Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina"

Transcripción

1 Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina Factores de riesgo sociales, su influencia en la Hipertensión Arterial. Policlínico José Martí. Septiembre-Diciembre 2010 Autores: Dr.C Alberto Cobián Mena 1, Oscar Alonso Oduardo 2, Marti Liranza Casín 3, Axiel Guzmán de Armas 4 1 Licenciado en Psicología General, Profesora Titular, Master en Ciencias en Medicina Natural y Tradicional. Doctor en Ciencias. Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. 2 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI. 3 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI. 4 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI. RESUMEN Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y poblaciones de todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, así como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades. Objetivo: Demostrar la influencia de los factores de riesgo sociales en pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial, pertenecientes al Policlínico Docente José Martí, Municipio Santiago de Cuba. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal con pacientes diagnosticados de Hipertensión Arterial que asistieron a consultas del Policlínico Docente José Martí, perteneciente al municipio Santiago de Cuba en el período de septiembre a diciembre del Se estudió un universo de 113 pacientes, seleccionando una muestra de 74. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino (63.5 %) y el rango de edad de los pacientes en general que predominó se encontró entre los 38 y 57 años. La distribución de pacientes según estilos de vida arrojó que los hábitos tóxicos (87.8%), el sedentarismo (71.6%), y los malos hábitos

2 alimentarios (71.6%) predominan en estos pacientes. Conclusiones: Los factores de riesgo sociales influyen en la aparición y agudización de crisis hipertensivas. Estilos de vida poco saludables como la presencia de hábitos tóxicos, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes estudiados. Palabras clave: Hipertensión Arterial, factores de riesgo, malos hábitos. INTRODUCCIÓN La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones de todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, así como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades La principal importancia clínica de la Hipertensión Arterial es que indica un futuro riesgo de enfermedad vascular, renal y cerebral, el cuál es, en principio, controlable con el descenso de aquella (1). La Hipertensión Arterial debe ser considerada como un problema de salud prioritario en América, con enormes repercusiones sociales y económicas, pues la mortalidad e incapacidad es grande, a ello se suma el hecho de que muchos pacientes cuando buscan atención médica ya presentan complicaciones y daño de los órganos blancos, lo que se explica, en parte, por la ausencia de sintomatología del trastorno en sus fases iniciales, es por eso que tiene enorme importancia la detección precoz y la educación de la comunidad y si fuera posible la búsqueda de medidas preventivas. (2) La sociología de la salud y la salud pública tienen en común que ambas son resultado de una profunda revolución filosófica y social, cuya esencia consiste en abordar los fenómenos y procesos en el marco de sus relaciones más generales. Ambas requieren de un pensamiento integrador y de una visión holística de la realidad. Su nivel de análisis es la población, así como los distintos grupos y estratos sociales que conforman la sociedad, no limitándose a la identificación teórica de los problemas sociales que repercuten en la salud de las poblaciones, sino a la concepción de soluciones prácticas que logren crear la mejores condiciones para la existencia con calidad de salud del ser humano. (3) Cualquier enfermedad crónica, ante un estrés o situación de conflicto, resultado esta situación en su mayoría por condiciones socioculturales a las cuales se expone la persona portadora de la enfermedad, puede ocasionar recaídas o descompensaciones,

3 y entre ellas, una de las más susceptibles es la Hipertensión Arterial. La misma ofrece aspectos orgánicos y socioculturales, y no podemos descartar ni solapar la importancia de estos últimos, más si tenemos en cuenta que la prevención de la enfermedad es la medida más importante, universal y menos costosa para reducir la morbimortalidad que ella acarrea, y que los cambios en el estilo de vida del paciente a veces son suficientes para controlarla, al menos por un tiempo, una vez establecida (4). Problema Científico: Extensa es la bibliografía que aborda la dimensión biológica de la Hipertensión Arterial, pero no sucede así con la dimensión sociocultural, lo que ha traído como consecuencia que en la actualidad existe por parte del personal de salud desconocimiento sobre los factores de riesgo sociales presentes en los pacientes con Hipertensión Arterial. En muchas de las ocasiones la mayoría de la acciones están dirigidas a la búsqueda de factores biológicos así como en el cumplimiento o no de la terapéutica por parte del paciente, pero como diría nuestro apóstol indudablemente la mejor medicina en la que prevé, por lo que se propuso realizar esta investigación para determinar la incidencia de estos factores en la aparición o agudización de la enfermedad y con este fin posteriormente tratar de llevar a cabo medidas que contribuyan a erradicarlos lo mejor posible. Es una necesidad analizar esta vertiente de una enfermedad crónica que merma las estadísticas vitales en la etapa más productiva del ser humano, por la importancia que tiene el tema y las nefastas consecuencias que tiene para la salud del individuo y su inserción social. OBJETIVO Demostrar la influencia de los factores de riesgo sociales en pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial, pertenecientes al Policlínico Docente José Martí, Municipio Santiago de Cuba. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en un período que abarcó desde el mes de septiembre hasta el mes de diciembre del año 2010 con un grupo de pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente José Martí, ubicado en el municipio Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por los 113 pacientes pertenecientes al Área de Salud del Policlínico José Martí, con padecimiento de Hipertensión Arterial, de los cuales se

4 incluyó en el estudio a 74, constituyendo la muestra. Para la obtención de la misma se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple teniendo en cuenta los siguientes criterios. Criterios para la selección de la muestra De inclusión Pacientes con padecimiento de Hipertensión Arterial, pertenecientes al Área de Salud del Policlínico Docente José Martí Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. De exclusión: Pacientes que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación Pacientes que no sean del policlínico escogido. Criterios de salida Pacientes que durante el transcurso de la investigación decidieron voluntariamente abandonar la misma. Parámetros éticos Se le explicó a cada paciente el objetivo de la investigación recogiendo su consentimiento escrito de colaborar en el mismo; una vez informado se procedió a aplicarle la entrevista cumpliendo con los principios bioéticos que deben caracterizar a cada investigador. Siempre se tuvo en cuenta aumentar los beneficios y minimizar los daños, además se trató a todas las personas por igual independientemente de su condición física y nivel cultural. Método e instrumento de recolección de datos Para validar los objetivos, fueron utilizados como métodos, la entrevista estructurada a familiares y a expertos, análisis de contenido, la revisión bibliográfica y estudio de la Historia Clínica para corroborar los datos de los pacientes; así como la observación científica (no estructurada, ajena, no participante y encubierta) como complemento para coleccionar información. Es importante señalar que de acuerdo a la estructura de la entrevista se le explicó a cada paciente claramente el significado de cada elemento de la entrevista y como debía responder a cada uno de estos para que no cometiera errores.

5 1. La recogida de la información que se refleja en las tablas, se realizó a través de la entrevista estructurada conformada para el efecto. Técnicas y procedimientos para dar salida a los objetivos con el plan de tabulación y análisis de datos en cada caso. Para darle salida al objetivo se tuvieron en cuenta los datos obtenidos a través de la entrevista de todos lo pacientes incluidos en el estudio y para el análisis se utilizaron estadísticas descriptivas: distribución de frecuencias absolutas y relativas, y por ciento. La base de datos se conformó con el sistema SPSS 11.5, además, con este software se realizó el procesamiento estadístico de estos datos. RESULTADOS Tabla 1. Pacientes con Hipertensión Arterial según edad y sexo. Policlínico Docente José Martí. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre Sexo Masculino Femenino Edad Cant. % Cant. % %* Total

6 Tabla 2. Pacientes con Hipertensión Arterial según la práctica de actividades físicas. Policlínico Docente José Martí. Santiago de Cuba. Septiembre- Diciembre Realización de ejercicios físicos Pacientes % Si No Total Tabla 3. Pacientes con Hipertensión Arterial según hábitos tóxicos. Policlínico Docente José Martí. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre Hábitos tóxicos Pacientes Total % Si % No % Presencia de hábitos tóxicos ** * Café ** ** Alcohol ** ** Tabaco ** 4 6.2** Otras drogas ** ** *Calculado en base al total general **Calculado en base al total de pacientes que presentan hábitos tóxicos Tabla 4. Pacientes con Hipertensión Arterial según problemas sociales. Policlínico Docente José Martí. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre Problemas Sociales Pacientes Si % No % Hacinamiento Bajo ingreso económico Vivienda en mal estado Total %

7 Tabla 5. Pacientes con Hipertensión Arterial según resultados de la prueba de funcionamiento familiar. Policlínico Docente José Martí. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre Categoría No. % Familia Funcional Familia moderadamente funcional Familia disfuncional Familia severamente disfuncional Total DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En el estudio las variables socio-demográficas: edad, sexo y raza después de ser analizadas y distribuidas mostraron el comportamiento siguiente; en la Tabla 1 podemos apreciar que existió un predominio de pacientes entre los 38 y 57 años, Reinaldo Roca Goderich plantea que la presión arterial aumenta con la edad, sobre todo la sistólica, en ambos sexos por igual (5). Podemos apreciar además, que el sexo más afectado fue el masculino, del total de pacientes, Goderich (5) con respecto a este resultado, trabajos realizados por Reinaldo Roca plantean que de modo general se acepta que la prevalencia de la Hipertensión Arterial es más frecuente en el sexo masculino, no hace referencia a datos cuantitativos. En la Tabla 2 se observa que de los pacientes estudiados, el mayor por ciento no realiza ningún tipo de actividad física, las búsquedas en Internet y la bibliografía consultada no habla sobre estudios de este tipo a pacientes hipertensos pero sí expresan que la obesidad y el sedentarismo influyen negativamente en el desarrollo de la enfermedad hipertensiva, Braunwald y Sellén plantea que los factores ambientales están implícitos epidemiológicamente en el desarrollo de la hipertensión, de estos el sedentarismo ocupa un lugar importante. (6,7) Con respecto a los hábitos tóxicos se puede observar en la Tabla 3 que la mayor parte de los pacientes presentan éstos. Aunque no se ha comprobado que el café tenga efecto negativo sobre la tensión arterial, es válido señala que un gran número de los pacientes beben café. Se aprecia además que beben alcohol y fuman tabaco 51 y 61 pacientes respectivamente, representando un 78,5% y 93.8%, siendo el tabaquismo el factor de riesgo de mayor incidencia. Existe una relación epidemiológica directa entre el consumo de alcohol, las cifras de presión y la prevalencia de hipertensión, autores

8 como Farreras, Harrison plantean que entre los factores de riesgo modificables están los hábitos tóxicos. (8,9) La Tabla 4 muestra que dentro de los problemas sociales, el hacinamiento, el mal estado de la vivienda y el bajo ingreso económico de estos pacientes son factores muy frecuentes, destacándose este último con una incidencia de un 90.5% del total. Es evidente que los anteriores son generadores de estrés. Con respecto a estos factores Botey Puig expresa que se ha sugerido múltiples veces que el estrés es un factor importante de la hipertensión, de hecho hoy se cita entre las posibles causas de Hipertensión Arterial, aunque solo de manera especulativa. (10) En el estudio se observa que la mayor cantidad de pacientes pertenecen a familias disfuncionales (Tabla 5), esto coincide con lo expresado por el doctor Álvarez Sintes, al plantear que la familia puede convertirse en un factor predisponerte y desencadenante de enfermedades, fundamentalmente aquellas denominadas sociales (11) CONCLUSIONES 1. Los factores de riesgo sociales influyen en la aparición y agudización de crisis hipertensivas. 2. Los pacientes más afectados fueron los pertenecientes al sexo masculino, encontrándose en la etapa de la adultez propiamente dicha. 3. Entre los problemas sociales encontrados en la muestra, el hacinamiento, la disfunción familiar y el bajo ingreso económico fueron los más frecuentes. 4. Estilos de vida poco saludables como la presencia de hábitos tóxicos y los malos hábitos alimentarios estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes estudiados.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Llanio Navarro R., Perdomo González G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. La Habana; Prefacio. Vol González U. Modo de vida, psiquis y salud. En: Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Valdés F., Pérez A., García R. En torno al sentido de la vida. En: Lecturas de Filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Novoa M. Correlación de lo biológico y lo social en la Medicina. Actualidad del problema. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Roca R., Paz E, Smith V., Lazada J., Serret B., Llamos S., et al. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2004, p Braunwald E. Tratado de Cardiología. 7ma ed. Madrid: Gea; Vol I, 8 th Ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier; 2008.p Sellén CJ. Hipertensión arterial. Diagnóstico tratamiento y control. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p Farreras R. Medicina Interna [CD-ROM]. 14 ed. Madrid: Editorial Harcourt, S. A; Harrison s Principles of Internal Medicine. 16 th ed. New York: Mc Graw- Hill; 2008, p Botey A., Coca A., Ferreira J. Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva En: Farreras-Rozman. Medicina Interna [CD-ROM]. 14 ed. Madrid: Harcourth; Álvarez R Sintes Temas de Medicina General Integral. 1ra ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.p Vol. I.

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ASOCIACIÓN DE CARDIOPATÍA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL ANTECEDENTES Para lograr un mejor entendimiento de la disfunción eréctil, necesitamos iniciar definiendo a la misma, la versión más aceptada

Más detalles

Efectividad del uso de Ventosas en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Policlínico José Martí Autores:

Efectividad del uso de Ventosas en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Policlínico José Martí Autores: Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina Efectividad del uso de Ventosas en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Policlínico José Martí. 2011. Autores: Dra. Carmen Pacheco

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014

CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA EN HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DURANTE AÑO 2014 Presentado por: Dr. Mario Rivera (Internista) Autores: Ángel Melgar LA, García Alemán AA, Hernández Guadron EM,

Más detalles

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. Dr. José

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

IMPACTO DE LA FITOTERAPIA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.

IMPACTO DE LA FITOTERAPIA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS SANTIAGO DE CUBA IMPACTO DE LA FITOTERAPIA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Eskatherine Urgellés Blanco 1, Dra. Josefa Margarita Miranda Vázquez 1, Dr Clemente

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA AUTORAS: Johana Maribel Barahona C. Mayra Janeth Rivera Ch. DIRECTOR: MBA. CARLOS VÉLEZ Trabajo de Investigación previo

Más detalles

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Promoción y educación para la salud Unidad de competencia II Diseño de programas de educación para la salud Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Más detalles

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA Diseños de Investigación: Estudios Observacionales Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan general del investigador para obtener respuestas a las preguntas

Más detalles

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular RIESGO CARDIOVASCULAR TEMA 3 Riesgo cardiovascular En este capítulo trataremos, de forma sencilla y resumida, las principales ideas sobre el riesgo cardiovascular, de modo que nos permitan entender mejor

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM CAUSALIDAD Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Causalidad Este concepto contiene dos componentes: a) Producción

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Resumen: Pérez Rosabal, Elsa 1 Soler Sánchez, Yudmila 2 Soler Sánchez, Kirenia 3 González Gacel,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La Serena 2007 EFECTIVIDAD DEL EMPA EN LA DETECCIÓN DE LOS

Más detalles

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre)

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre) SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación 2009-2011, primer semestre) DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS DERECHOHABIENTES USUARIOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 17 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL

Más detalles

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010.

Autores: José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Estos datos se han obtenido de la explotación del CMBD 2010. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES, QUE PRODUCEN INGRESO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LA CRUZ DE ÚBEDA (JAÉN). Autores: José María Espinar Martínez. Técnico

Más detalles

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD

LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD LA EVASIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO RESULTADO DEL PATRÓN CULTURAL DOMINANTE EN LA SOCIEDAD NACIDOS PARA INVESTIGAR E L presente informe es el resultado de un compromiso de trabajo en el cual están involucradas

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios: MATERIAL Y MÉTODOS El área física donde la investigación se desarrolló fue principalmente en el Servicio de Emergencia y en el Departamento de Archivo de Historias Clínicas. El área medica estudiada fue

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Hospital Universitario "Cdte. Manuel Piti Fajardo. Servicio de Laboratorio Clínico.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Hospital Universitario Cdte. Manuel Piti Fajardo. Servicio de Laboratorio Clínico. UNIVERSIDAD DE LA HABANA INSTITUTO DE FARMACIA Y ALIMENTOS Hospital Universitario "Cdte. Manuel Piti Fajardo. Servicio de Laboratorio Clínico. Fase Preanalitíca ca: : atención n a pequeños detalles para

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1.

Factores Riesgo Asociados a Hipertensión Arterial en una Población Geronte. Maraza Barrio de Mendoza, Bristan D.. Tabla No 1. 5. RESULTADOS: Tabla No 1. Relación sexo masculino femenino. Sexo Total % Masculino 273 37% Femenino 472 63% Total 745 100% Cuadro Nº 1. Distribución porcentual Sexo masculino femenino Relación Segun Sexo

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL El corazón, mediante su contracción muscular impulsa la sangre para irrigar a todo el organismo mediante los conductos que son las arterias, de esta manera llega el oxígeno y los

Más detalles

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA CAPÍTULO II: METODOLOGÍA I. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo,, transversal. II. UNIVERSO Y MUESTRA 1. Universo: La población adolescente escolarizada que cursa los

Más detalles

Validación de Diagnósticos de Enfermería a través de métodos indirectos de valoración de cumplimiento terapéutico

Validación de Diagnósticos de Enfermería a través de métodos indirectos de valoración de cumplimiento terapéutico Validación de Diagnósticos de Enfermería a través de métodos indirectos de valoración de cumplimiento terapéutico Investigación en Enfermería Albacete, 22 al 25 de noviembre de 6 Introducción El cumplimiento

Más detalles

PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN POBLACIÓN HIPERTENSA DE EDAD IGUAL O SUPERIOR A 65 AÑOS (Registro FAPRES)

PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN POBLACIÓN HIPERTENSA DE EDAD IGUAL O SUPERIOR A 65 AÑOS (Registro FAPRES) PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN POBLACIÓN HIPERTENSA DE EDAD IGUAL O SUPERIOR A 65 AÑOS (Registro FAPRES) REGISTRO FAPRES PROMOTOR Sociedad Valenciana de Hipertensión

Más detalles

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al salud / adultos Adultos El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al control directo e indirecto de las enfermedades infecciosas, influye en gran medida en la frecuencia de

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

BOLETIN FARMACEUTICO

BOLETIN FARMACEUTICO UPSS - FARMACIA BOLETIN FARMACEUTICO UPSS FARMACIA ENERO-FEBRERO 2017 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PRESENTACIÓN La gestión de la Calidad Total busca la satisfacción del usuario, la implicación activa

Más detalles

Trabajo de titulación Carrera de Medicina Tutor Dr. Diego Vásquez

Trabajo de titulación Carrera de Medicina Tutor Dr. Diego Vásquez Trabajo de titulación Carrera de Medicina Tutor Dr. Diego Vásquez Efectos de las infecciones respiratorias sobre la resultante de hipertensión arterial en pacientes pediátricos menores de 10 años en Hospital

Más detalles

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medicina Familiar y Comunitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Medicina Familiar y Comunitaria PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medicina Familiar y Comunitaria" Grupo: H.U.V.VALME(872999) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación:

Más detalles

Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010

Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010 Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010 Santiago Fuentes Arencibia *, Andilenys Bell Matamoros***, Ibis Cápiro ****.

Más detalles

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención HENRY TOCARUNCHO RODRÍGUEZ MD Objetivo Mostrar la mejoría de la salud

Más detalles

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado 2015 Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria Integrantes: Brs. Lucía Ramos, Valentina Rego, Natalia Rodríguez,

Más detalles

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Denominación: SALUD PÚBLICA Y COMUNIDAD CLAVE: AÑO: Primero

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016

Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016 Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016 Maite Catalina Agudelo-Cifuentes, Doris Cardona Arango, Angela Segura Cardona, Alejandra Segura Cardona,

Más detalles

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO Área de Estudio: El estudio se realizó en la agroindustria de tabaco LAEPE, en el municipio de Danlí, El Paraíso. El cual está ubicado en el Barrio El Carmelo, cuenta con una población

Más detalles

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID Ana María Arango Rivas Clínica CardioVID INTRODUCCIÓN

Más detalles

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN I. MARCO TEÓRICO El consumo de tabaco o tabaquismo representa uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel de los países desarrollados y de manera emergente en

Más detalles

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011 Marcela Agudelo Botero. INGer Claudio Dávila Cervantes. Flacso XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO.

PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PERFIL PSICOGRÁFICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA URB. SAN FERNANDO, SAN JUAN DE LURIGANCHO. 2016 Responsable del Estudio

Más detalles

En 2018 un estudio muy importante cumplió 70 años. Él se erige como una de las

En 2018 un estudio muy importante cumplió 70 años. Él se erige como una de las www.juventudrebelde.cu Las vitales enseñanzas de Framingham. Autor: Internet Publicado: 08/12/2018 07:15 pm Las vitales enseñanzas de Framingham En 2018 un estudio muy importante cumplió 70 años. Él se

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por enfermedades del corazón dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ).

Más detalles

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10 Boletín DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA Volumen 3, Número 10 AÑOS CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 17 DE MAYO DE 2017 #CAC10años

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV

CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV La toma prolongada de la medicación antirretroviral puede producir algunos trastornos metabólicos. En diálogo con INFOBAE, un experto revela claves para

Más detalles

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación

Más detalles

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio CAPÍTULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN. En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio igualmente significativo

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13. .~ ~. 11.3 Mortalidad por tumores malignos En el análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que desde la edad madura hasta la vejez, la principal causa de muerte es en general el

Más detalles

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97 Parte 2 Tipos de estudio 4 Clasificación de los tipos de estudio 29 5 Estudios experimentales I: el ensayo clínico aleatorio 33 6 Estudios experimentales II: otros diseños 49 7 Estudios de cohortes 64

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010 REUNIÓN MÉDICA NACIONAL DEL ISSSTE FEBRERO 2010 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Descenso de la mortalidad general Incremento en la esperanza de vida Disminución de la fecundidad Disminuyen muertes por infecciones

Más detalles

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Enfermedades glomerulares y renales dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia

Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad San Sebastián Campus Valdivia Uncorrected Version. Published on April 17, 2013 as DOI: 00980210970 Received March 28, 2013; Revised March 29, 2013; Accepted April 03, 2013. DOI: 00980210970 Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Comportamiento de la tensión arterial basal

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: Salud Pública y Comunidad Clave: Año: Área: Bases

Más detalles

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS Castro Torres, Y; Castañeda Casarvilla, L.; Fleites Pérez, A; Carmona Puerta, R; Manso Guadarrama, LL. Cuba RESUMEN

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba Título Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia renal aguda en pacientes pediátricos. Autores Dra.

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

El hombre se encuentra íntimamente ligado al mundo que lo rodea. Con riesgos eran fundamentalmente de origen natural

El hombre se encuentra íntimamente ligado al mundo que lo rodea. Con riesgos eran fundamentalmente de origen natural Md. Maybeline Rojas Solano. 86 CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCION DE RIESGOS AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN URBANA BARRANQUILLA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE DEL 2009 Y FEBRERO DEL 2010 El hombre se encuentra

Más detalles

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Dirección General de la Salud Montevideo, 1 de junio de 2007 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO

TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO TALLER ELABORACIÓN DEL MÉTODO EN UN TRABAJO CIENTÍFICO 11/05/2008 Dra Doris Yisell Rubio Olivares 1 INFORME FINAL Presentación Resumen y palabras clave Agradecimientos Índice de contenido Introducción

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA MAYO DE 2016 INTRODUCCIÓN El Diagnóstico de Salud constituye una de las tareas claves dentro del

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ.

DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ. LA MICROALBUMINURIA, SU IMPORTANCIA EN LA PESQUISA DEL DAÑO VASCULAR Y RENAL DR. MIGUEL ALMAGUER LOPEZ. email: nefroprev@infomed.sld.cu INSTITUTO DE NEFROLOGIA TALLER EBP FINLAY LA HABANA, ENERO 2010 ENFERMEDAD

Más detalles

Promoción y Prevención de los principales problemas de salud en el climaterio, una mirada a largo plazo.

Promoción y Prevención de los principales problemas de salud en el climaterio, una mirada a largo plazo. Promoción y Prevención de los principales problemas de salud en el climaterio, una mirada a largo plazo. Dra. Cristina Irribarra Ávila Prof. Agregado Depto. Obstetricia y Ginecología Oriente. Facultad

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile María Adela Martínez Ana María Leiva Tatiana Victoriano Ana María von Chrismar Fernando Schulz Andrea Baéz Sandra Pineda

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección. Contenido I. Introducción II. III. IV. Panorama mundial América Latina y México Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención VI. VII. Detección Tratamiento 1 I.- Introducción Existen dos tipos principales

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN CUBA SALUD 2012

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN CUBA SALUD 2012 CUBA SALUD 2012 CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA AUTORA: Médica Integral Comunitaria Indira S. Lameda. C CI. V- 17.853.048 Institución: MPP para la salud. Hospital Baudilio Lara. Quibor. Estado

Más detalles

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES: * Dr. Erick Alonso González *Dr. Julio César Francisco Pérez **Dr. Alexis Cuevas Sautié **Dra. Caridad Machado Betarte ***Dra. Maritza

Más detalles

Diabetes, Hidalgo 2015

Diabetes, Hidalgo 2015 Diabetes, Hidalgo 2015 ANTECEDENTES En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes; más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios (OMS, Diabetes,

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por

Más detalles

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 Análisis de situación de salud bucal en la población perteneciente al consultorio 20-30 del policlínico Marta Abreu Molina Triana, Marile 1 Rojas Cruz, Nidia Esther 2 Molina Triana, Marile 1 1 Policlínico

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34470 Nombre Atención primaria y geriatría Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO I. Datos Generales de la Unidad de Ap0rendizaje 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Metodología de la Investigación I 3. Unidad Académica Facultad de Medicina y Nutrición 4. Programa Académico

Más detalles

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico

Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Semana Epidemiológica 32 Boletín Epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 2 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones INTRODUCCION El uso irresponsable de drogas

Más detalles

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ SANDOVAL MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR MARCO

Más detalles

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba Título: Aterosclerosis coronaria en la enfermedad renal crónica terminal en diálisis. Morfología y morfometría utilizando el sistema Aterométrico. Ciudad Habana 2008-2009 Institución: Instituto Nacional

Más detalles

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual

III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud Versión Virtual UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA. FACULTAD NO. 1 DE MEDICINA Salud mental en estudiantes de primer año de medicina. Policlínico Carlos J. Finlay. 2010 AUTORES: Javier Leonardo Ramos

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles