I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL BIOSILVA, A. C. 1

2 I.1. PROYECTO 1.Nombre del Proyecto Aprovechamiento Forestal en el Conjunto Predial San Pablo. 2.Ubicación del proyecto Los terrenos del presente Programa de aprovechamiento forestal, se encuentran ubicados en lo que se conoce como Conjunto Predial San Pablo, mismos que están dentro del área de influencia del Municipio Lázaro Cárdenas del Estado de Quintana Roo, cuentan con una superficie de 4, Has., y corresponde a terrenos nacionales, los cuales están en proceso de escrituración a favor de los socios de la Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo, S. P. R. de R. L., por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria. Al Norte, colindan con el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, al Sur con Terrenos Nacionales en proceso de escrituración, al Este con pequeñas propiedades del poblado Francisco May Municipio de Isla Mujeres y al Oeste con Terrenos Nacionales. Para llegar a dicho conjunto predial, hay que conducirse por un camino de acceso de terraplen cuya entrada se localiza en la zona conocida como Agropecuaria del Municipio Benito Juárez que se localiza en el kilómetro 288, de la Carretera Federal 180 Mérida-Puerto Juárez, desviación al Norte a 27 kilómetros para llegar al poblado de Francisco May de donde parte un camino hacia el Oeste de dos kilómetros por medio del cual se llega al mencionado conjunto predial. ( Ver plano anexo) 3.Tiempo de vida útil del proyecto. Se planea un programa de aprovechamiento policíclico, con tres ciclos de 25 años y una extracción del 33% del volumen de las maderas aprovechables en cada ciclo, para que de esta manera alcanzar un turno de 75 años. 4. Documentación legal. Mediante Escritura Pública número Veintiocho Mil Novecientos Ochenta y Siete. Volumen centésimo vigésimo cuarto, Tomo A, del doce de marzo de 2001, en la ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, ante la fe del Licenciado Jorge Alberto Rodríguez Carrillo, Notario Público número seis del Estado de Quintana Roo, se llevó a cabo la protocolización de los estatutos de una Sociedad BIOSILVA, A. C. 2

3 denominada Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, celebrada el día nueve de marzo del 2001, solicitada por los señores DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG. La directiva de la sociedad quedó integrada por: A) Los integrantes del Consejo de Administración, conformado por el Presidente ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGn), Secretario ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG), Tesorero ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Vocal 1 ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG y Vocal 2 ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG); B) Los integrantes del Consejo de Vigilancia DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG conformado por un Presidente ( ), Secretario ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG, Secretario ( DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG). Así mismo se hace constar que la representación y el uso de la firma Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo S. P. R. R. L, estará a cargo del Presidente del Consejo de Administración el DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG, quien tendrá la facultad de Apoderado General para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, incluyendo facultades que requieran cláusula especial conforme a derecho. La cual quedó asentado en el Registrado Público de la Propiedad y del Comercio, bajo el Número 64, Fojas del Tomo CCLVII de fecha 8 de junio del A partir del año 2001, se iniciaron los trámites ante la Reforma Agraria por parte de la Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo S. P. R. de R. L., así como de personas físicas en lo individual pertenecientes a dicha unión, para solicitar la asignación de 4,700 hectáreas de Terrenos Nacionales ubicados como ya fue mencionado en el área de influencia del Municipio Lázaro Cárdenas, dicho proceso hasta la fecha se encuentra en trámite por lo cual se anexa al presente una constancia emitida por el Delegado Federal en Quintana Roo, de la Secretaria de la Reforma Agraria, en donde indica que obran en poder de dicha secretaria, expedientes en donde se solicitan los Terrenos Nacionales de referencia. 1.2 PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo S. P. R de R. L. 2. R.F.C UPP Nombre del representante legal Proteccion de Datos LFTAIPG 4. Dirección del promovente para Proteccion de Datos LFTAIPG recibir u oír notificaciones. Teléfono Proteccion de Datos LFTAIPG BIOSILVA, A. C. 3

4 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social BIOSILVA, A.C. 2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. BIO901030JX9 3.Nombre del responsable técnicos del estudio. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional. 4.Dirección del responsable del estudio. Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono y fax Coreo electrónico BIOSILVA, A. C. 4

5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO BIOSILVA, A. C. 5

6 II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos maderables en el Conjunto Predial San Pablo, donde el Área Forestal Permanente cuenta con una superficie total de 3, has, las que a su vez se dividen en dos zonas: Zona A que consta de 2, hectáreas y la zona B con una superficie de hectáreas. La superficie de la zona A, se ha dividido para fines del aprovechamiento forestal, en 15 unidades de explotación mismas que se pretende que sean aprovechadas en 22 años, para lo cual se propone que se exploten durante dos años, dos de las mencionadas unidades, y se descanse un año sin explotación y se continué un par de años más y así sucesivamente. En la Zona A, ya se han realizado los inventarios correspondientes que son la base de la presente propuesta. La Zona B se propone que se explote durante tres años, en el primer año se aprovechará una de las dos unidades de explotación, se dejará un año de descanso, y en el tercer año se intervendrá en la otra unidad. En dicha superficie no se han llevado a cabo el inventario, lo cual quedará sujeta a una ampliación de la presente propuesta de Programa de Manejo Forestal. El total del Área Forestal no es una superficie compacta, ya que las zonas correspondientes a las unidades de explotación entre la Zona A y la B, se encuentran separadas por la Sabana Miraflor, (Ver coordenadas geográficas y colindancias en plano anexo). En resumen, respecto a lo mencionado anteriormente, se tiene contemplado el aprovechamiento en dos unidades de explotación y dejar descansar un año, así sucesivamente hasta completar un ciclo de corta de 25 años, aprovechando 15 años y dejando descansar 8 en la Zona A (que corresponde a los años: 1-2, 4-5, 7-8, 10-11, 13-14, 16-17, y 22) y dos en la Zona B años (23 y 25). Las diferentes actividades que se tienen proyectadas a futuro, están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del predio, dentro de un marco de bajo impacto ambiental y que debe estar fundamentado en el tránsito al manejo sustentable de los recursos naturales. Procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. En conjunto con el aprovechamiento forestal, se contempla la reforestación de 130 hectáreas de superficie actualmente afectadas por incendios forestales y eventos meteorológicos. Las principales actividades que se llevarán a cabo y que afectarán al medio natural, serán el derribo de arbolado con intensidades de corta bajas, con el método silvícola de BIOSILVA, A. C. 6

7 selección individual o en grupos, carriles de arrime, bacadillas y brechas de saca, todas utilizadas como una herramienta silvícola para abrir el dosel y promover la regeneración natural o artificial, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural. Con la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se podrá gestionar la autorización correspondiente ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la explotación forestal, que se tiene contemplado realizar dentro del área forestal del Conjunto Predial San Pablo. Objetivos Identificar los impactos ambientales (positivos y negativos) que genere la explotación de recursos forestales dentro del Conjunto Predial San Pablo. Contar con un documento rector, que permita llevar a cabo medidas de protección y mitigación del medio ambiente, durante las actividades de explotación de los recursos forestales. Evaluar si los factores socioeconómicos, políticos y normativos permiten una explotación sustentable en áreas rurales que cuenten con recursos forestales maderables. Determinar alternativas que propicien un desarrollo sustentable en áreas rurales, que cuentan con zonas con recursos forestales maderables y no maderables. II.1.2. Selección del sitio Debido a que el área donde se localiza el Poblado San Pablo, está cubierta por vegetación característica de selva mediana, rica en recursos forestales en regular estado de conservación, lo hacen un sitio apropiado para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables. Los terrenos se clasifican como terrenos para la producción maderable media. La elección del sitio tiene como sustento técnico los resultados de un inventario forestal mediante un muestreo sistemático realizado en el Conjunto Predial San Pablo, para elaborar una propuesta de manejo forestal del sitio, que tienda a la sustentabilidad y al fortalecimiento de la producción maderable, que generará fuentes de empleos directos e indirectos en la región. Para considerar el sitio factible para aprovechar, consta en el Oficio número SRN 0830/01, expedido por la Delegación Federal en Quintana Roo, Subdelegación de Recursos Naturales de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que a la letra dice: Una vez levantados los polígonos de veda deberán observarse los criterios técnicos dentro de la BIOSILVA, A. C. 7

8 zonificación forestal en que fueron clasificados, en el estudio para el levantamiento de polígonos de veda. El área donde se encuentra el Poblado san Pablo está clasificada como área de aprovechamiento forestal los cuales son terrenos cubiertos de selva media que tienen condiciones de vegetación y suelo apropiadas para la producción maderable y no maderable en forma sostenida. Estas áreas no fueron afectadas por los incendios forestales de 1989 y por tanto pueden incorporarse al desarrollo forestal de la entidad, a través de proyectos integrales de aprovechamiento diversificado. Por lo que el área del Conjunto Predial San Pablo se le puede considerar como zona de aprovechamiento forestal, de tal manera no se consideran sitios alternativos para llevar a cabo la actividad propuesta. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Plano topográfico Colindancias del predio (Ver plano anexo) Distancia en metros Norte 13, Sur 11, Este 6, Oeste Colindancia Con el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam Con Terrenos Nacionales del Municipio Lázaro Cárdenas Con Terrenos de la Zona Agropecuaria Francisco May del Municipio Isla Mujeres Con Terrenos Nacionales del Municipio Lázaro Cárdenas Cuadro constructivo (según plano anexo). BIOSILVA, A. C. 8 C O O R D E N A D A S U T M

9 LADO EST PV DISTANCIA Y X II.1.4. Inversión requerida Cuadro 1. Inversión requerida para el aprovechamiento forestal Concepto Costo Preparación del sitio Desmonte y despalme para el trazo de los caminos 50, Construcción de caminos 145, Construcción de bacadillas 42, Marcaje 25, Operación y aprovechamiento Derribo y troceo 80, Arrime y traslado a los sitios de venta 450, Etapa de reforestación Colecta de semillas 5, Producción de plantas en vivero 25, Reforestación y forestación 30, Prevención y combate de incendios 50, Prevención y control de plagas 20, Manejo de residuos sólidos para todo el proyecto 15, TOTAL 937, Los propietarios del Conjunto Predial San Pablo, no realizarán ninguna inversión en equipo de extracción o transportación debido a que el empresario que les comprará la madera, cuenta con ellos, por lo que para la propuesta económica de la inversión requerida, se deberá considerar que se venderá en pie sus recursos forestales maderables. Cuadro 2. Costo de estudios ambientales (Manifestación de Impacto Ambiental) BIOSILVA, A. C. 9

10 Concepto Cantidad Recursos humanos 30, Gastos de operación 16, Adquisiciones 5, Contrataciones 6, Gastos de administración 5, Total 63, Cuadro 3. Costo de estudios ambientales (Programa de Manejo Forestal) Concepto Cantidad Recursos humanos 206, Gastos de operación 110, Adquisiciones 12, Contrataciones 8, Gastos de administración 26, Total 364, II.1.5 Dimensión del proyecto El conjunto predial San Pablo cuenta con una superficie de 4, Has, de esta superficie, fue necesario determinar el Área Forestal Permanente (AFP), que es un requisito para hacer la solicitud de apoyo económico ante la Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII de la Península de Yucatán y El Programa para el Desarrollo Forestal del Estado de Quintana Roo (PRODEFORT) 2002, la cual se determinó (AFP) que fuera de 3, hectáreas divididas en 17 unidades de aprovechamiento. El Total del Área Forestal Permanente se divide en dos zonas A y B, esta fragmentación es debida a las características físicas del sitio, ya que el conjunto predial se encuentra dividido por la sabana Miraflor. La primera Zona A consta de 2, hectáreas, que cubrirán 22 anualidades, las cuales han sido ya muestreadas (conformadas en 15 unidades). En esta área se encuentra ubicada el área del poblado de apoyo, el cual ocupa una superficie aproximada de 55 hectáreas. La segunda Zona B se localiza aproximadamente a 5 kilómetros del centro de poblado de San Pablo, la cual mide aproximadamente hectáreas que cubrirá 3 anualidades y ha sido dividida en 2 unidades de aprovechamiento y las cuales quedan pendientes por inventariar. BIOSILVA, A. C. 10

11 La sabana que divide las zonas forestales conocida como Miraflor, con una superficie de has., así como un área ubicada en el límite sur del conjunto predial, con superficie hectáreas ( Total de hectáreas) se proponen como área de conservación. En los cuadros 4 al 8 se presenta la clasificación, cuantificación de la superficie y usos del suelo en el Conjunto Predial San Pablo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Cuadro 4 y 5. Clasificación y cuantificación de la superficie en el Conjunto Predial San Pablo, Lázaro Cárdenas, Q, Roo. CLASIFICACION SUPERFICIE Has. % Superficie total del Conjunto Predial San Pablo Área de Trabajo 2, Área de Conservación (Área de amortiguamiento y Sabana Miraflor) Área de Reserva (Aprovechamiento a futuro) Superficie aproximada en Has. Superficie total del Conjunto Predial San Pablo Superficie destinada como Área Forestal 3, Permanente Superficie ocupada como campamento Superficie afectada (Incendios, aprovechamiento agrícola) Zona de conservación Cuadro 6 y 7.- Clasificación de los Usos del Suelo del Conjunto Predial San Pablo, Lázaro Cárdenas, Q, Roo. CLASIFICACIÓN SUPERFICIE PORCENTAJES USOS BIOSILVA, A. C. 11

12 TOTAL HAS. % SUPERFICIE TOTAL DEL CONJUNTO PREDIAL Diversos Área Forestal Permanente 3, Aprovechamiento Forestal Zona A inventariada 2, Área Forestal Zona B pendiente de inventariarse Complemento del Área Forestal. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Conservación Sabana Miraflor Conservación Zona de amortiguamiento Conservación Cuadro 8.- Clasificación por Zona de los Usos del Suelo del Conjunto Predial San Pablo, Lázaro Cárdenas, Q, Roo. Zonas Clasificaciones Superficie Has. Zona de producció n Zonas con Usos Diversos Superficie total del Conjunto Predial Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de 3, productividad maderable media. Superficie afectada por incendios forestales. Esta área esta comprendida en los terrenos forestales. Área del campamento. Esta área esta comprendida en los terrenos forestales. Áreas de Conservación II.1.6. Uso actual de suelo Según el oficio Número SRN0830/01 expedido por la subdelegación de recursos naturales de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Quintana Roo, el área donde se encuentra el poblado San Pablo está clasificado como área de aprovechamiento forestal, los cuales son terrenos cubiertos de selva mediana que tienen condiciones de vegetación y suelo apropiado para la producción maderable y no maderable en forma sostenida. De tal manera, el uso de suelo actualmente es de aprovechamiento forestal y de conservación, así como una pequeña superficie destinada como campamento en donde se BIOSILVA, A. C. 12

13 han construido viviendas y huertos familiares para que habiten las personas que se dedicaran a la explotación forestal. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El único camino de acceso al sitio de proyecto es a través de un camino de terracería que colinda con el poblado de Francisco May que se prolonga hasta el Conjunto Predial San Pablo. Dentro del conjunto predial existen caminos de acceso para los diferentes predios mismos que se señalan en el plano anexo. No se cuenta en el sitio con ningún otro tipo de servicio. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general del trabajo Considerando los turnos de los grupos de especies y tratando de tener un margen de seguridad que garantice la regeneración, se aplicará un sistema de manejo policíclico con periodos de 25 años. Se contempla la rehabilitación de caminos, así como la realización de las actividades silvícolas principalmente y en el futuro apoyarse con la introducción de otros elementos de ordenación (Cronograma del Programa de Trabajo anexo). II Estudios de campo y gabinete Los inventarios se realizarán con un objetivo claro, que puede ser la justificación para un permiso de extracción o para tener una herramienta de planeación o para estimar el valor del recurso. Obviamente la importancia de las poblaciones depende de los mercados que se hayan planeado. Si el inventario de un predio se quiere usar como herramienta de planeación y control en la extracción, es necesario contar con inventarios de particiones geográficas del predio forestal, que pueden ser de diferentes tamaños; y si lo que se busca es tener estimaciones mas o menos precisas de los parámetros de ciertas poblaciones. El tamaño de la muestra necesaria para llegar al nivel de precisión requerido depende de las características de esa población; ya que las poblaciones de mayor abundancia requieren de muestras más pequeñas que las más escasas, para lograr estimaciones con el mismo nivel de precisión. Por ejemplo, la población de todos los árboles de especies comerciales es mucho más abundante que la población de los cedros con diámetro normal de 50 cm o más. Por ello, la muestra necesaria para conocer los parámetros de la primera población con un error de muestreo que no exceda de cierto valor, puede llegar a ser mucho menos que para la segunda. BIOSILVA, A. C. 13

14 Se diseño un modelo de muestreo acorde con las necesidades de la planeación y el manejo actual; que es el de sitios circulares de 500 m 2, este modelo reduce el problema de decidir si un árbol entra o no dentro de la muestra, por otra parte dado que se marcan los centros en forma permanente, esto permite la supervisión y verificación de la información en cualquier momento; al igual que pueden funcionar como parcelas permanentes de muestreo para estudios posteriores con el objeto de ir evaluando la dinámica de crecimiento de las poblaciones para planeaciones a futuro. De acuerdo a todas estas ventajas que ofrece el nuevo modelo diseñado, se decidió por aplicarlo en el inventario de esta anualidad para el conjunto predial San Pablo. Procesamiento de la Información Una vez que se recibieron las hojas de campo se procedió a realizar una revisión de cada una de ellas para verificar que los datos incluidos estuvieran completos, detectar errores en la escritura y realizar las correcciones posibles. Posteriormente se capturaron y procesaron hasta el calculo de volumen por hectárea bajo el Programa SELVA, versión 2000, el cual es un paquete de computo para procesar datos de inventaros forestales para especies de la Península de Yucatán, el cual fue proporcionado por el Dr. Carlos Franco Cáceres Director de coordinación y Vinculación en el Estado de Yucatán y editado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Centro de Investigación Regional del Sureste, cuyo domicilio es la Calle 31 - D No. 257 por 24 Colonia Miguel Alemán Mérida Yucatán, México C. P y correo electrónico dicovi@cirse.inifap.conacyt.mx Posteriormente con la base de datos procesados con el mencionado programa SELVA, se determinaron los volúmenes propuestos para el aprovechamiento por especie, para cada anualidad del área inventariada. En la primera área muestreada, es decir la zona identificada como A, se capturó un total de 1,120 sitios de campo, distribuidos en 28 fajas. La distribución de sitios para cada una de las fajas, se puede observar en el Cuadro 9. Cuadro 9. Número de sitios por faja de muestreo del área A BIOSILVA, A. C. 14

15 N. De faja Faja Total de sitios muestreados por faja 1 A Brecha sobre el límite 2 B 55 3 C 55 4 D 55 5 E 55 6 F 55 7 G 55 8 H 55 9 I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y 9 Z 5 27 AA 28 2 Totales 1,120 Los parámetros considerados necesarios para determinar el volumen de madera en el sitio de 500 y 250 m², fueron los siguientes valores: Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y Área basal o Superficie en m² para cada árbol. Para el cálculo del DAP se utilizó la siguiente fórmula BIOSILVA, A. C. 15

16 DAP = P / C En donde: DAP = Diámetro a la Altura del Pecho P = Perímetro del árbol en centímetros C = Constante Pi (3.1416) El Área Basal o Área Batimétrica se determinó mediante la siguiente fórmula: AB = x d² En donde: AB = Área Basal en metros cuadrados = Constante. d² = DAP en metros elevado al cuadrado. La determinación del volumen de los árboles se realizó empleando la ecuación señalada en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo (S.A.G. 1976) VI = Exp[C 0 + C 1 Log (DN) + C 2 Log (HI) + C 3 Log (2HT-HI/HT)] En donde: VI= Volumen iesimo Exp=Exponencial C 0,C 1, C 2 C 3 = Coeficientes de Regresión DN= Diámetro Normal HI= Altura Iesima HT= Altura Total Log= Logaritmo Natural II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO a) Limitación del área aprovechable Esto se hace con la ayuda de un mapa donde se van asignando las hectáreas que serán aprovechadas, se deslindan las colindancias. En campo se van abriendo brechas cada 200m con dirección Norte hacia el Este, o cuando es necesario de Norte hacia Oeste. Esta superficie se delimitará basándose en el plan de cortas propuesto y se hará antes o paralelamente al inicio de las operaciones de derribo y extracción de los productos forestales resultantes del aprovechamiento. La delimitación del área de corta es importante para la planeación y control de los trabajos de extracción de productos. Esta actividad se realiza por el personal bajo la dirección del jefe de monte, con asesoría del personal técnico. El área de corta se dividirá en cuadros equidimensionales, su número y tamaño dependerá de la forma del área de corta; los límites de la cuadrícula se trazarán con brújula y BIOSILVA, A. C. 16

