MÉXICO,

Más detalles

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications 1 Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8 Noviembre 11, 2013 Pierre Missud Solutions in Solutions Radiocommunications in 2 Introducción Al realizar un estudio de ingeniería del espectro,

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES MATEMÁTICA Programa de Estudio 7 básico 2 U3 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA 12 Construir objetos geométricos de manera manual y/o con software educativo: > Líneas, como las perpendiculares,

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Cambio de cobertura de suelo JICOSUR IIEG

Cambio de cobertura de suelo JICOSUR IIEG Cambio de cobertura de suelo JICOSUR 1994-2015 IIEG 2 Objetivos Identificar zonas con deforestación y degradación forestal Insumo básico para el Programa de Manejo para Revertir la Deforestación y Degradación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co JORGE ENRIQUE ANGEL V. Departamento Nacional de Planeación Asesor Programa POT Modernos @POTModernos @DNP_Colombia @jorgenangel dnp.gov.co AGENDA 1. Situación

Más detalles

El subsistema VNIR obtiene imágenes en tres bandas del rango de luz

El subsistema VNIR obtiene imágenes en tres bandas del rango de luz II ANALISIS DE IMÁGENES MULTI-ESPECTRALES a) Imágenes ASTER* Las imágenes satelitales ASTER son capturadas por el satélite TERRA, puesto en órbita en diciembre de 1999 por los gobiernos de Estados Unidos

Más detalles

Proceso de Planificación de Ciudades en Colombia Ordenamiento territorial y expansión urbana

Proceso de Planificación de Ciudades en Colombia Ordenamiento territorial y expansión urbana Proceso de Planificación de Ciudades en Colombia Ordenamiento territorial y expansión urbana A Contenido 1 Ordenamiento territorial en Colombia Alcances del Ordenamiento territorial Artículo 311 OT municipal

Más detalles

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena Departamento de Estudios Económicos Abril 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido

Más detalles

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001 ISSN 0378-5386 Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA 1950-1990 AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001 Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 6. Aplicaciones específicas. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Aspectos prácticos: Qué es un MDE? Dónde conseguir un MDE para Ecuador? SRTM. ASTER.

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

Área en unidades triangulares

Área en unidades triangulares Área en unidades triangulares Erika Iveth Acero Russi * John Fredy Puentes Maldonado ** Zayda Andrea Rojas Sánchez *** RESUMEN El presente trabajo está enmarcado en los pensamientos espacial y métrico

Más detalles

Los Aprendizajes en 3 er grado de Primaria

Los Aprendizajes en 3 er grado de Primaria Presentación de Resultados Los resultados se presentan, por cada grado y área, de las siguientes formas: Puntuaciones promedio y variabilidad para cada uno de los países, con una escala arbitraria de media

Más detalles

Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas

Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas Evolución del capital humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas Esteban Fernández Vázquez y Fernando Rubiera Morollón Mas información en: Página

Más detalles

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS

ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS ANÁLISIS DE PATRÓN DE PUNTOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis de Patrón de Puntos 1.- Modelo

Más detalles

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización 7 Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización 1.1 El concepto de ciudad. Las diferencias de la tasa de urbanización Una ciudad es un núcleo de población que cuenta con numerosos habitantes y una edificación

Más detalles

Que se entiende por Presión Inmobiliaria?

Que se entiende por Presión Inmobiliaria? PRESIÓN INMOBILIARIA Y FRAGILIDAD AMBIENTAL Que se entiende por Presión Inmobiliaria? Al proceso de fragmentación de la trama catastral para dar cabida a espacios residenciales con diferentes densidades,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar Clase 1.3: Sistemas satelitales: características y ejemplos Teledetección cuantitativa Criterios para

Más detalles

LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL

LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL EXPERIENCIA 2 USO DEL VERNIER 1. OBJETIVO El alumno aprenderá cómo realizar mediciones utilizando un vernier. Además será capaz de identificar que instrumento de medición

Más detalles

Capitulo 5 Resultados

Capitulo 5 Resultados 5.1 Validación del Layer - Planetas Capitulo 5 Resultados En este capítulo se muestran los resultados obtenidos de las pruebas realizadas con diversas fotografías de distintos planetas y lunas para cada

Más detalles

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras En la dinámica demográfica de un país, la natalidad constituye uno de los factores determinantes en el crecimiento poblacional,

Más detalles

Zaragoza, Manzana a Manzana

Zaragoza, Manzana a Manzana Zaragoza, Manzana a Manzana Equipo de trabajo: Oficina Técnica de EBRÓPOLIS Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio (GEOT). Universidad de Zaragoza Zaragoza, manzana a manzana es un proyecto desarrollado

Más detalles

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1

LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1 LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN CIUDADES MEXICANAS, UN ANÁLISIS ESPACIAL 1 Nidia Pantaleón Colín 2 Las ciudades son consideradas como polos de crecimiento, en donde se cuenta con una amplia gama de servicios

Más detalles

Carreteras Rurales de Alto Riesgo

Carreteras Rurales de Alto Riesgo Apéndice #1 Carreteras Rurales de Alto Riesgo (HRRR, por sus siglas en inglés) TRABAJANDO JUNTOS POR LA SEGURIDAD VIAL SALVAMOS MÁS VIDAS. 6. Carreteras Rurales de Alto Riesgo La Autoridad de Carreteras

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Configuración territorial de las provincias de Colombia

Configuración territorial de las provincias de Colombia Configuración territorial de las provincias de Colombia Juan Carlos Ramírez1 Johan Manuel de Aguas2 Oficina de la CEPAL en Bogotá Mayo de 2017 1Director de la Oficina de la Comisión Económica para América

Más detalles

Instructivo para el Cálculo de la Muestra Formulario Comunidad

Instructivo para el Cálculo de la Muestra Formulario Comunidad Instructivo para el Cálculo de la Muestra Formulario Comunidad Equipo sectorial SIASAR Colombia El objetivo de este documento describir las actividades, procesos y procedimientos Ministerio de Vivienda,

Más detalles

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje? BLOQUE 3. Lección 14. Métricas y criterios de análisis de la estructura, función y cambio del paisaje Ordenación del Territorio 4º Ciencias Ambientales Fran Aguilera Ambientólogo. Área de Urbanismo y OT.

Más detalles

ángulo agudo ángulo agudo ángulo agudo Un ángulo que mide menos de 90º

ángulo agudo ángulo agudo ángulo agudo Un ángulo que mide menos de 90º ángulo agudo ángulo agudo ángulo Un ángulo que mide menos de 90º agudo suma suma 2 + 3 = 5 suma Combinar, poner dos o más cantidades juntas 2 + 3 = 5 sumando sumando 5 + 3 + 2 = 10 sumando sumando 5 +

Más detalles

Análisis Espacial. Superposición: Cuando es posible conocer las relaciones de intersección entre diferentes capas temáticas.

Análisis Espacial. Superposición: Cuando es posible conocer las relaciones de intersección entre diferentes capas temáticas. Análisis Espacial Superposición: Cuando es posible conocer las relaciones de intersección entre diferentes capas temáticas. Proximidad-Vecindad: Cuando una estructura topológica permite investigar las

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO 2013-2015 Objeto: Permite evaluar el avance en el logro del modelo de ocupación del territorio propuesto por el EOT. TEMÁTICA ESTRUCTURA FUNCIONAL URBANO-

Más detalles

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE El departamento de Cerro Largo está situado en el centro este del país, ocupando una superficie de 13.648 km2 (7,8% del total del territorio uruguayo), sólo superado por Tacuarembó,

Más detalles

INFORMACION DEMOGRAFICA SAN ANDRES XECUL, TOTONICAPAN.

INFORMACION DEMOGRAFICA SAN ANDRES XECUL, TOTONICAPAN. INFORMACION DEMOGRAFICA SAN ANDRES XECUL, TOTONICAPAN. Distribución geográfica y demográfica Ubicación geográfica a. Ubicación El municipio de San Andrés Xecul, pertenece al departamento de Totonicapán,

Más detalles

Modelo de Mezcla Lineal aplicado al mapeo de la temperatura superficial a nivel de subpíxeles

Modelo de Mezcla Lineal aplicado al mapeo de la temperatura superficial a nivel de subpíxeles Modelo de Mezcla Lineal aplicado al mapeo de la temperatura superficial a nivel de subpíxeles Juan Diego Giraldo Osorio (1) Alex Gerardo Eslava Rodríguez (2) (1) j.giraldoo@javeriana.edu.co (2) eslavaalex@javeriana.edu.co

Más detalles

Herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Análisis de Fronteras

Herramientas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Análisis de Fronteras Herramientas de los Sistemas de Información Geográfica SIG Análisis de Fronteras Definiciones de autocorrelación espacial 1. Propiedad de un conjunto de datos situados en un mapa geográfico que muestran

Más detalles

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL EL DMQ tiene una extensión de 420.000 hectáreas, distribuidas en 32 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas

Más detalles

Niveles de iluminación recomendados

Niveles de iluminación recomendados Niveles de iluminación recomendados (Iluminancia) Para interior y exterior Este es un recurso instructivo con la información que se debe proporcionar a los estudiantes como si el instructor lo considera

Más detalles

Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y de Medio Ambiente Departamento de Geología

Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y de Medio Ambiente Departamento de Geología Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y de Medio Ambiente Departamento de Geología En la actualidad, en muchas regiones alrededor del mundo, efectos

Más detalles

Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales

Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales Captura y Procesamiento Digital de Imágenes Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales Martinez, Guillermo Mastaglia, Nicolás Periotti, Santiago Objetivos Dada una parcela,

Más detalles

Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica

Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica Detección y Medición de Áreas de Caña de Azúcar en Costa Rica LAICA-DIECA-UCR Rafael Arce Mesén San José, Costa Rica Setiembre 2011 Objetivo general Tener una cartografía detallada de la ubicación de las

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PROYECTO Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las LAS AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA información general Longitud 41 km túnel del toyo Calzada Nueva 22

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria

Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria Libertad y Ord en Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Supérate con el Saber Reporte primera eliminatoria REPORTE DE RESULTADOS PRUEBAS SUPÉRATE

Más detalles

El resto de mi artículo se dedicó a elaborar la argumentación que me llevaba a esas conclusiones.

El resto de mi artículo se dedicó a elaborar la argumentación que me llevaba a esas conclusiones. Respondiendo al Banco Central: sobre los empleos de Medina Miguel Ceara-Hatton Quiero iniciar estas notas agradeciéndole al Gobernador del Banco Central que haya distraído tiempo de su trabajo, así como

Más detalles

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos 2011-2013 Tasa de Incidencia Delictiva en los municipios veracruzanos 2011-2013 Contenido I. Introducción... 3 II. Fuente de datos... 4 III.

Más detalles

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia CAPÍTULO 6 Análisis del PIB del sector cultura de Santiago de Cali En este capítulo se presentan los resultados de la Cuenta Satélite de Cultura de la ciudad de Santiago de Cali entre 2005 y 2008 1 (el

Más detalles

VII CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS. URACCAN -Marcos Williamson Walter Castro

VII CONFERENCIA ESPACIAL DE LAS AMERICAS. URACCAN -Marcos Williamson Walter Castro Ciencia y tecnología del espacio para el desarrollo humano en un ambiente de cooperación, cultura de paz y de respeto al derecho internacional espacial ANÁLISIS MULTITEMPORAL APLICANDO IMÁGENES SATELITALES

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Sistemas de indicadores de seguimiento y Sistemas de información geográfica

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Sistemas de indicadores de seguimiento y Sistemas de información geográfica HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA de seguimiento y Sistemas de información geográfica Utilidad de los indicadores Conjunto de parámetros que proporciona información sobre el estado

Más detalles

Modelos y tendencias

Modelos y tendencias 6 Modelos y tendencias Modelos y tendencias Los modelos de regresión logística se realizaron para cada una de las zonas de estudio considerando dos casos: las variables explicativas físicas (altura, pendiente,

Más detalles

Primer Taller 22 de Abril de 2015

Primer Taller 22 de Abril de 2015 Valorización de los vínculos urbanos, rurales y silvestres en la generación de instrumentos de planificación territorial integrada: un aporte para la descentralización Richard T. T. Forman Investigadores:

Más detalles

LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE

LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE La propiedad de Luz María tiene 360 ha de bosque de elevado valor de conservación debido a su tamaño, ubicación relativa a otras formaciones boscosas y cercanía a áreas protegidas

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A

Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) 1 I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A Tema 5: Segmentación Los algoritmos de segmentación se basan en propiedades básicas de los valores del nivel de gris: 2 - Discontinuidad:

Más detalles

3.9. Medición de la densidad de un material sólido

3.9. Medición de la densidad de un material sólido 3.9. Medición de la densidad de un material sólido El físico siempre está a la búsqueda de estrategias que le permitan conocer, con cierto nivel de precisión (aceptable), el valor de las variables aleatorias

Más detalles

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras María Cristina Pineda de Carías 1, German Flores 2, Mirza Castro 2, Pedro

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AGRIETAMIENTO EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO TERCER INFORME ING. JUAN ALEJANDRO MUÑOZ PELÁEZ GERENTE DE PROYECTOS PRISMA INGENIEROS SAC Miraflores,

Más detalles

PARTICIPACIÓN MUNICIPAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON COCA

PARTICIPACIÓN MUNICIPAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON COCA 1. Definición del indicador: Participación municipal de la superficie cultivada con coca ( PMC ) : Es el porcentaje del total de la superficie sembrada con coca en el área de análisis k 1, que representa

Más detalles

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores Práctica 1. Medidas Teoría de Errores Versión 3 Programa de Física, Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Metropolitano (Dated: 25 de julio de 2016) I. OBJETIVO Realizar medidas de algunas cantidades

Más detalles

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica:

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica: Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología Magíster en Sociología Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Dirección de Vivienda Área de Diagnóstico e Incidencia Social Segregación

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

La forma de representación gráfica de una circunferencia, según su ecuación canónica, es:

La forma de representación gráfica de una circunferencia, según su ecuación canónica, es: Estudio de la Circunferencia Marco Teórico La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro. La distancia constante de un punto cualquiera

Más detalles

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1

junio de 2015 Material recopilado por: Ingª Aurora B. Piña 1 Ingª Aurora B. Piña 1 Temario: Mapas. Tipos y Escalas. Clasificación de los mapas. Escala grafica. Ejemplos de escala. Deducción de la escala en un mapa o foto aérea. Elementos del mapa. Colores y signos

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS

ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS ANÁLISIS ESPACIAL: CONCEPTOS Y DESAFÍOS Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / mfuenzal@uahurtado.cl Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado. 0 TEMARIO Análisis Espacial: Conceptos

Más detalles

Cuantificando el paisaje

Cuantificando el paisaje Cuantificando el paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides http://urbanwildlandus.fatcow.com/maine/maine%20pics/baxter%20state%20park/fir%20rwave%20close.j pg Cuantificando el paisaje

Más detalles

Introducción al Procesamiento de Imágenes Satelitales con Software Libre. Módulo 03

Introducción al Procesamiento de Imágenes Satelitales con Software Libre. Módulo 03 Introducción al Procesamiento de Imágenes Satelitales con Software Libre Módulo 03 Dirección de Formación de Capital Humano Especializado en el Campo Espacial Agencia Espacial Mexicana www.gob.mx/aem Plan

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14 lección 14 1 sumario Introducción. Campos de aplicación de la teledetección. Fase de entrenamiento. Fase de clasificación. Control de calidad. 2 aplicaciones de la teledetección Litosfera Estudios geológicos

Más detalles

El cero sí indica la ausencia del atributo (el cero es absoluto, no arbitrario). Pueden determinarse las distancias entre los valores individuales.

El cero sí indica la ausencia del atributo (el cero es absoluto, no arbitrario). Pueden determinarse las distancias entre los valores individuales. Introducción a la Cartografía Temática: Conceptos Básicos Variables visuales En la cartografía se utilizan variaciones gráficas para diferenciar entre los elementos existentes en el mapa. Estas variaciones

Más detalles

Estados Unidos Capital. Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan

Estados Unidos Capital. Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan NEW YORK País Estados Unidos Capital Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan Area Área 17.405 km 2 Población 19.069,796 hab. Densidad 1.096 hab/km

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAV. Serie de Análisis Visual Indicadores demográficos 2010 Nº 3 - Mayo 2014

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAV. Serie de Análisis Visual Indicadores demográficos 2010 Nº 3 - Mayo 2014 Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos SAV Serie de Análisis Visual Indicadores demográficos 2010 Nº 3 - Mayo 2014 Dirección General de Estadística y Censos SIGNOS CONVENCIONALES

Más detalles

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Taller Regional Cartografía Censal En América Latina para la Ronda de los Censos 2010 Santiago de Chile 24 27 de noviembre de 2008 USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO Mario R.

Más detalles

Angel R. Adames Corraliza 1 Jonellys Maldonado 2. Resumen. El siguiente estudio investigativo se concentró en el área de La Parguera.

Angel R. Adames Corraliza 1 Jonellys Maldonado 2. Resumen. El siguiente estudio investigativo se concentró en el área de La Parguera. Estudio de manglares en el área de La Parguera utilizando imágenes de Landsat TM por los pasados 30 años con la página de internet Earth Explorer Angel R. Adames Corraliza 1 Jonellys Maldonado 2 1 #45

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles

ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA. Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena.

ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA. Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena. ACTUALIZACION DE COBERTURAS DE INFORMACION SAG REGIONAL Y LOCALIZADA Ana Luisa Tapia. Región de Magallanes y Antártica Chilena. ACTUALIZACION UPH Actualización Mosaico Imágenes Satelitales. Actualización

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 2011 CRECIENDO JUNTOS - MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ 2 CONTENIDO I. ANÁLISIS DEL ÍNDICE PROMEDIO DE CONDICIONES DE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL... 3 1. ÍNDICE

Más detalles

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR:

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR: EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR: 100 puntos Esta prueba se realizará en la plataforma Shiny (On Line), y luego se realizará un cuestionario en físico (hoja de respuestas). Diversidad alfa: Densidad de especies

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR SERVICIOS 44 - CIENCIAS FISICAS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR INSTRUCCIÓN: ELIJA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes opciones se ajusta a la definición de fotointerpretación? A. Estudio de

Más detalles

Análisis de imágenes satelitales acuáticos-nuevo modelo

Análisis de imágenes satelitales acuáticos-nuevo modelo Análisis de imágenes satelitales acuáticos-nuevo modelo H.Nowak Facultad de Física, UNMSM, Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales setiembre, 2016 programa (1) Análisis de

Más detalles