17 cinta métrica o longímetro y se tomara una lectura de su ubicación con un geoposicionador satelital o GPS. El área se delimitará mediante brechas construidas a machete. Al mismo tiempo se realiza el monteo y la estimación de volúmenes. Cuando se considera que se ha alcanzado el volumen autorizado, se detiene la construcción de cuadrículas; si los resultados del monteo arrojan un sobrante, este se deja para ser cortado en el siguiente ciclo de 25 años, por otro lado, si el volumen es menor se construye una nueva cuadrícula. Por último se levanta un croquis del área de corta mismo que servirá para rendir los informes mensuales a la SEMARNAT. b) Marqueo Este proceso consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para derribar. Se realizará a través de martillo marcador forestal perteneciente al Director Técnico Forestal y con pintura para su fácil detección. Únicamente se derribaran los árboles que tengan el diámetro mínimo de corta, que estén plagados y deformes o enfermos previamente propuestos. Esta actividad se realiza dentro de una subárea que se delimita en forma de cuadrícula que puede ir de 100 x 100 (una hectárea). Seguidamente se localizan y marcan los individuos que se proponen para aprovechar; una vez localizado los ejemplares el técnico forestal selecciona los individuos que serán cortados según las especificaciones de los permisos respecto a los diámetros mínimos de corta, la especie en cuanto si se encuentra o no, enlistada dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección. c) Trazo de carriles de arrime Los carriles de arrime se trazarán siguiendo las brechas que sirven de guía y servirán para el arrastre de fustes o trocería, sin arrastrar árboles completos. Los sitios destinados para los carriles de arrime son aquellos donde existan claros, zonas planas y con la menor vegetación posible. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Será necesario un campamento de trabajo, los cuales se ubicarán en las áreas donde se establezcan las bacadillas, con el objeto de evitar dañar en lo menor posible las superficies forestales. En estos campamentos se instalarán con una lona que servirá de techo para brindar sombra, se cavará un hoyo para instalar una letrina seca, se instalará además un fogón para cocinar y una pequeña área para bodega que permita almacenar bidones de 20 litros de BIOSILVA, A. C. 17

18 gasolina y diesel para el uso de las maquinarias (solo serán almacenadas como máximo 6 bidones). II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Esta etapa incluye principalmente la rehabilitación de caminos; sólo en caso de ser necesario, se contempla abrir nuevos caminos, en tal sentido, se establecerán las siguientes tareas. a) Preparación del terreno para la rehabilitación o construcción de caminos: Trazo topográfico: establecerá los lugares y el tamaño de los accesos principales, para la construcción de los caminos. Trazo: que va abriendo brecha para marcar las paralelas con estacas, marcando la longitud del camino y con las balizas el ancho de desmonte, se realizará con ayuda de equipo topográfico. Desmonte: se hará la remoción de vegetación del área que corresponde al camino, de forma manual y con apoyo de maquinaria. Despalme: se separará la capa vegetal de la tierra. Terraplén: con ayuda de un trascabo, se rellenarán las partes más bajas con el producto del despalme, para nivelar los caminos. b) Construcción y rehabilitación de los caminos principales. Se realizarán las actividades siguientes para la construcción de caminos: 1.- Relleno a base de sascab: se realizará de dos formas, la primera en la parte no inundables (selva mediana), se utilizará sascab, que se trasladará al sitio en camiones de volteo y se irá extendiendo con un trascabo; que lo compactará con una motoconformadora con pc= 90% proctor; y la segunda en las zonas que presenten cierto grado de inundación para el relleno, se empleará conglomerado con escombro y piedra (piedraplen). Utilizando un tractor D Segunda capa o base: Tanto en las zonas inundadas como en la selva se extenderá una capa de material de sascab y con ayuda de un trascabo se extenderá todo el material para luego ser compactado con pc = 90% proctor. Para construir los caminos se proponen los siguientes estándares: - El derecho de vía y el ancho será de 10 metros. Esto se realiza con la finalidad de que no se encharque, en la temporada de lluvias. BIOSILVA, A. C. 18

19 - Mantener una alineación en lo posible, excepto cuando sea necesario esquivar alguna especie importante y/o algún bajo. - Para remover la tierra de la superficie, se realizará con el despalme de la vegetación para posteriormente remover la cubierta de caliza que se encuentra sobre el sustrato, a continuación fragmentar y remover los materiales de manera tal que puedan ser desplazados. - Donde se requiera reemplazar el material, se realizará la compactación con capas de 15 cm. de relleno con cierto contenido de humedad controlado. - El corte y relleno no será siempre necesario ya que la topografía del área es generalmente plana. Sin embargo, algunas áreas de tendido bajo pueden necesitar rellenos de tierra que no excederán los 3 cm. y serán instaladas con un drenaje cruzado adecuado. - El material pétreo necesario, será obtenido de bancos autorizados por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Quintana Roo. c) bacadillas Estas áreas serán abiertas aproximadamente una cada cien hectáreas, para lo cual se buscarán sitios en donde existan espacios abiertos o escasa vegetación. Consistirá en jalar los árboles derribados desde el lugar de su caída hasta la bacadilla, a través de los carriles de arrime. Este procedimiento se realiza generalmente con un Tree farmer y un sistema de cadenas y ganchos, ya que en la zona no se cuenta con animales de tiro. Por fortuna la topografía de toda la región es plana, lo que facilita esta actividad. Las bacadillas, se ubicarán preferentemente en las áreas perturbadas, con la finalidad de realizar el menor derribo de árboles. II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO A continuación se describen las actividades que se desarrollarán durante la explotación de las selvas : a) Entrada de cortadores BIOSILVA, A. C. 19

20 Los cortadores, son las personas quienes se encargarán de llevar a cabo el derribo, corte, despunte, derrame de los árboles, así como de la pica y esparcimiento de subproductos vegetales en el área. Cabe hacer mención que las actividades de marqueo, corte y extracción se realizarán considerando de manera prioritaria para el aprovechamiento, aquellos árboles muertos, enfermos, plagados (por insectos, plantas u hongos que alteren la sanidad del árbol), dañados por causas naturales (quemados, ayescados, decrépitos o sobremaduros), no se cortarán aquellos ejemplares que presenten madrigueras o nidos de fauna silvestre, así como las que presenten plantas epífitas no perjudiciales al arbolado. Igualmente se hace la aclaración que el personal a cargo de esta actividadad deberá considerar que: - El corte se haga lo más bajo posible, para aprovechar al máximo el volumen maderable y evitar así la propagación de plagas y enfermedades en la masa forestal. - La corta será utilizando la técnica de tipo direccional Se extraerán árboles que alcancen el diámetro meta de aserrío (diámetro a la altura del pecho) (Cuadro 10). Cuadro 10.- Diámetros metas permitidos para cada producto Producto Especies Diámetro (cm) Aserrío y chapa Duras 35 Blandas 55 Durmiente y labrado Duras 30 Postes y vigas Duras y Blandas 20 Largueros Duras 15 Bajareques Duras 10 Carbón Duras y blandas 10 en adelante Una vez que se realiza el derribo se procede a quitar la copa y ramas bajas, dejando sólo el fuste (tallo), que se fraccionará de acuerdo a los tamaños que se puedan cortar, según las medidas comerciales. - La corta de regeneración o tratamiento de regeneración Se hará una modificación al método de regeneración de árboles padres (semilleros) combinado con plantaciones de enriquecimiento que aseguren el establecimiento de especies de mayor valor económico, en una mayor superficie de árboles maduros; con la restricción de que el área tratada no exceda el aprovechamiento del 33% de las existencias de arbolado en la superficie del área de corta. Se marcarán los árboles BIOSILVA, A. C. 20

21 semilleros (por lo menos cinco árboles por hectárea) para que se protejan durante la extracción. Si se encuentran árboles con nidos de especies amenazadas o en peligro de extinción, estos individuos se dejarán en pie. Estos mismos individuos podrían ser los árboles semilleros. - La Corta de liberación Este tratamiento desplazará en el ciclo siguiente los árboles semilleros que fueron dejados en la corta de regeneración. -Los Aclareos Se localizarán y mantendrán árboles prometedores y se eliminarán los vecinos que compitan, los cuales generarán madera en rollizos para construcción, (palizada), leña y para carbón. Se generarán residuos producto de la explotación forestal serán partidos y extendidos para reducir riesgos de incendio, que también podrán ser aprovechados como madera y producción de carbón. II Aprovechamiento forestal maderable Se aprovecharán los árboles de selva mediana subperennifolia principalmente las especies consideradas como decorativas, aserrables las cuales se dividen en los grupos tecnológicos de duras, blandas y palizada (cuadro 11). Cuadro 11.- Especies consideradas en cada grupo tecnológico. Grupo Nombre Grupo Nombre Tecnológico Común Tecnológico Común Blandas Álamo Grupo de Chintoc Tropicales Chaca Palizada Chobenche BIOSILVA, A. C. 21

22 Duras Tropicales Pa asak Pochote Sac-chaca Caracolillo Pich Chacte Chechen Chicozapote Guaya Jabín Xu ul blanco Kaniste Katalox Tabché Ramón Ramón blanco Cedro Zapotillo Tadzi Tzalam Ya axnic Flor de Mayo Icbach Jobo Kanasin Akits Kancniche Kascat Kitanche Simche Tamay Tastab Uvero Xuul Otras Bojon Canchunup Canlol Cocoite Culinche Cascarilla Chike Posibilidad Anual Antes de dar valores de posibilidades anuales, es necesario considerar que algunos factores han contribuido para no tener un valor igual para todos los años: La irregularidad en la continuidad de la cubierta vegetal, La presencia de pobladores en el límite Oeste del predio que motivó el dejar una franja de amortiguamiento en dicha colindancia, La presencia de una sabana que divide al conjunto predial de Oeste a Este, La necesidad de incorporar una franja de amortiguamiento alrededor de la sabana, Lo anterior, dio como resultado la conformación de 15 áreas de aprovechamiento con superficies diferentes que van desde hasta hectáreas; de tal manera que la propuesta de aprovechamiento considera realizar explotación durante dos años continuos y dejar descansar un año y así sucesivamente hasta completar 22 anualidades, en esta primer zona de aprovechamiento o Zona A. En el caso de la Zona B sería un análisis similar. BIOSILVA, A. C. 22

23 Todo lo anterior no permite dar una posibilidad anual igual para todo el periodo de corta, ya que tenemos superficies diferentes, así como años sin aprovechar, encontrando años como el 13 en el caso de las maderas duras donde se propone una extracción de 889 m 3 y el año 20 se propone una extracción de 36 m 3 ; para el caso de maderas blandas se observa un comportamiento parecido donde vemos para el año 17 un aprovechamiento de 109 m 3 y para el año 20 de tan sólo 4 m 3. En el cuadro 12 se presenta la posibilidad anual por especie y grupo tecnológico para la Zona A, en el cual se observa que las maderas duras representan el % de las existencias totales, en este grupo está incluido el volumen cortable de Chicozapote, Tzalam y Chechem que representan el % del total de las maderas duras. La posibilidad anual de las maderas blandas representa el más bajo porcentaje de los tres grupos, con dos especies; el Álamo con % y el Pich con 20.08%; de apenas el 4.15 % del volumen total. En el caso del grupo de Palizada, es el grupo que cuenta con mayor volumen total estimado de % para el área; este grupo tiene su mayor importancia en la construcción de palapas. Cuadro 12. La posibilidad anual del grupo guía formado por las especies aserrables duras y blandas comerciales con diámetro meta. Especie Posibilidad Media Anual (m 3 ) Chicozapote Tzalam Chechem Alamo Total A continuación se presentan las gráficas obtenidas del inventario forestal realizado en el Conjunto Predial San Pablo, en ellas se observan la información diamétrica de las especies guía identificadas. Del grupo de las especies Duras, los datos generales de posibilidad demuestran que el Chicozapote presenta mayor volumen aprovechable en el área, en la Gráfica 1 se presenta la distribución de la población de esta especie en las diferentes categorías, en la cual se observa BIOSILVA, A. C. 23

24 que en las categorías de Repoblado y Reserva se encuentra la mayor cantidad de individuos, lo que nos indica que se trata de una población estable en cuanto a su regeneración natural, por lo que es necesario realizar el aprovechamiento de los árboles viejos para abrir espacios y permitir que el renuevo se desarrollo con mayor libertad. Gráfica 1. Número de árboles por hectárea de la especie Chicozapote (Manilkara zapota (I) Van Rayer) No. DE INDIVIDUOS cm 15 cm 20 cm 25 cm 30 cm 35 cm 40 cm 45 cm 50 cm 55 cm 60 cm 65 o más cm CATEGORIAS DE DIAMETROS En el mismo grupo le sigue en importancia con mayor volumen aprovechable el Tzalam, cuya distribución de la población se presenta en la Gráfica 2, donde se observa que de acuerdo a los datos de muestreo la población presenta una homogeneidad en cuanto a la presencia de individuos en todas las categorías muestreadas, a excepción de las categorías de 20 y 25 que sobresalen un poco de las demás. El gráfico muestra que la especie no presenta problemas en cuanto a la regeneración natural, por lo que no existe restricción en cuanto al volumen que se propone aprovechar en el área de estudio. Gráfica 2.- Número de árboles por hectárea de la especie Tzalam (Lysiloma latisiliqua Benth). 270 BIOSILVA, A. C

25 La distribución de la población de la especie Chechem muestra la mayor presencia de individuos en las categorías de 15 a 25 centímetros (Repoblado) y se debe a que por lo general presenta el mayor número de individuos por unidad de superficie, esto hace notar que de ninguna manera se ve afectada su regeneración natural. Gráfica 3.- Número de árboles por hectárea de la especie Chechem (Metopium brownei) BIOSILVA, A. C UOS 420

26 la Grafica 4 se muestra la distribución de la especie Álamo, la cual muestra que en las categorías de 15, 20 y 25 cm de diámetro normal presentan mayor número de individuos por hectárea que en las otras categorías, al igual que las anteriores especies, los datos registrados por el inventario forestal demuestran que la especie no tiene problemas en cuanto a su regeneración natural. Gráfica 4.- Número de árboles por hectárea de la especie Álamo (Ficus Sp): BIOSILVA, A. C IDUOS 100

27 Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Planteamiento del sistema silvícola A continuación se hace el planteamiento de los criterios dasocráticos en los que se basa la elección de las alternativas de ordenación, métodos de tratamiento silvícola y de manejo forestal prevista para el Conjunto Predial San Pablo. 1. Existen pocas masas forestales naturales, con un grado ligero a moderado de perturbación en su estructura. 2. Existencias volumétricas casi nulas de maderas preciosas. 3. Bajas existencias volumétricas de especies blandas tropicales y regulares existencias de maderas duras. 4. Infraestructura de caminos regular y/o de fácil accesibilidad debido a las condiciones topográficas de la región. 5. Posibilidad de llevar a cabo las actividades de extracción durante todo el año o la mayor parte de él, debido a las características topográficas y climáticas que imperan en la región. 6. La actividad forestal representa una alternativa interesante para un uso adecuado del suelo en comparación con otros tipos de uso que no se han podido establecer en la BIOSILVA, A. C. 27

28 región. Particularmente en la zona norte del estado los suelos son altamente pedregosos, pobres y poco aptos para la producción agropecuaria. Para poder determinar un tipo de sistema silvícola adecuado se debe partir de los siguientes criterios. a) La composición y estructura de las selvas, se debe alterar lo menos posible a través del manejo de parámetros que permitan predecir adecuadamente los efectos silvícolas del aprovechamiento. b) Modificar al mínimo posible el sistema de explotación actual a la vez que se obtengan las máximas ventajas silvícolas posibles. Mediante el manejo se pretende modificar en parte la composición y estructura de edades de la masa forestal por medio de prácticas silvícolas adecuadas (enriquecimiento con especies de valor, corta de árboles viejos, etc.) sin que se aleje demasiado de su composición y estructura naturales. Método de tratamiento Para lograr un rendimiento sostenido es necesario organizar la masa forestal para que asegure un volumen constante de materia prima, determinar el número de especies y de ser posible el incremento de la masa. En el Conjunto Predial San pablo, se pretende un abastecimiento continuo de maderas duras decorativas, blandas tropicales en los primeros años de aplicación de este programa, el resto de las especies tendrán un carácter complementario hasta que se establezcan alternativas de utilización que permitan incrementar su valor, ampliando como consecuencia las opciones en el manejo silvícola. Debido a que no existen antecedentes (sobre incremento de la masa forestal y regeneración) en San Pablo, para la elección de un adecuado manejo, fue necesario tomar en cuenta la experiencia adquirida de los aprovechamientos realizados en la zona sur del Estado de Quintana Roo. Por lo anterior se considera esencial que se sigan aprovechando los bosques, esta es la base para generar información y poder establecer el futuro sistema silvícola, estos conocimientos permitirán la aplicación de criterios silvícolas en la elección de la alternativa que implique menos riesgo. La condición silvícola actual a partir de la cual da inicio el presente programa de manejo es la siguiente: La actividad principal es el aprovechamiento de trozas para su venta o aserrio, la cual se caracteriza por: BIOSILVA, A. C. 28

29 El número de especies aprovechadas es muy reducido, pero no lo suficiente como para que su uso se considere de tipo selectivo. Debido a la falta de maderas preciosas, las especies duras decorativas se consideran como las principales. La mayoría de las especies de interés (especialmente las preciosas) por su carácter de heliófilas requieren de la apertura de huecos en el dosel para favorecer su regeneración. La apertura de espacios desencadena un proceso de sucesión. En el aprovechamiento no se realizan tratamientos intermedios pues sólo se realiza una corta final de aprovechamiento. El repoblamiento de los espacios abiertos se deja a la regeneración natural. No se tiene datos de incremento, productividad, etc. para masas naturales. Paralelamente la explotación de trozas para su venta o aserrio se realiza el aprovechamiento de fustes para el labrado de durmientes, caracterizado principalmente por: La utilización de un número considerable de especies, algunas de las cuales son para el aprovechamiento de trozas para aserrio (esto origina competencia). Uso de los árboles con categorías diamétricas correspondientes al arbolado de reserva y/o cortable (en su categoría diamétrica inferior). Este tipo de aprovechamiento no produce huecos considerables en el dosel. No requiere de áreas de concentración de producto, debido a su carácter disperso. Ante esta situación se debe actuar en forma conservadora para minimizar los riesgos de producción. Se debe buscar además el financiamiento de las actividades silvícolas a partir de las condiciones económicas del propio aprovechamiento. De manera general podemos decir que se busca mediante el programa de manejo propuesto y la presente Manifestación de Impacto ambiental, que la corta de extracción promueva la regeneración y mantenga la capacidad productiva por lo menos al nivel de las existencias actuales Ordenación El primer punto que propone el plan de ordenación, es lograr la persistencia de la masa forestal, que de conseguirse se considerará que se han logrado los objetivos del presente BIOSILVA, A. C. 29

30 estudio, con relación a esto, es que se define el establecimiento de un área de uso forestal permanente. El segundo es la rentabilidad, ya que la selva será conservada, si su aprovechamiento representa una alternativa de producción importante para sus habitantes; para lograr esto se requiere la organización de las actividades de aprovechamiento temporal y espacial, de manera que se genere un proceso de capitalización continua de la empresa forestal campesina sin que se pierda o reduzca considerablemente el valor de la masa forestal. División dasocrática de la unidad La unidad de manejo que abarca el presente estudio corresponde al área forestal permanente del Conjunto Predial San Pablo, la cual cuenta con una superficie total de 4, hectáreas, las cuales están divididas en dos zonas: 1) Zona A con un área forestal permanente (AFP) de 2, hectáreas hasta ahora inventariadas. 2) Zona B con un área forestal permanente de hectáreas, las cuales quedan pendientes por inventariar. La división dasocrática quedará entonces de la siguiente manera: La unidad de manejo, la sección y serie de ordenación corresponderán todas al área forestal permanente de ambas zonas. Para el establecimiento de la misma se consideró la superficie actualmente con vegetación forestal de monte medio. Para la ordenación del presente programa de manejo se ha establecido un turno de 75 años con 25 anualidades, proyectado en esta primera fase 22 anualidades en la Zona "A" (15 de aprovechamiento y 8 de descanso), con un promedio aproximado de hectáreas a intervenir por anualidad y en la Zona B se aprovecharan 3 anualidades más (Dos años de aprovechamiento y Uno de descanso) de aproximadamente hectáreas cada una. Fórmula para el cálculo de la posibilidad. PA = (AFP / CC) x ((EC - VD) / Ha) Donde: PA = Posibilidad anual AFP = Superficie del área forestal permanente CC = Ciclo de corta EC = Existencias cortables VD = Volumen deducible Ha = Unidad de superficie (hectárea) ((EC - VD) / Ha) = Existencias cortables promedio por hectárea, descontando el volumen deducible BIOSILVA, A. C. 30

31 Las existencias cortables se refieren por separado al volumen de fuste limpio aprovechable y a volúmenes adicionales. El volumen deducible se refiere a la madera fustal que no es aprovechable, debido a que se encuentra dañada por ataque de sámago, cocayo, puntas, ramas, tocones, etc., Cálculo de la posibilidad por especie y grupos de especies Para el cálculo de la posibilidad por especie o grupos (blandas, duras y corrientes tropicales), se considera el área de corta anual propuesta, y la estimación mínima confiable del volumen para toda el área forestal aprovechable, considerando para cada caso el diámetro mínimo de corta correspondiente. Posibilidad principal Se refiere a la posibilidad calculada para volúmenes del aprovechamiento primario, es decir, para madera fustal libre de ramas de las categorías diamétricas clasificadas como cortables. Volumen primario Corresponde al volumen de fuste limpio que se aprovecha para la obtención de triplay o madera aserrada, en este rubro se incluye la totalidad de la posibilidad principal. Aprovechamiento de durmientes Actualmente en muchos de los ejidos del estado, se llevan a cabo de manera simultáneas el aprovechamiento de fustes para triplay y aserrío, y el aprovechamiento de fustes de madera duras para la elaboración de durmientes (generalmente labrado a hacha, aunque también pueden ser con motosierra). Para el labrado de durmientes se aprovechan fustes de buena calidad (al igual que para triplay y aserrio), pero de categorías diamétricas inferiores, es decir, se aprovecha la fracción de mayor tamaño del arbolado de reserva o bien la fracción de menor tamaño del arbolado cortable. Es por ello, que las especies para aserrío son las consideradas como duras y para las destinadas a durmientes son las consideras como palizadas. Posibilidad adicional BIOSILVA, A. C. 31

32 Además del volumen primario, se obtiene una importante cantidad de madera, igualmente aserrable, proveniente de ramas gruesas y de saneo, así mismo de diámetros menores que por razones silvícolas convienen eliminar; éstos son clasificados como volúmenes secundarios y existe un volumen considerable de madera de dimensiones no aserrables, que se clasifica como volúmenes terciarios. Distribución de la posibilidad principal La base que se adopta para efectuar la distribución es la siguiente: El valor de la estimación mínima confiable por hectárea, que se obtiene del volumen aprovechable de las existencias cortables del grupo de las especies de duras tropicales, se considera el elemento central y obligatorio para le regulación del aprovechamiento, a partir de este valor se calcula su posibilidad en forma de un cupo volumétrico anual, que representa el valor máximo permisible y que por lo tanto, no debe ser rebasado. Considerando que las operaciones de extracción se planifican y organizan tomando como base la cuadrícula, el cupo de corta anual se reparte en cuadros. El volumen autorizado se deberá aprovechar en un número entero de dichos cuadros. Para que se lleve a cabo lo anterior se deben prever algunas consideraciones de tipo espacial como son: Si se llega al tope del volumen autorizado antes de cortar el total de las existencias volumétricas, el aprovechamiento de debe suspender, de manera que si en el último de los cuadros queda un excedente, éste será aprovechado en el siguiente ciclo. Por tanto, la forma de operación que se propone es la siguiente: 1) Se hace la estimación del número de cuadros que serán necesarios para la extracción de la posibilidad anual y su ubicación. 2) Se construyen los cuadros y se realiza el monteo de las existencias. 3) Sobre la base de los datos que se obtienen del monteo (separados por cuadro), se considera si el número de cuadros es suficiente, si se excede o se necesita trazar uno más. 4) En el caso de que en un cuadro se quede volumen excedente, este será aprovechado al ciclo siguiente. Siempre y cuando las autoridades lo consideren conveniente. Esto evita realizar un doble trabajo de monteo, construcción de cuadros. Durmientes Para la distribución de la posibilidad del aprovechamiento de durmientes se aplican los mismos criterios que para el aprovechamiento para torcería, y deberá de restarse a la BIOSILVA, A. C. 32

33 posibilidad anual total para maderas duras y/o de palizada. Como ya se mencionó, el mayor problema de esta actividad es la desorganización con la que se realiza, por lo que se propone la formación de un grupo de campesinos dedicados exclusivamente a esta actividad pero que trabajen de manera coordinada con los encargados del aprovechamiento de trocería, con el fin de que se puedan organizar espacialmente por áreas de corta anual. Distribución de la posibilidad adicional En este caso no es posible determinar un cupo de corta anual, ya que su valor estimado es un indicador del máximo aprovechamiento, lo que permitirá contar con un margen de seguridad de la posibilidad adicional, la cual esta formada por volúmenes de distinto origen, los que están supeditados a las características del aprovechamiento principal. Para la posibilidad adicional se propone que la autorización para su extracción sea de carácter anual y en base a actas de existencias levantadas al final del aprovechamiento Aprovechamiento por contingencia o saneamiento Se previene que en caso de contingencias ambientales, se realice el aprovechamiento de los ejemplares dañados, o en su caso de sus subproductos forestales. Los eventos que se tienen contemplados que se pudiesen dar en el sitio del proyecto son: -Caso de Huracán, norte o tormenta tropical. -Fuego producido por tormentas eléctricas o en caso de incendios forestales producidos por actividades agropecuarias o incidentales. De manera inmediata se comunicará al personal de la Comisión Nacional Forestal en Quintana Roo de cualquier conato de incendio forestal. -Perturbaciones de pequeñas superficies (A este tipo de fenómenos corresponde un tipo de perturbación de pequeñas dimensiones, que son provocadas por la caída de árboles individuales generalmente muy viejos y de gran tamaño, desencadenando un proceso de sucesión que tiende a reconstruir la estructura y composición de la masa original). -Perturbaciones producidas en los aprovechamientos (A parte de los claros que se generan por la extracción de árboles, existe otro tipo de perturbaciones que son los claros que se abre para la concentración de trocería denominados bacadillas ). -En caso de presencia de plagas o enfermedades (Durante la explotación maderable una causa en la proliferación de insectos y plagas son los despojos o troncos dejados en la selva, tocones altos atacados por gusanos barrenadores, madera no preservada atacada por termitas, plantaciones uniformes de árboles son susceptibles de ser atacados por la hormiga arriera y por la introducción en el país de nuevas especies BIOSILVA, A. C. 33

34 forestales, las cuales pueden contener insectos que podrían desarrollarse como una plaga dado que en el nuevo ambiente carecen de depredadores naturales Prevención y control de Plagas a: En caso de presentarse alguna plaga o enfermedad de carácter extensivo, se procederá 1.- Suspender las actividades del aprovechamiento forestal maderable. 2.-El responsable técnico comunicará de manera inmediata, al personal de la Delegación en Quintana Roo de la SEMARNAT de la Secretaria de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Alimentación y Pesca y de la CONAFOR, de la presencia de plagas y/o enfermedades en los árboles, para que estas dependencias federales determinen las medidas a seguir para su combate y control. 3.-El responsable técnico deberá cuantificar la superficie afectada, identificando el tipo y grado y agente de infección, lo cual se tomará como base para iniciar su combate. Para evitar el ataque de plagas es conveniente mantener un estricto control sanitario y realizar algunas actividades encaminadas a su prevención 1.- Aplicación de cuarentenas y desinfecciones de materiales vegetales en puertos, que provengan del extranjero, aeropuertos y fronteras. 2.- Eliminación de los árboles débiles, moribundos, muertos, sobre maduros y desperdicios de madera dejados por la explotación. 3.- Eliminación del descortezado de troncos y cortes lo más cercanos al suelo. 4.- Establecimiento de plantaciones con varias especies. 5.- Aplicación de cortas intermedias para regular la densidad y mejorar las condiciones de luz y espacio en los rodales. El control de plagas puede ser efectuado mediante un control mecánico, químico, biológico o una combinación de estos métodos. 1.- El combate mecánico consiste en derribar los árboles infestados que permitan aprovechar un cierto volumen de madera poco afectada, el resto se descorteza, se apila y se quema teniendo cuidado de no provocar un incendio forestal. Los descortezadores y barrenadores se combaten por este método, pudiendo elegir algún insecticida sobre las pilas de material en lugar de quemarlas. BIOSILVA, A. C. 34

35 2.- Control químico, es el combate de plagas mediante insecticidas, esto debe realizarse con mucho cuidado ya que pueden afectarse insectos benéficos. Los insecticidas se aplican mediante bombas manuales de aspersión, maquinas de mochila con motor, nebulizadores mediante aviones fumigadores. Los insecticidas pueden ser de contacto, ingestión, fumigantes y repelentes. Este método es principalmente empleado en las plagas desfoliadoras. En caso de ser necesario la aplicación de herbicidas y plaguicidas, estos serán los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y con el consentimiento previo de la autoridad ambiental competente. 3.- Control biológico, comprende varios métodos principalmente con la cría y liberación masiva de insectos depredadores o mediante la liberación de machos estériles, creando una competencia con los fértiles, de esta forma se disminuye significativamente la población de plagas. 4.- Dentro de los métodos modernos de control biológico es el uso de hormonas que perturban el ciclo biológico de los insectos nocivos. Estas sustancias pueden ser liberadas en árboles débiles o en cajas para atraer a las plagas y poder destruir el instrumento o árbol usado como trampa. II Actividades de Reforestación En caso de no presentarse de manera espontánea la regeneración natural, se disminuirán los efectos, ya que se contempla realizar plantaciones de enriquecimiento en aquellas áreas que hayan sido intervenidas bacadillas, caminos de arrastre, brechas, delimitación de cuadrículas en caso de que no haya el suficiente establecimiento de plántula esto se verá reforzado con la regeneración natural que se propiciara al abrir el dosel y dejar el arbolado semillero. Como compromiso de los propietarios del Conjunto Predial, se deberá plantar un mínimo de cinco arbolitos por cada metro cúbico de madera comercial aprovechada. Este número es considerando que las maderas comunes tropicales presentan una regeneración natural muy fuerte. Las especies que se utilicen en el proceso de reforestación deberán ser las mismas que se encuentran en la zona de aprovechamiento y en la misma proporción de codominancia que presente en su condición original y se procurará garantizar la sanidad de las plantas. II Descripción de obras asociadas al proyecto Será necesario un campamento de trabajo, los cuales se ubicaran en las áreas donde se ubiquen las bacadillas, con el objeto de evitar dañar en lo menor posible las superficies BIOSILVA, A. C. 35

36 forestales. En estos campamentos se instalaran con una lona que servirá de techo para brindar sombra, se instalará una letrina seca, un fogón para cocinar y una pequeña área para bodega que permita almacenar bidones de 20 litros de gasolina y diesel para el uso de las maquinarias (solo serán almacenadas como máximo seis bidones). II Transporte de productos forestales Para demostrar la legal procedencia y el legal transporte de los productos forestales maderables y con base a la normatividad ambiental vigente, se pueden clasificar en tres tipos de productos forestales, que son: a) Puntas y Ramas con diámetros superiores a los 20 centímetros y con longitudes menores o igual a los 2.40 m, se transportarán con una remisión forestal formato R/F-01 autorizada por la SEMARNAT y expedida por la Secretaria de Desarrollo Rural e Indígena del Gobierno del Estado de Quintana Roo y llenada por el titular del aprovechamiento, en su caso. Se le marcará con la clave que asigne la SEMARNAT y en caso de autorizarse la presente manifestación, se deberá exhibir el permiso forestal. b) Madera en Rollo se transportará en base a los lineamientos del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que establece que se requerirá de una marca, cuya clave asignara la SEMARNAT conforme con el municipio y predio dentro de su circunscripción territorial, y se marcará invariablemente en ambos extremos con los marcadores autorizados. c) Para comprobar su legal procedencia bastará con la remisión ya mencionada, así como la vigencia del permiso de aprovechamiento forestal. En caso de que los productos forestales deban ser dirigidos a un centro de almacenamiento, estos deberán contar con su Registro Forestal Nacional y solicitar su clave respectiva para marcar los productos que remitan a otro lugar y su transporte se amparará con una remisión o factura comercial expedida por el titular de dicho centro. c) Palizada se considera materia prima forestal, por lo que se transportará al amparo de la ya mencionada remisión forestal y en su caso, exhibir copia del permiso forestal maderable y anuencia ecológica respectiva. II.2.7 Etapa de abandono del sito El Programa de Manejo Forestal plantea la extracción del 33 % del volumen aprovechable de las especies maderables en tres ciclos de 25 años lo que hace en conjunto un turno de 75 años. Desde luego aplicando los programas de forestación y reforestación y todas las medidas de protección y mitigación planteadas en el Programa de Manejo Forestal y Manifestación de Impacto Ambiental. BIOSILVA, A. C. 36

37 Con la finalidad de asegurar la regeneración natural, se dejarán en pie árboles maduros que reúnan las siguientes características: edad suficiente para producir abundantes semillas, que forme parte del estrato superior, con copa bien desarrollada que ocupe una cuarta parte de la altura total del árbol y que presenten un sistema radicular resistente, para ello se dejará un mínimo de cinco árboles por hectárea (árboles padres semilleros). Los árboles padres serán de las especies de mayor valor económico (árboles con los mejores fenotipos). Forestación. Las prioridades de forestación se darán en las áreas de corta, bacadillas y canales de arrime, para propiciar esto, se colectarán semillas de árboles padres. Dadas las buenas condiciones del área después de la explotación, la regeneración se efectuará en el mismo año de las aplicaciones silvícolas, ya que si se espera más tiempo; habría que realizar nuevamente la labor de preparación de las diferentes parcelas, que conllevaría a más gastos. Se plantea que el área se recupere y pueda ser aprovechada en los próximos 25 años, ya que se propone en el Programa de Manejo Forestal, que el aprovechamiento sea de un turno de 75 años, con tres ciclos de corta de 25 años cada uno. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos generados, serán principalmente restos de alimentos generados por los trabajadores y de sanitarios provisionales, así como el producto del desmonte (restos de la vegetación). Al término del aprovechamiento se propone que los residuos vegetales (puntas y ramas y desperdicios) se piquen y dispersen, para que se facilite su incorporación al suelo. El programa se elaborará en función de los avances de la extracción de productos, y puede identificarse mediante una "Libreta de campo" que se hace para el monteo de árboles cortables dentro del área de corta. Así como el aprovechamiento de aquellos volúmenes de maderas duras que pueden ser utilizados para la producción de carbón y que nos liberara en gran medida de material combustible en nuestra área de trabajo. En cuanto a los desechos sanitarios producidos por el personal que laboré en la unidad de aprovechamiento, serán instaladas letrinas secas. Para evitar en lo posible impactos negativos en los sitios de aprovechamiento, quedará prohibido dar el servicio de mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo. Niveles de Ruido BIOSILVA, A. C. 37

38 Se generará ruido producido por la maquinaría durante la etapa de operación por el derribo y arrime de árboles, que se encontrará arriba de los 68 db que es el límite máximo que marca la normatividad Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Dadas las condiciones del área los desechos sanitarios que generen los trabajadores serán ocultados con cal y los restos de la vegetación serán destinados para leña o para la obtención de carbón. La maquinaria y equipo no generará residuos sólidos o peligrosos dentro del área donde se llevará a cabo la actividad, ya que el mantenimiento de la maquinaria se realizará en talleres específicos. BIOSILVA, A. C. 38

39 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO. 1. Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, publicada en el Diario oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, modificada por el decreto publicado en el mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de Articulo 1 La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente, IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la BIOSILVA, A. C. 39

40 obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Artículo en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: V.- Aprovechamientos forestales de selvas tropicales y especies de difícil regeneración; El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente,... Artículo 30 Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental,... Artículo 79 Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: Artículo 82 I. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; III. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; IV. El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies.,... Las disposiciones de esta ley son aplicables a la posesión, administración, preservación, repoblación, propagación, importación, exportación y desarrollo de la flora y fauna silvestre y material genético, sin perjuicio de los establecido en otros ordenamientos jurídicos. Artículo 83 BIOSILVA, A. C. 40

41 El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. La secretaría deberá promover y apoyar el manejo de flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies. Artículo 87 El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio, o semi-cautiverio, o cuando la tasa de explotación sea menor a la renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaria. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de las especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaria, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a las especies. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expresó del propietario o legitimo poseedor del predio en que éstas se encuentran. Asimismo, la Secretaría podrá otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan... El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de leña para usos domésticos se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables. Artículo 100 Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la Secretaria revocará modificará o suspenderá la autorización respectiva, en términos de lo dispuesto por esta Ley y la Ley Forestal. BIOSILVA, A. C. 41

42 2.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo de Artículos del 26 al 35 donde se mencionan las obligaciones y restricciones en materia de impacto ambiental para el caso de los aprovechamientos forestales. 3.-Decreto Número 105 por el que se aprueba la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 9 de junio de Artículo 95 Las actividades de protección, aprovechamiento y regeneración de la flora silvestre y su hábitat, se ajustarán a las especificaciones de esta ley, la Ley General, la Ley Forestal y su reglamento y de la Ley General de Vida Silvestre y contemplarán, entre otros, los siguientes aspectos: I. La delimitación de las áreas forestales sujetas a las políticas de aprovechamiento, conservación y restauración que señale el programa de ordenamiento respectivo; III. La protección y vigilancia de los hábitats de la flora silvestre, inclusive el control y erradicación del tráfico ilegal de especies, sus productos y derivados; 4. Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículo 2 Son objetivos generales de esta Ley: I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales: III. Desarrollar los bienes y servicios ambiéntales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; Artículo 3 BIOSILVA, A. C. 42

43 Artículo 58 Son objetivos específicos de esta Ley: I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación; II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable; IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; X. Regular el aprovechamiento y el uso de los recursos forestales maderables y no maderables; XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas forestales, así como la vigilancia de estas actividades; Corresponde a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; Artículo 60 Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62 Los titulares de los aprovechamientos forestales y de las plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización. BIOSILVA, A. C. 43

44 Artículo 63 V. Inducir la recuperación natural y en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Artículo 64 El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular. Articulo 76 Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. Artículo 77 Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. BIOSILVA, A. C. 44

45 Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. Artículo 78 Cuando se incorpore o pretenda incorporar el aprovechamiento forestal de una superficie a una unidad de producción mayor, los propietarios o poseedores deberán satisfacer integralmente los requisitos de la solicitud de autorización correspondiente a la superficie total a aprovecharse. Artículo 79 El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrá una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97 El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaria. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. Artículo 115 Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadria, con excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, Normas Oficiales Mexicanas o demás disposiciones aplicables. BIOSILVA, A. C. 45

46 Artículo 120 Las medidas fitosanitarias que se apliquen para la prevención, control y combate de plagas y enfermedades que afecten a los recursos y ecosistemas forestales, se realizarán de conformidad con lo previsto en esta Ley, así como por la Ley Federal de Sanidad Vegetal en lo que no se oponga a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas específicas que se emitan. La secretaría expedirá los certificados y autorizaciones relacionadas con la aplicación de medidas fitosanitarias para el control de plagas y autorizaciones. Cuando por motivos de sanidad forestal sea necesario un aprovechamiento o eliminación de la vegetación forestal, deberá implementarse un programa que permita la reforestación, restauración y conservación de suelos, estando obligados los propietarios, poseedores o usufructuarios a restaurar mediante la regeneración natural o artificial en un plazo no mayor a dos años. Artículo 121 Los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, así como los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación o plantaciones forestales comerciales y de reforestación, los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los responsables de la administración de las áreas naturales protegida, en forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades, estarán obligados a dar aviso de ello a la Secretaría o a la autoridad competente de la entidad federativa. Quienes detenten autorizaciones de aprovechamiento forestal y sus responsables técnicos forestales, estarán obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, conforme a los tratamientos contemplados en los Programas de Manejo y a los lineamientos que se les proporcionen por la Secretaría, en los términos de las disposiciones aplicables. Artículo 124. Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la reforestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecten. Artículo 125 BIOSILVA, A. C. 46

47 Los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectada, mediante la reforestación artificial, cuando la regeneración natural no sea posible, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades... Artículo 131 La reforestación que se realice con propósitos de conservación y restauración, las actividades de reforestación y las prácticas de agro silvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas las normas oficiales mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad. Las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos forestales sujetos al aprovechamiento deberán incluirse en el programa de manejo forestal correspondiente. El prestador de servicios técnicos forestales que, en su caso, funja como encarado técnico será responsable solidario junto con el titular, de la ejecución del programa en este aspecto. Los tres ordenes de gobierno impulsaran la reforestación con especies autóctonas o nativas Reglamento de la Ley Forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de Artículo 19 Las personas que pretendan obtener, por parte de la Secretaría, la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, deberán presentar una solicitud en la que se especifique: el tipo de autorización requerida, el nombre... Artículo 28 I. Un copia simple del título de propiedad... II. El programa de manejo forestal. III. En su caso la manifestación de impacto ambiental, en los términos de la fracción IV del artículo 12 de la Ley. Cuando en los programas de manejo se incluya el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, éstos deberán contener, en lo conducente, los requisitos previstos en el artículo 26 de este Reglamento. BIOSILVA, A. C. 47

48 6. Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Julio de Artículo 18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento;... Artículo 25 El control sanitario de los ejemplares de especies de la vida silvestre se hará con arreglo a las disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley Federal de Sanidad Animal y las disposiciones que de ellas se deriven. En los casos que sean necesarios, la Secretaría establecerá las medidas complementarias para la conservación y recuperación de la vida silvestre. Artículo 51 La legal procedencia de ejemplares de la vida silvestre que se encuentran fuera de su hábitat natural, así como de sus partes y derivados, se demostrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, con la marca que muestre que han sido objeto de un aprovechamiento sustentable y la tasa de aprovechamiento autorizada, o la nota de remisión o factura correspondiente;... Artículo 82 Solamente se podrá realizar el aprovechamiento extractivo de la vida silvestre, en las condiciones de sustentabilidad prescritas en los siguientes artículos. Artículo 83 El aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre requiere de una autorización previa de la Secretaría, en la que se establecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad;... Artículo 91 Los medios y formas para ejercer el aprovechamiento deberán minimizar los efectos negativos sobre las poblaciones y el hábitat. BIOSILVA, A. C. 48

49 6. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. 8.Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. 10. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP / SAGAR Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que se establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. 11. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación 28 de febrero de Que establece las especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. BIOSILVA, A. C. 49

50 12. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. 13. Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de Que establece las especificaciones par mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 14. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 15. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestal 16. Acuerdo de coordinación que suscribe la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Estado de Quintana Roo, con el objeto de apoyar y garantizar la protección de las áreas que se representan un valor ecológico regional, que aún tienen potencial de restauración y producción forestal y establecer las bases para llevar a cabo diversas acciones para el levantamiento de la veda decretada en la zona norte de Quintana Roo. Publicado en el diario oficial de la federación el 26 de octubre del Decreto por el que se abroga el diverso por el que se declara veda total e indefinida del aprovechamiento forestal y de la flora silvestre, así como la caza y captura de la fauna silvestre en diversas zonas del Estado de Quintana Roo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre del BIOSILVA, A. C. 50

51 BIOSILVA, A. C. 51

52 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO BIOSILVA, A. C. 52

53 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO a) El área de estudio se encuentra localizada en la cuenca hidrológica Yucatán Norte RH32A. b) Las dimensiones del proyecto son de 3, , de Área Forestal Permanente (AFP), aunque en esta primera etapa solo se han inventariaron 2, hectáreas. c) El tipo de obra a desarrollar es una manifestación de impacto ambiental para el aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo, municipio de Lázaro Cárdenas. d) Los desechos principales serán de dos tipos: restos alimenticios y humanos (letrinas secas ecológicas), los cuales serán enterrados y cubiertos con cal. Y los restos vegetales que se ha recomendado esparcirlos y picarlos para evitar posible combustión e incendios en época de secas. e) Los factores sociales y económicos más importantes a considerar serán la mano de obra, la cual se localiza en el mismo conjunto predial San Pablo y el poblado que se encuentra dentro del polígono de aprovechamiento forestal A y a 5 kilómetros de la Zona de aprovechamiento B con una superficie de hectáreas. f) La zona de aprovechamiento forestal forma parte de la gran planicie calcárea que constituye toda la zona norte del estado de Quintana Roo y donde es característica la presencia de Selva Mediana Subperennifolia, desde luego que ya no es una masa forestal continua, ya que el aprovechamiento que hubo de la zona a principios y mediados de siglo pasado, aunado al aumento de la frontera agrícola y pecuaria e incendios la han disminuido significativamente. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema a) Clima De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García para su aplicación en México y a los datos observados en la estación meteorológica Kantunilkín, el tipo de clima en la región es Aw2(i) clima muy cálido subhúmedo con lluvias en verano y 5.0 a 10.2% de lluvia invernal. La isoterma donde se ubica el área de estudio y la mayor parte del estado es la de 26ºC. Específicamente para la estación climatológica de Kantunilkín se reporta una temperatura promedio de 24.6ºC. BIOSILVA, A. C. 53

54 Precipitación El área de estudio se ubica dentro del rango de precipitación anual de 1,100 a 1,365 mm. En general, el periodo de lluvias comprende los meses de junio a octubre con una ligera disminución definida como sequía intraestival o canícula en los meses de julio y agosto. El periodo seco se extiende de noviembre a mayo, aunque se da un ligero periodo húmedo en diciembre y enero provocado por los Nortes. Intemperismos severos Debido a las condiciones climáticas que imperan en la zona al igual que en el resto de la Península de Yucatán, únicamente existen intemperismos severos ocasionados por eventos ciclónicos. Estos fenómenos atmosféricos o huracanes se manifiestan cada año en los meses de mayo a noviembre, con una mayor incidencia de agosto a septiembre, arrastrando consigo grandes volúmenes de humedad, los cuales propician un equilibrio de los desajustes que existen en los niveles hídricos del manto freático (Cuadro 13). Vientos Cuadro 13. Huracanes que han impactado la zona en los últimos cinco años. Huracán Inicio/ fin Vientos máximos sostenidos km/h Roxanne 07-21/10/ Opal 09-06/10/ Dolly 19-25/08/ Keith Octubre/ Los vientos dominantes son los localmente conocidos como sureste, que generalmente son vientos secos y los Nortes que son vientos húmedos que provienen del norte, los primeros se presentan en la temporada seca y los segundos en los meses de noviembre a marzo. b) Geología y geomorfología La zona norte del Estado de Quintana Roo, que conjuntamente con Campeche y Yucatán conforman la Península de Yucatán, datan del Cenozoico Superior, período Plioceno y del Cuaternario período Pleistoceno. Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente durante el Triásico-Jurásico. La Península de Yucatán debe su origen a los movimientos epirogénicos sucesivos de la placa tectónica en que se asienta, los cuales han actuado desde el Cretácico Superior y que continúan actuando hasta la fecha. BIOSILVA, A. C. 54

55 Durante el período comprendido entre el Paleoceno y Oligoceno, se depositaron en la porción norte de la Península de Yucatán gran cantidad de carbonatos. Al emerger la Península se presentó una erosión muy intensa, que la redujo a una penillanura, sobre la que más tarde se depositaron las calizas que actualmente afloran a la superficie y constituyen el suelo. Dicha zona está formada por carbonatos de calcio cuaternario que se presentan en forma de arenas finas, trabajadas por la acción del oleaje y parte de ellas fue transportada tierra adentro, donde han dado lugar a la formación de neolatinas. Interdigitados con las eolianitas se encuentran arcillas calcáreas (sascab) y lodo de manglar, que en su conjunto forman un paquete que se extiende prácticamente a todo lo largo de la costa con un espesor medio de 10 metros (Lesser y Asociados S.A.). Estas rocas y materiales se encuentran descansando sobre calizas permeables de la Formación Carrillo Puerto del Terciario. Geomorfología En la zona de estudio se pueden distinguir varias unidades de roca: La primera corresponde a los bancos de caliza densa-masiva que llega a presentar fracturas, conductos de disolución y cavernas, la que ha sido clasificada como Formación Carrillo Puerto de edad Mioceno-Plioceno y que se encuentra en el subsuelo a partir de 3 a 10 m y hasta alrededor de los 100 m de profundidad. Cubriendo las rocas de la Formación Carrillo Puerto, se encuentra la segunda unidad de rocas, compuesta principalmente por una capa de sedimentos calcáreoarcillosos, suaves, deleznables, que incluyen fragmentos de conchas y corales, y cuyo origen no ha sido claramente identificado. Algunos autores lo mencionan como un depósito de materiales calcáreos recientes no litificados, mientras que otros lo consideran como el producto de la alteración de las calizas más superficiales. Este horizonte es característico en prácticamente toda la Península de Yucatán, en donde se encuentra cubriendo de forma similar a prácticamente todas las rocas que la constituyen. Susceptibilidad de la zona En toda la Península de Yucatán no se presenta actividad de tipo sismológico ni de deslizamientos, ni derrumbes, pero por la constitución de materiales calcáreos, se presentan hundimientos de tierra a causa de los procesos cársticos de disolución de carbonatos por la infiltración del agua al subsuelo. Topografía En general la topografía o relieve de la región y específicamente el área de estudio es plana, presentando una altitud de 1 a 10 m.s.n.m. BIOSILVA, A. C. 55

56 c) Suelos En general los suelos se caracterizan por ser poco evolucionados, descansar sobre roca calcárea, poco profundos con elevada pedregosidad, son permeables carentes de horizonte B, ricos en materia orgánica y con un ph neutro a ligeramente alcalino ( ). El tipo básico de suelo del predio corresponde al : Tipo 1) E + I/2, redzina y litosol de textura media. La clasificación de los suelos que se presenta, corresponde a la terminología maya y a la clasificación de la FAO-UNESCO (Cuadro 14). Cuadro 14. Clasificación de los suelos del Conjunto Predial San Pablo Maya Tzequel FAO-UNESCO Redzina y Litosol Composición del suelo Suelo Tipo 1: La redzina: tiene una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, no son suelos muy profundos, son arcillosos y presentan una baja susceptibilidad de erosionarse. La roca madre aflora en partes, y muy frecuentemente se presenta una capa de rocas sueltas, presenta un escaso desarrollo del horizonte A y sin desarrollo del horizonte B. La textura del suelo es arcillosa con una elevada proporción de humus y un contenido de nutrientes relativamente equilibrado. Presentan una alta tasa de infiltración lo que impide el desarrollo del suelo, ocasionando que en temporadas secas este tipo de suelos se agoten rápidamente. Cuando falta la cubierta vegetal estos suelos presentan un alto riesgo de erosión, que se incrementa cuando existe una pendiente, especialmente con lluvias intensas. El Litosol: es un suelo sin desarrollo, con profundidad de 10 centímetros y tienen características muy variables según el material que los forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en la que se encuentre y va desde moderada a alta. Debido a que en la zona de estudio los suelos de este tipo presentan una mayor concentración de redzinas que litosol; se le conoce como Tzequel, sin embargo, de acuerdo a la bibliografía a la asociación de redzina y litosol se le denomina Ek-luum. En cuanto a sus características físicas y químicas se presentan en el cuadro 15. BIOSILVA, A. C. 56

57 Cuadro 15. Características químicas y físicas de los suelos Tipo 1 (rendzina y litosol) Características Químicas Suelo Subsuelo PH 7.2 Materia Orgánica 12.0 % Fósforo 12.0 ppm Potasio 70 (meq/100g) Magnesio 8 (meq/100g) Calcio 13 (meq/100g) Características Físicas Arcilla 50% Capacidad de Campo 35 a 47 % de Humedad Punto de Marchitamiento 21 a 28% de Humedad Permanente Densidad Aparente 0.9 a 1.3 g/cm³ Velocidad de Infiltración más de 30 cm/hora ** Modificaciones del Sistema FAO/UNESCO 1985: (2) Los litosoles (i) y las rendzinas (E) se agrupan en una sola unidad denominada leptosoles (I). El orden de las claves indica el predominio de la unidad de suelos: Ejemplo: I.R. H. I (Litosol) dominante R (Regosol) subdominante H (feozem) menos dominante. El color corresponde a la unidad de suelo dominante. Figura 1.- Clasificación de los Suelos en el Estado de Quintana Roo, según las modificaciones del sistema FAO/UNESCO (SEMARNAT 2002, Características Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano). BIOSILVA, A. C. 57

58 Clasificación Cuadro 16.- Unidades de suelo del sistema FAO/UNESCO SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.**2 E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. **2 d) Hidrología superficial y subterránea El área esta incluida en la región hidrológica RH 32. La cuenca hidrológica es A y su nombre específico es la región Yucatán Norte RH32A. La Península de Yucatán como es característica, no presenta corrientes ni cuerpos de agua superficiales. Sin embargo, por las características del suelo cárstico se presentan hundimientos que forman los llamados cenotes, que constan de diferentes tamaños. En aproximadamente un 30% de la superficie del predio se presentan sabanas que se inundan en la temporada de lluvias, dentro de estas destacan por su tamaño y ubicación la sabana Miraflor. Drenaje superficial En la región no existe drenaje superficial, ya que la roca calcárea es muy permeable. Toda el agua de lluvia se infiltra hacia el subsuelo formando un sistema de redes fluviales subterráneas que van a dar a lentes profundas y cavernas de disolución cárstica. En la zona de aprovechamiento existen algunos cenotes. Drenaje subterráneo En la zona litoral de la porción norte del estado, las aguas subterráneas fluyen hacia la costa siguiendo la poca inclinación del terreno y se presentan a poca profundidad. El acuífero de la región se recarga con la infiltración del agua de lluvia. El área receptora-emisora más importante la constituye la porción terrestre que se ubica en terrenos de la terraza continental, la cual está ocupada por cuerpos de selva densa que permiten una excelente captación y filtración del agua de las lluvias, con lo que garantizan un aporte suficiente y limpio de escurrimiento superficial y subterráneo al manto freático y su aporte final a la zona costera. BIOSILVA, A. C. 58

59 Las rocas calcáreas están dispuestas en estratos que varían de delgados a gruesos, casi horizontales e intercalados con capas de coquina; su fracturamiento moderado, manifiesta la formación de cavernas. La permeabilidad del sustrato determina la inexistencia de ríos, corrientes superficiales o embalses, salvo en aquellos lugares muy bajos donde el nivel topográfico corta el manto freático y se forman en estos casos pequeñas lagunas, cenotes o manantiales de agua dulce. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Tipos Generales de Vegetación de la Zona Selva Mediana Subperennifolia. Miranda (1958) define selva mediana subperennifolia como "Árboles dominantes aproximadamente en un 25 a 50% sin hojas por lo menos de marzo a mayo y de mas de 15 metros de altura". En el estrato más alto se localizan las especies de: Chicozapote (Manilkara zapota), Ramón (Brosimum alicastrum), Chechem negro (Metopium brownei), Chaca (Bursera simaruba), Coccoloba sp, Sac Chaca (Dendropanax arboreus), Copal (Protium copal), Higo (Ficus sp.), Kitamche (Caesalpinia gaumeri), (Simarouba glauca), Guatteria anomala, Zapotillo (Pouteria unilocularis), Kaniste (Pouteria campechiana), Ya ax nik (Vitex gaumeri), Cedro (Cedrela odorata) y Caracolillo (Sideroxilon gaumeri). Se puede encontrar un estrato entre 7 y 15 metros de altura, compuesto por: Chit (Thrinax radiata), Bursera simaruba, Coccoloba sp, (Caesalpinia gaumeri), Simarouba glauca, Pouteria unilocularis, Pouteria campechiana, Vitex gaumeri, Manilkara zapota, Sabal yapa, Alamo (Ficus cotinifolia), Lysiloma latisiliqua, Piscidia piscipula, K anasin (Lonchocarpus sp.), Cordia dodecandra, Uvero (Coccoloba spicata), Acacia (Pithecellobium sp.) En el estrato de 2 a 7 metros de altura, se encuentran comunmente las siguientes especies: Thrinax radiata, Coccoloba sp, Cupania glabra, Guettarda combsii, Guatteria anomala, Gymnanthes lucida, Acacia gaumeri, Lysiloma latisiliqua, Astronium graveolens, Guaya (Talisia olivaeformis), Chrysophyllum mexicanum, Chrysophyllum caimito, Hampea trilobata, Malmea depressa y Ceiba aesculifolia. Y por último en el estrato menor a dos metros de altura se encuentran las siguientes especies: Thrinax radiata, Chamaedorea sp., Olyra yucatana, Bromelia pinguin, Manilkara BIOSILVA, A. C. 59

60 zapota, Piper sp., Ocotea sp, Eugenia sp., Bauhinia sp., Jatropapha gaumeri y Akits (Thevetia gaumer)i. Vegetación secundaria arbórea El estrato más alto alcanza los 10 metros encontrando a: Bursera simaruba, Hampea trilobata, Metopium brownei, Cecropia obtusifolia, Coccoloba sp, Sabal yapa, Lysiloma latisiliqua, Lysiloma sp, Luehea speciosa, Piscidia piscipula, Lonchocarpus sp, Ficus sp, Caesalpinia gaumeri, Guettarda combsii, Ardisia escallonioides, Pithecellobium sp, Nectandra coriacea, Gymnopodium floribundum, Swartzia cubensis,.simaruba glauca y Acacia dolichostachya. El estrato más inferior que llega alcanzar hasta los cuatro metros lo componen las especies de Thevetia gaumeri, Eugenia sp., Cameraria latifolia, Chrysophyllum mexicanum, Chrysophyllum sp, Jatropha gaumeri, Viguiera dentata, Bauhinia sp. Ptheridium aquilinum, Thrinax radiata, Croton niveus, Olyra yucatana, Acacia cornigera, Mimosa bahamensis, Casearia arguta, Guazuma ulmifolia, y Allophylus cominia. Selva baja inundable. Este tipo de vegetación incluye diversas comunidades vegetales que tienen como característica común el que durante la época de mayor precipitación, el terreno se inunde temporalmente con agua dulce por su cercanía con el acuífero. Esta condición de inundación estacional determina que los individuos arbóreos formen islas de vegetación en los terrenos más elevados y el resto sea ocupado por una alfombra de graminoides (pastos y ciperaceas) que se ve interrumpido por afloraciones de suelo desnudo e inclusive la roca madre. Casi el 100% de las especies son perennifolias. Cuenta con cuatro estratos: el arbóreo superior con alturas de los individuos más desarrollados de hasta 8 metros; el arbustivo inferior con alturas promedio de hasta 2 metros y el herbáceo con alturas de hasta 1 metro. Las epífitas son ligeramente abundantes, principalmente orquídeas, cactáceas y bromelias Las especies encontradas son las siguientes: Pithecellobium stevensonii, Tecoma stans, Byrsonima bucidaefolia, Gymnopodium floribundum, Cecropia obtusifolia, Platymiscium yucatanum, Lonchocarpus rugosus, Caesalpinia violacea, Metopium brownei, Thrinax radiata, Exothea diphylla, Pouteria campechiana, Caesalpinia gaumeri, Hampea trilobata, Pouteria unilocularis, Lysiloma latisiliqua, Ficus sp, Piscidia piscipula, Manilkara zapota, Lonchocarpus xuul, Vitex gaumeri, Coccoloba cozumelensis, Nectandra coriacea, Cameraria latifolia, Mimosa bahamensis, Malmea depressa, Haematoxylon campechianum, Acacia cornigera, Dendropanax arboreus, Randia aculeata, Ardisia escallonioides, Trema micrantha, Muntingia calabura. Sabana BIOSILVA, A. C. 60

61 En la parte media extrema del conjunto predial, se encuentra conformada por la Sabana conocida regionalmente como Miraflor. Este tipo de vegetación esta determinada fundamentalmente por las características topográficas de formas seniles, de escaso relieve donde abundan suelos de drenaje deficiente, se considera como un clímax edáfico. El tipo de vegetación es resistente al fuego, sin embargo no depende de los incendios para su mantenimiento. Algunos autores consideran que los suelos de las sabanas, son la etapa final de un proceso de emersión eustática de terrenos pantanosos o lacustres, antiguamente ocupados por vegetación acuática. La sábana del Conjunto predial San Pablo, se desarrolla en terrenos planos o escasamente inclinados, en suelos casi siempre profundos y esencialmente arcillosos, aunque en ocasiones el horizonte superior puede ser arenoso, las especies vegetales dominantes son las gramíneas, la cual se establece en terrenos inundados con agua dulce la mayor parte del año. La vegetación muestra típicamente dos estratos: el herbáceo donde predomina la cortadera (Cladium jamicencis) y el tule (Typha latifolia), con una altura promedio de casi 2 metros; un estrato arbustivo donde predomina el tasiste (Acaoleorrhaphe wrigtii) con un altura promedio de 2.5 m. En forma de parches aislados se presentan islas de vegetación donde se establecen individuos arbóreos y es el principal hábitat de sac hechem (Cameraria latifolia), que como su homónimo es muy tóxica. En esta comunidad se presentan Cocothrinax readii y Thrinax radiata como las principales especies con estatus de protección. Agrosistemas Dentro del conjunto predial San pablo, se puede encontrar en las áreas cercanas al poblado, la conformación de Milpa, donde aparte del cultivo de maíz, se encuentra la siembra de frijol y papaya. Principales Asociaciones Vegetales y distribución Las asociaciones vegetales observadas en la zona muestreada, corresponden a: 1. Selva mediana subperennifolia asociación dominante de Manilkara zapota, Lysiloma latisiliqua y Metopium brownei. Se observa como dominante en el conjunto predial de San Pablo, pues cubre aproximadamente un 97.50% de la superficie muestreada. 2. Selva baja inundable, con marcada presencia de Pithecellobium stevensonii, Metopium brownei, Thrinax radiata, Caesalpinia gaumeri, Mimosa bahamensis, Acacia cornigera, Psychotria pubencens, Byrsonima bucidaefolia y Gymnopodium BIOSILVA, A. C. 61

62 floribundum. Esta asociación cubre aproximadamente el 2% de la superficie muestreada 3. Sabana, en esta asociación podemos observar la dominancia detypha latifolia, con presencia de Thrinax radiata. Se observó en un 0.50% de la superficie muestreada Especies de interés comercial En la selva mediana subperennifolia la especie de chicozapote (Manilkara zapota), es de gran importancia ya que de ahí se obtiene el látex materia prima para la fabricación del chicle, además de que es una especie maderable, al igual que las siguientes especies Metopium brownei (chechem negro), Sideroxilon gaumeri (caracolillo), Vitex gaumeri (Yaaxnic), Lysiloma latisiliqua (tzalam) y Piscidia piscipula (jabin), Brosimum alicastrum (Ramón), Pourteria campechana ( Kaniste), entre otras. Existen otras especies las cuales son aprovechadas por la población indígena: Las hojas de Thrinax radiata (Chit) y Sabal yapa (guano), se utilizan en el techado de las casas y los troncos jóvenes de Dendropanax arboreus (sac- chaca) son utilizados en la construcción de viviendas. Las especies maderables de la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia Metopium brownei (chechem negro), Lysiloma latisiliqua (tzalam), son ocupadas en la construcción de palapas. Vegetación Endémica, Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encontró en los sitios de muestreo la presencia de las especies de la palma de chit (Thrinax radiata), la anona (Guatteria anomala), y la palma nacax (Coccothrinax readii), que son especies con alguna categoría de protección ( Cuadro 17). Cuadro 17. Especies vegetales con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 E S P E C I E Thrinax radiata Guatteria anomala Coccothrinax readii C A T E G O R I A Amenazada no endémica Amenazada no endémica Amenazada endémica Método de muestreo usado BIOSILVA, A. C. 62

63 El muestreo usado para identificar el tipo de flora y fauna existente en el predio, fue el mismo que se implemento para inventariar los recursos forestales propuestos para ser aprovechados. Así mismo fueron aplicadas encuestas a los pobladores circunvecinos quienes informaron sobre especies animales que se han observado en el área del proyecto y en sus alrededores. Esquema de muestreo Se empleo el diseño de muestreo sistemático con sitios circulares de 500 m 2, equidistantes a cada 100 m entre sitio y sitio, sobre fajas equidistantes a 250 m entre faja y faja. Para la toma de datos de cada sitio circular se dividió en tres áreas; una primera de 500 m 2 que correspondía al total de la superficie, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro a la altura del pecho mayor o igual a 110 cm; una segunda área de 250 m 2 que corresponde al 50 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro a la a la altura del pecho de 47 a 109 cm; y una tercer área de 125 m 2 que corresponde al 25 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron los datos de regeneración. En la primera área 2, hectáreas (15 unidades) muestreadas, se trazaron un total de 28 fajas, con un número variable de sitios dependiendo lo largo de cada faja, dando un total de 1,120 aplicando una intensidad de muestreo del 2%. En la segunda área que conformaría las 3 unidades restantes para completar las anualidades de aprovechamiento, no se han finalizado los trabajos de inventario, por lo cual no se conoce los datos sobre fajas y sitios totales muestreados, pero se ha calculado su superficie total y es de hectáreas. Organización de los trabajos de campo Para la toma de datos se formaron dos brigadas: 1) Brigada de brecheros la cual estuvo formada por un balizador y jefe de brigada capacitado con anterioridad para trazar con brújula y abrir las brechas que servirían para ubicar los sitios de muestreo, junto con tres macheteros. 2) Brigada de toma de datos, formada por un apuntador y jefe de brigada responsable de la toma de datos, apoyado por otra persona encargada de medir los diámetros y las alturas de los árboles; ambas personas fueron capacitadas con anterioridad, indicándoles la importancia que tiene el recabar la información real de campo para los Planes y Programas de Manejo Forestal. Ambas brigadas fueron capacitadas y supervisadas por un Ingeniero Forestal responsable de coordinar los trabajos de campo durante todo el proceso de la toma de datos. BIOSILVA, A. C. 63

64 Primeramente se procedió a trazar las brechas que servirían para delimitar la cuadricula. Posteriormente se empezaron a abrir las fajas, en las cuales se ubicarían los sitios de muestreo. Al mismo tiempo que se iban abriendo las fajas de muestreo, por la brigada de brecheros, atrás de ellos iba la brigada de toma de datos ubicando los sitios y tomando la información respectiva, y así hasta terminar los trabajos. Toma de datos de campo: Una vez ubicado el sitio de muestreo a la distancia respectiva, se marcaba el centro con una estaca de madera dura o con mojonera para posteriormente proceder a medir con una cuerda el circulo de m de radio, en el cual se comenzaba a tomar la información, a partir del norte franco y en el sentido de las manecillas del reloj, para la toma de datos de las categorías de Cortable a partir de 110 cm de perímetro a la altura de 1.30 m a partir de la base del árbol en adelante, y para la toma de datos de las categorías de Reserva de 79 cm a 109 cm de perímetro, se dividió el circulo total en dos mitades y en la mitad derecha se tomaron los datos dendrométricos y para la toma de datos de la categoría. De regeneración se tomó solo una cuarta parte del circulo total, y así con todos los sitios hasta terminar. Los datos fueron registrados en formatos previamente diseñados para recabar toda la información necesaria que serviría para el cálculo de existencias. Cada formato incluyó los siguientes parámetros: Datos de Ubicación y Control Posición geográfica (rumbo) Faja de muestreo Clave para identificar el sitio Línea de vuelo Número de foto Número de cuadrilla o brigada Área (100, 250 o 500 m²) Datos Ecológicos Silvícolas Tipo de vegetación Tipo de suelo Cobertura de copas Datos Dendrométricos, se explican para cada uno los sitios. BIOSILVA, A. C. 64

65 Dentro de los sitios de muestreo circulares de 500 m² se consideraron los árboles comprendidos en la clase diamétrica de 35 centímetros en adelante, que sirvieron para estimar las existencias forestales totales incluyeron los siguientes datos: a) Nombre común de cada árbol b) Medición del perímetro del árbol a la altura del pecho. c) Altura total y comercial del mismo. d) Estado actual del árbol de acuerdo a los siguientes conceptos: i) Árbol vivo en pie (VP) ii) Árbol muerto en pie (MP) Para los sitios de 250 m² se obtuvieron los mismos datos que para los de 500 m², sólo que el DAP fue mayor de 15 centímetros y menor de 35 centímetros. Se considero como reserva el arbolado cuya categoría diamétrica esta entre 25 y 34 centímetros, mientras que el repoblado se ubica entre los 15 y 24 centímetros de diámetro. En los sitios de 125 m² se consideraron las especies de árboles con diámetro inferior a 15 centímetros y altura mayor a un metro; en cada caso se anotó el nombre común y número de individuos para las alturas de 1-2, 2-4, 4-6, 6-8, y las mayores de 10 metros, con lo que se determino la regeneración. b) Fauna Para los fines de este estudio se analizará la fauna silvestre, referida a las poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que viven y prosperan fuera de la intervención del hombre en las selvas. Fauna general de la zona Quintana Roo se encuentra situado dentro de la región zoogeográfica neotropical, al igual que Yucatán y Campeche, por lo que cuenta con una variedad de especies muy amplia. Dentro de los límites de Quintana Roo de acuerdo a los datos reportados, existen cerca de 628 vertebrados terrestres de los cuales 21 corresponden a especies de anfibios, 93 a reptiles, 421 a aves y 93 a mamíferos terrestres. La porción norte del Estado es significativa en el número de especies de anfibios y reptiles, ya que el 84% del total reportado para el estado se localiza en esta área. Donde se han reportado 36 especies de anfibios y reptiles, alrededor de 80 especies de aves y 39 especies de mamíferos terrestres. Las particularidades fisiográficas de la península han favorecido la formación de subespecies y especies endémicas. En la zona norte del estado existen alrededor de 67 BIOSILVA, A. C. 65

66 subespecies de aves y docenas de especies de herpetofauna. La información presentada es en base a información bibliográfica de la región, visitas de campo y entrevistas con los habitantes del poblado San Pablo. La información actual, si bien permite reconocer a cierto detalle la distribución de muchas especies en los distintos ambientes y hábitat definidos, es aún insuficiente para una estimación de abundancia. Mamíferos La relación de mamíferos que se presenta, esta basada en el libro de Navarro et. al. (1990). La lista contiene 93 especies de mamíferos terrestres, de los cuales tres son endémicas de la Isla de Cozumel. La mayoría de estas especies son pequeñas: 42 corresponden a murciélagos y 14 a roedores. Algunas de las especies más comunes reportadas son: Artibeus intermedius (murciélago), Artibeus jamaicensis (murciélago), Carollia brevicauda (murciélago), Glossophaga soricina (murciélago), Pteronotus parnelli (murciélago), Didelphis marsupialis (tlacuache), Orysomys couesi (ratón), Reitrodonthomys sp (ratón), Procyon lotor (mapache), Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Mazama americana (venado mazama), Felis yaguarundi (jaguar hundí), Panthera onca (jaguar), Felis concolor (puma), F. pardalis (ocelote), F. wiedii (Triguillo), Ateles geoffroyi (mono araña), Alouatta pigra (mono aullador o araguato), Dasypus novemcinctus (armadillo), Silvilangus floridanus (conejo), Agouti paca (tepezcuintle), Pecari (Pecari tajucu), Nasua nasua, Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus, Ototylomys phyllotis, Eira barbara y Orthogeomys hipidus. Aves En relación a la avifauna, se menciona a continuación ejemplos de lo que se ha encontrado como especies más comunes para los tipos de hábitat que se reconocen en el Municipio de Lázaro Cárdenas. Selva mediana subperennifolia, las especies de aves con mayor ocurrencia se cuentan Oncostoma cinereogulare, Trogon melanocephalus, Formicarius analis, Sittasomus griseicapillus, Xiphorhynchus favigaster, Attila spadiceus, Amazalia candida, Habia fuscicauda, Ciccaba virgata, Vireo falvoviridis, Melanerpes aurifrons, Thyothorus ludovicianus, T. maculipectus, Piaya cayana, Cyanocorax morio, y Piranga roseogularis. Otras especies que se observan con menos ocurrencia en la selva mediana son: Trogon violaceus, T. collaris, Campylopterus curvipennis, Chlorostilbon canivetti, Ortalis vetula, Melanerpes pygmaeus, Dendrocincla anabatina, Cyanocorax yncas, Cyanerpes cyaneus, Polioptila plumbea, Icterus gularis, Crypturellus cinnamomeus y Geranospiza caerulescens. Aguadas y Cenotes, las especies registradas son: Rosthramus sociabilis, Anhinga anhinga, Tigrisoma mexicanum, Butorides striatus, Ixobrychus exilis, Aramus guarauna, Phalacrocorax brasilianum y Porphyrula martinica. BIOSILVA, A. C. 66

67 Reptiles Para el estado de Quintana Roo se reportan 93 especies de reptiles, que de acuerdo a Lee (1980) la mayoría se ha registrado en la zona norte y central del estado. Las especies más representativas son: Aristeliger georgeensis, Coleonyx elegans, Sphaerodactylus glaucus, Bassiliscus vittatus, Ctenosaura similis, Norops lemurinus, Lepidophyma flavimaculatum, Boa constrictor, Coniophanes meridanus, Drymarchon corais, Leptodeira freneata, etc. Anfibios En la región las especies más abundantes corresponden a los géneros: Hyla, Smiliscas, Ololygon, Ptychochyla y Agalychnis. Algunas especies representativas son: Leptodactylus labialus, Rana pipiens, Smiliscas baudinii, Bufo marinus, Rhinophrynus dorsalis y Bufo valliceps. Entomofauna Los insectos es el grupo más numerosos de organismos, especialmente en los trópicos. Los primeros estudios en Quintana Roo son de importancia medica como mosquitos trasmisores de enfermedades como la malaria, dengue y leismaniasis. Para el noroeste de Quintana Roo existe una colección de algunas especies de Odonatos, y un reporte de listas de mariposas para la porción central. En la zona norte se ha estudiado la biología del genero Schitocerca (Ortóptero) en Leona Vicario y Kantunilkín. Existen además las especies de Melipona la cual es usada para la producción de miel. Las aves y mamíferos como parte del ecosistema consumen gran parte de la producción de las selvas, sin embargo, junto con los insectos, su papel funcional consiste en el control de procesos como la polinización, fructificación, floración, descomposición de detritus, además de intervenir en los ciclos minerales y en el flujo de energía. Especies Dominantes de Fauna Silvestre En el cuadro 17 se presentan las especies de vertebrados terrestres observados en el poblado San Pablo. BIOSILVA, A. C. 67

68 Especies de Valor comercial Varias de las especies de interés comercial están asociadas a un hábitat natural perturbado y el crecimiento de estas poblaciones puede estar integrado con el aprovechamiento de las selvas. Especies de Interés Cinegético En el estado existen especies que son económicamente aprovechables desde el punto de vista cinegético, turístico y peletero, que sin embargo, actualmente no se explotan debidamente, ya que no se cuenta con las autorizaciones correspondientes. Es tradicional entre la población recurrir a la cacería de aves y mamíferos silvestres para completar su dieta, así como a la semidomesticación. Fauna Endémica Para la península de Yucatán, Paynter (1955) reporte 70 especies endémicas de aves para la porción continental de la península, arriba de 64 se han observado en la zona norte de las cuales las más abundantes son las siguientes: Agriocharis ocellata, Colinus nigrogularis, Amazona xantholora, Nytiphrynus yucatanicus, Doricha eliza, Melanerpes pygmaeus, Myiarchus yucatanensis, Cyanocorax yucatanica, Campylorhychus yucatanicus, Melanoptila glabirostris, Vireo magister, Granatellus sallaei, Piranga roseogularis e Icterus auratus. Para la Península de Yucatán existen dos especies endémicas de anfibios Eleutherodactylus yucatanensis y Bolitoglossa yucatana, las cuales muy probablemente se distribuyen en el conjunto predial San Pablo. Cuadro 17. Especies de vertebrados terrestres observados en los límites y polígonos que conforman el conjunto predial San Pablo. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIE OBSERVADA ESPECIE REPORTADA MAMÍFEROS Ardilla Sciurus sp. Armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus R Viejo de monte Eira barbara R Conejo Sylvilagus floridanus Pecarí Pecari tajacu Jaguar Panthera onca R Mapache Procyon lotor BIOSILVA, A. C. 68

69 NOMBRE ESPECIE ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN OBSERVADA REPORTADA Mono araña Ateles geoffroyi Murciélago Pteronotus davyi R Murciélago Pteronotus parnelli R Murciélago Micronycteris megalotis R Murciélago Glossophaga soriciana R Murciélago Artibeus jamaicensis R Murciélago Chiroderma villosum R Murciélago Carolia breviacauda R Musaraña Cryptotis nigrescens mayensis R Ocelote o Tigrillo Felis pardalis R Pecari de Collar Tayassa pecari Puma Felis concolor R Ratón Heteromys gaumeri R Saraguato Alouatta pigra R Sereque Dasyprocta punctata Tejón Nasua nasua Tepezcuintle Agouti paca Tlacuache Didelphis virginiana Tuza Orthogeomys hispideus R Venado cola blanca Odocoileus virginianus Venado temazate Mazama americana R Zorra Urocyon cinereoargenteus Zorrillo Conepatus semistriatus AVES Aguila camionera Buteo magnirostris (kos) R Búho tropical Ciccaba virgata R Bolsero yucateco Icterus auratus Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Carpintero vientre Melanerpes pigmaeus rojo R Cojolita Penelope purpurascens R Gallareta morada Porphyrula martinica R Gavilán Rostramus sociabilis R Guajolote ocelado Agriocharis ocellata Halcón enano Falco rufigularis R Halcón guaco Herpetotheres cachinnans R Hocofaisan Crax rubra Loro frentiblanca Amazona albifrons Loro yucateco Amazona xantholora Cenzontle Mimus polyglottos Paloma perdiz común Leptotila verreauxi BIOSILVA, A. C. 69

70 NOMBRE ESPECIE ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN OBSERVADA REPORTADA Paloma ala blanca Zenaida asiática Zanate Quiscalus mexicanus Tortolita común Columbina passerina Tecolote crescendo Otus guatemalae R Tortolita azul Clavaris pretiosa R Tucán Ramphastus sulfuratus R REPTILES Boa Boa constrictor Coralillo Micrurus diastema Iguana Ctenosaura similis Cuatro narices Bothrops asper (nauyaca) Falsa coralillo Lampropeltis triangulum Ranera Leptophis mexicanus Ranera Leptophis frenata Bejuquillo café Oxibelis aeneus ANFIBIOS Rana Rana berlandieri R Rana Hypopachus variolosus R Rana Rhinophrynus dorsalis R Rana arborícola Agalychnis callidryas R Rana de labios Leptodatylus labialis blancos R Rana pinta o rana Rana pipiens tigre R Rana verde Hyla picta R Sapo gigante Bufo marinus R PECES Bagre (Lu) Rhamdia guatemalensis R Gambusia yucatana R Mojarra criolla Cichlasoma synspilum Mojarra negra Cichlasoma urophthaimus Pez aguja Belonesox belizanus R Sardinas Astyanax fasciatus R Fauna Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción La reducción del hábitat es la principal causa de la desaparición de varias especies, por este motivo se establece en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial como se observa en el cuadro 18. BIOSILVA, A. C. 70

71 Cuadro 18. Fauna observada en la zona de estudio, bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS DE PROTECCIÓN MAMÍFEROS Mono araña Ateles geoffroyi P no endémica Zorrillo Conepatus semistriatus Pr endémica AVES Pavo de monte Agriocharis ocellata A no endémica Hocofaisán Crax rubra A no endémica Loro yucateco Amazona xantholora Pr no endémica REPTILES Boa Boa constrictor A no endémica Falso coralillo Lampropeltis triangulum A no endémica Coralillo Micrurus diastema Pr endémica Iguana Ctenosaura similis A no endémica Culebra ranera Lepthopis mexicanus A no endémica A: especie amenazada P: especie protegida Pr: protección especial IV.2.3 Paisaje La unidad de producción forestal San pablo se encuentra conformada en un 85.26% de su superficie por vegetación característica de Selva Mediana Subperennifolia, donde los árboles dominantes, aproximadamente de un 25 a un 50% quedan sin hojas por lo menos de marzo a mayo que es el tiempo que dura la sequía y las temperaturas más cálidas del año. Así mismo su superficie se encuentra en un 12.60% cubierta por la vegetación de la Sabana Miraflor y por superficies afectadas como quemadales, el poblado y zonas aprovechadas conformando el 2.14 %. El relieve del predio es prácticamente plano, presentando una altitud entre uno y diez metros sobre el nivel del mar. En la región no existe drenaje superficial, ya que la roca calcárea es muy permeable. El tipo de suelo (Rendzinas y litosoles ) de origen karstico han permitido que en el área de San Pablo se formen hundimientos, que han originado en el sitio cenotes a cielo abierto, que se encuentran conectados en un sistema complejo de redes fluviales subterráneas; hay que recalcar que la presencia de los mismos son muy importante para el mantenimiento del sistema forestal, debido a que representa una fuente de abastecimiento de agua para la flora y fauna del sitio, así como para los propietarios de dichos lugares. La vegetación del predio se encuentra en regulares condiciones de conservación, a pesar de encontrarse en el sitio, áreas impactadas por actividades agropecuarias ( 30 ha), así BIOSILVA, A. C. 71

72 como por incendios forestales (115 ha) y la zona del poblado (55 hectáreas) sin embargo estas son mínimas pues solo representan el 2.14% de la superficie total del predio, estas áreas de afectación se encuentran distribuidas a lo largo y ancho de la unidad de aprovechamiento forestal A. Área de aprovechamiento B Área de aprovechamiento A Sabana Miraflor Figura 2. Fotografía aérea de la superficie conformada por la unidad de producción forestal del conjunto predial San Pablo. Es innegable que el sitio ha recibido los impactos, producidos por fenómenos naturales como huracanes y nortes que impactan cada año la Península de Yucatán, sin embargo, estos podemos calificarlos como mínimos en cuanto al impacto negativo que pudieron generar sobre el sitio, considerando que este tipo de eventos son importantes para permitir la continuidad y sucesión vegetacional natural del sitio. Las condiciones del sitio han logrado permitir la presencia de especies faunísticas, de las cuales muchas de ellas son apreciadas a nivel comercial por su carne y uso como objetos de adorno (proceso de peletero); igualmente son de importancia ecológica debido a que se BIOSILVA, A. C. 72

73 encuentran enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección, como lo es, Ateles geoffroyi, Cardinalis cardinalis, Rostramus sociabilis, Crax rubra, Ramphastus sulfuratus, Boa constrictor,entre otros ( estos dos últimos se registraron para el sitio, según encuestas realizadas a los pobladores circunvecinos al sitio del proyecto). En cuanto a las especies vegetales que se encuentran en el sitio y se clasifican dentro de algún estatus de protección se pueden aludir Thrinax radiata, Guatteria anomala y Coccothrinax readii. De igual forma las especies de flora y fauna antes referidas pueden ser consideradas como indicadores del grado de conservación del sitio y por ello se debe considerar llevar a cabo las actividades de aprovechamiento forestal de tal forma, que se permita la regeneración y co-existencia entre la vegetación y relativa permanencia o tráfico de fauna silvestre en el sitio. La superficie conformada por la población humana en San Pablo es mínima (55 ha) si consideramos la superficie total del predio, debido a que el poblado es de recién establecimiento ( aproximadamente siete años), por ello en el sitio del proyecto se conserva el panorama de tipo rural, donde no se cuenta con dotación de infraestructura y servicios. La única vía de acceso es por medio del camino de terracería que conduce al Poblado de Francisco May y que se prolonga hasta conectar con el área de aprovechamiento forestal A. IV.2.4 Medio socioeconómico Demografía De acuerdo al Consejo de Población del Estado de Quintana Roo para 2000, el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con una población de 20,411 habitantes; de los cuales 10,537 son hombres y 9,874 son mujeres lo que en términos porcentuales representa el 2.33% del total estatal de la población. La comunidad de San Pablo tuvo su origen hace aproximadamente ocho años en el municipio de Lázaro Cárdenas. Población Económicamente Activa PAE En el estado de Quintana Roo existen 267 ejidos y comunidades agrarias, que ocupan una superficie de 2 792,974 ha, lo que representa un 55% del territorio estatal. De la superficie ejidal y comunal el 23% esta parcelada, el 14% es de uso colectivo y el restante 63% corresponde a tierras de uso común. La superficie ejidal en el municipio de Lázaro Cárdenas es de 265,010 ha con 1,292 predios. (Grafica 5). BIOSILVA, A. C. 73

74 Othon P. Blanco F. Carrillo Pto José Ma. Morelos Lázaro Cárdenas Cozumel Benito Juárez Isla Mujeres 353, , , ,053 57, , ,220 Gráfica 5. Superficie ejidal por Municipio El Municipio de Lázaro Cárdenas presenta un desarrollo inicial que en el estado sería importante a nivel económico ya que tiene un área muy grande que puede ser explotada como una forma de aprovechar al máximo el potencial productivo de su selva. El total de ejidatarios y comuneros en la región es de 29,769 de los cuales, el 73% cuentan con parcela individual. El promedio de superficie parcelada por ejidatario con parcela individual, es de 31 ha (Grafica. 6). 9,238 Othon P. Blanco 12,197 6,261 F. Carrillo Pto 3,311 7,207 José Ma. Morelos 4,656 Lázaro Cárdenas 1,124 1,081 3,494 s Cozumel 522 1,374 Benito Juárez Isla Mujeres 231 No. de ejidatarios No. de ejidatarios con parcela ind. BIOSILVA, A. C. 74

75 Grafica 6. Número de ejidatarios por municipio En el municipio la PEA esta conformada por 8,764 habitantes de los cuales 5,961 son hombres y 2,803 son mujeres; la población ocupada esta formada por 8,428 de las cuales 5,700 son hombres y 2,728 son mujeres, la población desocupada está compuesta por 336 habitantes de los cuales 261 son hombres y 75 son mujeres. La población económicamente inactiva esta conformada por 5,891 personas de las cuales 1,792 son hombres y 4,099 son mujeres. Salario mínimo vigente El salario mínimo vigente para el estado de Quintana Roo, que corresponde a la zona C es de $42.11 pesos. Vivienda De acuerdo a los censos generales de población y vivienda del INEGI para el 2000, las viviendas habitadas en el municipio de Lázaro Cárdenas fue de 4,398, de las cuales 3,880 disponen de energía eléctrica, 3,863 cuentan con agua entubada en la vivienda y 1,311 tienen drenaje. Servicios públicos La población rural en el estado de Quintana Roo cuenta con los siguientes servicios: Servicios % Camino de terracería 80 Agua potable entubada 78 Luz eléctrica 70 Carretera pavimentada 36 De acuerdo al cuadro anterior se deduce que el 19% de la población rural no cuenta con servicios. El transporte y comunicación en el municipio esta representado por dos estaciones de radio, 26 oficinas de correo y dos de telégrafos. En cuanto a la red carretera el 50.7% corresponde a caminos de terracería, el 33.9% a alimentadoras estatales y el 15.4% a troncal federal. Medios de transporte El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con 741 automóviles de alquiler, 6 camiones de pasajeros, 402 camiones de carga y 5 motocicletas. Lo anterior de acuerdo a al Centro de BIOSILVA, A. C. 75

76 Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la Secretaria de Hacienda del Gobierno del Estado para Educación De acuerdo a los resultados definitivos del INEGI para 2000, de una población de 12,335 mayor de 15 años, 10,191 es alfabeta, el 2,134 es analfabeta y 10 no se específica. Centros educativos En el municipio de Lázaro Cárdenas para el ciclo escolar 2001/02, existe nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Cuadro 19. Centros educativos existentes en el municipio de Lázaro Cárdenas para el ciclo escolar 2001/2002. Nivel Alumnos inscritos Personal Docente Escuelas Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Salud En el municipio se cuenta con 17 consultorios uno del I.S.S.S.T.E y 16 de S.E.S.A; seis salas de expulsión del S.E.S.A. En cuanto al personal humano, se cuenta con 22 médicos (uno del I.S.S.S.T.E. y 21 de S.E.S.A.); 48 paramédicos (18 del I.S.S.S.T.E. y 30 de S.E.S.A.) y 11 trabajadores administrativos (8 del I.S.S.S.T.E. y 3 de S.E.S.A.). Aspectos Culturales y Estéticos Grupos étnicos De la población estatal, sólo el 40% nació en la entidad, mientras que el 60% restante, proviene de otras entidades, donde predominan los estados de Yucatán, Veracruz y Distrito Federal. BIOSILVA, A. C. 76

77 El municipio de Lázaro Cárdenas es uno de los municipios donde esta integrado por personas de la región, aunque no deja de haber familias procedentes de otras entidades. En su mayoría la gente habla diferentes grupos étnicos en el Municipio de Lázaro Cárdenas como pueden apreciarse en el cuadro 20. Cuadro 20. Número de personas que hablan dialectos distintos al español Tipo De Lengua Total Habla No Habla Español Español No Especificado Maya 30,605 29, Col Tzeltal Zapoteco Tzotzil No especificado 1, Índice de Pobreza De acuerdo a los indicadores económicos de CONAPO para 1995 en el municipio se cuenta con un grado de marginación de nivel medio. Tipo de organizaciones sociales predominantes Básicamente corresponden a los a ejidatarios Actividades Del total de ejidos de la entidad, 96%, manifestaron que su actividad principal es la agrícola, el resto se dedica a la ganadería y a las actividades forestales (Figura 7). Resto del estado 21% F. Carrillo Pto 21% José Ma. Morelos 24% Othon P. Blanco 34% BIOSILVA, A. C. 77

78 Gráfica 7. Porcentaje estatal de ejidos dedicados a la agricultura como actividad principal La actividad principal en los ejidos, es la agricultura como ya se mencionó anteriormente y para realizar dicha actividad los ejidos necesitan de la siguiente tecnología: árboles injertados, pesticidas, fertilizantes químicos, asistencia gratuita, semilla mejorada y fertilizantes orgánicos. Una proporción del 67% de los ejidos, destinan toda o parte de su producción a la venta local o nacional y el 33% restante al autoconsumo. Ganadería Casi la totalidad de los ejidos y comunidades agrarias de Quintana Roo, realizan actividades de cría y explotación de animales; en 160 de ellos la principal especie es el ganado porcino, el 55% los bovinos, el 43% las aves de corral y el 8% los ovinos. Cuadro 21. Porcentaje de tecnología utilizada en los ejidos con cría y explotación de animales. Tecnología % Vacunación 91 Baño garrapaticida 67 Juntar semental con vaca 57 Sales minerales como complemento alimenticio 55 Alimento balanceado para sus animales 33 Por otra parte el 34% de los ejidos utilizan uno o más equipo o instalaciones para las actividades de cría y explotación de animales que a continuación se menciona: Cuadro 22. Porcentaje de equipo o instalaciones para las actividades de cría y explotación de animales Equipo e instalaciones % Baño garrapaticida 45 Bordo para abrevadero 38 Nave para aves 34 Nave para cerdos 25 Establo de ordeña o corral de engorda 22 El 76% de los ejidos, venden toda o parte de su producción a nivel local o nacional y el 24% la dedica al autoconsumo. BIOSILVA, A. C. 78

79 Explotación forestal. En 118 ejidos se reportan actividades de explotación forestal y sólo en 72 se dedican a la recolección de productos silvestres como la resina y la leña. Para realizar dichas actividades forestales, 99 ejidos emplean la siguiente tecnología: Cuadro 23. Porcentaje de tecnología utilizada para llevar a cabo las actividades forestales Tecnología % Selección de árboles 86 Reforestación 83 Aclareo 34 Control de plagas 25 De los ejidos con actividad forestal y de recolección, el 2% exportan parte de su producción, el 61% la destina a la venta local o nacional y el 37% restante al autoconsumo. Tipo de Economía Su tipo de economía es de mercado y la producción es generalmente de autoconsumo, sin embargo, la explotación forestal es una alternativa para hacerla una actividad rentable y sustentable; que además de buscar un beneficio económico sea un desarrollo social con un criterio de conservación de la selva. IV.2.5 Diagnóstico ambiental Para realizar el diagnóstico ambiental del sitio, fueron seleccionados criterios de valoración, que interrelacionan los componentes e identifican los puntos críticos para llevar a cabo el análisis del panorama resultante en el sitio del proyecto, entre ellos se encuentran : 1) Normativos: El aprovechamiento forestal del conjunto predial San Pablo, no viola ninguna de las normas oficiales ambientales mexicanas, así como ningún decreto, Ley, ordenamiento o reglamento de la misma índole. BIOSILVA, A. C. 79

80 Así mismo se considera positivo realizar este tipo de actividades, pues reducen los índices de tala furtiva de la que han sido objeto por años las áreas forestales de la región. Igualmente se propicia el control de los recursos forestales que serán aprovechados, así como asegurar la compensación y restauración del sitio a través de la ejecución de programas de reforestación obligatorios que deberán llevar a cabo los legítimos propietarios del sitio. El proyecto de aprovechamiento forestal, no contempla el cambio de uso de suelo del sitio, debido a que se planea la conservación del mismo, para continuar el proyecto por un lapso de 75 años divididos en 3 ciclos de 25 anualidades. Aunado a esto podemos mencionar que en cuanto a la protección de la fauna silvestre del sitio, se tomaran las medidas necesarias para evitar en lo posible afectación a las poblaciones existentes en el sitio, las cuales se enlistan con más detalle en el capitulo VI del presente estudio, propiciando así no solo la preservación de los recursos forestales, sino también la fauna del sitio, elemento indispensable en los procesos naturales de dispersión de semillas que faciliten la sucesión vegetacional y reforestación natural del sitio. 2) Diversidad El concepto de diversidad es utilizado para equiparar la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, se considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Esta condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. Debido a la aceptable calidad de los factores físicos del sitio, tanto la flora y fauna que conforma el área forestal de San Pablo, son altamente diversos al mismo tiempo que abundantes. Esta situación nos hace suponer factible el llevar a cabo la ampliación del aprovechamiento forestal en el área, mediante una selección sistemática de los ejemplares que podrán ser aprovechados, garantizando así, la continuidad del ecosistema. 3) Naturalidad: Estima el estado de conservación de la biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales. El paisaje que conserva el área forestal permanente del conjunto predial San Pablo, es de tipo rural, en el cual se puede observar que el 80% de su vegetación de selva mediana subperennifolia, sabanas y selva inundable, aún se conservan en buen estado y con su vegetación original. BIOSILVA, A. C. 80

81 Sin embargo, el crecimiento del asentamiento humano (1.17%) dentro de conjunto predial, no ha favorecido al incremento de las áreas de infraestructura (caminos, agua potable, energía eléctrica). En cuanto al desarrollo de actividades agropecuarias estas solo representan el 0.63% de la superficie total del sitio. El proyecto de aprovechamiento forestal de San Pablo permitirá en forma positiva conservar el tipo de ecosistema característico del sitio, debido a que obliga a los propietarios poner en marcha medidas de prevención y mitigación que permitan la conservación, preservación y al mismo tiempo el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables, lo cual implica el manejo regulado de las especies forestales propuestas para ser aprovechadas, así como el correcto manejo de residuos sólidos, líquidos, sanitarios que eviten la contaminación del suelo, agua (mantos freáticos), la calidad del aire y la prevención de fauna nociva (plagas y fauna feral). 4) Grado de aislamiento Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. Debido a la extensión y conservación del área forestal permanente del ejido, así como su continuidad con áreas de selvas colindantes con el sitio, han permitido que tanto la flora y fauna de Solferino no queden aisladas del resto de la biocenosis de la región. Cabe hacer mención que dentro de área forestal se puede identificar como poblaciones aisladas las especies vegetales que conforman las sabanas, debido a que su permanencia en el área depende de los factores físicos que conforman a este ecosistema aislado. Por ello estas áreas no serán objeto de aprovechamiento forestal, sin embargo si serán motivo de conservación pues de ellas depende en parte el factor hídrico indispensable para mantener a las especies forestales y fauna silvestre que hasta ahora han contribuido a la permanencia del sistema forestal. 5) Calidad: Este parámetro es útil en problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, así como del índice global de ellos. La calidad del aire en el ejido de solferino es optima, debido a la influencia de las áreas forestales presentes en el sitio, la influencia de las masas de aire proveniente de las costas cercanas, el relieve prácticamente plano, la ausencia de industrias cercanas al área y otras fuentes de contaminación atmosférica. BIOSILVA, A. C. 81

82 En cuanto a la calidad del agua, según el estudio hidrológico del estado de Quintana Roo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (2002) en el municipio de Lázaro Cárdenas, va de tolerable a salada predominando la familia de agua mixta bicarbonatada con tendencia sódica clorurada, influenciada por las zonas sujetas a inundación e intrusión salina. Cabe recordar que el acuífero en esta zona tiene una alta vulnerabilidad a la contaminación, por el pequeño espesor de la capa del suelos someros que sobreyacen a la roca y a sus mismas características de las rocas que conforman al acuífero. En cuanto a la calidad del suelo este se puede considerar bueno dentro del área forestal permanente; sin embargo en el área del poblado la calidad del suelo se puede calificar como regular, debido al mal manejo que reciben los residuos de origen casero, a esto podemos sumar que se carece de servicio de drenaje y los residuos sanitarios se manejan en una minoría por medio de fosas sépticas, el resto de la población realiza sus necesidades fisiológicas en letrinas secas o al ras del suelo. Por lo anterior, se considera necesario prestar la debida atención al manejo de los residuos sólidos y líquidos generados por las actividades del aprovechamiento forestal, en especial con los residuos sanitarios, así como en el manejo de agroquímicos necesarios para la reforestación y restauración de las zonas que ya han sido aprovechadas con fines agropecuarios dentro del área forestal permanente. BIOSILVA, A. C. 82

83 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES BIOSILVA, A. C. 83

84 V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales Los impactos ambientales que se generarán por la actividad forestal, se analizaron cualitativamente empleando una variante de la Matriz de Leopold, en la cual, se consideran las características del medio vs las actividades más relevantes de cada una de las etapas del proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador, establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio. Los indicadores utilizados se consideran como cualitativos, ya que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse en el medio como consecuencia del establecimiento y operación del proyecto. Los indicadores que fueron seleccionados para la presente evaluación permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. Así mismo, estos varían según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, por ello, para cada fase del proyecto se utilizaron indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación se irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. La presente lista de indicadores de impacto fueron seleccionados por su representatividad, relevancia, su fácil identificación y cuantificabilidad: Preparación del sitio Operación y aprovechamiento Etapa de restauración Desmonte y despalme para el trazo del predio y caminos Construcción de caminos Construcción de bacadillas Generación de residuos sólidos Monteo, marcaje y supervisión técnica Derribo Troceo y arrime Pica y esparcimiento de puntas y ramas Traslado a los sitios de venta Generación de residuos Colecta de semillas Producción de plantas en vivero Reforestación y forestación Acciones preventivas y control de incendios Acciones para prevenir plagas y enfermedades Generación de residuos V.1.2 Lista de indicadores de impacto BIOSILVA, A. C. 84

85 La presente relación de indicadores es considerada según los distintos componentes del medio físico, biológico y socioeconómico del sitio del proyecto. Medio Físico 1) Suelo 2) Atmósfera 3) Hidrología Medio Biológico 1) Flora 2) Fauna Precipitación Uso de suelo Capa de suelo Intemperismo y erosión Microclima Niveles de Ruido Calidad del aire Aguas superficiales (lagunas, cenote y aguadas) Superficie de infiltración Calidad del agua subterránea Selva mediana subperennifolia Otros tipos de vegetación (sabana, selva baja) Composición y abundancia de especies forestales Especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción Poblaciones de mamíferos, aves y reptiles Especies de fauna endémica, amenazada o en peligro Población de flora y fauna nociva ( plagas). Medio Socioeconómico 1) Calidad de vida 2) Derrama económica Empleo Salud Seguridad (protección civil) Extracción forestal Compra y venta de madera Permisos y gestiones ante instituciones ambientales Apoyos institucionales Apoyos institucionales V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En este sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos. V Criterios BIOSILVA, A. C. 85

86 Los criterios examinados en cada una de las celdas de la matriz son los siguientes: Intensidad. Se refiere a un mayor o menor grado de los efectos de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente y estos pueden ser significativos cuando son evidentes las repercusiones y en el caso contrario se consideran insignificantes. Extensión. Se refiere a la extensión de los impactos que pueden ser directos cuando ocurren en el predio y sus inmediaciones e indirectos cuando los cambios o impactos provocados trascienden a la localidad, municipio o estado. Duración. Indica el lapso de tiempo de los impactos, por tanto, pueden ser fijo o permanente si persisten aún terminado el proyecto o temporales si ocurren solo durante el desarrollo del mismo. Lo anterior se señala en cada una de las celdas de la matriz de Leopold modificada por medio de letras. CRITERIO Intensidad Extensión Duración SIMBOLOGÍA S = Significativo I = Insignificante P = Predio L = Localidad F = Fijo o Permanente T = Temporal Los impactos considerados benéficos se designan por medio del símbolo positivo (+). Adicionalmente, se observan sombreados los impactos susceptibles para aplicar medidas de prevención y mitigación. BIOSILVA, A. C. 86

87 MATRIZ DE LEOPOLD V.2.- Análisis de los impactos detectados en el medio físico, biológico y socioeconómico durante las diferentes actividades del proyecto. BIOSILVA, A. C. 87

88 Para cada etapa del proyecto se realizó un análisis de los impactos detectados en el medio físico, biológico y socioeconómico. En general, se detectaron 180 impactos de los cuales 103 son benéficos y 77 negativos. De los impactos negativos se encontró que a todos se les pueden aplicar medidas de mitigación. La mayoría de los impactos negativos generados durante la preparación del sitio, operación, aprovechamiento forestal y restauración; inciden sobre el medio físico y biológico, sin embargo, la mayoría de ellos son temporales y mitigables. Mientras que en el medio socioeconómico se observa que solo cinco de los impactos son negativos. Medio Físico. De los impactos negativos detectados el 22.22% (40 impactos) recaen en el medio físico, siendo todos de alguna forma mitigables. En la etapa de preparación del sitio, durante la construcción y la rehabilitación de los caminos, sin duda alguna se generaran impactos significativos a nivel predio sobre el paisaje en general del sitio, debido a las actividades de limpieza (desmonte, despalme y trazo). Sin embargó la generación de residuos vegetales resultantes de la limpieza del predio si reciben el tratamiento de picado para su posterior diseminación en área forestal permanente generaran un efecto mitigante sobre los impactos negativos de los que será objeto la capa del suelo, ya que se contribuirá al enriquecimiento del mismo. La construcción de las bacadillas y carriles de arrime, tendrán un impacto significativo, por el número de carriles de arrime que se construirán para llegar a las bacadillas y también por el número de bacadillas que se construirán, aunque se elegirán zonas perturbadas, con el único fin de realizar el menor derribo de árboles. Se considera que el derribo de árboles, generará un impacto negativo a nivel local sobre la precipitación que se presenta en el área, debido a la alteración de microclima que se genera al retirar la masa forestal, ya que a mayor vegetación esto provoca incremento en las lluvias que permiten la nivelación de los mantos freáticos. Este impacto se considera insignificativo ya que se eliminará el 33% de la masa forestal de la superficie de cada anualidad. Así mismo, se debe considerar este impacto como temporal ya que debido a la aplicación del plan de manejo forestal para el sitio, se contempla llevar a cabo la reforestación de las áreas desprovistas de vegetación, con el fin único de contribuir a la sucesión y recuperación vegetacional del área forestal permanente. Cabe hacer mención que las actividades de reforestación y forestación que se tiene contemplado, dentro del programa de manejo forestal el uso de exclusivo de especies propias de la región, contribuyendo de esta forma a conservar la biodiversidad del sitio. BIOSILVA, A. C. 88

89 En la restauración del sitio, será necesario la producción de plantas en vivero para iniciar los procesos de reforestación y forestación. A pesar de que estas actividades ocasionaran impactos positivos a nivel predio, igualmente se considera que ocasionará impactos negativos a nivel predio, temporalmente sobre la calidad del aire, la calidad del agua subterránea y la salud, debido a que será necesario el uso de agroquímicos para acelerar la germinación y crecimiento de las plántulas; sin embargo estos efectos pueden ser mitigables siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad y manejo de este tipo de productos útiles y muchas veces necesarios para llevar a cabo la restauración del sitio. Entre las actividades que complementan la restauración y mantenimiento del sitio se encuentra la prevención y control de plagas; esta actividad ciertamente es importante para preservar los recursos forestales que serán aprovechados en buenas condiciones sanitarias, estas actividades traen consigo impactos negativos en cuanto a la calidad del aire, aguas subterráneas ( hay presencia de cenotes en el sitio) y la calidad del agua subterránea, debido al uso de agroquímicos (funguicidas, pesticidas, nematicidas, etc.) necesarios en casos extremos para la prevención y erradicación de enfermedades y posibles ataques de fauna nociva, sin embargó estos impactos se consideran insignificantes a nivel predio y en forma temporal. Hay que recalcar, que durante el tiempo que dure el aprovechamiento del área forestal como última alternativa para el control de enfermedades y plagas serán usados agroquímicos y preferentemente del tipo biodegradable, así mismo en caso de ser utilizados será con el previo consentimiento de las instancias ambientales y fitosanitarias que tengan ingerencia, así mismo solo se preferirán los productos biodegradables o los enlistados en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (CICOPLAFEST), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de Medio biológico De los impactos detectados el 32.77% (59 impactos) que recae en el medio biológico, 27 impactos son positivos y 32 son negativos, de estos últimos todos con medidas mitigables. Las actividades de derribo, tendrá un impacto significativo en la composición y abundancia de las especies forestales de la selva mediana subperennifolia, sin embargo, las actividades de reforestación y forestación permitirán atenuar este impacto, permitiendo a largo plazo su recuperación, por los que se consideran mitigables y temporal. Por otro lado el monteo, marcaje y supervisión técnica de los árboles aprovechables permitirá la conservación de individuos jóvenes al seleccionar solo los que tienen la talla comercial, conservando los individuos más sanos y fenotípicamente más perfectos como árboles semilleros, así como protegiendo los árboles donde se encuentren anidando aves o reptiles, por lo que dichas actividades se considera benéfica. BIOSILVA, A. C. 89

90 La construcción de bacadillas se considera que causarán impacto negativo sobre la composición de flora del sitio, debido a que serán necesarios el desmonte del sitio donde se defina abrir las bacadillas, sin embargo estos efectos se consideran mitigables, debido a que hay la alternativa de reforestación. Así mismo, debido a que para conformar las bacadillas se abren claros dentro de la selva, esto permite la geminación natural de semillas rezagadas que se encuentran en estado latente por falta de luz. La desaparición de una cubierta vegetal, inevitablemente trae como consecuencia un impacto significativo sobre la fauna que ahí habita, provocando que esta se desplace a las zonas alejadas de la perturbación. Dichos impactos se consideran temporales y mitigables. Por otro lado las actividades de forestación y reforestación permitirán el restablecimiento del hábitat de las especies de fauna y una vez concluido el aprovechamiento habrá un repoblamiento de la fauna silvestre. La generación de residuos como alimentos, heces fecales, envolturas y empaques diversos pueden causar impactos insignificantes mismos que pueden ser mitigados para evitar la proliferación de fauna nociva. Así mismo se considera que el derribo de árboles puede ocasionar impacto significativos sobre las poblaciones de flora y fauna nociva, debido a que estas últimas en un medio ambiente con alta biodiversidad tienden a mantener sus poblaciones en equilibrio debido a que se mantienen las cadenas tróficas y en ausencia de la flora y fauna que permiten la estabilidad del medio, las poblaciones en especial de la entomofauna considerada nociva (plagas) tienden a elevarse. Sin embargo estos impactos pueden ser temporales y mitigables mediante técnicas de prevención y control de plagas, así como los mismos procesos de reforestación. En la etapa de restauración del área forestal expuesta al aprovechamiento, las medidas para el control y combate de plagas, enfermedades, así como de incendios tendrán un impacto significativo y benéfico sobre la flora y fauna. Medio socioeconómico Del total de los impactos detectados el 36.12% (65 impactos) recaen en el medio socioeconómico, de los cuales 60 (92.30%) son impactos positivos y solo 5 (7.69%), son considerados como impactos negativos, estos últimos son a nivel predio, de tipo temporal y con mediad de mitigación aplicables. El aprovechamiento forestal, sin duda trae un impacto significativo y benéfico a la población de la localidad ya que se transforma en una fuente de empleo que permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la derrama económica se extiende a la localidad con la compra y venta de la madera. La calidad de vida será significativa y benéfica siempre y cuando sea un aprovechamiento sustentable. Esta situación deriva de la generación de un ingreso a los ejidatarios de la localidad, apertura de caminos para una mejor comunicación y conservación de los recursos forestales como una fuente de empleo y en consecuencia ingresos. BIOSILVA, A. C. 90

91 Cuadro 24. Resumen de Impactos Generados Medio Impactos Impactos No Mitigables (+) (-) Mitigables Total Físico Suelo Atmósfera Hidrología Biológico Flora Fauna Socioeconómico Calidad de vida Derrama económica Total BIOSILVA, A. C. 91

92 VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES BIOSILVA, A. C. 92

93 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Cuadro 25. Medidas de prevención y mitigación de impactos generados por el desarrollo del proyecto. I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S MEDIO FÍSICO Alteraciones en la precipitación pluvial La forma de atenuar estos efectos negativos acumulables, es con la reforestación, con ello se logra mantener el recurso y el ecosistema. Cambios de uso de suelo El aprovechamiento forestal, deberá contar de las medidas de restauración para las zonas que actualmente se encuentren afectadas Contaminación del suelo El combustible requerido en la operación, será suministrado en tambos de 20 litros con tapa y en cantidades mínimas necesarias, evitando el almacenamiento. Los envases vacíos que se obtengan de la aplicación de productos agroquímicos, serán acumulados y dispuestos donde las autoridades lo indiquen para evitar contaminación al suelo con dichos residuos. El uso de agroquímicos será de acuerdo al autorizado por la SEMARNAT, y de acuerdo al catalogo de plaguicidas de la CICOPLAFEST. En caso de urgencia para el control de plagas, se preferirá el uso de agroquímicos preferentemente biodegradables. Por ningún motivo se realizara dentro de las áreas forestales dar el servicio y mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo. No podrán ser instalados campamentos, almacenes, patios de servicio y talleres definitivos en el área forestal. BIOSILVA, A. C. 93

94 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Demanda de materiales La obtención y suministro de materiales para la rehabilitación y construcción de pétreos los caminos forestales, será planificado. Perdida de suelo El material que se utilice para la construcción y mantenimiento de los caminos, deberá de proceder de sascaberas autorizadas de acuerdo al decreto No. 36 publicado en el Diario Oficial el 30 de enero de Las condiciones para la protección y conservación de los suelos forestales estará acorde con la normas ambientales vigentes. Los restos vegetales generados durante la apertura de caminos, deberán picarse y extenderse en las depresiones naturales del terreno, siempre y cuando no contengan agua acumulada. La tierra removida durante el despalme para la construcción de caminos podrá ser empleada en las actividades de producción de plantas forestales. Se evitará mezclar la tierra orgánica con material pétreo producto del corte y relleno (sascab) durante los trabajos de preparación del sitio (construcción de caminos). La extracción de tierra para las actividades de producción de plantas deberá ser de un banco de tierra de monte y cumplir con los criterios que establece la NOM-003-SEMARNAT El control de desperdicios y restos del aprovechamiento, los cuales deberán ser picados y esparcidos en el área del aprovechamiento, al mismo tiempo se realiza el troceo. BIOSILVA, A. C. 94

95 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Incremento de la erosión En la construcción de caminos, el desmonte se hará conforme al avance del proyecto, para evitar la erosión por exposición y con ello el transporte de partículas provocado por la lluvia o el viento. Alteraciones al microclima Para evitar alteraciones al microclima, se harán cortas parciales, considerando que el método de corta será selectivo de acuerdo a lo propuesto en el programa de manejo. Alteraciones al microclima En la selección para los sitios de bacadillas, se considerará como primera posibilidad aquellas zonas que presenten una menor cobertura o bien presenten un cierto grado de deterioro y deberán ser de una superficie máxima de una hectárea. Los restos vegetales producto del desmonte, despalme y mantenimiento de los caminos, por ningún motivo deberán ser quemados. Emisión de ruido En la medida de lo posible la maquinaría deberá contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y silenciadores en buen estado) Los niveles máximos permisibles en fuentes movibles (camiones, tractocamiones y similares) deberán ajustarse a la normatividad vigente, para evitar al máximo la perturbación de la fauna existente. Alteración en la calidad del aire. Los materiales de relleno para la conformación de caminos, serán cubiertos con una lona para evitar la dispersión de partículas. El programa para el combate y prevención de incendios podrá mitigar las posibles alteraciones en la calidad del aire. BIOSILVA, A. C. 95

96 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Los equipos y maquinaria en operación, deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la finalidad de que la emisión de humo y partículas sea mínima. Deterioro de la calidad del agua subterránea Durante la construcción o rehabilitación de los caminos de acceso, deberán humedecer los materiales producto de las excavaciones y nivelación del terreno para evitar la dispersión de partículas a las zonas aledañas. Para evitar posibles derrames de combustibles o aceites, las reparaciones deberán realizarse en los sitios apropiados (talleres), para evitar tal situación los a los vehículos se les dará mantenimiento periódico. Quedará prohibido depositar la basura al aire libre y en cuerpos de agua permanentes (cenotes), incluyendo aquellas bolsas negras que se generen por la reforestación. Disminución de la superficie de infiltración Los materiales usados para la construcción de caminos permitirán la infiltración de las aguas superficiales al subsuelo. MEDIO BIOLÓGICO Alteraciones de la selva mediana subperennifolia. En la construcción de caminos, sólo será desmontada el área mínima necesaria para el trazo de los caminos. Sólo podrán ser cortados los árboles que cumplan con los requisitos estipulados en el Programa de Manejo Forestal Maderable, avalado por la SEMARNAT. BIOSILVA, A. C. 96

97 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Durante el derribo de los árboles se deberá realizar de manera precautoria para no dañar a los individuos que queden en pie. Los residuos producto de la explotación deberán ser retirados de las áreas de corta para que no interfieran con la regeneración y prevenir incendios en dichas áreas, estos productos pueden ser aprovechados como madera de menor diámetro o para la producción de carbón. Quedará prohibido el corte de especies que no estén contemplados en los permisos que otorgue la secretaria. Alteración en la composición y abundancia de las especies forestales. Para mantener una fuente de germoplasma y diversidad se dejarán en pie árboles maduros, sanos, que sirvan como árboles semilleros. Para mantener la densidad poblacional de las especies forestales sujetas al aprovechamiento, se utilizará el método de corta de mejora con la finalidad de regeneración de la selva. Solo se cortarán los árboles que han sido previamente marcados. Para conservar las proporciones de las especies forestales dominantes en terrenos sujetos al aprovechamiento, los planes de corta deberán realizarse en forma tal que se extraiga el 33% de las existencias. El equipo de extracción de madera usará llantas de neumáticos, en donde sea posible, éste deberá ser manual restringiéndose el uso de tractores para evitar el daño a las plántulas y arbolado remanente y contiguo. BIOSILVA, A. C. 97

98 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S El maqueo, corte y extracción se realizará considerando aprovechar prioritariamente aquellos árboles muertos, enfermos, plagados, dañados por causas naturales. Serán conservadas aquellas especies arbóreas, al menos en un 20%, en etapa de madurez de cosecha y con capacidad de producir semilla viable, distribuidas de manera uniforme, para propiciar la regeneración natural. Deberá llevarse un control y registro de los datos de siembra o plantaciones de especies usadas para la reforestación. Se mantendrá constantemente la vigilancia de las quemas en terrenos aledaños al sistema forestal. Deberán ser ubicadas las especies productoras de semilla y determinar la época de colecta. La reforestación se iniciara en los tres primeros meses del inicio de la temporada de lluvias. En las áreas a reforestar únicamente se realizarán actividades de cuidado y mantenimiento, como la sustitución de aquellas plantas dañadas, muertas y limpieza del área forestada, a fin de conservar la densidad de reforestación indicada. BIOSILVA, A. C. 98

99 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Se deberá procurar el control de actividades agropecuarias. Alteraciones de las poblaciones de flora silvestre Hacer un rescate de flora nativa, como palmas de chit (Thrinax radiata) menores de 30 cm, trasplantándolas a bolsas para las actividades de reforestación. No serán cortados aquellos árboles que presenten plantas epífitas no perjudiciales Los caminos y brechas existentes para el transporte de los productos forestales, deberán recibir mantenimiento, esto con la finalidad de que en caso de incendio forestal, éstas funcionen como brechas corta-fuego. En la apertura de brechas de saca, se consideraran las áreas que presenten menor densidad de especies forestales. Las especies a utilizar en la reforestación deberán ser las mismas que se encuentren presentes en la zona de aprovechamiento y en la misma proporción de codominancia que presente en su condición original y garantizando la sanidad de las plantas. No será aplicado el criterio de enriquecimiento de la selva, no se permitirá promover la reforestación dirigida a la dominancia de especies de interés comercial (como caoba y cedro), por ser contrario a la conservación de la biodiversidad y a la legislación ambiental y forestal vigente. BIOSILVA, A. C. 99 No se realizará el corte de individuos con la finalidad de abrir espacio y garantizar la reforestación, únicamente se podrá realizar poda selectiva los individuos que afecten el crecimiento del renuevo, regeneración o reforestación.

100 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Quedará prohibido la introducción de flora exótica dentro del área de aprovechamiento. Afectación de especies de fauna silvestres Deberá vigilarse que durante las diferentes etapas no se moleste o capture la fauna y permitir que la fauna se desplace a predios aledaños de forma natural. Indicar a los trabajadores por medio de avisos, el no molestar o cazar la fauna que aparece en el listado de la NOM-059-SEMARNAT Mantener cinturones de vegetación o áreas de amortiguamiento en las zonas agropecuarias, de aprovechamiento forestal y aguadas para conservar el hábitat de la fauna silvestre. No serán cortados aquellos árboles que presenten madrigueras o nidos de fauna silvestre. Quedará prohibido realizar trabajos ajenos al aprovechamiento forestal, entre ellos el cambio del uso de suelo y cacería furtiva Quedará prohibido la introducción de fauna exótica, dentro del área de aprovechamiento Proliferación de plagas y enfermedades Eliminar los árboles débiles, moribundos, muertos y sobremaduros, así como los desperdicios de madera generados por la extracción. BIOSILVA, A. C. 100 Es necesario supervisar que el corte se haga lo más bajo posible para evitar la propagación de plagas y enfermedades.

101 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S En caso de aplicar un control biológico, deberán tomarse las medidas pertinentes para erradicar las plagas existentes, teniendo cuidado de no crear una competencia con las especies benéficas del área de estudio. El combate de plagas mediante insecticidas, deberá hacerse con el conocimiento de que no afecte a insectos benéficos y solo será empleado en caso estrictamente necesario.. Los residuos sólidos biodegradables que se generen durante el desarrollo del proyecto forestal deberán ser enterrados para evitar contaminación Para evitar la proliferación de moscas, cucarachas y roedores se deberá tener mucha limpieza en las zonas de preparación de alimentos. Durante las actividades de reforestación deberán levantarse las bolsas de polietileno y ser alejadas de las zonas forestales. MEDIO SOCIOECONÓMICO Generación de empleos Para beneficiar a la Unión de Pequeños Propietarios Rurales Poblado San Pablo S.P.R de R.L. ellos mismos serán quienes realicen la actividad forestal. Se capacitará continuamente a la comunidad para optimizar el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. Se promoverá la capacitación al personal que intervenga en las actividades de aprovechamiento en las técnicas de derribo direccional. BIOSILVA, A. C. 101

102 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Riesgos en la salud Para evitar una infección por fecalismo al aire libre, se deberán cubrir los excrementos con tierra o vegetación y/o ser cubiertos con cal, además de evitar que esto se realice en lugares de transito. Los trabajadores de campo deberán de contar con equipo de primeros auxilios que incluya suero antiviperino. Además de contar con equipo de seguridad adecuado a la actividad que desempeñan. Riesgos en la seguridad Deberá contarse con los planes de emergencia para la prevención y combate de incendios y fenómenos naturales. Se deberá contar con planes y programas de emergencia en caso de alguna eventualidad o catástrofe. Desarrollo sustentable Deberán respetarse las tallas mínimas de corta que se establezcan en el programa de manejo forestal, así como la superficie, con el fin de mantener un rendimiento sustentable. Para cubrir los planes y programas de emergencia deberá darse capacitación continua a los trabajadores de la actividad forestal. P.S = Etapa de preparación del sitio O y A= Etapa de operación y aprovechamiento. R= Etapa de reforestación BIOSILVA, A. C. 102

103 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS BIOSILVA, A. C. 103

104 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo VII.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO En función de los impactos generados por la actividad de extracción forestal, así como de las medidas de mitigación y compensación propuestas para tal efecto, se pronostica un escenario de las selvas del conjunto predial San Pablo como positivo, dado que la extracción por si misma, no se considera como un efecto catastrófico como lo son los incendios forestales, o el derribo de la cubierta vegetal provocado por los huracanes, ya que para el caso, el impacto se considera temporal para una fracción de la selva que es intervenida en el trascurso de un año y permitiéndosele posteriormente a esa misma porción de selva, que se regenere de manera natural, así como complementándose con un enriquecimiento a través de reforestaciones, por un periodo de veinticuatro años más. Esta consideración se basa, a que sólo el 33 % de las existencias del arbolado que alcanzan las tallas comerciales (35 cms para maderas duras y 55 cms para maderas blandas y de la especie de chicozapote), será extraído dejando el resto como árboles semilleros, ahumado a que el dosel al quedar al descubierto, favorece la germinación de semillas, así como el crecimiento más acelerado de plántulas y juveniles, al competir por la luz y nutrientes en el suelo que se encuentran ya disponibles. Todo lo anterior será posible siempre y cuando, se respete lo propuesto en el Propuesta de Manejo Forestal descrita en la presenta manifestación de impacto ambiental. La estrecha vigilancia tanto de las autoridades, como de la Dirección Técnica Forestal y de los gobiernos Federales, Estatales y Municipales, juegan un papel predominante ya que por un lado, se hace la labor de vigilancia para evitar los aprovechamientos clandestinos y por la otra, se va creando una conciencia orientada al aprovechamiento de los recursos forestales de una manera sustentable. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Objetivos: 1. Conocer los cambios que presente el sistema, por el efecto ocasionado por la extracción forestal. 2. Detectar oportunamente, efectos negativos al medio ambiente. 3. Detección oportuna de plagas y enfermedades e incendios forestales. 4. Determinar el grado de éxito de las actividades de reforestación. Selección de variables BIOSILVA, A. C. 104

105 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Establecer un rodal con una superficie de una hectárea, en donde se lleve a cabo de manera mensual un monitoreo de las siguientes variables: 1. Ambientales (humedad, temperatura) 2. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de las 10 especies más importantes 3. Sobrevivencia de los individuos plantados 4. Determinación de plagas o enfermedades 5. Aprovechamientos clandestinos 6. Incendios forestales 7. Avistamientos de especies de fauna Unidades de medición 1. Sistema métrico decimal 2. Grados centígrados 3. Presencia ausencia Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras. Se tomará la información directamente del campo, se llenarán formatos predeterminados para cada caso y se almacenarán en una base de datos en una computadora personal, la información será procesada con programas estadísticos. Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Muestreo sistemático para la selección de los puntos de muestreo, con una intensidad del 2 % de la superficie sujeta a estudio. Logística e infraestructura. Dos técnicos llevarán a cabo la toma de información en el rodal establecido, una vez al mes, para el llenado de formatos, la información será almacenada por las mismas personas, en una computadora Pentium III que cuente con los programa de Selva 2000, se contará además con un vehículo y equipo de campo para la detección del sitio a través de sistema de localización satelital (geoposicionador). El responsable tanto de la toma de información como del procesamiento y custodia, será Biosilva, A. C. VII.3 CONCLUSIONES BIOSILVA, A. C. 105

106 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo 1). El aprovechamiento forestal del conjunto predial San Pablo, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del sitio y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales. 2). El desarrollo de la actividad forestal en el predio generará impactos que en su mayoría son mitigables y benéficos considerando que la actividad estará regulada por un programa de aprovechamiento forestal permanente. 3). Se considera que el desarrollo de esta actividad debe contemplar criterios de conservación como premisa básica, en consecuencia la actividad puede ser muy productiva y rentable a corto, mediano y largo plazo. Por lo que es imprescindible mantener la biodiversidad vegetal y animal como bancos de germoplasma, así como la protección de cuencas hidrológicas y fisiográficas. 4). Con base en los resultados de los estudios realizados la producción de la selva es viable y sustentable a través de la presente propuesta de manejo. 5). El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas de desarrollo las normas ambientales vigentes. 6). Se considera que la fauna será afectada en forma mínima, ya que esta tiene la capacidad de desplazarse a predios contiguos alejados de la perturbación. Así mismo, se dejaran suficientes individuos en pie en el mismo predio, los cuales podrán contar con la suficiente cobertura para proporcionar alimento y refugio a los animales. 7). El éxito de este sistema de planeación y control, reside en la cautela con que se registren las acciones de extracción y en la comunicación fluida entre los participantes de esta actividad forestal, autoridades, propietarios, técnicos y trabajadores de campo. 8). Con este tipo de actividades, se esta promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en el estado y que financia la SEMARNAT, CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y Gobierno del Estado. BIOSILVA, A. C. 106

107 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES BIOSILVA, A. C. 107

108 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Literatura Consultada ANEXO 1 BIOSILVA, A. C. 108

109 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Bormann, H. y Greame B Edad y Tasa de Crecimiento de los Árboles Tropicales. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, Jalapa, Ver. Edit. Continental. México. 143 pp Centro de Investigaciones de Quintana Roo Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectiva. Instituto de Geografía, U.N.A.M., Cancún, Q. Roo, México y pp Cuaderno Estadístico Municipal José María Morelos, Estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dachary A, C. y M. Arnaiz, S Estudios Socioeconómicos Preliminares de Quintana Roo, Sector Agropecuario y Forestal ( ). Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. 376 p Dachary A.C. y D Navarro L Quintana Roo: Los Retos del Fin de Siglo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación Reglamento de la Ley Forestal. Publicada el 25 de septiembre. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada el 28 de febrero. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada el 28 de febrero. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT Que establece las especificaciones par mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Publicada el 28 de febrero. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control, publicada el 1 de diciembre. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Publicada el 22 de abril. BIOSILVA, A. C. 109

110 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. Publicada el 20 de mayo. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. Publicada el 30 de mayo. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT / SAGAR Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que se establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenas la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada el 21 de julio. Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestales. Publicada el 25 de enero. Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada el 6 de agosto. Diario Oficial de la Federación Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Publicado el 30 de Mayo. Diario Oficial de la Federación Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el 3 de Julio. Diario Oficial de la Federación Acuerdo de coordinación que suscribe la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Estado de Quintana Roo, con el objeto de apoyar y garantizar la protección de las áreas que se representan un valor ecológico regional, que aún tienen potencial de restauración y producción forestal y establecer las bases para llevar a cabo diversas acciones para el levantamiento de la veda decretada en la zona norte de Quintana Roo. Publicado el 26 de octubre. Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se abroga el diverso por el que se declara veda total e indefinida del aprovechamiento forestal y de la flora silvestre, así como la caza y captura de la fauna silvestre en diversas zonas del Estado de Quintana Roo. Publicado el 9 de noviembre. BIOSILVA, A. C. 110

111 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Diario Oficial de la Federación Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Publicada el 6 de marzo. Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Publicada el 25 de febrero de Dirección General del Inventario Nacional Forestal, S.A.G Inventario forestal del Estado de Quintana Roo. México, D.F. Publicación No pp. FAO Guía para la Evaluación de los Recursos Forestales. Roma. Flachsenberg H Inédito. Instrucciones para la evaluación de la regeneración. Acuerdo México-Alemania. Quintana Roo. México 1-13pp. García, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana. Offset Larios. México, D. F. Grijpma P., F., Kirchner, M.T. Atilano, A. Granados. A. Orozco Producción Forestal. Manual Elaborado en el proyecto de Cooperación Técnica Internacional de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Edit. Trillas, S. A. México. D. F. 134 pp Hawley. R. C. y Smith D. M. Silvicultura Práctica. Ediciones Omega S. S. Barcelona España 1-533pp. INEGI 1995.Quintana Roo. Resultados Definitivos. Datos por Localidad (integración territorial). XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI Quintana Roo. VII Censo Ejidal en el Estado de Quintana Roo. INIFAP Selva, Paquete de computo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la Península de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB). Klepac D Crecimiento e incremento de árboles y masa forestales U:A:CH: Chapingo México. Segunda impresión México pp. Krebs, C Ecología. Estudio de la Distribución y Abundancia. Edit HARLA, S.A. de C.V. Segunda edición. México. 753 pp Lee, J An Ecogeographic Analysis of the Herpetofauna of the Yucatán Península. Misc. Pub. Univ. of Kansas. 67: BIOSILVA, A. C. 111

112 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Lizarraga, R. J. A Calidad Ambiental. Elemento Esencial Para el Desarrollo Sostenible. ITESM, Monterrey, Nuevo León, México. (3): 6-9 pp. Mackinnon, H. B Check-list of the birds of the Yucatán Península. Publ. Amigos De Sian Ka'an. 32 pp. Margalef, R Ecología. Edit. Omega, S.A. Barcelona, España. 951 pp Moore, J. A., et. al Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos. De. SECSA. Adaptación en español de la obra Biological Science (2a de) pp Munn R.E Environmental Impact Assessment, 2a edition, Ed. Scientific Comitee On Problems of the Environment (SCOPE). John Willey & Sons, 190 pp. Navarro, D, T. Jiménez A. y J. Juárez G Los mamíferos de Quintana Roo. En: Navarro, D. y J. G. Robinson (eds). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Quintana Roo. México p. Olmsted Y, Alvarez-Buylla E. R.; Sustainable Harvesting of Tropical Trees: Demography and Matrix Models of two Palm Species in México. Ecological Applications 5(2), 1995, pp. Organización de Ejidos Productores Forestales Zona Maya S.C Reforestación en la Zona Maya de Q. Roo. 60 pp- Payter, R.A The Ornithogeography of the Yucatán Península. Peabody Museum of Natural History, Yale University. Bull. 9. Pérez P., R., M. Medina, R. Seguras, L. Castellanos Investigación de Recursos Minerales y Suelos en el Estado de Quintana Roo. LNFI y CCMyL. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México pp. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo Decreto Número 105 por el que se aprueba la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicado el 9 de junio de Rzedowski, J Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 pp. Sánchez Crín, A Características Generales del Medio Físico de Quintana Roo. Instituto de Geografía de la UNAM. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México. Pag Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Programa de Regeneración y Protección Ecológica de Quintana Roo pp, 7. BIOSILVA, A. C. 112

113 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Secretaría de Fomento Agropecuario Plan Forestal Estatal: Estudio de Manejo Integral Forestal de Once Predios de la Zona centro y Sur del Plan. Elaboró Juárez, B. C., N. López, L. A. Arguelles. 90 pp. Secretaría de Medio ambiente Recursos Naturales y Pesca; Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa para la Prevención y Combate de Incendios. Snadeker, S., J.C. Clark, Y. Olmstead The status of Biodiversity in Quintana Roo, Yucatan. Foundation John D. and Catherine T. Mac Arthur. Conservation of Environment and Biodiversity- Yucatán-México. 120pp. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C Plan de Manejo Integral Forestal de los Bosques de los Ejidos Integrantes de la Sociedad de Productores Ejidales de Quintana Roo. 543 pp. Standley, P Flora de Yucatán. Fieldiana. Bol. 3 (3): BIOSILVA, A. C. 113

114 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo ANEXO 2. FOTOGRÁFICO BIOSILVA, A. C. 114

115 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo b) a) Fotografía 1 y 2. (a y b), muestran una vista panorámica el tipo de vegetación de selva mediana subperennifolia presente en el conjunto predial San Pablo. Fotografía 3 y 4. En San Pablo, se puede apreciar vegetación densa con ejemplares arbóreos de más de 5m de alto y Thrinax radiata, esta última enlistada en la NOM-059- SEMARNAT BIOSILVA, A. C. 115

116 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo a) a) Fotografía 5. El área forestal cuenta con una torre de vigilancia contra incendios y taladores clandestinos. b) b) Fotografía 6 y 7. En el conjunto predial San Pablo se pueden apreciar cenotes a cielo abierto (b), así como cenotes subterráneos (a). Figura 12. El suelo del área forestal, es rico en materia orgánica y humus. BIOSILVA, A. C. 116

117 M. I. A. Modalidad Particular Aprovechamiento forestal en el Conjunto Predial San Pablo Fotografía 8 y 9. Se pueden encontrar áreas sin, o con escasa vegetación, las cuales serán preferiblemente usadas para la conformación de bacadillas (a), o en su efecto para trabajos de reforestación (b). b) a) b) Figura 15 y 16. Fotografía 10. Solo serán aprovechados aquellos ejemplares con 35 cm de diámetro. c) Fotografía 11 y 12. En el área se pueden observar ejemplares de especies maderables, que han sido tirados por fenómenos meteorológicos (a), o en su caso por vejez (b). En estos casos serán los que primariamente serán aprovechados. d) BIOSILVA, A. C. 117

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1. PROYECTO ( Ver croquis anexo) 1.Nombre del Proyecto Ampliación del Aprovechamiento Forestal del

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho 0 COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Monitoreo Forestal Independiente (MFI) Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3 de 5 POLÍTICA DE RECOLECCIÓN SILVESTRE, CERTIMEX REGULACIÓN MEXICANA PARA PRODUCCIÓN ORGÁNICA OBJETIVO En el presente documento se especifican las condiciones y requisitos para la certificación de Recolección

Más detalles

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N 27998-MINAE Publicado en La Gaceta Nº 147 del: 29/07/1999 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 600-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN MARTINIANO DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Gregorio

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE QUE ABARCA 5,135 HA. DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 ISBN: 970-27-0770-6 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS DE CARBÓN POR M 3 DE MADERA DE TRES ESPECIES DE ENCINO EN LA COMUNIDAD DE EL ARRAYANAL

Más detalles

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO Senen Carmona Santiago

Más detalles

1. Solicitud expresa por la persona (as) física (s) o jurídica, interesada legitimada.

1. Solicitud expresa por la persona (as) física (s) o jurídica, interesada legitimada. Corresponde a aquellas solicitudes de aprovechamiento forestal en predios de propiedad privada, sean estos terrenos de uso terrenos de uso agropecuario y sin bosque, en donde el aprovechamiento no supere

Más detalles

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas) Aguascalientes Programa de Manejo Forestal Maderable 2008 200.00 2009 2,050.00 2010 2,619.00 2012 1,813.50 2013 1,434.40 Programa de Manejo Forestal no Maderable 2008 9,820.00 Programa de Manejo de Vida

Más detalles

Memoria : Restauración del ecosistema autóctono de riberos dentro del parque natural Tajo Internacional.

Memoria : Restauración del ecosistema autóctono de riberos dentro del parque natural Tajo Internacional. MEMORIA ÍNDICE: 1.- ANTECEDENTES.... 2 2.- SITUACIÓN ACTUAL.... 2 3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS:... 3 4.- EXPROPIACIONES... 4 5.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA... 4 6.- REVISIÓN DE PRECIOS...

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES DPTO. CARGO AÑO DSP RM 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: ROZADOR MANUAL VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO Octubre 2004

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C. CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. SEPTIEMBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN FELIPE, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal

Más detalles

Informe de MFI No. 90

Informe de MFI No. 90 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 INTEGRANTES DEL GRUPO DE INSPECCIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº.

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº. ANEXO N 0 PLAN DE LA AUDITORÍA QUINQUENAL AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº. PERÍODO 0.. 0.. I. ORIGEN DEL EXAMEN II. ANTECEDENTES

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías

Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías El Aprovechamiento de Acahuales. Una Alternativa de Manejo Forestal Sustentable en Calakmul. 1980000 2000000 2020000 2040000 2060000 2080000

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Ibarra, 18 de diciembre del 2015 Propuesta de elaboración del programa de corta

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

INFORME 2013 DE CONSULTORIA. Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina

INFORME 2013 DE CONSULTORIA. Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina INFORME 2013 DE CONSULTORIA Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina Periodo de trabajo: SEPTIEMBRE 2013 DICIEMBRE 2013 Técnico: Ing. Ftal. Arturo D. Segovia INTRODUCCION El presente

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Abastecimiento Forestal Ingeniería Forestal FOD-1001 SATCA: 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION 2015-2018. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA. SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y FOMENTO DE AGRONEGOCIOS. MESES:ENERO/MARZO. FRACCIÓN IV. A) NORMAS BÁSICAS

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD.

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. Naturaleza del proyecto. El proyecto del Relleno Sanitario para disposición de residuos sólidos municipales domésticos, consiste

Más detalles

Informe de Misión de Monitoreo No. 006

Informe de Misión de Monitoreo No. 006 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión de Monitoreo No. 006 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal Plan

Más detalles

Plan Operativo Área de Usos Múltiples Montaña La Botija Año 2016

Plan Operativo Área de Usos Múltiples Montaña La Botija Año 2016 Hewlett-Packard Company Plan Operativo Área de Usos Múltiples Montaña La Botija Año 2016 Comité de Gestión del Área Protegida Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN 2 II.OBJETIVOS.. 3 III.UBICACIÓN GENERAL

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles