I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

2 I.1. PROYECTO ( Ver croquis anexo) 1.Nombre del Proyecto Ampliación del Aprovechamiento Forestal del Ejido Solferino. 2.Ubicación del proyecto El proyecto se realizará en un terreno forestal, con tenencia de tierra ejidal y una superficie total de 18, hectáreas, ubicado en el kilómetro 80 de la carretera federal Cancún Mérida, desviación a 30 kilómetros al ejido Solferino, municipio de Lázaro Cárdenas, al norte del Estado de Quintana Roo, entre los Paralelos y de latitud Norte y los Meridianos y de Longitud Oeste. ( Ver plano anexo) 3.Tiempo de vida útil del proyecto. Se planea un programa de aprovechamiento policíclico, con tres ciclos de 25 años y una extracción del 33% del volumen de las maderas aprovechables en cada ciclo, de esta manera alcanzar un turno de 75 años. 4. Documentación legal. * Folio agrario de Tierras matriz número 23TM , a 23 de julio de 1999, volumen 1, foja 35, del ejido Solferino, Municipio de Lázaro Cárdenas. En el cual en el séptimo punto, se hace la presentación y aprobación del plano interno de dicho ejido, el cual consta de un polígono que presenta 10 vértices, en los que se puede observar las áreas en que queda delimitado el ejido de la siguiente manera: tierras de uso común una superficie de 18, hectáreas; tierras de Asentamientos Humanos hectáreas; infraestructura de hectáreas, arrojando este desglose una superficie real ejidal de 18, hectáreas. 1.2 PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Ejido Solferino 2. R.F.C ESM S58 3. Nombre del representante Proteccion de Datos LFTAIPG legal 4. Dirección del promovente Proteccion de Datos LFTAIPG para recibir u oír notificaciones. Teléfono Proteccion de Datos LFTAIPG 2

3 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social BIOSILVA, A.C. 2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP: BIO901030JX9 3.Nombre del responsable técnico del estudio: Registro Federal de Contribuyentes o CURP: Número de Cédula Profesional: 4. Dirección del responsable del estudio: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono y fax: Coreo electrónico: 3

4 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4

5 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales maderable en un terreno forestal con tenencia de tierra ejidal, conformado por 25 unidades de explotación que en conjunto suman una superficie total de 11, hectáreas que corresponden al área forestal permanente. Los terrenos se encuentran ubicados en el ejido Solferino, al norte del Estado de Quintana Roo, dentro del Municipio de Lázaro Cárdenas Actualmente se encuentran explotadas 5 anualidades, de las cuales para llevar a cabo su aprovechamiento la SEMARNAP (actualmente SEMARNAT), autorizó al ejido de Solferino en materia de Impacto Ambiental el proyecto denominado Aprovechamiento Forestal Maderable del Ejido Solferino, a través del oficio número SMA/304/1999. Por ello se pretende a través de la presente Manifestación de Impacto Ambiental solicitar la ampliación para continuar con el aprovechamiento forestal de 20 anualidades más del Ejido Solferino para complementar el primer ciclo de corta. Las diferentes actividades que se tienen proyectadas a futuro, están orientadas hacia una adecuada administración y funcionamiento de los recursos forestales del predio, dentro de un marco de bajo impacto ambiental y que debe estar fundamentado en el tránsito al manejo sustentable de los recursos naturales. Procurando un aprovechamiento eficiente, integral y diversificado, sin poner en riesgo la existencia misma de los recursos y de los elementos, factores y ciclos naturales que los sustenten. En conjunto con el aprovechamiento forestal, se contempla la reforestación de aquellas superficies actualmente afectadas por incendios forestales, aprovechamiento por actividades agropecuarias y agrícolas, fenómenos meteorológicos, así como por el asentamiento poblacional. Las principales actividades que se llevarán a cabo y que afectarán al medio natural, serán el derribo de arbolado con intensidades de corta bajas, con el método silvícola de selección individual o en grupos, carriles de arrime, bacadillas y brechas de saca, todas utilizadas como una herramienta silvícola para abrir el dosel y promover la regeneración natural o artificial, previéndose en cada caso la mitigación y prevención de los impactos que puedan causar al ecosistema natural. Con la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se podrá gestionar la autorización correspondiente ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la explotación forestal, que se tiene contemplado realizar dentro del área forestal permanente del Ejido Solferino. Objetivos 5

6 Identificar los impactos ambientales (positivos y negativos) que genere la explotación de recursos forestales dentro del Ejido Solferino. Contar con un documento rector, que permita llevar a cabo medidas de protección y mitigación del medio ambiente, durante las actividades de explotación de los recursos forestales. Evaluar si los factores socioeconómicos, políticos y normativos permiten una explotación sustentable en áreas rurales que cuenten con recursos forestales maderables y no maderables. Determinar alternativas que propicien un desarrollo sustentable en áreas rurales, que cuentan con zonas con recursos forestales maderables y no maderables. II.1.2. Selección del sitio Debido a que el área donde se localiza el ejido Solferino, está cubierta por vegetación característica de las Selvas Medianas, las cuales son ricas en recursos forestales en buen estado de conservación, lo hacen un sitio apropiado para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables. Los terrenos se clasifican como terrenos para la producción maderable media y baja. La elección del sitio tiene como sustento técnico los resultados de un inventario forestal mediante un muestreo sistemático, para elaborar una propuesta de manejo forestal del sitio, que tienda a la sustentabilidad y al fortalecimiento de la producción maderable, que generará fuentes de empleos directos e indirectos en la región. No se consideran sitios alternativos para llevar a cabo el aprovechamiento forestal. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Plano topográfico ( Ver plano anexo) Colindancias del predio y coordenadas UTM: Paralelos y de Latitud Norte y los Meridianos de Longitud Oeste. Cuadro 1.- Colindancias del predio y Coordenadas UTM 6

7 Al Norte: Al Sur: Al Este Al Oeste: Con el ejido Chiquilá, Quintana Roo Con el ejido Chiquilá, Quintana Roo Con el ejido Chiquilá y la Reserva Ecológica de Flora y Fauna Yum Balam, Quintana Roo Con el ejido Chiquilá, Quintana Roo Cuadro 1a- Cuadro Constructivo del Ejido Solferino Lado Distancia Coordenadas UTM Convergencia Factor de Est-P.V (m) X Y A B escala lineal /01/ /00/ /00/ /00/ /00/ /00/ /01/ /00/ /01/ /00/ /01/ /00/ /01/ /00/ /00/ /00/ /00/ /00/ /01/ /00/ II.1.4. Inversión requerida Cuadro 2. Inversión Requerida para el Aprovechamiento Forestal COSTO Preparación del sitio Desmonte y despalme para el trazo del predio 25, Construcción de caminos 45, Construcción de bacadillas 22, Marcaje 5, Operación y aprovechamiento Derribo y troceo 80, Arrime y traslado a los sitios de venta 450, Etapa de reforestación Colecta de semillas 5, Producción de plantas en vivero 25, Reforestación y forestación 30, Prevención y combate de incendios 50, Prevención y control de plagas 20, Manejo de residuos sólidos para todo el proyecto 15, TOTAL 772,

8 Los ejidatarios de Solferino, no realizarán ninguna inversión en equipo de extracción o transportación debido a que el empresario que les comprará la madera, cuenta con ellos, por lo que se deberá considerar la venta en pie de sus recursos forestales maderables. Cuadro 2a. Costo de estudios complementarios (Manifestación de Impacto Ambiental) Concepto Cantidad Recursos humanos 30, Gastos de operación 16, Adquisiciones 5, Contrataciones 6, Gastos de administración 5, Total 63, Cuadro 2b. Costo de estudios ambientales (Programa de Manejo Forestal). Concepto Cantidad Recursos humanos 391, Gastos de operación 234, Adquisiciones 20, Contrataciones 30, Gastos de 35, administración Total 710, II.1.5 Dimensión del proyecto Desde un principio antes de realizar los estudios forestales del sito y como requisito para hacer la solicitud de apoyo económico ante la Comisión Nacional Forestal, Gerencia Regional XII de la Península de Yucatán y El Programa para el Desarrollo Forestal del Estado de Quintana Roo (PRODEFOR), fue necesario determinar la superficie que quedaría como área forestal permanente, la cual se determinó (AFP) que fuera de 11, hectáreas divididas en 25 unidades de aprovechamiento, de las cuales 5 ya han sido previamente autorizadas para su aprovechamiento. 8

9 Cuadro 3. Clasificación y Cuantificación de la superficie en el Ejido Solferino, municipio de Lázaro Cárdenas, Q. Roo Superficie aproximadas % en ha Superficie total del Ejido Solferino 18, Superficie ocupada por Asentamientos Humanos Superficie afectadas por infraestructura (Caminos, agua potable y energía eléctrica) Tierras de Uso Común II.1.6. Uso actual de suelo Cuadro 4. Clasificación de los Uso de Suelo del Ejido Solferino Zonas Clasificaciones Superficie % Superficie total del Ejido Solferino 18, Superficie afectada por aprovechamiento Agrícola Área para Aprovechamientos futuros de bajo 6, Zona de producción impacto Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media ( Área 11, Zonas de Usos Diversos Forestal Permanente). Área Rural (Asentamientos Humanos) Infraestructura El área donde se encuentra el ejido de Solferino, está clasificado como área de aprovechamiento forestal, son terrenos cubiertos de selva mediana que tienen condiciones de vegetación y suelo apropiado para la producción maderable y no maderable en forma sostenida en más de 11,000 hectáreas y como una área para aprovechamientos futuros como ecoturismo cerca de 6, hectáreas, esta superficie también incluye las sabanas San José, San Jacinto y las sabanas localizadas hacia el sureste del ejido. En una superficie aproximada en hectáreas se distribuyen el poblado de Solferino y su infraestructura y finalmente en aproximadamente 390 hectáreas se presentan zonas afectadas por actividades agrícolas. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El camino de acceso principal, al ejido Solferino, es a través de la carretera federal que comunica con Kantunilkin y se prolonga hasta el ejido de solferino continuándose hasta el poblado de Chiquila. El ejido cuenta con los servicios de infraestructura básica como agua, energía eléctrica, vías de comunicación, no cuenta con infraestructura para el manejo de residuos sanitarios, en su mayoría la gente acostumbra el uso de letrinas secas o defecación al ras del suelo. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 9

10 II.2.1 Programa general del trabajo Considerando los turnos de los grupos de especies y tratando de tener un margen de seguridad que garantice la regeneración, se aplicará un sistema de manejo policíclico con periodos de 25 años, de los cuales 5 ya han sido aprovechados. Se contempla la construcción de caminos y la rehabilitación de algunos otros, así como la realización de las actividades silvícolas principalmente y en el futuro apoyarse con la introducción de otros elementos de ordenación (Cronograma del Programa de Trabajo anexo). II Estudios de campo y gabinete Los inventarios se realizarán con un objetivo claro, que puede ser la justificación para un permiso de extracción o para tener una herramienta de planeación o para estimar el valor del recurso. Obviamente la importancia de las poblaciones depende de los mercados que se hayan planeado. Si el inventario de un predio se quiere usar como herramienta de planeación y control en la extracción, es necesario contar con inventarios de particiones geográficas del predio forestal, que pueden ser de diferentes tamaños; y si lo que se busca es tener estimaciones mas o menos precisas de los parámetros de ciertas poblaciones. El tamaño de la muestra necesaria para llegar al nivel de precisión requerido depende de las características de esa población; ya que las poblaciones de mayor abundancia requieren de muestras más pequeñas que las más escasas, para lograr estimaciones con el mismo nivel de precisión. Por ejemplo, la población de todos los árboles de especies comerciales es mucho más abundante que la población de los cedros con diámetro normal de 50 cm o más. Por ello, la muestra necesaria para conocer los parámetros de la primera población con un error de muestreo que no exceda de cierto valor, puede llegar a ser mucho menos que para la segunda. Con la creación del Plan Piloto Forestal se dio origen a las Organizaciones de Productores Forestales regionales, dentro de las cuales se han venido desarrollando lo que llamamos empresas forestales ejidales, durante este desarrollo los inventarios han jugado un papel preponderante; no solo han permitido tener una estimación del capital, sino que han sido las bases de la planeación del manejo, en particular de la extracción. En 1986 y 1987 se realizaron inventarios en la mayoría de los ejidos agrupados en las Sociedades Civiles de la OPFEQROO y la OEPFZM, estos inventarios se hicieron con un modelo de muestreo por transectos paralelos en bloques cuadrados de un kilómetro por lado. Este modelo se convirtió en la herramienta base de la planeación forestal. Sin embargo, el modelo de muestreo no era el más adecuado para este propósito, ya que al dividir un Área Forestal Permanente en áreas delimitadas por polígonos irregulares, la intensidad de muestreo en cada una de ellas resulta diferente. Por otra parte los transectos tienen un perímetro demasiado largo, lo que ocasiona sesgos por la dificultad de decidir si un árbol en el límite entra o no en la muestra. 10

11 Además, la supervisión del inventario tenia que hacerse en el momento del levantamiento, ya que no se identificaban con claridad los limites de cada transecto, por lo que de realizarse resultaba muy costoso. Debido a todos estos problemas que ocasionaba el modelo anterior, se diseño uno diferente acorde con las necesidades de la planeación y el manejo actual; que es el de sitios circulares de 500m 2, este modelo nos ofrece mas ventajas que el anterior, ya que reduce el problema de decidir si un árbol entra o no dentro de la muestra, por otra parte dado que se marcan los centros en forma permanente, esto permite la supervisión y verificación de la información en cualquier momento; al igual que pueden funcionar como parcelas permanentes de muestreo para estudios posteriores con el objeto de ir evaluando la dinámica de crecimiento de las poblaciones para planeaciones a futuro. De acuerdo a todas estas ventajas que ofrece el nuevo modelo diseñado, se decidió por aplicarlo en el inventario de esta anualidad para el ejido Solferino. Al revisar la literatura y comparar los diferentes estudios se encontró que los métodos estadísticos utilizados para los inventarios forestales, son precisos pero muy variados, dependiendo hasta cierto grado del tipo de selva. Al elegir la técnica de muestreo para cuantificar los recursos forestales en el sitio, se consideraron los siguientes aspectos prácticos: -Estado de la masa forestal. -Topografía. -Escasez de caminos. -Preparación y conocimientos del personal disponible. Concluyendo que el muestreo más conveniente, debía hacerse en fajas equidistantes con anchura fija y longitud variables. Por lo tanto, los sitios de muestreo fueron circulares localizados dentro de las fajas o líneas de muestreo, lo que permitió hacer más eficiente el levantamiento de datos y las observaciones de índole silvícola y ecológico. Procesamiento de la Información Una vez que se recibieron las hojas de campo se procedió a realizar una revisión de cada una de ellas para verificar que los datos incluidos estuvieran completos, detectar errores en la escritura y realizar las correcciones posibles. Posteriormente se capturaron y procesaron hasta el calculo de volumen por hectárea bajo el Programa SELVA, versión 2000, el cual es un paquete de computo para procesar datos de inventaros forestales para especies de la Península de Yucatán, editado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB). 11

12 Posteriormente con la base de datos procesados con SELVA se determinaron los volúmenes propuestos para el aprovechamiento por especie, para cada anualidad del área inventariada. Se trazaron un total de 130 fajas por las 20 unidades de monitoreo, con un número variable de sitios dependiendo lo largo de cada faja, dando un total de 3400 sitios de campo muestreados, aplicando una intensidad de muestreo del 2% (cuadro 5). Los parámetros considerados necesarios para determinar el volumen de madera en el sitio de 500 y 250 m², fueron los siguientes valores: Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y Área basal o Superficie en m² para cada árbol. Cuadro 5. Número de sitios por faja de muestreo. Unidad de Fajas Total de sitios Superficie en ha Muestreo o Anualidad , ,400 9,250.0 Para el cálculo del DAP se utilizó la siguiente fórmula DAP = P / C En donde: DAP = Diámetro a la Altura del Pecho P = Perímetro del árbol en centímetros 12

13 C = Pi (3.1416) El Área Basal o Área Batimétrica se determinó mediante la siguiente fórmula: AB = x d² En donde: AB = Área Basal en metros cuadrados = Constante. d² = DAP en metros elevado al cuadrado. La determinación del volumen de los árboles se realizó empleando la fórmula señalada en el Inventario Forestal del Estado de Quintana Roo (S.A.G. 1976). VI = Exp[C 0 + C 1 Log (DN) + C 2 Log (HI) + C 3 Log (2HT-HI/HT)] En donde: VI= Volumen iesimo Exp=Exponencial C 0,C 1, C 2 C 3 = Coeficientes de Regresión DN= Diámetro Normal HI= Altura Iesima HT= Altura Total Log= Logaritmo Natural II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO a) Limitación del área aprovechable Esto se hace con la ayuda de un mapa donde se van asignando las hectáreas que serán aprovechadas, se deslindan las colindancias. En campo se van abriendo brechas cada 200m con dirección de Norte hacia el Este, o cuando es necesario de Norte hacia Oeste. Esta superficie se delimitará basándose en el plan de cortas propuesto y se hará antes o paralelamente al inicio de las operaciones de derribo y extracción de los productos forestales resultantes del aprovechamiento. La delimitación del área de corta es importante para la planeación y control de los trabajos de extracción de productos. Esta actividad se realiza por el personal bajo la dirección del jefe de monte, con asesoría del personal técnico. El área de corta se dividirá en cuadros equidimensionales, su número y tamaño dependerá de la forma del área de corta; los límites de la cuadrícula se trazarán con brújula y longímetro. 13

14 El área se delimitará mediante brechas construidas a machete. Al mismo tiempo se realiza el monteo y la estimación de volúmenes; Cuando se considera que se ha alcanzado el volumen autorizado se detiene la construcción de cuadrículas; si los resultados del monteo arrojan un sobrante, este se deja para ser cortado en la siguiente anualidad, por otro lado si el volumen es menor se construye una nueva cuadrícula. Por último se levanta un croquis del área de corta. b) Marqueo Este proceso consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para derribar. Se puede realizar a través de martillo marcador forestal y pintura. Únicamente se derribaran los árboles que tengan el diámetro mínimo de corta, que estén plagados y deformes o enfermos previamente propuestos. Esta actividad se realiza dentro de una subárea que se delimita en forma de cuadrícula que puede ir de 100 x 100 (una hectárea). Seguidamente se localizan y marcan los individuos que se proponen para aprovechar; una vez localizado los ejemplares el técnico forestal selecciona los individuos que serán cortados según las especificaciones de los permisos respecto a los diámetros mínimos de corta, la especie en cuanto si se encuentra enlistada dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección especial. b) Trazo de carriles de arrime Los carriles de arrime se trazarán siguiendo las brechas que sirven de guía y servirán para el arrastre de fustes o trocería, sin arrastrar árboles completos. Los sitios destinados para los carriles de arrime son aquellos donde existan claros, zonas planas y con la menor vegetación posible. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Será necesario un campamento de trabajo, los cuales se ubicarán en las áreas donde se ubiquen las bacadillas, con el objeto de evitar dañar en lo menor posible las superficies forestales. En estos campamentos se instalarán con una lona que servirá de techo para brindar sombra, se instalará una letrina seca, un fogón para cocinar y una pequeña área para bodega que permita almacenar bidones de 20 litros de gasolina y diesel para el uso de las maquinarias (solo serán almacenadas como máximo 6 bidones). II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Esta etapa incluye principalmente la construcción de caminos. 14

15 a) Preparación del terreno para construcción de caminos: Trazo topográfico: establecerá los lugares y el tamaño de los accesos principales, para la construcción de los caminos. Trazo: que va abriendo brecha para marcar las paralelas con estacas, marcando la longitud del camino y con las balizas el ancho de desmonte, se realizará con ayuda de equipo fotográfico. Desmonte: se hará la remoción de vegetación del área que corresponde al camino, de forma manual y con apoyo de maquinaria. Despalme: se separará la capa vegetal de la tierra. Terraplén: con el trascabo se rellenará las partes más bajas con el producto del despalme, para nivelar los caminos. Construcción y rehabilitación de los caminos principales. Será necesario abrir caminos para llegar hacia las especies maderables por lo que se tendrán que construir algunos caminos y rehabilitar otros. b) Construcción y rehabilitación de los caminos principales. De realizarse la construcción de caminos las actividades que se realizarán, son las siguientes: 1.- Relleno con sascab: se realizará de dos formas, la primera en la zona no inundable (selva mediana), donde como ya se mencionó se utilizará sascab, que se trasladará al sitio en camiones de volteo y se irá extendiendo con un trascabo; que lo compactará con una motoconformadora con pc= 90% proctor; y la segunda en las zonas que presenten cierto grado de inundación para el relleno, se empleará conglomerado con escombro y piedra (piedraplen). Utilizando un tractor D Segunda capa o base: Tanto en las zonas inundadas como en la selva se extenderá una capa de material de sascab y con ayuda de un trascabo se extenderá todo el material para luego ser compactado con pc = 90% proctor. Para construir los caminos se proponen los siguientes estándares: - El derecho de vía y el ancho será de 10 metros. Esto se realiza con la finalidad de que no se encharque, en la temporada de lluvias. 15

16 c) bacadillas - Mantener una alineación en lo posible, excepto cuando sea necesario esquivar alguna especie importante y algún bajo. - Para remover la tierra de la superficie, se realizará con el despalme de la vegetación para posteriormente remover la cubierta de caliza que se encuentra sobre el sustrato, a continuación fragmentar y remover los materiales de manera tal que puedan ser desplazados. - Donde se requiera reemplazar de material, se realizará la compactación con capas de 15 cm. de relleno con cierto contenido de humedad controlado. - El corte y relleno no será siempre necesario ya que la topografía del área es generalmente plana. Sin embargo, algunas áreas de tendido bajo pueden necesitar rellenos de tierra que no excederán los 3 cm. y serán instaladas con un drenaje cruzado adecuado. Estas áreas serán abiertas aproximadamente una por cada hectárea. Para su apertura se preferirán áreas donde existan abiertos o escasa vegetación. Consistirá en jalar los árboles derribados desde el lugar de su caída hasta la bacadilla, a través de los carriles de arrime. Este procedimiento se realiza generalmente con un Tree farmer y un sistema de cadenas y ganchos, ya que en la zona no se cuenta con animales de tiro. Por fortuna la topografía de toda la región es plana, lo que facilita esta actividad. Las bacadillas, se ubicarán preferentemente en las áreas perturbadas, con la finalidad de realizar el menor derribo de árboles. II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO A continuación se describen las actividades que se desarrollarán durante la explotación de las selvas del Ejido Solferino: a) Entrada de cortadores Quienes se encargarán de llevar a cabo el derribo, corte, despunte, derrame de los árboles, así como de la pica y esparcimiento de subproductos vegetales en el área. Cabe hacer mención que las actividades de marqueo, corte y extracción se realizarán considerando de manera prioritaria para el aprovechamiento, aquellos árboles muertos, enfermos, plagados (por insectos, plantas u hongos que alteren la sanidad del árbol), dañados por causas naturales (quemados, ayescados, decrépitos o sobremaduros), no se cortarán aquellos ejemplares que presenten madrigueras o nidos de fauna silvestre, así como las que presenten plantas epífitas no perjudiciales al arbolado. 16

17 Igualmente se hace la aclaración que el personal a cargo de esta actividadad deberá considerar que: - El corte se haga lo más bajo posible, para aprovechar al máximo el volumen maderable y evitar así la propagación de plagas y enfermedades en la masa forestal. - La corta sea de tipo tradicional Se extraerán árboles que alcancen el diámetro meta de aserrío (diámetro a la altura del pecho). Cuadro 6. Diámetros metas permitidos para cada producto. Producto Especies Diámetro (Cm) Aserrío y chapa Duras 35 Blandas 35 Chicozapote 55 Durmiente y labrado Duras 30 Postes y vigas Duras y Blandas 20 Largueros Duras 15 Bajareques Duras 10 Carbón Duras y blandas 5 Una vez que se realiza el derribo se procede a quitar la copa y ramas bajas, dejando sólo el fuste (tallo), que se fraccionará de acuerdo a los tamaños que se puedan cortar, según las medidas comerciales. - La corta de regeneración o tratamiento de regeneración Se hará una modificación al método de regeneración de árboles padres (semilleros) combinado con plantaciones de enriquecimiento que aseguren el establecimiento de especies de mayor valor económico, en una mayor superficie de árboles maduros; con la restricción de que el área tratada no exceda del 33% de la superficie del área de corta. Se marcarán los árboles semilleros (por lo menos cinco árboles por hectárea) para que se protejan durante la extracción. Si se encuentran árboles con nidos de especies amenazadas o en peligro de extinción, estos individuos se dejarán en pie. - La Corta de liberación 17

18 Este tratamiento desplazará en el ciclo siguiente los árboles semilleros que fueron dejados en la corta de regeneración. -Los Aclareos Se localizarán y mantendrán árboles prometedores y se eliminarán los vecinos que compitan, los cuales generarán madera en rollizos para construcción y leña para carbón. Se generarán residuos producto de la explotación forestal serán partidos y extendidos para reducir riesgos de incendio, que también podrán ser aprovechados como madera y producción de carbón. II Aprovechamiento forestal maderable Se aprovecharán los árboles de selva mediana subperennifolia principalmente las especies consideradas como decorativas, aserrables las cuales se dividen en duras, blandas y palizada (cuadro 7). En el cuadro 8 se presenta la posibilidad anual por especie y grupo tecnológico, en el cual se observa que las maderas duras están en segundo lugar por el volumen que representan ( %), de las existencias totales; en este grupo está incluido el volumen cortable de Tzalam, Chicozapote, Chechem y Yaxnic que representan el % del total de las maderas duras. La posibilidad anual de las maderas blandas representa el más bajo porcentaje representando el 1.365% del volumen total del área, con cuatro especies (Álamo con 56.8 %, Sac-chaca con %, Chaca y Pa asak con 12.46%). En el caso del grupo de Palizada, es el grupo que cuenta con mayor volumen ( % del volumen total estimado) para el área e incluso mayor que el volumen de las duras; sin embargo, es en la construcción de viviendas de tipo rural y artesanal para el turismo, donde este grupo tiene su mayor importancia. Cuadro 7. Especies consideradas en cada grupo tecnológico. 18

19 Grupo Tecnológico Nombre Común Grupo Tecnológico Nombre Común Álamo Grupo de Flor de mayo Blandas Chaca Palizada Kaskat Tropicales Pa asak Akits Kitanche Sac-chaca Bojon Naranjillo Caracolillo Canchunup Perez kuch Chacte Cascarillo Pochote Chechen Chacte viga Sabasche Chicozapote Chicozapote Siliil Duras Jabín Chimay Subin Tropicales Kaniste Chintoc Tabche Katalox Cocoite Ta adzi Ramón Dzidilche Tamay Tzalam Elemuy Tinto Ya axnic Guano Tocyuc Guayabillo Tsusuk Jabin Uvero Kanasin Xuul Kaniste Yaiti Cayumito-che Zapotillo Lunché Guayacte Chique Cuadro 8. La posibilidad anual del grupo guía formado por las especies duras comerciales con diámetro meta. Especie Posibilidad Media Anual (m 3 ) Chicozapote Tzalam Ya axnik Chechen Total A continuación se presentan las gráficas obtenidas del inventario forestal realizado en el sistema forestal del ejido Solferino, en ellas se puede observar los rangos relativos al número de ejemplares y categorías diamétricas de las especies guía encontradas el sitio s

20 Gráfica 1. Número de árboles de la especie Tzalam (Lysiloma latisiliqua), registrados en el área inventariada No. de Individuos uos 15 cm 20 cm 25 cm 30 cm 35 cm 40 cm 45 cm 50 cm 55 cm 60 cm 65 o mas cm CLASES DIAMETRICAS Gráfica 2. Número de árboles de la especie Chicozapote (Manilkara zapota), registrados en el área inventariada.

21 Gráfica 3. Número de árboles de la especie Ya axnik (Vitex gaumeri), en el área inventariada No. de Individuos cm 20 cm 25 cm 30 cm 35 cm 40 cm 45 cm 50 cm 55 cm 60 cm 65 o mas cm CATEGORIAS DIAMETRICAS Gráfica 4. Número de árboles de Chechem (Metopium brownei), en la zona inventariada Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Planteamiento del sistema silvícola para el ejido Solferino 21

22 A continuación se hace el planteamiento de los criterios dasocráticos en los que se basa la elección de las alternativas de ordenación, métodos de tratamiento silvícola y de manejo forestal prevista para el ejido de Solferino. 1. Existen pocas masas forestales naturales, con un grado ligero a moderado de perturbación en su estructura. 2. Existencias volumétricas casi nulas de maderas preciosas. 3. Bajas existencias volumétricas de especies blandas tropicales y regulares existencias de maderas duras. 4. Infraestructura de caminos regular y/o de fácil accesibilidad debido a las condiciones topográficas de la región. 5. Posibilidad de llevar a cabo las actividades de extracción durante todo el año o la mayor parte de él, debido a las características topográficas y climáticas que imperan en la región. 6. La actividad forestal representa una alternativa interesante para un uso adecuado del suelo en comparación con otros tipos de uso que no se han podido establecer en la región. Particularmente en la zona norte del estado los suelos son altamente pedregoso, pobre y poco aptos para la producción agropecuaria. Para poder determinar un tipo de sistema silvícola adecuado se debe partir de los siguientes criterios. a) La composición y estructura de las selvas, se debe alterar lo menos posible a través del manejo de parámetros que permitan predecir adecuadamente los efectos silvícolas del aprovechamiento. b) Modificar al mínimo posible el sistema de explotación actual a la vez que se obtengan las máximas ventajas silvícolas posibles. Mediante el manejo se pretende modificar en parte la composición y estructura de edades de la masa forestal por medio de prácticas silvícolas adecuadas (enriquecimiento con especies de valor, corta de árboles viejos, etc.) sin que se aleje demasiado de su composición y estructura naturales. Método de tratamiento 22

23 Para lograr un rendimiento sostenido es necesario organizar la masa forestal para que asegure un volumen constante e interrumpido de materia prima, determinar el número de especies y de ser posible el incremento de la masa. En el ejido Solferino, se pretende un abastecimiento continuo de maderas duras decorativas, blandas tropicales, y en los primeros años de aplicación de este programa, el resto de las especies tendrán un carácter complementario hasta que se establezcan alternativas de utilización que permitan incrementar su valor, ampliando como consecuencia las opciones en el manejo silvícola. Debido a que no existen antecedentes (sobre incremento de la masa forestal y regeneración) en el ejido, para la elección de un adecuado manejo, fue necesario tomar en cuenta la experiencia adquirida de los aprovechamientos realizados en la zona sur. Por lo anterior se considera esencial que se sigan aprovechando los bosques, esta es la base para generar información y poder establecer el futuro sistema silvícola, estos conocimientos permitirán la aplicación de criterios silvícolas en la elección de la alternativa que implique menos riesgo. La condición silvícola actual a partir de la cual da inicio el presente programa de manejo son las siguientes: La actividad principal es el aprovechamiento de trozas para su venta o aserrio, la cual se caracteriza por: El número de especies aprovechadas es muy reducido, pero no lo suficiente como para que su uso se considere de tipo selectivo. Debido a la falta de maderas preciosas, las especies duras decorativas se consideran como las principales. La mayoría de las especies de interés (especialmente las preciosas) por su carácter de heliófilas requieren de la apertura de huecos en el dosel para favorecer su regeneración. La apertura de espacios desencadena un proceso de sucesión. En el aprovechamiento no se realizan tratamientos intermedios pues sólo se realiza una corta final de aprovechamiento. El repoblamiento de los espacios abiertos se deja a la regeneración natural. No se tiene datos de incremento, productividad, etc. para masas naturales. Paralelamente la explotación de trozas para su venta o aserrio se realiza el aprovechamiento de fustes para el labrado de durmientes, caracterizado principalmente por: 23

24 La utilización de un número considerable de especies, algunas de las cuales son para el aprovechamiento de trozas para aserrio (esto origina competencia). Uso de los árboles con categorías diamétricas correspondientes al arbolado de reserva y/o cortable (en su categoría diamétrica inferior). Este tipo de aprovechamiento no produce huecos considerables en el dosel. No requiere de áreas de concentración de producto, debido a su carácter disperso. Ante esta situación se debe actuar en forma conservadora para minimizar los riesgos de producción. Se debe buscar además el financiamiento de las actividades silvícolas a partir de las condiciones económicas del propio aprovechamiento. De manera general podemos decir que se busca mediante el presente programa de manejo, que la corta de extracción promueva la regeneración y mantenga la capacidad productiva por lo menos al nivel de las existencias actuales Ordenación El primer punto que propone el plan de ordenación, es lograr la persistencia de la masa forestal, que de conseguirse se considerará que se han logrado los objetivos del presente estudio, con relación a esto, es que se define el establecimiento de un área de uso forestal permanente. El segundo es la rentabilidad, ya que la selva será conservada, si su aprovechamiento representa una alternativa de producción importante para sus habitantes; para lograr esto se requiere la organización de las actividades de aprovechamiento temporal y espacial, de manera que se genere un proceso de capitalización continua de la empresa forestal campesina sin que se pierda o reduzca considerablemente el valor de la masa forestal. División dasocrática de la unidad La unidad de manejo que abarca el presente estudio corresponde al área forestal permanente del ejido Solferino, el cual cuenta con una superficie total de 18, hectáreas, de las cuales 11, hectáreas son de área forestal permanente. La división dasocrática quedará entonces de la siguiente manera: La unidad de manejo, la sección y serie de ordenación corresponderán todas al área forestal permanente. Para el establecimiento de la misma se consideró la superficie actualmente con vegetación forestal de monte medio. 24

25 Para la ordenación del presente programa de manejo se ha establecido un turno de 75 años con 25 anualidades, con un promedio aproximado de 400 hectáreas a intervenir por anualidad y de las cuales ya se han aprovechado cinco anualidades. Fórmula para el cálculo de la posibilidad. PA = (AFP / CC) x ((EC - VD) / Ha) Donde: PA = Posibilidad anual AFP = Superficie del área forestal permanente CC = Ciclo de corta EC = Existencias cortables VD = Volumen deducible Ha = Unidad de superficie (hectárea) ((EC - VD) / Ha) = Existencias cortables promedio por hectárea, descontando el volumen deducible Las existencias cortables se refieren por separado al volumen de fuste limpio aprovechable y a volúmenes adicionales. El volumen deducible se refiere a la madera fustal que no es aprovechable, debido a que se encuentra dañada por ataque de sámago, cocayo, puntas, ramas, tocones, etc. Cálculo de la posibilidad por especie y grupos de especies Para el cálculo de la posibilidad por especie o grupos (blandas, duras y corrientes tropicales), se considera el área de corta anual propuesta, y la estimación mínima confiable del volumen para toda el área forestal aprovechable, considerando para cada caso el diámetro mínimo de corta correspondiente. Posibilidad principal Se refiere a la posibilidad calculada para volúmenes del aprovechamiento primario, es decir, para madera fustal libre de ramas de las categorías diamétricas clasificadas como cortables. Volumen primario Corresponde al volumen de fuste limpio que se aprovecha para la obtención de triplay o madera aserrada, en este rubro se incluye la totalidad de la posibilidad principal. 25

26 Aprovechamiento de durmientes Actualmente en muchos de los ejidos del estado, se llevan a cabo de manera simultáneas el aprovechamiento de fustes para triplay y aserrio, y el aprovechamiento de fustes de madera duras para la elaboración de durmientes (generalmente labrado a hacha). Para el labrado de durmientes se aprovechan fustes de buena calidad (al igual que para triplay y aserrio), pero de categorías diamétricas inferiores, es decir, se aprovecha la fracción de mayor tamaño del arbolado de reserva o bien la fracción de menor tamaño del arbolado cortable. Cabe señalar que en los permisos de aprovechamiento, ambos volúmenes se otorgan de manera independiente, es decir, se autoriza un volumen determinado para el aprovechamiento de trocería y uno para la elaboración de durmientes. Debido a que algunas especies son utilizadas en ambas actividades, es fácil apreciar que la posibilidad para dichas especies queda rebasada. Por otra parte esta actividad, representa un problema de organización espacial, ya que se realiza de manera desordenada, y en los mismos sitios que el aprovechamiento de trocería. Los volúmenes autorizados anualmente para la obtención de trozas deben ser independientes del volumen autorizado para durmiente, para que no se duplique la posibilidad principal. Otra medida que se debe considerar, es que el volumen autorizado para la elaboración de durmientes, sea el correspondiente a la suma de los volúmenes de las especies utilizadas para este propósito, en la categoría diamétrica de 35 a 40 cm. El criterio central para la autorización del aprovechamiento de durmientes es el número de piezas que se obtienen del número de árboles que arroja la posibilidad anual en la categoría de 35 a 40 cm (considerando de manera general, que de un metro cúbico se obtienen cinco durmientes). Posibilidad adicional Además del volumen primario, se obtiene una importante cantidad de madera, igualmente aserrable, proveniente de ramas gruesas y de saneo, así mismo de diámetros menores que por razones silvícolas convienen eliminar; éstos son clasificados como volúmenes secundarios y existe un volumen considerable de madera de dimensiones no aserrables, que se clasifica como volúmenes terciarios. Distribución de la posibilidad principal 26

27 La base que se adopta para efectuar la distribución es la siguiente: El valor de la estimación mínima confiable por hectárea, que se obtiene del volumen aprovechable de las existencias cortables del grupo de las especies de duras tropicales, se considera el elemento central y obligatorio para le regulación del aprovechamiento, a partir de este valor se calcula su posibilidad en forma de un cupo volumétrico anual, que representa el valor máximo permisible y que por lo tanto, no debe ser rebasado. Considerando que las operaciones de extracción se planifican y organizan tomando como base la cuadrícula, el cupo de corta anual se reparte en cuadros. El volumen autorizado se deberá aprovechar en un número entero de dichos cuadros. Para que se lleve a cabo lo anterior se deben prever algunas consideraciones de tipo espacial como son: Si se llega al tope del volumen autorizado antes de cortar el total de las existencias volumétricas, el aprovechamiento de debe suspender, de manera que si en el último de los cuadros queda un excedente, éste será aprovechado en la siguiente anualidad. Por tanto, la forma de operación que se propone es la siguiente: Durmientes 1) Se hace la estimación del número de cuadros que serán necesarios para la extracción de la posibilidad anual y su ubicación. 2) Se construyen los cuadros y se realiza el monteo de las existencias. 3) En base a los datos que se obtienen del monteo (separados por cuadro), se considera si el número de cuadros es suficiente, si se excede o se necesita trazar uno más. 4)En el caso de que en un cuadro se quede volumen excedente, este será aprovechado al año siguiente. Siempre y cuando las autoridades lo consideren conveniente. Esto evita realizar un doble trabajo de monteo, construcción de cuadros. Para la distribución de la posibilidad del aprovechamiento de durmientes se aplican los mismos criterios que para el aprovechamiento para torcería, y deberá de restarse a la posibilidad anual total para maderas duras. Como ya se mencionó, el mayor problema de esta actividad es la desorganización con la que se realiza, por lo que se propone la formación de un grupo de campesinos dedicado exclusivamente a esta actividad pero que trabajen de manera coordinada con los encargados del aprovechamiento de trocería, con el fin de que se puedan organizar espacialmente por áreas de corta anual. Distribución de la posibilidad adicional 27

28 En este caso no es posible determinar un cupo de corta anual, ya que su valor estimado es un indicador del máximo aprovechamiento, lo que permitirá contar con un margen de seguridad de la posibilidad adicional, la cual esta formada por volúmenes de distinto origen, los que están supeditados a las características del aprovechamiento principal. Para la posibilidad adicional se propone que la autorización para su extracción sea de carácter anual y en base a actas de existencias levantadas al final del aprovechamiento Aprovechamiento por contingencia o saneamiento Se previene que en caso de contingencias ambientales, se realice el aprovechamiento de los ejemplares daños, o en su caso de sus subproductos forestales. Los eventos que se tienen contemplados que se pudiesen dar en el sitio del proyecto son: -Caso de Huracán, norte o tormenta tropical. -Fuego producido por tormentas eléctricas o en caso de incendios forestales producidos por actividades agropecuarias o incidentales. De manera inmediata se comunicará al personal de la Comisión Nacional Forestal en Quintana Roo de cualquier conato de incendio forestal. -Perturbaciones de pequeñas superficies ( Este tipo de fenómenos corresponde un tipo de perturbación de pequeñas dimensiones, que son provocadas por la caída de árboles individuales generalmente muy viejos y de gran tamaño, desencadenando un proceso de sucesión que tiende a reconstruir la estructura y composición de la masa original). -Perturbaciones producidas en los aprovechamientos (A parte de los claros que se generan por la extracción de árboles, existe otro tipo de perturbaciones que son los claros que se abre para la concentración de trocería denominados bacadillas ). -En caso de presencia de plagas o enfermedades: Durante la explotación maderable una causa en la proliferación de insectos y plagas son los despojos o troncos dejados en la selva, tocones altos atacados por gusanos barrenadores, madera no preservada atacada por termitas, plantaciones uniformes de árboles son susceptibles de ser atacados por la hormiga arriera y por la introducción en el país de nuevas especies forestales, las cuales pueden contener insectos que podrían desarrollarse como una plaga dado que en el nuevo ambiente carecen de depredadores naturales Prevención y control de Plagas 28

29 En caso de presentarse alguna plaga o enfermedad de carácter extensivo, se procederá a: 1.- Suspender las actividades del aprovechamiento forestal maderable. 2.-El responsable técnico comunicará de manera inmediata, al personal de la SEMARNAT de la presencia de plagas y/o enfermedades en los árboles, para que esta dependencia federal determine las medidas a segur para su combate y control. 3.-El responsable técnico deberá cuantificar la superficie afectada, identificando el tipo y grado y agente de infección, lo cual se tomará como base para iniciar su combate. Para evitar el ataque de plagas es conveniente mantener un estricto control sanitario y realizar algunas actividades encaminadas a su prevención 1.- Aplicación de cuarentenas y desinfecciones de materiales vegetales en puertos, que provengan del extranjero, aeropuertos y fronteras. 2.- Eliminación de los árboles débiles, moribundos, muertos, sobre maduros y desperdicios de madera dejados por la explotación. 3.- Eliminación del descortezado de troncos y cortes lo más cercanos al suelo 4.- Establecimiento de plantaciones con varias especies. 5.- Aplicación de cortas intermedias para regular la densidad y mejorar las condiciones de luz y espacio en los rodales. El control de plagas puede ser efectuado mediante un control mecánico, químico, biológico o una combinación de estos métodos. 1.- El combate mecánico consiste en derribar los árboles infestados que permitan aprovechar un cierto volumen de madera poco afectada, el resto se descorteza, se apila y se quema teniendo cuidado de no provocar un incendio forestal. Los descortezadores y barrenadores se combaten por este método, pudiendo elegir algún insecticida sobre las pilas de material en lugar de quemarlas. 2.- Control químico, es el combate de plagas mediante insecticidas, esto debe realizarse con mucho cuidado ya que pueden afectarse insectos benéficos. Los insecticidas se aplican mediante bombas manuales de aspersión, maquinas de mochila con motor, nebulizadores mediante aviones fumigadores. Los insecticidas pueden ser de contacto, ingestión, fumigantes y repelentes. Este método es principalmente empleado en las plagas desfoliadoras. 29

30 En caso de ser necesario la aplicación de herbicidas y plaguicidas, estos serán los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST) y con el consentimiento previo de la autoridad ambiental competente. 3.- Control biológico, comprende varios métodos principalmente con la cría y liberación masiva de insectos depredadores o mediante la liberación de machos estériles, creando una competencia con los fértiles, de esta forma se disminuye significativamente la población de plagas. 4.- Dentro de los métodos modernos de control biológico es el uso de hormonas que perturban el ciclo biológico de los insectos nocivos. Estas sustancias pueden ser liberadas en árboles débiles o en cajas para atraer a las plagas y poder destruir el instrumento o árbol usado como trampa. II Actividades de Reforestación En caso de no presentarse de manera espontánea la regeneración natural, se disminuirán los efectos, ya que se contempla realizar plantaciones de enriquecimiento en aquellas áreas que hayan sido intervenidas como bacadillas, caminos de arrastre, brechas, delimitación de cuadrículas en caso de que no haya el suficiente establecimiento de plántula esto se verá reforzado con la regeneración natural que se propiciara al abrir el dosel y dejar el arbolado semillero. Como compromiso de los ejidatarios, se deberá plantar un mínimo de 5 arbolitos por cada metro cúbico de madera comercial aprovechada. Este número es considerando que las maderas comunes tropicales presentan una regeneración natural muy fuerte. Las especies que se utilicen en el proceso de reforestación deberán ser las mismas que se encuentran en la zona de aprovechamiento y en la misma proporción de codominancia que presente en su condición original y se procurará garantizar la sanidad de las plantas. II Descripción de obras asociadas al proyecto Será necesario un campamento de trabajo, los cuales se ubicaran en las áreas donde se encuentren las bacadillas, con el objeto de evitar dañar en lo menor posible las superficies forestales. En estos campamentos se instalarán con una lona que servirá de techo para brindar sombra, se instalará una letrina seca, un fogón para cocinar y una pequeña área para bodega que permita almacenar bidones de 20 litros de gasolina y diesel para el uso de las maquinarias (solo serán almacenadas como máximo 6 bidones). 30

31 II Transporte de productos forestales Para demostrar la legal procedencia y el legal transporte de los productos forestales maderables y con base a la normatividad ambiental vigente, se pueden clasificar en tres tipos de productos forestales, que son: a) Puntas y Ramas con diámetros superiores a los 20 centímetros y con longitudes menores o igual a los 2.40 m, se transportarán con una remisión o factura comercial expedida por el titular del aprovechamiento, en su caso. Se le marcará con la clave que asigne la SEMARNAT y en caso de autorizarse la presente manifestación, se deberá exhibir el permiso forestal. b) Madera en Rollo se transportará en base a los lineamientos del reglamento de la Ley Forestal, que establece que se requerirá de una marca, cuya clave asignara la SEMARNAT conforme con el municipio y predio dentro de su circunscripción territorial, y se marcará invariablemente en ambos extremos con los marcadores autorizados. Para comprobar su legal procedencia bastará con la remisión o factura comercial del titular del aprovechamiento y el permiso forestal. En caso de que los productos forestales deban ser dirigidos a un centro de almacenamiento, estos deberán contar con su registro forestal nacional y solicitar su clave respectiva para marcar los productos que remitan a otro lugar y su transporte se amparará con una remisión o factura comercial expedida por el titular de dicho centro. c) Palizada se considera materia prima forestal, por lo que se transportará al amparo de una remisión o factura comercial y en su caso, exhibir copia del permiso forestal maderable. II.2.7 Etapa de abandono del sito El Programa de Manejo Forestal plantea la extracción del 33 % del volumen aprovechable de las especies maderables en un lapso de 75 años. Desde luego aplicando los programas de forestación y reforestación y todas las medidas de protección y mitigación planteadas en el programa de manejo y manifestación de impacto ambiental. Con la finalidad de asegurar la regeneración natural, se dejarán en pie árboles maduros que reúnan las siguientes características: edad suficiente para producir abundantes semillas, que forme parte del estrato superior, con copa bien desarrollada que ocupe una cuarta parte de la altura total del árbol y que presenten un sistema radicular resistente, para ello se dejará un mínimo de 25 árboles por hectárea (árboles padres semilleros). Los árboles padres serán de las especies de mayor valor económico (árboles con los mejores fenotipos). 31

32 Forestación. Las prioridades de forestación se darán en las áreas de corta, bacadillas y canales de arrime, para propiciar esto, se colectarán semillas de árboles padres. Dadas las buenas condiciones del área después de la explotación, la regeneración se efectuará en el mismo año de las aplicaciones silvícolas, ya que si se espera más tiempo; habría que realizar nuevamente la labor de preparación de las diferentes parcelas, que conllevaría a más gastos. Se plantea que el área se recupere y pueda ser aprovechada en los próximos 25 años, ya que se propone en el Programa de Manejo Forestal, que el aprovechamiento sea de un turno de 75 años, con tres ciclos de corta de 25 años cada uno. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos generados, serán principalmente restos de alimentos generados por los trabajadores y de sanitarios provisionales, así como el producto del desmonte (restos de la vegetación). Al término del aprovechamiento se propone que los residuos vegetales (puntas y ramas y desperdicios) se piquen y dispersen, para que se facilite su incorporación al suelo. El programa se elaborará en función de los avances de la extracción de productos, y puede identificarse mediante el "tarjeo" que se hace para el monteo de árboles cortables dentro del área de corta. Así como el aprovechamiento de aquellos volúmenes de maderas duras que pueden ser utilizados para la producción de carbón y que nos liberará en gran medida de material combustible en nuestra área de trabajo. En cuanto a los desechos sanitarios producidos por el personal que laboré en la unidad de aprovechamiento, serán instaladas letrinas secas ecológicas. Para evitar generar en lo posible impactos negativos en los sitios de aprovechamiento, quedará prohibido dar el servicio de mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo. Niveles de Ruido Se generará ruido producido por la maquinaría durante la etapa de operación por el derribo y arrime de árboles, que se encontrará arriba de los 68 db que es el límite máximo que marca la normatividad. 32

33 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Dadas las condiciones del área los desechos sanitarios que generen los trabajadores serán ocultados con cal y los restos de la vegetación serán destinados para leña o para la obtención de carbón. La maquinaria y equipo no generará residuos sólidos o peligrosos dentro del área donde se llevará a cabo la actividad, ya que el mantenimiento (cambios de aceites) de la maquinaria se realizará en el poblado. 33

34 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO. 34

35 1. Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, publicada en el Diario oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, modificada por el decreto publicado en el mismo órgano de difusión el 13 de diciembre de Articulo 1 La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente, IV. La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. V. El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo; Artículo en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: V.- Aprovechamientos forestales de selvas tropicales y especies de difícil regeneración; El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente,... Artículo 30 Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental,... 35

36 Artículo 79 Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: Artículo 82 I. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; III. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; IV. El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies.,... Las disposiciones de esta ley son aplicables a la posesión, administración, preservación, repoblación, propagación, importación, exportación y desarrollo de la flora y fauna silvestre y material genético, sin perjuicio de lo establecido en otros ordenamientos jurídicos. Artículo 83 El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. La secretaría deberá promover y apoyar el manejo de flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies. Artículo 87 El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaria. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de las especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaria, 36

37 siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a las especies. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expresó del propietario o legitimo poseedor del predio en que éstas se encuentran. Asimismo, la Secretaría podrá otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan... El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de leña para usos domésticos se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables. Artículo 100 Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la Secretaria revocará modificará o suspenderá la autorización respectiva, en términos de lo dispuesto por esta Ley y la Ley Forestal. 2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo de Artículos del 26 al 35 donde se mencionan las obligaciones y restricciones en materia de impacto ambiental para el caso de los aprovechamientos forestales. 3.Decreto Número 105 por el que se aprueba la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 9 de junio de Artículo 95 Las actividades de protección, aprovechamiento y regeneración de la flora silvestre y su hábitat, se ajustarán a las especificaciones de esta ley, la Ley General, la Ley Forestal y su reglamento y de la Ley General de Vida Silvestre y contemplarán, entre otros, los siguientes aspectos: I. La delimitación de las áreas forestales sujetas a las políticas de aprovechamiento, conservación y restauración que señale el programa de ordenamiento respectivo; 37

38 III. La protección y vigilancia de los hábitats de la flora silvestre, inclusive el control y erradicación del tráfico ilegal de especies, sus productos y derivados. 4. Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículo 2 Son objetivos generales de esta Ley: I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el de los propietarios y pobladores forestales: III. Desarrollar los bienes y servicios ambiéntales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; Artículo 3 Son objetivos específicos de esta ley: I. Definir los criterios de la política forestal, describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación; II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; III. Desarrollar criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable; IV. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico; X. Regular el aprovechamiento y el uso de los recursos forestales maderables y no maderables; XVII. Regular el transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas forestales, así como la vigilancia de estas actividades; 38

39 Artículo 58 Artículo 60 Corresponde a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62 Los titulares de los aprovechamientos forestales y de las plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Artículo 63 III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en al autorización. V. Inducir la recuperación natural y en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión. Las autorizaciones en materia forestal sólo se otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Artículo 64 El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a caro del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador deservicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular. 39

40 Articulo 76 Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. Artículo 77 Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse, será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio. El contenido y requisitos de estos niveles de programa, serán determinados en el Reglamento de esta ley, e invariablemente deberán considerar acciones para inducir la regeneración natural o las opciones para, en su caso, reforestar con especies nativas. Artículo 78 Cuando se incorpore o pretenda incorporar el aprovechamiento forestal de una superficie a una unidad de producción mayor, los propietarios o poseedores deberán satisfacer integralmente los requisitos de la solicitud de autorización correspondiente a la superficie total a aprovecharse. Artículo 79 El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrá una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. 40

41 Artículo 97 El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaria. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. Artículo 115 Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadria, con excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables. Artículo 120 Las medidas fitosanitarias que se apliquen para la prevención, control y combate de plagas y enfermedades que afecten a los recursos y ecosistemas forestales, se realizarán de conformidad con lo previsto en esta Ley, así como por la Ley Federal de Sanidad Vegetal en lo que no se oponga a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas específicas que se emitan. La secretaría expedirá los certificados y autorizaciones relacionadas con la aplicación de medidas fitosanitarias para el control de plagas y autorizaciones. Cuando por motivos de sanidad forestal sea necesario un aprovechamiento o eliminación de la vegetación forestal, deberá implementarse un programa que permita la reforestación, restauración y conservación de suelos, estando obligados los propietarios, poseedores o usufructuarios a restaurar mediante la regeneración natural o artificial en un plazo no mayor a dos años. Artículo 121 Los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, así como los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación o plantaciones forestales comerciales y de reforestación, los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los responsables de la administración de las áreas naturales protegida, en 41

42 forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades, estarán obligados a dar aviso de ello a la Secretaría o a la autoridad competente de la entidad federativa. Quienes detenten autorizaciones de aprovechamiento forestal y sus responsables técnicos forestales, estarán obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, conforme a los tratamientos contemplados en los Programas de Manejo y a los lineamientos que se les proporcionen por la Secretaría, en los términos de las disposiciones aplicables. Artículo 124. Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la reforestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecten. Artículo 125 Los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de uso forestal están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la restauración de la superficie afectada en el plazo máximo de dos años, debiendo ser restaurada la cubierta vegetal afectada, mediante la reforestación artificial, cuando la regeneración natural no sea posible, poniendo especial atención a la prevención, control y combate de plagas y enfermedades. Artículo 131 La reforestación que se realice con propósitos de conservación y restauración, las actividades de reforestación y las prácticas de agro silvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas las normas oficiales mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad. Las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos forestales sujetos al aprovechamiento deberán incluirse en el programa de manejo forestal correspondiente. El prestador de servicios técnicos forestales que, en su caso, funja como encargado técnico será responsable solidario junto con el titular, de la ejecución del programa en este aspecto. Los tres ordenes de gobierno impulsaran la reforestación con especies autóctonas o nativas

43 5. Reglamento de la Ley Forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de Artículo 19 Las personas que pretendan obtener, por parte de la Secretaría, la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, deberán presentar una solicitud en la que se especifique: el tipo de autorización requerida, el nombre... Artículo 28 I. Un copia simple del título de propiedad... II. El programa de manejo forestal. III. En su caso la manifestación de impacto ambiental, en los términos de la fracción IV del artículo 12 de la Ley. Cuando en los programas de manejo se incluya el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, éstos deberán contener, en lo conducente, los requisitos previstos en el artículo 26 de este Reglamento. 6. Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de Julio de Artículo 18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento;... Artículo 25 El control sanitario de los ejemplares de especies de la vida silvestre se hará con arreglo a las disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley Federal de Sanidad Animal y las disposiciones que de ellas se deriven. En los casos que sean necesarios, la Secretaría establecerá las medidas complementarias para la conservación y recuperación de la vida silvestre. Artículo 51 La legal procedencia de ejemplares de la vida silvestre que se encuentran fuera de su hábitat natural, así como de sus partes y derivados, se demostrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, con las marca que muestre que han sido objeto de un 43

44 aprovechamiento sustentable y la tasa de aprovechamiento autorizada, o la nota de remisión o factura correspondiente;... Artículo 82 Solamente se podrá realizar el aprovechamiento extractivo de la vida silvestre, en las condiciones de sustentabilidad prescritas en los siguientes artículos. Artículo 83 El aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre requiere de una autorización previa de la Secretaría, en la que se establecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad;... Artículo 91 Los medios y formas para ejercer el aprovechamiento deberán minimizar los efectos negativos sobre las poblaciones y el hábitat. 6. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. 8.Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. 44

45 9. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. 10. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP / SAGAR Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que se establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. 11. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación 28 de febrero de Que establece las especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 12. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. 13. Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de Que establece las especificaciones par mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 14. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 15. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de

46 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. 16.Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestales, Publicado en el Diario Oficial el 25 de enero de Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestal 17. Acuerdo de coordinación que suscribe la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Estado de Quintana Roo, con el objeto de apoyar y garantizar la protección de las áreas que se representan un valor ecológico regional, que aún tienen potencial de restauración y producción forestal y establecer las bases para llevar a cabo diversas acciones para el levantamiento de la veda decretada en la zona norte de Quintana Roo. Publicado en el diario oficial de la federación el 26 de octubre del Decreto por el que se abroga el diverso por el que se declara veda total e indefinida del aprovechamiento forestal y de la flora silvestre, así como la caza y captura de la fauna silvestre en diversas zonas del Estado de Quintana Roo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre del

47 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 47

48 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO a) El área de estudio se encuentra localizada en la cuenca hidrológica Yucatán Norte RH32A. b) Las dimensiones del proyecto son de 11,250 ha, de Área Forestal Permanente (AFP), de la cual ya se han aprovechado 2,000 ha con previa autorización de las autoridades ambientales competentes. c) El tipo de obra a desarrollar es una manifestación de impacto ambiental para el aprovechamiento forestal de 9,250 hectáreas del Ejido Solferino, municipio de Lázaro Cárdenas. d) Los desechos principales serán de dos tipos: restos alimenticios y humanos (letrinas secas ecológicas), los cuales serán enterrados y cubiertos con cal. Y los restos vegetales que se ha recomendado esparcirlos y picarlos para evitar posible combustión e incendios en época de secas. e) Los factores sociales y económicos más importantes a considerar serán la mano de obra, la cual se localiza en el mismo ejido de Solferino. f) La zona de aprovechamiento forestal forma parte de la gran planicie calcárea que constituye toda la zona norte del estado de Quintana Roo y donde es característica la presencia de Selva Mediana Subperennifolia, desde luego que ya no es una masa forestal continua, ya que el aprovechamiento que hubo de la zona a principios y mediados de siglo, aunado al aumento de la frontera agrícola y pecuaria e incendios la han disminuido significativamente. IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema a) Clima De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García para su aplicación en México y a los datos observados en la estación meteorológica Kantunilkín, el tipo de clima en la región es Awi(i) clima muy cálido subhúmedo con lluvias en verano y 5.0 a 10.2% de lluvia invernal. La isoterma donde se ubica el área de estudio y la mayor parte del estado es la de 26ºC. Específicamente para la estación climatológica de Kantunilkín se reporta una temperatura promedio de 24.6ºC. 48

49 Precipitación El área de estudio se ubica dentro del rango de precipitación anual de 1100 a 1365 mm. En general, el periodo de lluvias comprende los meses de junio a octubre con una ligera disminución definida como sequía intraestival o canícula en los meses de julio y agosto. El periodo seco se extiende de noviembre a mayo, aunque se da un ligero periodo húmedo en diciembre y enero provocado por los Nortes. Intemperismos severos Debido a las condiciones climáticas que imperan en la zona al igual que en el resto de la Península de Yucatán, únicamente existen intemperismos severos ocasionados por eventos ciclónicos. Estos fenómenos atmosféricos se manifiestan cada año en los meses de mayo a noviembre, con una mayor incidencia de agosto a septiembre, arrastrando consigo grandes volúmenes de humedad, los cuales propician un equilibrio de los desajustes que existen en los niveles hídricos del manto freático. Cuadro 9. Huracanes que han afectado el Estado en los últimos diez años. Huracán Inicio/ fin Vientos máximos sostenidos km/h Roxanne 07-21/10/ Opal 09-06/10/ Dolly 19-25/08/ Keith Octubre/ Vientos Los vientos dominantes son los localmente conocidos como sureste, que generalmente son vientos secos y los Nortes que son vientos húmedos que provienen del norte, los primeros se presentan en la temporada seca y los segundos en los meses de noviembre a marzo. b) Geología y geomorfología La zona norte del Estado de Quintana Roo, que conjuntamente con Campeche y Yucatán conforman la Península de Yucatán, es de reciente formación, que data del Cenozoico Superior, período Plioceno y del Cuaternario período Pleistoceno. Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente durante el Triásico-Jurásico. La Península de Yucatán debe su origen a los movimientos epirogénicos sucesivos de la placa tectónica en que se asienta, los cuales han actuado desde el Cretácico Superior y que continúan actuando hasta la fecha. 49

50 Durante el período comprendido entre el Paleoceno y Oligoceno, se depositaron en la porción norte de la Península de Yucatán gran cantidad de carbonatos. Al emerger la Península se presentó una erosión muy intensa, que la redujo a una penillanura, sobre la que más tarde se depositaron las calizas que actualmente afloran a la superficie y constituyen el suelo. Dicha zona está formada por carbonatos de calcio cuaternario que se presentan en forma de arenas finas, trabajadas por la acción del oleaje y parte de ellas fue transportada tierra adentro, donde han dado lugar a la formación de neolatinas. Interdigitados con las eolianitas se encuentran arcillas calcáreas (sascab) y lodo de manglar, que en su conjunto forman un paquete que se extiende prácticamente a todo lo largo de la costa con un espesor medio de 10 metros (Lesser y Asociados S.A.). Estas rocas y materiales se encuentran descansando sobre calizas permeables de la Formación Carrillo Puerto del Terciario. Geomorfología En la zona de estudio se pueden distinguir varias unidades de roca: La primera corresponde a los bancos de caliza densa-masiva que llega a presentar fracturas, conductos de disolución y cavernas, la que ha sido clasificada como Formación Carrillo Puerto de edad Mioceno-Plioceno y que se encuentra en el subsuelo a partir de 3 a 10 m y hasta alrededor de los 100 m de profundidad. Cubriendo las rocas de la Formación Carrillo Puerto, se encuentra la segunda unidad de rocas, compuesta principalmente por una capa de sedimentos calcáreoarcillosos, suaves, deleznables, que incluyen fragmentos de conchas y corales, y cuyo origen no ha sido claramente identificado. Algunos autores lo mencionan como un depósito de materiales calcáreos recientes no litificados, mientras que otros lo consideran como el producto de la alteración de las calizas más superficiales. Este horizonte es característico en prácticamente toda la Península de Yucatán, en donde se encuentra cubriendo de forma similar a prácticamente todas las rocas que la constituyen. Susceptibilidad de la zona En toda la Península de Yucatán no se presenta actividad de tipo sismológico ni de deslizamientos ni derrumbes, pero por la constitución de materiales calcáreos, se presentan hundimientos de tierra a causa de los procesos cársticos de disolución de carbonatos por la infiltración del agua al subsuelo. Topografía En general la topografía o relieve de la región y específicamente el área de estudio es plana, presentando una altitud de 1 a 10 m.s.n.m. 50

51 c) Suelos De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO UNESCO, realizada por el INEGI en 1985 (ver figura 1); en el estado de Quintana Roo se presentan las siguientes unidades taxonómicas de suelo. Figura 1.- Clasificación de los Suelos en el Estado de Quintana Roo, según las modificaciones del sistema FAO/UNESCO (SEMARNAT 2002, Características Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano). El orden de las claves indica el predominio de la unidad de suelos: Ejemplo: I.R. H. I (Litosol) dominante R (Regosol) subdominante H (feozem) menos dominante. El color corresponde a la unidad de suelo dominante. ** Modificaciones del Sistema FAO/UNESCO 1985: (2) Los litosoles (i) y las rendzinas (E) se agrupan en una sola unidad denominada leptosoles (I). (3) De los luvisoles (L) se separa una unidad denominada alisoles (U). (4) Una parte de los regosoles (R), (textura gruesa) se incorporan a los arenosoles (Q). En el Ejido Solferino el tipo de suelo corresponde a: 51

52 L.V.I. (Luvisol-Vertisol-Litosol) Clasificación Cuadro 10.- Unidades De Suelo Del Sistema FAO/UNESCO SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran propiedades hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico. Carece de alta salinidad. I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.**2 L LUVISOL Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes mayor del 50%. **3 N NITOSOL Suelo con horizonte B argílico que contiene por Io menos 55% de arcilla hasta 150 cm de profundidad. Con horizonte ócrico o mólico. R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte ócrico incipiente. **4 E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. **2 Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o gypsico. V VERTISOL Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego. Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad. La clasificación de los suelos que se presenta, corresponde a la terminología maya y a la clasificación de la FAO-UNESCO. Cuadro 10a.- Clasificación de los suelos del Poblado de Solferino. CLASIFICACIÓN MAYA Tzequel FAO-UNESCO L.V.I. (Luvisol-Vertisol-Litosol) 52

53 Composición del suelo L (Luvisol) Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes mayor del 50%. **3 V (Vertisol) Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego. Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad. I (Litosol) Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor.**2 ** Modificaciones del Sistema FAO d) Hidrología superficial y subterránea El área esta incluida en la región hidrológica RH 32. La cuenca hidrológica es A y su nombre específico es la región Yucatán Norte RH32A. La Península de Yucatán como es característica, no presenta corrientes ni cuerpos de agua superficiales. Sin embargo, por las características del suelo cárstico se presentan hundimientos que forman los llamados cenotes, que constan de diferentes tamaños. En aproximadamente un 3.73% ( hectáreas)de la superficie del predio se presentan sabanas que se inundan en la temporada de lluvias. Drenaje superficial En la región no existe drenaje superficial, ya que la roca calcárea es muy permeable. Toda el agua de lluvia se infiltra hacia el subsuelo formando un sistema de redes fluviales subterráneas que van a dar a lentes profundas y cavernas de disolución cárstica. Cerca de la zona de aprovechamiento existen algunos cenotes. Drenaje subterráneo En la zona litoral de la porción norte del estado, las aguas subterráneas fluyen hacia la costa siguiendo la poca inclinación del terreno y se presentan a poca profundidad. El acuífero de la región se recarga con la infiltración del agua de lluvia. El área receptora-emisora más importante la constituye la porción terrestre que se ubica en terrenos de la terraza continental, la cual está ocupada por cuerpos de selva densa que permiten una excelente captación y filtración del agua de las lluvias, con lo que 53

54 garantizan un aporte suficiente y limpio de escurrimiento superficial y subterráneo al manto freático y su aporte final a la zona costera. Las rocas calcáreas están dispuestas en estratos que varían de delgados a gruesos, casi horizontales e intercalados con capas de coquina; su fractura moderada, manifiesta la formación de cavernas. La permeabilidad del sustrato determina la inexistencia de ríos, corrientes superficiales o embalses, salvo en aquellos lugares muy bajos donde el nivel topográfico corta el manto freático y se forman en estos casos pequeñas lagunas, cenotes o manantiales de agua dulce. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Tipos Generales de Vegetación de la Zona Selva Mediana Subperennifolia. Miranda (1958) define selva mediana subperennifolia como "Árboles dominantes aproximadamente en un 25 a 50% sin hojas por lo menos de marzo a mayo y de mas de 15 metros de altura". En el estrato más alto se localizan las especies de: Chicozapote (Manilkara zapota), Ramón (Brosimum alicastrum), Chechen negro (Metopium brownei), Chaca (Bursera simaruba), Boob (Coccoloba sp.), Sac Chaca (Dendropanax arboreus), Copal (Protium copal), Higo (Ficus sp.), Kitamche (Caesalpinia gaumeri), Pa asak (Simarouba glauca), Guatteria anomala, Zapotillo (Pouteria unilocularis), Kaniste (Pouteria campechiana), Ya ax nik (Vitex gaumeri), Cedro (Cedrela odorata) y Caracolillo (Sideroxilon gaumeri). Se puede encontrar un estrato entre 7 y 15 metros de altura, compuesto por: Thrinax radiata, Bursera simaruba, Coccoloba sp, Caesalpinia gaumeri, Simarouba glauca, Pouteria unilocularis, Pouteria campechiana, Vitex gaumeri, Manilkara zapota, Sabal yapa, Ficus cotinifolia, Lysiloma latisiliqua, Piscidia piscipula, Lonchocarpus sp., Cordia dodecandra, Coccoloba spicata, Pithecellobium sp. En el estrato de 2 a 7 metros de altura, se encuentran comúnmente las siguientes especies: Thrinax radiata, Coccoloba sp, Cupania glabra, Guettarda combsii, Guatteria anomala, Gymnanthes lucida, Acacia gaumeri, Lysiloma latisiliqua, Astronium graveolens, Talisia olivaeformis, Chrysophyllum mexicanum, Chrysophyllum caimito, Hampea trilobata, Malmea depressa y Ceiba aesculifolia. Y por último en el estrato menor a dos metros de altura se encuentran las siguientes especies: Thrinax radiata, Chamaedorea sp., Olyra yucatana, Bromelia pinguin, Manilkara 54

55 zapota, Piper sp., Ocotea sp, Eugenia sp., Bauhinia sp., Jatropapha gaumeri y Akits Thevetia gaumeri. Vegetación secundaria arbórea El estrato más alto alcanza los 10 metros encontrando a: Bursera simaruba, Hampea trilobata, Metopium brownei, Cecropia obtusifolia, Coccoloba sp, Sabal yapa, Lysiloma latisiliqua, Lysiloma sp, Luehea speciosa, Piscidia piscipula, Lonchocarpus sp, Ficus sp, Caesalpinia gaumeri, Guettarda combsii, Ardisia escallonioides, Pithecellobium sp, Nectandra coriacea, Gymnopodium floribundum, Swartzia cubensis,.simaruba glauca y Acacia dolichostachya. El estrato más inferior que llega alcanzar hasta los cuatro metros lo componen las especies de Thevetia gaumeri, Eugenia sp., Cameraria latifolia, Chrysophyllum mexicanum, Chrysophyllum sp, Jatropha gaumeri, Viguiera dentata, Bauhinia sp. Ptheridium aquilinum, Thrinax radiata, Croton niveus, Olyra yucatana, Acacia cornigera, Mimosa bahamensis, Casearia arguta, Guazuma ulmifolia, y Allophylus cominia. Selva baja inundable. Este tipo de vegetación incluye diversas comunidades vegetales que tienen como característica común el que durante la época de mayor precipitación, el terreno se inunde temporalmente con agua dulce por su cercanía con el acuífero. Esta condición de inundación estacional determina que los individuos arbóreos formen islas de vegetación en los terrenos más elevados y el resto sea ocupado por una alfombra de graminoides (pastos y ciperaceas) que se ve interrumpido por afloraciones de suelo desnudo e inclusive la roca madre. Casi el 100% de las especies son perennifolias. Cuenta con cuatro estratos: el arbóreo superior con alturas de los individuos mas desarrollados de hasta 8 metros; el arbustivo inferior con alturas promedio de hasta 2 metros y el herbáceo con alturas de hasta 1 metro. Las epífitas son ligeramente abundantes, principalmente orquídeas, cactáceas y bromelias Las especies encontradas son las siguientes: Pithecellobium stevensonii, Tecoma stans, Byrsonima bucidaefolia, Gymnopodium floribundum, Cecropia obtusifolia, Platymiscium yucatanum, Lonchocarpus rugosus, Caesalpinia violacea, Metopium brownei, Thrinax radiata, Exothea diphylla, Pouteria campechiana, Caesalpinia gaumeri, Hampea trilobata, Pouteria unilocularis, Lysiloma latisiliqua, Ficus sp, Piscidia piscipula, Manilkara zapota, Lonchocarpus xuul, Vitex gaumeri, Coccoloba cozumelensis, Nectandra coriacea, Cameraria latifolia, Mimosa bahamensis, Malmea depressa, Haematoxylon campechianum, Acacia cornigera, Dendropanax arboreus, Randia aculeata, Ardisia escallonioides, Trema micrantha, Muntingia calabura. 55

56 Sabana Dentro de área forestal permanente del ejido Solferino, se pueden apreciar la Sabana San José, la Sabana San Jacinto y un conjunto de sabanas en la parte sureste del ejido con superficie total aproximada de hectáreas. El tipo de vegetación de estas áreas esta determinada fundamentalmente por las características topográficas de formas seniles, de escaso relieve donde abundan suelos de drenaje deficiente, se considera como un clímax edáfico. El tipo de vegetación es resistente al fuego, sin embargo no depende de los incendios para su mantenimiento. La sábana del ejido, se desarrolla en terrenos planos o escasamente inclinados, con suelos casi siempre profundos y esencialmente arcillosos, aunque en ocasiones el horizonte superior puede ser arenoso, las especies vegetales dominantes son las gramíneas, las cuales se establecen en terrenos inundados con agua dulce la mayor parte del año, presentando las siguientes características: La vegetación muestra típicamente dos estratos: el herbáceo donde predominan diversos zacates como la Cortadera (Cladium jamicencis) y el Tule (Typha latifolia), con una altura promedio de casi 2 metros; un estrato arbustivo donde predomina el Tasiste (Acaoleorrhaphe wrigtii) con un altura promedio de 2.5 m. En forma de parches aislados se presentan islas de vegetación donde se establecen individuos arbóreos y es el principal hábitat de Sakchechem (Cameraria latifolia), que como su homónimo es muy tóxica. En esta comunidad se presenta Thrinax radiata como especie con estatus de protección. En esta comunidad se presentan Coccothrinax readii Quero y Thrinax radiata como las principales especies con estatus de protección. Agrosistemas Dentro del ejido Solferino, se puede encontrar en las áreas cercanas al poblado, la conformación de Milpa, donde aparte del cultivo de maíz, se encuentra la siembra de Frijol (Bu ul), Calabaza (K uum), tubérculos de Camote, Papa y otros cultivos como Rábanos (Raphanus satibus), Cebolla (Allium cepa), Ajo (Allium satibum) y Cebollina (A. schoenoprasum), Col (Brassica pekinensis), Lechuga (Lactuca sativa), Cilantro (Coriadrum satibum), Epazote (Chenopodium ambrosiodes) y Chiles (Capsicum sp.). Principales Asociaciones Vegetales y distribución Las asociaciones vegetales observadas en la zona muestreada, corresponden a: 1. Selva mediana subperennifolia asociación dominante de Manilkara zapota, Brosimum alicastrum y Metopium brownei. Se observa como dominante en el conjunto predial de San Pablo, pues cubre aproximadamente un 97.50% de la superficie muestreada. 56

57 2. Selva baja inundable, con marcada presencia de Pithecellobium stevensonii, Metopium brownei, Thrinax radiata, Caesalpinia gaumeri, Mimosa bahamensis, Acacia cornigera, Byrsonima bucidaefolia y Gymnopodium floribundum. Esta asociación cubre aproximadamente el 2% de la superficie muestreada 3. Sabana, en esta asociación podemos observar la dominancia detypha latifolia, con presencia de Thrinax radiata. Se observó en un 0.50% de la superficie muestreada Especies de interés comercial En la selva mediana subperennifolia la especie Manilkara zapota (Chicozapote), es de gran importancia ya que de ahí se obtiene el látex materia prima para la fabricación del chicle, además de que es una especie maderable, al igual que las siguientes especies Metopium brownei (Chechen negro), Dendropanax arboreus (Sac-chakah), Sideroxilon gaumeri (Caracolillo), Caesalpinia gaumeri (Kitamche), Vitex gaumeri (Ya axnic), Cedrela odorata (Cedro ó k uche), Lysiloma latisiliqua (Tzalam) y Piscidia piscipula (Jabin). Existen otras especies las cuales son aprovechadas por la población indígena: en ceremonias religiosas como ocurre con el látex del Protium copal (copal o pom) y medicinales como por ejemplo el Bromelia pinguin (Piñuela) y Jatropha gaumeri (Pomolche) Las hojas de Thrinax radiata (Chit) y Sabal yapa (Guano), se utilizan en el techado de las casas y los troncos jóvenes de Dendropanax arboreus (Sac- chakah) son utilizados en la construcción de viviendas. Las especies maderables de la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia Metopium brownei (Chechen negro), Lysiloma sp, Lysiloma latisiliqua (Tzalam). En algunas de estas áreas se práctica un nomadismo agrícola en el cual siembran maíz dos años, y luego dejan que se recupere la comunidad de siete a ocho años. Vegetación Endémica, Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encontró que Thrinax radiata, Guatteria anomala, Guaiacum sanctum, Pseudophoenix sargentii y Coccothrinax readii, se consideran con una categoría especial de protección (cuadro 11). De acuerdo a la bibliografía las especies anteriores han sido reportadas en la zona Norte del Estado de Quintana Roo, sin embargo, en los sitios de muestreo sólo apareció T. radiata (Chit), Coccothrinax readii (Nacax) y Guatteria anomala en bajas poblaciones. 57

58 Cuadro 11. Especies vegetales con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 E S P E C I E Thrinax radiata Guatteria anomala Guaiacum sanctum Coccothrinax readii Pseudophoenix sargentii C A T E G O R I A Amenazada no endémica Amenazada no endémica Amenazada no endémica Amenazada endémica Amenazada no endémica Método de muestreo usado El muestreo usado para identificar el tipo de flora y fauna existente en el predio, fue el mismo que se implemento para inventariar los recursos forestales propuestos para ser aprovechados. Así mismo fueron aplicadas encuestas a los pobladores circunvecinos quienes informaron sobre especies animales que se han observado en el área del proyecto y en sus alrededores. Esquema de muestreo Se empleo el diseño de muestreo sistemático con sitios circulares de 500 m 2, equidistantes a cada 100 m entre sitio y sitio, sobre fajas equidistantes a 250 m entre faja y faja. Para la toma de datos de cada sitio circular se dividió en tres áreas; una primera de 500 m 2 que correspondía al total de la superficie, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro a la altura del pecho mayor o igual a 110 cm; una segunda área de 250 m 2 que corresponde al 50 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron todos los datos del arbolado con perímetro a la a la altura del pecho de 47 a 109 cm; y una tercer área de 125 m 2 que corresponde al 25 % de la superficie total del sitio, en donde se tomaron los datos de regeneración. Se trazaron un total de 20 unidades, lo que ha dado un registro de 130 fajas, con un número variable de sitios dependiendo lo largo de cada faja, dando un total de 3400 sitios de muestreo, aplicando una intensidad de muestreo del 2%. Organización de los trabajos de campo Para la toma de datos se formaron dos brigadas: 1) Brigada de brecheros la cual estuvo formada por un balizador y jefe de brigada capacitado con anterioridad para trazar con brújula y abrir las brechas que servirían para ubicar los sitios de muestreo, junto con tres macheteros. 58

59 2) Brigada de toma de datos, formada por un apuntador y jefe de brigada responsable de la toma de datos, apoyado por otra persona encargada de medir los diámetros y las alturas de los árboles; ambas personas fueron capacitadas con anterioridad, indicándoles la importancia que tiene el recabar la información real de campo para los Planes y Programas de Manejo Forestal. Ambas brigadas fueron capacitadas y supervisadas por un Ingeniero Forestal responsable de coordinar los trabajos de campo durante todo el proceso de la toma de datos. Primeramente se procedió a trazar las brechas que servirían para delimitar la cuadricula. Posteriormente se empezaron a abrir las fajas, en las cuales se ubicarían los sitios de muestreo. Al mismo tiempo que se iban abriendo las fajas de muestreo, por la brigada de brecheros, atrás de ellos iba la brigada de toma de datos ubicando los sitios y tomando la información respectiva, y así hasta terminar los trabajos. Toma de datos de campo: Una vez ubicado el sitio de muestreo a la distancia respectiva, se marcaba el centro con una estaca de madera dura, o con mojonera para posteriormente proceder a medir con una cuerda el circulo de m de radio, en el cual se comenzaba a tomar la información, a partir del norte franco y en el sentido de las manecillas del reloj, para la toma de datos de las categorías de Cortable a partir de 110 cm de perímetro a la altura de 1.30 m a partir de la base del árbol en adelante, y para la toma de datos de las categorías de Reserva de 79 cm a 109 cm de perímetro, se dividió el circulo total en dos mitades y en la mitad derecha se tomaron los datos dendrométricos y para la toma de datos de la categoría. De regeneración se tomó solo una cuarta parte del circulo total, y así con todos los sitios hasta terminar. Los datos fueron registrados en formatos previamente diseñados para recabar toda la información necesaria que serviría para el cálculo de existencias. Cada formato incluyó los siguientes parámetros: Datos de Ubicación y Control Posición geográfica (rumbo) Faja de muestreo Clave para identificar el sitio Línea de vuelo Número de foto Número de cuadrilla o brigada Área (125, 250 o 500 m²) 59

60 Datos Ecológicos Silvícolas Tipo de vegetación Tipo de suelo Cobertura de copas Datos Dendrométricos, se explican para cada uno los sitios. Dentro de los sitios de muestreo circulares de 500 m² se consideraron los árboles comprendidos en la clase diamétrica de 35 centímetros en adelante, que sirvieron para estimar las existencias forestales totales incluyeron los siguientes datos: a) Nombre común de cada árbol b) Medición del perímetro del árbol a la altura del pecho. c) Altura total y comercial del mismo. d) Estado actual del árbol de acuerdo a los siguientes conceptos: i) Árbol vivo en pie (VP), ii) Árbol muerto en pie (MP). Para los sitios de 250 m² se obtuvieron los mismos datos que para los de 500 m², sólo que el DAP fue mayor de 15 centímetros y menor de 35 centímetros. Se considero como reserva el arbolado cuya categoría diamétrica esta entre 25 y 34 centímetros, mientras que el repoblado se ubica entre los 15 y 24 centímetros de diámetro. En los sitios de 125 m² se consideraron las especies de árboles con diámetro inferior a 15 centímetros y altura mayor a un metro; en cada caso se anotó el nombre común y número de individuos para las alturas de 1-2, 2-4, 4-6, 6-8, y las mayores de 10 metros, con lo que se determino la regeneración. b) Fauna Para los fines de este estudio se analizará la fauna silvestre, referida a las poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que viven y prosperan fuera de la intervención del hombre en las selvas. Fauna general de la zona Quintana Roo se encuentra situado dentro de la región zoogeográfica neotropical, al igual que Yucatán y Campeche, por lo que cuenta con una variedad de especies muy amplia. Dentro de los límites de Quintana Roo de acuerdo a los datos registrados, existen cerca de 628 vertebrados terrestres de los cuales 21 corresponden a especies de anfibios, 93 a reptiles, 421 a aves y 93 a mamíferos terrestres. 60

61 La porción norte del estado es significativa en el número de especies de anfibios y reptiles, ya que el 84% del total reportado para el estado se localiza en esta área. Donde se han reportado 36 especies de anfibios y reptiles, alrededor de 80 especies de aves y 39 especies de mamíferos terrestres. Las particularidades fisiográficas de la península han favorecido la formación de subespecies y especies endémicas. En la zona norte del estado existen alrededor de 67 subespecies de aves y docenas de especies de herpetofauna. La información presentada es en base a información bibliográfica de la región, visitas de campo y entrevistas con los habitantes del poblado. La información actual, si bien permite reconocer a cierto detalle la distribución de muchas especies en los distintos ambientes y hábitat definidos, es aún insuficiente para una estimación de abundancia. Mamíferos La relación de mamíferos que se presenta, esta basada en el libro de Navarro et. al. (1990), las especies que particularmente se mencionan corresponden a localidades como Cancún, Puerto Morelos, Leona Vicario, Nuevo Xcan, Valladolid Nuevo y Kantunilkin. La lista contiene 93 especies de mamíferos terrestres, de los cuales tres son endémicas de la Isla de Cozumel. La mayoría de estas especies son pequeñas: 42 corresponden a murciélagos y 14 a roedores. Algunas de las especies más comunes reportadas son: Artibeus intermedius (Murciélago), Artibeus jamaicensis (Murciélago), Carollia brevicauda (Murciélago), Glossophaga soricina (Murciélago), Pteronotus parnelli (Murciélago), Didelphis marsupialis (Tlacuache), Orysomys couesi (Ratón), Reitrodonthomys sp (Ratón), Procyon lotor (Mapache), Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Mazama americana (Venado o temazate), Felis yaguarundi (Jaguarundi), Panthera onca (Jaguar), Felis concolor (Puma), F. pardalis (Ocelote), F. wiedii (Tigrillo), Ateles geoffroyi (Mono araña), Alouatta pigra (Mono aullador o saraguato), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Silvilagus floridanus (Conejo), Dasyprocta punctata (Sereque), Agouti paca (Tepezcuintle), Tayassu tajacu (Pecarí o puerco de monte), T. pecari (Jabalí de labios blancos), Nasua nasua (Tejón o coatí), Peromyscus yucatanicus, Sigmodon hispidus Ototylomys phyllotis Eira barbara y Orthogeomys hipidus. Fotografía 1 y 2.- Se aprecian individuos de Sereque Dasyprocta punctata y Tejón Nasua nasua, especies observadas en el ejido Solferino. 61

62 Fotografías 3 y 4.- Individuos de Mapache Procyon lotor y Venado cola blanca Odocoileus virginianus, especies vistas durante la realización del inventario forestal. Aves En relación a la avifauna, se menciona a continuación ejemplos de lo que se ha encontrado como especies más comunes para los tipos de hábitat que se reconocen en la zona del proyecto. Selva mediana subperennifolia, las especies de aves con mayor ocurrencia se cuentan Oncostoma cinereogulare, Trogon melanocephalus, Formicarius analis, Sittasomus griseicapillus, Xiphorhynchus favigaster, Attila spadiceus, Amazalia candida, Habia fuscicauda, Ciccaba virgata, Vireo falvoviridis, Melanerpes aurifrons, Thyothorus ludovicianus, T. maculipectus, Piaya cayana, Cyanocorax morio, y Piranga roseogularis. Otras especies que se observan con menos ocurrencia en la selva mediana son: Trogon violaceus, T. collaris, Campylopterus curvipennis, Chlorostilbon canivetti, Ortalis vetula, Melanerpes pygmaeus, Dendrocincla anabatina, Cyanocorax yncas, Cyanerpes cyaneus, Polioptila plumbea, Icterus gularis, Crypturellus cinnamomeus y Geranospiza caerulescens. Selva baja caducifolia, las más comunes son: Zenaida asiatica, Leptolila jamaicensis, Tyrannus melancholicus, Ortalis vetula, Amazilia yucatanensis, Chorostilbon canivetii, Camptostoma imberbe, Elania flavogaster, Myiarchus yucatanensis, M. tuberculifer, Contopus cinereus, Geotlypis poliocephala, Arremonops rufivirgatus, Icterus auratus, Vireo flavifrons. Otras en apariencia menos frecuentes son: Vireo pallens, Cyanocorax yucatanicus, Melanerpes pygmaeus, Melanoptila glabirostris, Myirchus yucatanensis, M. tuberculifer, M. tyrannulus, Tiaris olivacea, Trogon melanocephalus y Turdus grayi. Aguadas y Cenotes, las especies registradas son: Rosthramus sociabilis, Anhinga anhinga, Tigrisoma mexicanum, Butorides striatus, Ixobrychus exilis, Aramus guarauna, Phalacrocorax brasilianum y Porphyrula martinica. 62

63 Reptiles Para el estado de Quintana Roo se reportan 93 especies de reptiles, que de acuerdo a Lee (1980) la mayoría se ha registrado en la zona norte y central del estados. Las especies más representativas son: Aristeliger georgeensis, Coleonyx elegans, Sphaerodactylus glaucus, Bassiliscus vittatus, Ctenosaura similis, Norops lemurinus, Lepidophyma flavimaculatum, Boa constrictor, Coniophanes meridanus, Drymarchon corais, Leptodeira freneata, etc. Fotografías 5 y 6.- Individuos de nauyaca o cuatro narices Bothrops asper e iguana rayada Ctenosaura similis, especies reportadas por los habitantes del ejido. Anfibios Para el estado de Quintana Roo se han reportado 114 especies de anfibios y reptiles, de las cuales 21 corresponden a anfibios y 93 a reptiles. De acuerdo a Lee (1980), 72 especies han sido reportadas para la zona norte y áreas. De estas 2 especies son endémicas, las cuales se distribuyen en la zona central y norte de Quintana Roo. En la región las especies más abundantes corresponden a los géneros: Hyla, Smiliscas, Ololygon, Ptychochyla y Agalychnis. Algunas especies representativas son: Leptodactylus labialus, Rana pipiens, Smiliscas baudinii, Bufo marinus, Rhinophrynus dorsalis y Bufo valliceps. Peces de agua dulce Estos pueden observarse en cenotes, canales, lagunas. Los peces de la península se reportan dos géneros, ocho especies y una subespecie algunos de estos son: 63

64 Cichlosoma urophathalmus, Gambusia puncticulata, Belonesox belizanus, Poecilia sphenops, Rhamdia guatemalensis, Astyanax fasciatus y Ophisternon infernale. En , CIQRO realizó un inventario de peces de agua dulce en Sian Ka an y áreas adyacentes. Estos estudios revelan algunas especies endémicas en peligro de extinción, que viven en cavernas. Estos no son estudios específicos para la zona norte. Entomofauna Los insectos es el grupo más numerosos de individuos, especialmente en los trópicos. Los primeros estudios en Quintana Roo son de importancia medica como mosquitos trasmisores de enfermedades como la malaria, dengue y leismaniasis. Para el noroeste de Quintana Roo existe una colección de algunas especies de Odonatos, y un reporte de listas de mariposas para la porción central. En la zona norte se ha estudiado la biología del genero Schitocerca (Ortoptera) en Leona Vicario y Kantunilkin. Existe además una abeja de la especie Melipona la cual es usada para la producción de miel. Las aves y mamíferos como parte del ecosistema consumen gran parte de la producción de las selvas, sin embargo, junto con los insectos, su papel funcional consiste en el control de procesos como la polinización, fructificación, floración, descomposición de detritus, además de intervenir en los ciclos minerales y en el flujo de energía. Especies Dominantes de Fauna Silvestre En el cuadro 12 se presentan las especies de vertebrados terrestres observados en el Ejido Solferino. Especies de Valor comercial Varias de las especies de interés comercial están asociadas a un hábitat natural perturbado y el crecimiento de estas poblaciones puede estar integrado con el aprovechamiento de las selvas. Especies de Interés Cinegético En el estado existen especies que son económicamente aprovechables desde el punto de vista cinegético, turístico y peletero, que sin embargo, actualmente no se explotan debidamente, ya que no se cuenta con las autorizaciones correspondientes. 64

65 Es tradicional entre la población recurrir a la cacería de aves y mamíferos silvestres para completar su dieta, así como a la semidomesticación. Fauna Endémica Para la península de Yucatán, Paynter (1955) reporte 70 especies endémicas de aves para la porción continental de la península, arriba de 64 se han observado en la zona norte de las cuales las más abundantes son las siguientes: Agriocharis ocellata, Colinus nigrogularis, Amazona xantholora, Nytiphrynus yucatanicus, Doricha eliza, Melanerpes pygmaeus, Myiarchus yucatanensis, Cyanocorax yucatanica, Campylorhychus yucatanicus, Melanoptila glabirostris, Vireo magister, Granatellus sallaei, Piranga roseogularis e Icterus auratus. Para la Península de Yucatán existen dos especies endémicas de anfibios Eleutherodactylus yucatanensis y Bolitoglossa yucatana, las cuales muy probablemente se distribuyen en el Ejido Solferino. NOMBRE COMÚN Cuadro 12. Vertebrados terrestres observados y reportados para la zona del programa de manejo forestal. NOMBRE CIENTÍFICO ESPECIE OBSERVADA ESPECIE REPORTADA MAMIFEROS Ardilla Sciurus sp. Armadillo Dasypus novemcinctus mexicanus R Viejo de monte Eira barbara R Conejo Sylvilagus floridanus Jabalí Tamborcillo Tayassu tajacu Jaguar Panthera onca R Mapache Procyon lotor Mono araña Ateles geoffroyi Murciélago Pteronotus davyi R Murciélago Pteronotus parnelli R Murciélago Micronycteris megalotis R Murciélago Glossophaga soriciana R Murciélago Artibeus jamaicensis R Murciélago Chiroderma villosum R Murciélago Carolia breviacauda R Musaraña Cryptotis nigrescens mayensis R Ocelote o Tigrillo Felis pardalis R Pecari de collar Tayassu pecari Puma Felis concolor R 65

66 NOMBRE ESPECIE ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN OBSERVADA REPORTADA Ratón Heteromys gaumeri R Saraguato Alouatta pigra R Sereque Dasyprocta punctata Tejón Nasua nasua Tepezcuintle Agouti paca Tlacuache Didelphis virginiana Tuza Orthogeomys hispideus R Venado cola blanca Odocoileus virginianus Venado temazate Mazama americana R Zorra Urocyon cinereoargenteus Zorrillo Conepatus semistriatus AVES Aguila camionera Buteo magnirostris (kos) R Búho tropical Ciccaba virgata R Bolsero yucateco Icterus auratus Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Carpintero vientre Melanerpes pigmaeus rojo R Cojolita Penelope purpurascens R Gallareta morada Porphyrula martinica R Gavilán Rostramus sociabilis R Guajolote ocelado Agriocharis ocellata Halcón enano Falco rufigularis R Halcón guaco Herpetotheres cachinnans Hocofaisan Crax rubra Loro frentiblanca Amazona albifrons Loro yucateco Amazona xantholora Cenzontle Mimus polyglottos Paloma perdiz Leptotila verreauxi común Paloma alasblancas Zenaida asiática Zanate Quiscalus mexicanus Tortolita común Columbina passerina Tecolote crescendo Otus guatemalae R Tortolita azul Clavaris pretiosa R Tucán Ramphastus sulfuratus R REPTILES Boa Boa constrictor Coralillo Micrurus diastema 66

67 NOMBRE ESPECIE ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN OBSERVADA REPORTADA Iguana Ctenosaura similis R Cuatro narices (nauyaca) Bothrops asper R Falsa coralillo Lampropeltis triangulum Ranera Leptophis mexicanus Ranera Leptophis frenata Bejuquillo café Oxibelis aeneus ANFIBIOS Rana Rana berlandieri R Rana Hypopachus variolosus R Rana Rhinophrynus dorsalis R Rana arborícola Agalychnis callidryas R Rana de labios Leptodatylus labialis blancos R Rana pinta o rana Rana pipiens tigre R Rana verde Hyla picta R Sapo gigante Bufo marinus R PECES Bagre (Lu) Rhamdia guatemalensis R Gambusia yucatana R Mojarra criolla Cichlasoma synspilum Mojarra negra (Vox Cichlasoma urophthalmus fai) Pez aguja Belonesox belizanus R Sardinas Astyanax fasciatus R Fauna Amenazada, Rara, con Protección Especial y/o en Peligro de Extinción. La reducción del hábitat es la principal causa de la desaparición de varias especies, por este motivo se establece en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo, como se observa en el cuadro

68 Cuadro 13. Fauna observada en la zona de estudio, bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS DE PROTECCIÓN MAMIFEROS Mono araña Ateles geoffroyi P no endémica Zorrillo Conepatus semistriatus Pr endémica AVES Pavo de monte Agriocharis ocellata A no endémica Hocofaisán Crax rubra A no endémica Loro yucateco Amazona xantholora Pr no endémica REPTILES Boa Boa constrictor A no endémica Falso coralillo Lampropeltis triangulum A no endémica Coralillo Micrurus diastema Pr endémica Iguana Ctenosaura similis A no endémica Culebra ranera Lepthopis mexicanus A no endémica A: especie amenazada P: especie protegida Pr: protección especial IV.2.3 Paisaje La unidad de producción forestal ejido Solferino se encuentra conformada aproximadamente en un 70% de su superficie por vegetación característica de Selva Mediana Subperennifolia, donde los árboles dominantes, aproximadamente de un 25 a un 50% quedan sin hojas por lo menos de marzo a mayo que es el tiempo que dura la sequía y las temperaturas más cálidas del año. Así mismo su superficie se encuentra en un 0.44% cubierta por la vegetación de las Sabanas San Jacinto y San José y las localizadas al sureste del ejido Solferino en 1.90%. Un 2.12% se encuentra afectado por zona de aprovechamiento agrícola y pecuario y un 1.05% y 0.07% por asentamientos Humanos y caminos respectivamente. Actualmente solo el 20% (5 anualidades) de la superficie forestal permanente ha sido aprovechada previamente con forme a la autorización correspondiente de la SEMARNAP (actualmente SEMARNAT), quedando el 80% restante para llevar a cabo el aprovechamiento forestal. El relieve del predio es prácticamente plano, presentando una altitud entre los uno y diez metros sobre el nivel del mar. En la región no existe drenaje superficial, ya que la roca calcárea es muy permeable. 68

69 El tipo de suelo (rendzinas, litosoles y luvisoles) de origen karstico han permitido que en el área del ejido Solferino se formen hundimientos, que han originado en el sitio cenotes a cielo abierto, que se encuentra conectados en un sistema complejo de redes fluviales subterráneas; hay que recalcar que la presencia de los mismos son muy importante para el mantenimiento del sistema forestal, debido a que representa una fuente de abastecimiento de agua para la flora y fauna del sitio, así como para los propietarios de dicho sistema. La vegetación del predio se encuentra en buenas condiciones de conservación, a pesar de encontrarse en el sitio áreas impactadas por actividades antropogénicas; sin embargo, estas superficies son mínimas comparadas con la superficie total del predio. Es innegable que el sitio ha recibido los impactos, producidos por fenómenos naturales como huracanes y nortes que impactan cada año la Península de Yucatán, sin embargo, estos podemos calificarlos como mínimos en cuanto al impacto negativo que pudieron generar sobre el sitio, considerando que estos tipos de eventos son importantes para permitir la continuidad y sucesión vegetacional natural del sitio. Las condiciones del sitio han logrado permitir la presencia de especies faunísticas, de las cuales muchas de ellas son apreciadas a nivel comercial por su carne y uso como objetos de adorno (proceso de peletero); igualmente son de importancia ecológica debido a que se encuentran enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección, como lo es Ateles geoffroyi, Cardinalis cardinalis, Rostramus sociabilis, Crax rubra, Ramphastus sulfuratus, Boa constrictor, Pantera onca y Felis pardalis (estos dos últimos se registraron para el sitio, según encuestas realizadas a los pobladores circunvecinos al sitio del proyecto). En cuanto a las especies vegetales que se encuentran en el sitio y se clasifican dentro de algún estatus de protección se pueden aludir Thrinax radiata, Guatteria anomala y Coccothrinax readii. De igual forma las especies de flora y fauna antes referidas pueden ser consideradas como indicadores del grado de conservación del sitio y por ello se debe considerar llevar a cabo las actividades de aprovechamiento forestal de tal forma, que se permita la regeneración y co-existencia entre la vegetación y relativa permanencia o tráfico de fauna silvestre en el sitio. La superficie conformada por la población humana en el ejido Solferino es de 185 hectáreas, esta superficie es mínima si consideramos la superficie total del predio. A pesar de que el ejido no es de recién establecimiento, el sitio del proyecto conserva el panorama de tipo rural. Solo en la zona del poblado se cuenta con dotación de infraestructura y servicios básicos, el resto del ejido no cuenta con los mismos. La única vía de acceso es por medio de la carretera federal que conecta al poblado de Kantunilkin con el ejido de Solferino y que se prolonga hasta conectar con el poblado de Chiquila. A las áreas de aprovechamiento forestal se llega mediante diversos caminos de terracería y brechas ya existentes en el área, los cuales serán usados para llevar a cabo las actividades de manejo forestal. 69

70 IV.2.4 Medio socioeconómico Aspectos socioeconómicos Demografía De acuerdo al Consejo de Población del Estado de Quintana Roo para 2000, el municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con una población de 20,411 habitantes; de los cuales 10,537 son hombres y 9,874 son mujeres lo que en términos porcentuales representa el 2.33% del total estatal de la población. Población Económicamente Activa En el estado de Quintana Roo existen 267 ejidos y comunidades agrarias, que ocupan una superficie de 2 792,974 ha, lo que representa un 55% del territorio estatal. De la superficie ejidal y comunal el 23% esta parcelada, el 14% es de uso colectivo y el restante 63% corresponde a tierras de uso común. La superficie ejidal en el municipio de Lázaro Cárdenas es de 353,371 ha con 1,292 predios registrados (Gráfica 5). El Municipio de Lázaro Cárdenas presenta un desarrollo inicial que en el estado sería importante a nivel económico ya que tiene un área muy grande que puede ser explotada como una forma de aprovechar al máximo el potencial productivo de su selva. Othon P. Blanco F. Carrillo Pto 1 029, ,220 José Ma. Morelos Lázaro Cárdenas Cozumel Benito Juárez Isla Mujeres 353, , , ,053 57,960 Gráfica 5. Superficie ejidal por Municipio 70

71 El total de ejidatarios y comuneros en la región es de 29,769 de los cuales, el 73% cuentan con parcela individual. El promedio de superficie parcelada por ejidatario con parcela individual, es de 31 ha (Gráfica 6). Othon P. Blanco F. Carrillo Pto José Ma. Morelos Lázaro Cárdenas Cozumel Benito Juárez Isla Mujeres 6,261 7,207 3,311 4,656 1,124 3,494 s 1,081 1, No. de ejidatarios No. de ejidatarios con parcela ind. 9,238 12,197 Gráfica 6. Número de ejidatarios por municipio En el municipio la PEA esta conformada por 8,764 habitantes de los cuales 5,961 son hombres y 2,803 son mujeres; la población ocupada esta formada por 8,428 de las cuales 5,700 son hombres y 2,728 son mujeres, la población desocupada está compuesta por 336 habitantes de los cuales 261 son hombres y 75 son mujeres. La población económicamente inactiva esta conformada por 5,891 personas de las cuales 1,792 son hombres y 4,099 son mujeres. Salario mínimo vigente El salario mínimo vigente para el estado de Quintana Roo, que corresponde a la zona C es de $42.11 pesos. Vivienda De acuerdo a los censos generales de población y vivienda del INEGI para el 2000, las viviendas habitadas en el municipio de Lázaro Cárdenas fue de 4,398, de las cuales 3,880 disponen de energía eléctrica, 3,863 cuentan con agua entubada en la vivienda y 1,311 tienen drenaje. Servicios públicos La población rural en el estado de Quintana Roo cuenta con los siguientes servicios: 71

72 Servicios % Camino de terracería 80 Agua potable entubada 78 Luz eléctrica 70 Carretera pavimentada 36 De acuerdo al cuadro anterior se deduce que el 19% de la población rural no cuenta con servicios. El transporte y comunicación en el municipio esta representado por dos estaciones de radio, 26 oficinas de correo y dos de telégrafos. En cuanto a la red carretera el 50.7% corresponde a caminos de terracería, el 33.9% a alimentadoras estatales y el 15.4% a troncal federal. Medios de transporte El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con 741 automóviles de alquiler, 6 camiones de pasajeros, 402 camiones de carga y 5 motocicletas. Lo anterior de acuerdo a al Centro de Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la Secretaria de Hacienda del Gobierno del Estado para Educación De acuerdo a los resultados definitivos del INEGI para 2000, de una población de 12,335 mayor de 15 años, 10,191 es alfabeta, el 2,134 es analfabeta y 10 no se específica. Centros educativos En el municipio de Lázaro Cárdenas para el ciclo escolar 2001/02, existe nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Cuadro 14. Centros educativos existentes en el municipio de Lázaro Cárdenas para el ciclo escolar 2001/2002. Nivel Alumnos inscritos Personal Docente Escuelas Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato

73 Salud En el municipio se cuenta con 17 consultorios uno del I.S.S.S.T.E y 16 de S.E.S.A; seis salas de expulsión del S.E.S.A. En cuanto al personal humano, se cuenta con 22 médicos (uno del I.S.S.S.T.E. y 21 de S.E.S.A.); 48 paramédicos (18 del I.S.S.S.T.E. y 30 de S.E.S.A.) y 11 trabajadores administrativos (8 del I.S.S.S.T.E. y 3 de S.E.S.A.). Aspectos Culturales y Estéticos Grupos étnicos De la población estatal, sólo el 40% nació en la entidad, mientras que el 60% restante, proviene de otras entidades, donde predominan los estados de Yucatán, Veracruz y Distrito Federal. El municipio de Lázaro Cárdenas es uno de los municipios donde esta integrado por personas de la región, aunque no deja de haber familias procedentes de otras entidades. En su mayoría la gente habla diferentes grupos étnicos en el Municipio de Lázaro Cárdenas como pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Cuadro 15. Número de personas que hablan dialectos distintos al español Tipo De Lengua Total Habla No Habla Español Español No Especificado Maya 30,605 29, Col Tzeltal Zapoteco Tzotzil No especificado 1, Índice de Pobreza De acuerdo a los indicadores económicos de CONAPO para 1995 en el municipio se cuenta con un grado de marginación de nivel medio. Tipo de organizaciones sociales predominantes Básicamente corresponden a los a ejidatarios 73

74 Actividades Del total de ejidos de la entidad, 96%, manifestaron que su actividad principal es la agrícola, el resto se dedica a la ganadería y a las actividades forestales (Figura 2). Resto del estado 21% F. Carrillo Pto 21% José Ma. Morelos 24% Othon P. Blanco 34% Figura 2. estatal de ejidos dedicados a la agricultura como actividad principal Porcentaje La actividad principal en los ejidos, es la agricultura como ya se mencionó anteriormente y para realizar dicha actividad los ejidos necesitan de la siguiente tecnología: árboles injertados, pesticidas, fertilizantes químicos, asistencia gratuita, semilla mejorada y fertilizantes orgánicos. Una proporción del 67% de los ejidos, destinan toda o parte de su producción a la venta local o nacional y el 33% restante al autoconsumo. Ganadería Casi la totalidad de los ejidos y comunidades agrarias de Quintana Roo, realizan actividades de cría y explotación de animales; en 160 de ellos la principal especie es el ganado porcino, el 55% los bovinos, el 43% las aves de corral y el 8% los ovinos. Cuadro 16. Porcentaje de tecnología utilizada en los ejidos con cría y explotación de animales. Tecnología % Vacunación 91 Baño garrapaticida 67 Juntar semental con vaca 57 Sales minerales como complemento alimenticio 55 Alimento balanceado para sus animales 33 74

75 Por otra parte el 34% de los ejidos utilizan uno o más equipo o instalaciones para las actividades de cría y explotación de animales que a continuación se menciona: Cuadro 16a. Porcentaje de equipo o instalaciones para las Actividades de cría y explotación de animales Equipo e instalaciones % Baño garrapaticida 45 Bordo para abrevadero 38 Nave para aves 34 Nave para cerdos 25 Establo de ordeña o corral de engorda 22 El 76% de los ejidos, venden toda o parte de su producción a nivel local o nacional y el 24% la dedica al autoconsumo. Explotación forestal. En 118 ejidos se reportan actividades de explotación forestal y sólo en 72 se dedican a la recolección de productos silvestres como la resina y la leña. Para realizar dichas actividades forestales, 99 ejidos emplean la siguiente tecnología: Cuadro 17. Porcentaje de tecnología utilizada para llevar a cabo las actividades forestales Tecnología % Selección de árboles 86 Reforestación 83 Aclareo 34 Control de plagas 25 De los ejidos con actividad forestal y de recolección, el 2% exportan parte de su producción, el 61% la destina a la venta local o nacional y el 37% restante al autoconsumo. Tipo de Economía Su tipo de economía es de mercado y la producción es generalmente de autoconsumo, sin embargo, la explotación forestal es una alternativa para hacerla una actividad rentable y sustentable; que además de buscar un beneficio económico sea un desarrollo social con un criterio de conservación de la selva. 75

76 IV.2.5 Diagnóstico ambiental Para realizar el diagnóstico ambiental del sitio, fueron seleccionados criterios de valoración, que interrelacionan los componentes e identifican los puntos críticos para llevar a cabo el análisis del panorama resultante en el sitio del proyecto, entre ellos se encuentran : 1) Normativos: La ampliación del aprovechamiento forestal del Ejido Solferino, no viola ninguna de las normas oficiales ambientales mexicanas, así como ningún decreto, ley, ordenamiento o reglamento de la misma índole. Así mismo se considera positivo realizar este tipo de actividades, pues reducen los índices de tala furtiva de la que han sido objeto por años las áreas forestales de la región. Igualmente se propicia el control de los recursos forestales que serán aprovechados, así como asegurar la compensación y restauración del sitio a través de la ejecución de programas de reforestación obligatorios que deberán llevar a cabo los ejidatarios del sitio. El proyecto de aprovechamiento forestal, no contempla el cambio de uso de suelo del sitio, debido a que se planea la conservación del mismo, para continuar el proyecto por un lapso de 75 años divididos en 3 ciclos de 25 anualidades. Aunado a esto podemos mencionar que en cuanto a la protección de la fauna silvestre del sitio, se tomaran las medidas necesarias para evitar en lo posible afectación a las poblaciones existentes en el sitio, las cuales se enlistan con más detalle en el capitulo VI del presente estudio, propiciando así no solo la preservación de los recursos forestales, sino también la fauna del sitio, elemento indispensable en los procesos naturales de dispersión de semillas que faciliten la sucesión vegetacional y reforestación natural del sitio. 2) Diversidad El concepto de diversidad es utilizado para equiparar la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Esta condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados. Debido a la aceptable calidad de los factores físicos del sitio, tanto la flora y fauna que conforma el área forestal de Solferino son altamente diversos al mismo tiempo que abundantes. Esta situación nos hace suponer factible el llevar a cabo la ampliación del aprovechamiento forestal en el área, mediante una selección sistemática de los ejemplares que podrán ser aprovechados, garantizando así, la continuidad del ecosistema. 76

77 3) Naturalidad: Estima el estado de conservación de la biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un estado sin la influencia humana, lo cual, en cierto modo implica considerar una situación ideal y estable difícilmente aplicable a sistemas naturales. El paisaje que conserva el ejido de Solferino, en conjunto con su área forestal permanente es el conocido como de tipo rural, en el cual se puede observar que el 70% de su vegetación de selva mediana subperennifolia, sabanas y selva inundable, aún se conservan en buen estado y con su vegetación original. Sin embargo, el crecimiento del asentamiento humano (1.05%) dentro del ejido, ha favorecido el incremento de las áreas de infraestructura (caminos, agua potable, energía eléctrica) y agropecuarias, las que en conjunto representan un 2.19% de la superficie total. Del mismo modo este tipo de actividades conllevan a la necesidad de ampliar, así como abrir nuevas rutas y brechas, de las cuales muchas se prolongan dentro de la zona forestal de Solferino. El proyecto de ampliación del aprovechamiento forestal del Ejido Solferino permitirá en forma positiva conservar el tipo de ecosistema característico del sitio, debido a que obliga a los propietarios del ejido poner en marcha medidas de prevención y mitigación que permitan la conservación, preservación y al mismo tiempo el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables, lo cual implica el manejo regulado de las especies forestales propuestas para ser aprovechadas, así como el correcto manejo de residuos sólidos, líquidos, sanitarios que eviten la contaminación del suelo, agua (mantos freáticos), la calidad del aire y la prevención de fauna nociva (plagas y fauna feral). 4) Grado de aislamiento Mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. Debido a la extensión y conservación del área forestal permanente del ejido, así como su continuidad con áreas de selvas colindantes con el sitio, han permitido que tanto la flora y fauna de Solferino no queden aisladas del resto de la biocenosis de la región. Cabe hacer mención que dentro de área forestal se puede identificar como poblaciones aisladas las especies vegetales que conforman las sabanas del ejido, debido a que 77

78 su permanencia en el área depende de los factores físicos que conforman a este ecosistema aislado. Por ello estas áreas no serán objeto de aprovechamiento forestal, sin embargo si serán motivo de conservación pues de ellas depende en parte el factor hídrico indispensable para mantener a las especies forestales y fauna silvestre que hasta ahora han contribuido a la permanencia del sistema forestal. 5) Calidad: Este parámetro es útil en problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, así como del índice global de ellos. La calidad del aire en el ejido de solferino es optima, debido a la influencia de las áreas forestales presentes en el sitio, la influencia de las masas de aire proveniente de las costas cercanas, el relieve prácticamente plano, la ausencia de industrias cercanas al área y otras fuentes de contaminación atmosférica. En cuanto a la calidad del agua, según el estudio hidrológico del estado de Quintana Roo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (2002) en el municipio de Lázaro Cárdenas, va de tolerable a salada predominando la familia de agua mixta bicarbonatada con tendencia sódica clorurada, influenciada por las zonas sujetas a inundación e intrusión salina. Cabe recordad que el acuífero en esta zona tiene una alta vulnerabilidad a la contaminación, por el pequeño espesor de la capa del suelos someros que sobreyacen a la roca y a sus mismas características de las rocas que conforman al acuífero. En cuanto a la calidad del suelo este se puede considerar bueno dentro del área forestal permanente; sin embargo en el área del poblado la calidad del suelo se puede calificar como regular, debido al mal manejo que reciben los residuos de origen casero, a esto podemos sumar que se carece de servicio de drenaje y los residuos sanitarios se manejan en una minoría por medio de fosas sépticas, el resto de la población realiza sus necesidades fisiológicas en letrinas secas o al ras del suelo. Por lo anterior, se considera necesario prestar la debida atención al manejo de los residuos sólidos y líquidos generados por las actividades del aprovechamiento forestal, en especial con los residuos sanitarios, así como en el manejo de agroquímicos necesarios para la reforestación y restauración de las zonas que ya han sido aprovechadas con fines agropecuarios dentro del área forestal permanente. 78

79 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales 79

80 Los impactos ambientales que se generarán por la actividad forestal, se analizaron cualitativamente empleando una variante de la Matriz de Leopold, en la cual, se consideran las características del medio vs las actividades más relevantes de cada una de las etapas del proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto indicador, establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio. Los indicadores utilizados se consideran como cualitativos, ya que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse en el medio como consecuencia del establecimiento y operación del proyecto. Los indicadores que fueron seleccionados para la presente evaluación permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. Así mismo, estos varían según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, por ello, para cada fase del proyecto se utilizaron indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación se irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. La presente lista de indicadores de impacto fueron seleccionados por su representatividad, relevancia, su fácil identificación y cuantificabilidad: Preparación del sitio Operación y aprovechamiento Etapa de restauración Desmonte y despalme para el trazo del predio y caminos Construcción de caminos secundarios y de arrime Construcción de bacadillas Generación de residuos sólidos Monteo, marcaje y supervisión técnica Derribo Troceo y arrime Picado y esparcimiento de puntas y ramas Traslado a los sitios de venta Generación de residuos Colecta de semillas y producción de plantas en vivero Reforestación y forestación Actividades preventivas contra incendios Prevención y control de plagas y enfermedades Generación de residuos V.1.2 Lista de indicadores de impacto 80

81 La presente relación de indicadores es considerada según los distintos componentes del medio físico, biológico y socioeconómico del sitio del proyecto. Medio Físico 1) Suelo 2) Atmósfera 3) Hidrología Medio Biológico 1) Flora Precipitación Uso de suelo Capa de suelo Intemperismo y erosión Microclima Niveles de Ruido Calidad del aire Aguas superficiales (lagunas, cenote y aguadas) Superficie de infiltración Calidad del agua subterránea Selva mediana subperennifolia Otros tipos de vegetación (selva baja) Composición y abundancia de especies forestales Especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción 2) Fauna Poblaciones de mamíferos, aves y reptiles Especies de fauna endémica, amenazada o en peligro Población de flora y fauna nociva ( plagas). Medio Socioeconómico 1) Calidad de vida 2) Derrama económica Empleo Saludos cordiales Seguridad (protección civil) Extracción forestal Compra y venta de madera Permisos y gestiones ante instituciones ambientales Apoyos institucionales V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación 81

82 Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En este sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos. V Criterios Los criterios examinados en cada una de las celdas de la matriz son los siguientes: Intensidad. Se refiere a un mayor o menor grado de los efectos de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente y estos pueden ser significativos cuando son evidentes las repercusiones y en el caso contrario se consideran insignificantes. Extensión. Se refiere a la extensión de los impactos que pueden ser directos cuando ocurren en el predio y sus inmediaciones e indirectos cuando los cambios o impactos provocados trascienden a la localidad, municipio o estado. Duración. Indica el lapso de tiempo de los impactos, por tanto, pueden ser fijo o permanente si persisten aún terminado el proyecto o temporales si ocurren solo durante el desarrollo del mismo. Lo anterior se señala en cada una de las celdas de la matriz de Leopold modificada por medio de letras. CRITERIO Intensidad Extensión Duración SIMBOLOGÍA S = Significativo I = Insignificante P = Predio L = Localidad F = Fijo o Permanente T = Temporal Los impactos considerados benéficos se designan por medio del símbolo positivo (+). Adicionalmente, se observan sombreados los impactos susceptibles para aplicar medidas de prevención y mitigación. 82

83 MATRIZ DE LEOPOLD V.2.- Análisis de los impactos detectados en el medio físico, biológico y socioeconómico durante las diferentes actividades del proyecto. 83

84 Para cada etapa del proyecto se realizó un análisis de los impactos detectados en el medio físico, biológico y socioeconómico. En general, se detectaron 180 impactos de los cuales 102 son benéficos y 78 negativos. De los impactos negativos se encontró que a todos se les pueden aplicar medidas de mitigación. La mayoría de los impactos negativos generados durante la preparación del sitio, operación y aprovechamiento forestal; inciden sobre el medio físico y biológico, sin embargo, la mayoría de ellos son temporales y mitigables. Mientras que en el medio socioeconómico se observa que solo cinco de los impactos son negativos. Medio Físico. Más del 52.6% de los impactos negativos detectados recaen en el medio físico. Todos son mitigables a incluyendo los que afectan al suelo por la construcción y rehabilitación de los caminos, mismos que se consideran insignificativos y permanentes solo a nivel predio. Las diferentes etapas del aprovechamiento forestal generarán impactos insignificantes sobre el medio físico que en su mayoría son mitigables y temporales. La construcción de las bacadillas tendrá un impacto insignificante, porque se ubicarán en áreas perturbadas, esto se hace con la finalidad de realizar el menor derribo de árboles. Por otro lado, la reforestación y forestación que se tiene contemplado, con especies de la región, conservará la biodiversidad y conformación de la masa forestal; propiciando impacto significativo benéfico. Durante la construcción y la rehabilitación de los caminos, se generará un impacto insignificativo a nivel predio, debido a que el predio ya existen vías de acceso al mismo. Otro de los impactos será la generación de residuos producto del desmonte y despalme, así como la generación de puntas y ramas producto del derribo de los árboles; no obstante las actividades de picado de estos restos vegetales tendrán un impacto benéfico significativo en el enriquecimiento de la capa de suelo. Durante la etapa de restauración del sitio, será necesario la producción de plantas en vivero para iniciar los procesos de reforestación y forestación. A pesar de que estas actividades ocasionaran impactos positivos al a nivel predio, igualmente se considera que ocasionara impactos negativos a nivel predio, temporalmente sobre la calidad del aire, la calidad del agua subterránea y la salud, debido a que será necesario el uso de agroquímicos necesarios para acelerar la germinación y crecimiento de las plántulas; sin embargo estos efectos pueden ser mitigables siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad y manejo 84

85 de este tipo de productos útiles y muchas veces necesarios para llevar a cabo la restauración del sitio. Entre las actividades que complementan la restauración y mantenimiento del sitio se encuentra la prevención y control de plagas; esta actividad ciertamente es importante para preservar los recursos forestales que serán aprovechados en buenas condiciones sanitarias, estas actividades traen consigo impactos negativos en cuanto a la calidad del aire, aguas subterráneas ( hay presencia de cenotes en el sitio) y la calidad del agua subterránea, debido al uso de agroquímicos (funguicidas, pesticidas, nematicidas, etc.) necesarios en casos extremos para la prevención y erradicación de enfermedades y posibles ataques de fauna nociva, sin embargó estos impactos se consideran insignificantes a nivel predio y en forma temporal. Hay que recalcar, que durante el tiempo que dure el aprovechamiento del área forestal como última alternativa para el control de enfermedades y plagas serán usados agroquímicos y preferentemente del tipo biodegradable, así mismo en caso de ser utilizados será con el previo consentimiento de las instancias ambientales y fitosanitarias que tengan ingerencia, así mismo solo se preferirán los productos biodegradables o los enlistados en el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas (CICOPLAFEST), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de Medio biológico Las actividades del derribo, tendrá un impacto significativo en la composición y abundancia de las especies forestales de la selva mediana subperennifolia, sin embargo, las actividades de reforestación y forestación permitirán atenuar este impacto, permitiendo a largo plazo su recuperación, por los que se consideran mitigables y temporal.por otro lado el monteo y marcaje de los árboles aprovechables permitirá la conservación de individuos jóvenes y sanos por lo que dichas actividades se considera benéfica. La construcción de bacadillas se considera que causaran impacto negativo sobre la composición de flora del sitio, debido a que serán necesarios el desmonte del sitio donde se defina abrir las bacadillas, sin embargo estos efectos se consideran mitigables, debido a que hay la alternativa de reforestación. Así mismo, debido a que para conformar las bacadillas se abren claros dentro de la selva, esto permite la geminación natural de semillas rezagadas que se encuentran en estado latente por falta de luz. La desaparición de una cubierta vegetal, inevitablemente trae como consecuencia un impacto significativo sobre la fauna que ahí habita, provocando que esta se desplace a las zonas alejadas de la perturbación. Dichos impactos se consideran temporales y mitigables. Por otro lado las actividades de forestación y reforestación permitirán el restablecimiento del hábitat de las especies de fauna y una vez concluido el aprovechamiento habrá un repoblamiento de la fauna silvestre. La generación de residuos como alimentos, heces fecales, envolturas y empaques diversos pueden causar impactos insignificantes mismos que pueden ser mitigados para evitar la proliferación de fauna nociva. Así mismo se considera que el derribo de árboles puede 85

86 ocasionar impacto significativos sobre las poblaciones de flora y fauna nociva, debido a que estas últimas en un medio ambiente con alta biodiversidad tienden a mantener sus poblaciones en equilibrio debido a que se mantienen las cadenas tróficas y en ausencia de la flora y fauna que permiten la estabilidad del medio, las poblaciones en especial de la entomofauna considerada nociva (plagas) tienden a elevarse. Sin embargo estos impactos pueden ser temporales y mitigables mediante técnicas de prevención y control de plagas, así como los mismos procesos de reforestación. En la etapa de restauración del área forestal expuesta al aprovechamiento, las medidas para el control y combate de plagas, enfermedades, así como de incendios tendrán un impacto significativo y benéfico sobre la flora y fauna. Medio socioeconómico El aprovechamiento forestal, sin duda trae un impacto significativo y benéfico a la población de la localidad ya que se transforma en una fuente de empleo que permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la derrama económica se extiende a la localidad con la compra y venta de la madera. La calidad de vida será significativa y benéfica siempre y cuando sea un aprovechamiento sustentable. Esta situación deriva de la generación de un ingreso a los ejidatarios de la localidad, apertura de caminos para una mejor comunicación y conservación de los recursos forestales como una fuente de empleo y en consecuencia ingresos. Cuadro 19. Resumen de Impactos Generados Medio Impactos Impactos No Mitigables (+) (-) Mitigables Total Físico Suelo Atmósfera Hidrología Biológico Flora Fauna Socioeconómico Calidad de vida Derrama económica Total

87 VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 87

88 Cuadro 20. Medidas de prevención y mitigación de impactos generados por el desarrollo del proyecto. I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S MEDIO FÍSICO Alteraciones en la precipitación pluvial La forma de atenuar estos efectos negativos acumulables, es con la reforestación, con ello se logra mantener el recurso y el ecosistema. Cambios de uso de suelo El aprovechamiento forestal, deberá contar con las medidas de restauración para las zonas que actualmente se encuentren afectadas. El combustible requerido en la operación, será suministrado en tambos de 20 litros con tapa y en cantidades mínimas necesarias, evitando el almacenamiento. Contaminación del suelo Los envases vacíos que se obtengan de la aplicación de productos agroquímicos, serán acumulados y dispuestos donde las autoridades lo indiquen para evitar contaminación al suelo con dichos residuos. El uso de agroquímicos será de acuerdo al autorizado por la SEMARNAT y de acuerdo al catalogo de plaguicidas de la CICOPLAFEST. En caso de urgencia para el control de plagas, se preferirá el uso de agroquímicos preferentemente biodegradables. La obtención y suministro de materiales para la rehabilitación y construcción de los caminos forestales, será planificado. Demanda de materiales pétreos El material que se utilice para la construcción y mantenimiento de los caminos, deberá de proceder de sascaberas autorizadas de acuerdo al decreto No. 36 publicado en el Diario Oficial el 30 de enero de

89 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Las condiciones para la protección y conservación de los suelos forestales estará acorde con la normas ambientales vigentes. Los restos vegetales generados durante la apertura de caminos, deberán picarse y extenderse en las depresiones naturales del terreno, siempre y cuando no contengan agua acumulada. Perdida de suelo La tierra removida durante el despalme para la construcción de caminos podrá ser empleada en las actividades de producción de plantas forestales. Se evitará mezclar la tierra orgánica con material pétreo producto del corte y relleno (sascab) durante los trabajos de preparación del sitio (construcción de caminos). La extracción de tierra para las actividades de producción de plantas deberá ser de un banco de tierra de monte y cumplir con los criterios que establece la NOM-003- SEMARNAT Incremento de la erosión En la construcción de caminos, el desmonte se hará conforme al avance del proyecto, para evitar la erosión por exposición y con ello el transporte de partículas provocado por la lluvia o el viento. Alteraciones al microclima Para evitar alteraciones al microclima, se harán cortas parciales, considerando que el método de corta será selectivo de acuerdo a lo propuesto en el programa de manejo. En la selección para los sitios de bacadillas, se considerará como primera posibilidad aquellas zonas que presenten una menor cobertura o bien presenten un cierto grado de deterioro y deberán ser de una superficie máxima de una hectárea. 89

90 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Los restos vegetales producto del desmonte, despalme y mantenimiento de los caminos, por ningún motivo deberán ser quemados. En la medida de lo posible la maquinaría deberá contar con sistemas de reducción de ruido (mofles y silenciadores en buen estado) Emisión de ruido Los niveles máximos permisibles en fuentes movibles (camiones, tracto-camiones y similares) deberán ajustarse a la normatividad vigente, para evitar al máximo la perturbación de la fauna existente. Los materiales de relleno para la conformación de caminos, serán cubiertos con una lona para evitar la dispersión de partículas. Alteración en la calidad del aire. El programa para el combate y prevención de incendios podrá mitigar las posibles alteraciones en la calidad del aire. Los equipos y maquinaria en operación, deberán estar en buenas condiciones mecánicas y de afinación, con la finalidad de que la emisión de humo y partículas sea mínima. Durante la construcción o rehabilitación de los caminos de acceso, deberán humedecer los materiales producto de las excavaciones y nivelación del terreno para evitar la dispersión de partículas a las zonas aledañas. Deterioro de la calidad del agua subterránea Para evitar posibles derrames de combustibles o aceites, las reparaciones deberán realizarse en los sitios apropiados (talleres), para evitar tal situación a los vehículos se les dará mantenimiento periódico. 90

91 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Disminución de la superficie Los materiales usados para la construcción de caminos permitirán la infiltración de las de infiltración aguas superficiales al subsuelo. MEDIO BIOLÓGICO En la construcción de caminos, sólo será desmontada el área mínima necesaria para el trazo de los caminos. Alteraciones de la selva mediana subperennifolia. Alteración en la composición y abundancia de las especies forestales. Sólo podrán ser cortados los árboles que cumplan con los requisitos estipulados en el Programa de Manejo Forestal, avalado por la SEMARNAT. Durante el derribo de los árboles se deberá realizar de manera dirigida para no dañar a los individuos que queden en pie. Los residuos producto de la explotación deberán ser retirados de las áreas de corta para que no interfieran con la regeneración y prevenir incendios en dichas áreas, estos productos pueden ser aprovechados como madera de menor diámetro o para la producción de carbón con los permisos correspondientes. Para mantener una fuente de germoplasma y diversidad se dejarán en pie árboles maduros, sanos, que sirvan como árboles semilleros. Para mantener la densidad poblacional de las especies forestales sujetas al aprovechamiento, se utilizará el método de corta de mejora con la finalidad de regeneración de la selva. Alteraciones de las poblaciones de flora silvestre Solo se cortarán los árboles que han sido previamente marcados. 91

92 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Para conservar las proporciones de las especies forestales dominantes en terrenos sujetos al aprovechamiento, los planes de corta deberán realizarse en forma tal que se extraiga el 33% de las existencias. El equipo de extracción de madera usará llantas de neumáticos, en donde sea posible, éste deberá ser manual restringiéndose el uso de tractores para evitar el daño a las plántulas y arbolado remanente y contiguo. Alteraciones de las poblaciones de flora silvestre El maqueo, corte y extracción se realizará considerando aprovechar prioritariamente aquellos árboles muertos, enfermos, plagados, dañados por causas naturales. Deberá llevarse un control y registro de los datos de siembra o plantaciones. Hacer un rescate de flora nativa principalmente forestales y palmas menores de 30 cm, trasplantándolas a bolsas para las actividades de reforestación. No serán cortados aquellos árboles que presenten plantas epífitas no perjudiciales Afectación de especies de fauna silvestres Deberá vigilarse que durante las diferentes etapas no se moleste o capture la fauna y permitir que la fauna se desplace a predios aledaños de forma natural. Indicar a los trabajadores por medio de avisos, el no molestar o cazar la fauna que aparece en el listado de la NOM-059-SEMARNAT

93 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Mantener cinturones de vegetación o áreas de amortiguamiento en las zonas agropecuarias, de aprovechamiento forestal y aguadas para conservar el hábitat de la Afectación de especies de fauna silvestre. fauna silvestres No serán cortados aquellos árboles que presenten madrigueras o nidos de fauna silvestre. Eliminar los árboles débiles, moribundos, muertos y sobremaduros, así como los desperdicios de madera generados por la extracción. Es necesario supervisar que el corte se haga lo más bajo posible para evitar la propagación de plagas y enfermedades. En caso de aplicar un control biológico, deberán tomarse las medidas pertinentes para erradicar las plagas existentes, teniendo cuidado de no crear una competencia con las especies benéficas del área de estudio. Proliferación de plagas y enfermedades El combate de plagas mediante insecticidas, deberá hacerse con el conocimiento de que no afecte a insectos benéficos y solo será empleado en caso estrictamente necesario. Los residuos sólidos biodegradables que se generen durante el desarrollo del proyecto forestal deberán ser enterrados para evitar contaminación Para evitar la proliferación de moscas, cucarachas y roedores se deberá tener mucha limpieza en las zonas de preparación de alimentos. Durante las actividades de reforestación deberán levantarse las bolsas de polietileno y ser alejadas de las zonas forestales. MEDIO SOCIOECONÓMICO 93

94 I M P A C T O S ETAPAS DEL PROYECTO M E D I D A S D E P R E V E N C I O N P O T E N C I A L E S P. S. O y A R Y M I T I G A C I O N D E I M P A C T O S Para beneficiar a los ejidatarios de Solferino, ellos mismos serán quienes realicen la actividad forestal. Generación de empleos Se capacitará continuamente a la comunidad para optimizar el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. Se promoverá la capacitación al personal que intervenga en las actividades de aprovechamiento en las técnicas de derribo direccional. Riesgos en la salud Para evitar una infección por fecalismo al aire libre, se deberán cubrir los excrementos con tierra o vegetación y/o ser cubiertos con cal, además de evitar que esto se realice en lugares de transito. Los trabajadores de campo deberán de contar con equipo de primeros auxilios que incluya suero antiviperino. Además de contar con equipo de seguridad adecuado a la actividad que desempeñan. Deberá contarse con los planes de emergencia para la prevención y combate de incendios y fenómenos naturales. Se deberá contar con planes y programas de emergencia en caso de alguna eventualidad o catástrofe. Desarrollo sustentable Deberán respetarse las tallas mínimas de corta que se establezcan en el programa de manejo forestal, así como la superficie, con el fin de mantener un rendimiento sustentable. Para cubrir los planes y programas de emergencia deberá darse capacitación continua a los trabajadores de la actividad forestal. P.S = Etapa de preparación del sitio, O y A= Etapa de operación y aprovechamiento. R= Etapa de reforestación 94

95 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 95

96 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C VII.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO En función de los impactos generados por la actividad de extracción forestal, así como de las medidas de mitigación y compensación propuestas para tal efecto, se pronostica un escenario de las selvas del ejido Solferino como positivo, dado que la extracción por si misma, no se considera como un efecto catastrófico como lo son los incendios forestales, o el derribo de la cubierta vegetal provocado por los huracanes, ya que para el caso, el impacto se considera temporal para una fracción de la selva que es intervenida en el trascurso de un año y permitiéndosele posteriormente a esa misma porción de selva, que se regenere de manera natural, así como complementándose con un enriquecimiento a través de reforestaciones, por un periodo de veinticuatro años más. Esta consideración se basa, a que sólo el 33 % de las existencias del arbolado que alcanzan las tallas comerciales (35 cms para maderas duras y 55 cms para maderas blandas y de la especie de chicozapote), será extraído dejando el resto como árboles semilleros, ahunado a que el dosel al quedar al descubierto, favorece la germinación de semillas, así como el crecimiento más acelerado de plántulas y juveniles, al competir por la luz y nutrientes en el suelo que se encuentran ya disponibles. Todo lo anterior será posible siempre y cuando, se respete lo propuesto en el Propuesta de Manejo Forestal descrita en la presenta manifestación de impacto ambiental. La estrecha vigilancia tanto de las autoridades, como de la Dirección Técnica Forestal y de los gobiernos Federales, Estatales y Municipales, juegan un papel predominante ya que por un lado, se hace la labor de vigilancia para evitar los aprovechamientos clandestinos y por la otra, se va creando una conciencia orientada al aprovechamiento de los recursos forestales de una manera sustentable. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Objetivos: 1. Conocer los cambios que presente el sistema, por el efecto ocasionado por la extracción forestal. 2. Detectar oportunamente, efectos negativos al medio ambiente. 3. Detección oportuna de plagas y enfermedades e incendios forestales. 4. Determinar el grado de éxito de las actividades de reforestación. Selección de variables 96

97 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Establecer un rodal con una superficie de una hectárea, en donde se lleve a cabo de manera mensual un monitoreo de las siguientes variables: 1. Ambientales (humedad, temperatura) 2. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de las 10 especies más importantes 3. Sobrevivencia de los individuos plantados 4. Determinación de plagas o enfermedades 5. Aprovechamientos clandestinos 6. Incendios forestales 7. Avistamientos de especies de fauna Unidades de medición 1. Sistema métrico decimal 2. Grados centígrados 3. Presencia ausencia Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras. Se tomará la información directamente del campo, se llenarán formatos predeterminados para cada caso y se almacenarán en una base de datos en una computadora personal, la información será procesada con programas estadísticos. Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Muestreo sistemático para la selección de los puntos de muestreo, con una intensidad del 2 % de la superficie sujeta a estudio. Logística e infraestructura. Dos técnicos llevarán a cabo la toma de información en el rodal establecido, una vez al mes, para el llenado de formatos, la información será almacenada por las mismas personas, en una computadora Pentium III que cuente con los programa de Selva 2000, se contará además con un vehículo y equipo de campo para la detección del sitio a través de sistema de localización satelital (geoposicionador). El responsable tanto de la toma de información como del procesamiento y custodia, será Biosilva, A. C. VII.3 CONCLUSIONES 97

98 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C 1). El aprovechamiento forestal del ejido Solferino, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los poseedores del sitio y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales. 2). El desarrollo de la actividad forestal en el predio generará impactos que en su mayoría son mitigables y benéficos considerando que la actividad estará regulada por un programa de aprovechamiento forestal permanente. 3). Se considera que el desarrollo de esta actividad debe contemplar criterios de conservación como premisa básica, en consecuencia la actividad puede ser muy productiva y rentable a corto, mediano y largo plazo. Por lo que es imprescindible mantener la biodiversidad vegetal y animal como bancos de germoplasma, así como la protección de cuencas hidrológicas y fisiográficas. 4). Con base en los resultados de los estudios realizados la producción de la selva es viable y sustentable a través de la presente propuesta de manejo. 5). El proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas de desarrollo las normas ambientales vigentes. 6). Se considera que la fauna será afectada en forma mínima, ya que esta tiene la capacidad de desplazarse a predios contiguos alejados de la perturbación. Así mismo, se dejaran suficientes individuos en pie en el mismo predio, los cuales podrán contar con la suficiente cobertura para proporcionar alimento y refugio a los animales. 7). El éxito de este sistema de planeación y control, reside en la cautela con que se registren las acciones de extracción y en la comunicación fluida entre los participantes de esta actividad forestal, autoridades, propietarios, técnicos y trabajadores de campo. 8). Con este tipo de actividades, se está promoviendo el desarrollo forestal en la región, dándose continuidad al programa para el desarrollo forestal en el Estado. 98

99 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C LITERATURA CONSULTADA Bormann, H. y Greame B Edad y Tasa de Crecimiento de los Árboles Tropicales. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, Jalapa, Ver. Edit. Continental. México. 143 pp 99

100 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Centro de Investigaciones de Quintana Roo Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectiva. Instituto de Geografía, U.N.A.M., Cancún, Q. Roo, México y pp Cuaderno Estadístico Municipal Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dachary A, C. y M. Arnaiz, S Estudios Socioeconómicos Preliminares de Quintana Roo, Sector Agropecuario y Forestal ( ). Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. 376 p Dachary A.C. y D Navarro L Quintana Roo: Los Retos del Fin de Siglo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Diario Oficial de la Federación Reglamento de la Ley Forestal. Publicada el 25 de septiembre. Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para la legal procedencia de materias primas forestales. Publicada el 25 de enero. Diario Oficial de la Federación Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Publicado el 30 de Mayo. Diario Oficial de la Federación Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el 3 de Julio. Diario Oficial de la Federación Acuerdo de coordinación que suscribe la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Estado de Quintana Roo, con el objeto de apoyar y garantizar la protección de las áreas que se representan un valor ecológico regional, que aún tienen potencial de restauración y producción forestal y establecer las bases para llevar a cabo diversas acciones para el levantamiento de la veda decretada en la zona norte de Quintana Roo. Publicado el 26 de octubre. Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se abroga el diverso por el que se declara veda total e indefinida del aprovechamiento forestal y de la flora silvestre, así como la caza y captura de la fauna silvestre en diversas zonas del Estado de Quintana Roo. Publicado el 9 de noviembre. Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable. Publicada el 25 de febrero de Dirección General del Inventario Nacional Forestal, S.A.G Inventario forestal del Estado de Quintana Roo. México, D.F. Publicación No pp. FAO Guía para la Evaluación de los Recursos Forestales. Roma. 100

101 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Flachsenberg H Inédito. Instrucciones para la evaluación de la regeneración. Acuerdo México-Alemania. Quintana Roo. México 1-13pp. García, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana. Offset Larios. México, D. F. Grijpma P., F., Kirchner, M.T. Atilano, A. Granados. A. Orozco Producción Forestal. Manual Elaborado en el proyecto de Cooperación Técnica Internacional de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA). Edit. Trillas, S. A. México. D. F. 134 pp Hawley. R. C. y Smith D. M. Silvicultura Práctica. Ediciones Omega S. S. Barcelona España 1-533pp. INEGI Quintana Roo. Estudio Geohidrológico del Estado de Quintana Roo. INEGI 2000.Quintana Roo. Resultados Definitivos. Datos por Localidad (integración territorial). XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI Quintana Roo. VII Censo Ejidal en el Estado de Quintana Roo. INIFAP Selva, Paquete de computo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la Península de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB). Klepac D Crecimiento e incremento de árboles y masa forestales U.A.CH. Chapingo México. Segunda impresión México pp. Krebs, C Ecología. Estudio de la Distribución y Abundancia. Edit. HARLA, S.A. de C.V. Segunda edición. México. 753 pp Lee, J An Ecogeographic Analysis of the Herpetofauna of the Yucatán Península. Misc. Pub. Univ. of Kansas. 67: Lizarraga, R. J. A Calidad Ambiental. Elemento Esencial Para el Desarrollo Sostenible. ITESM, Monterrey, Nuevo León, México. (3): 6-9 pp. Mackinnon, H. B Check-list of the birds of the Yucatán Península. Publ. Amigos De Sian Ka'an. 32 pp. Margalef, R Ecología. Edit. Omega, S.A. Barcelona, España. 951 pp Moore, J. A., et. al Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos. De. SECSA. Adaptación en español de la obra Biological Science (2a de) pp

102 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Munn R.E Environmental Impact Assessment, 2a edition, Ed. Scientific Comitee On Problems of the Environment (SCOPE). John Willey & Sons, 190 pp. Navarro, D, T. Jiménez A. y J. Juárez G Los mamíferos de Quintana Roo. En: Navarro, D. y J. G. Robinson (eds). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Quintana Roo. México p. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT Que establece las especificaciones par mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT Que establece las características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT / SAGAR Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que se establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenas la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. 102

103 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Olmsted Y, Alvarez-Buylla E. R.; Sustainable Harvesting of Tropical Trees: Demography and Matrix Models of two Palm Species in México. Ecological Applications 5(2), 1995, pp. Organización de Ejidos Productores Forestales Zona Maya S.C Reforestación en la Zona Maya de Q. Roo. 60 pp- Payter, R.A The Ornithogeography of the Yucatán Península. Peabody Museum of Natural History, Yale University. Bull. 9. Pérez P., R., M. Medina, R. Seguras, L. Castellanos Investigación de Recursos Minerales y Suelos en el Estado de Quintana Roo. LNFI y CCMyL. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México pp. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo Decreto Número 105 por el que se aprueba la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicado el 9 de junio de Rzedowski, J Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 pp. Sánchez Crín, A Características Generales del Medio Físico de Quintana Roo. Instituto de Geografía de la UNAM. Memorias del Simposio Quintana Roo Problemática y Perspectivas. CIQRO-UNAM. Cancún, México. Pag Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Programa de Regeneración y Protección Ecológica de Quintana Roo pp, 7. Secretaría de Fomento Agropecuario Plan Forestal Estatal: Estudio de Manejo Integral Forestal de Once Predios de la Zona centro y Sur del Plan. Elaboró Juárez, B. C., N. López, L. A. Arguelles. 90 pp. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Características Ambientales Características Ambientales de la Zona Costera del Caribe Mexicano. México, D. F. 10, 12, 13, 18 pp. Secretaría de Medio ambiente Recursos Naturales y Pesca; Gobierno del Estado de Quintana Roo Programa para la Prevención y Combate de Incendios. Snadeker, S., J.C. Clark, Y. Olmstead The status of Biodiversity in Quintana Roo, Yucatan. Foundation John D. and Catherine T. Mac Arthur. Conservation of Environment and Biodiversity- Yucatán-México. 120pp. 103

104 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C Plan de Manejo Integral Forestal de los Bosques de los Ejidos Integrantes de la Sociedad de Productores Ejidales de Quintana Roo. 543 pp. Standley, P Flora de Yucatán. Fieldiana. Vol. 3 (3):

105 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 105

106 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C PLANOS 106

107 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C ANEXO FOTOGRÁFICO 107

108 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Fotografía 7. Vista panorámica de la vegetación existente en el área forestal del Ejido Solferino. a) b) Fotografía 8 y 9. El suelo del área forestal de Solferino es rico en materia orgánica (a). Así mismo, se pueden encontrar algunas cuevas y cenotes en el sitio (b). 108

109 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Fotografía 10, 11 y 12. En el sistema forestal del ejido Solferino se puede apreciar que la vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, que predomina en el sitio es densa. Igualmente se pueden apreciar en abundancia la Trinax radiata, especie enlistada dentro de la NOM-059-SEMARNAT

110 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Fotografía 14 y 15. En el área forestal se pueden apreciar algunos ficus sp. de gran tamaño, tanto en altura como en su diámetro a la altura del pecho. Fotografía 13. Se pueden apreciar algunos claros dentro de la densa vegetación del ejido, sin embargo estos son producto de fenómenos naturales como los huracanes. Fotografía 16. Se pueden observar ejemplares de especies maderables de gran tamaño, que han sido tirados por fenómenos naturales (huracanes, tormentas o vejez). En estos casos serán prioritariamente aprovechados. 110

111 Proyecto: Ampliación del Aprovechamiento forestal del Ejido Solferino BIOSILVA, A. C Fotografía 17, 18 y 19. Se puede apreciar que en la zona forestal, han sido previamente abiertos caminos de acceso. Fotografía 20. Dentro de las cinco anualidades que ya han sido previamente aprovechadas con autorización previa de la SEMARNAP ( actualmente SEMARNAT), se vienen llevando a cabo acciones de reforestación del sitio, para compensar los impactos ocasionados por el aprovechamiento forestal realizado. 111

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL BIOSILVA, A. C. 1 I.1. PROYECTO 1.Nombre del Proyecto Aprovechamiento Forestal en el Conjunto Predial

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3 de 5 POLÍTICA DE RECOLECCIÓN SILVESTRE, CERTIMEX REGULACIÓN MEXICANA PARA PRODUCCIÓN ORGÁNICA OBJETIVO En el presente documento se especifican las condiciones y requisitos para la certificación de Recolección

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho

Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de Jano, Olancho 0 COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Monitoreo Forestal Independiente (MFI) Informe de MFI No. 108 Supervisión a Plan Operativo Anual en Bosque Privado, del Sitio Ajuquinapa, Jurisdicción de

Más detalles

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 49 ISBN: 970-27-0770-6 ANÁLISIS DE RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS DE CARBÓN POR M 3 DE MADERA DE TRES ESPECIES DE ENCINO EN LA COMUNIDAD DE EL ARRAYANAL

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO 802 13 802.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en cortar secciones de la parte aérea o radicular de los árboles indicados en los documentos del proyecto o determinados por el Interventor.

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE QUE ABARCA 5,135 HA. DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL

Más detalles

Informe de Misión No. 008

Informe de Misión No. 008 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 008 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan Operativo Anual en Bosque Privado de Coníferas

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N 27998-MINAE Publicado en La Gaceta Nº 147 del: 29/07/1999 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES DPTO. CARGO AÑO DSP RM 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: ROZADOR MANUAL VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO Octubre 2004

Más detalles

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO

PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO PROGRAMA DE MANEJO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO CAOBA, MPIO. DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO Senen Carmona Santiago

Más detalles

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 600-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN MARTINIANO DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Gregorio

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

35. Instituto Nacional Forestal

35. Instituto Nacional Forestal 35. Instituto Nacional Forestal 35.1 Misión Formular políticas, normativas y regular el manejo y aprovechamiento de los ecosistemas del país, con la participación y el protagonismo del sector productivo,

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Informe de MFI, No. 49

Informe de MFI, No. 49 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada en el sitio denominado Laguna de Pueblo Viejo, jurisdicción del municipio de Yoro, departamento de Yoro, donde se están realizando labores de aprovechamiento

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Sistemas Silvícolas Programas de tratamientos culturales planificados que se extienden

Más detalles

Comisión Nacional Forestal

Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales Contenido del proyecto para solicitar apoyos para el establecimiento

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa

Más detalles

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos Emitido por: William Pedulla Aprobado por: Dan Guapura Cargo: Asesor Cargo: Gerente General Fecha de emitido: 30/10/17 Fecha de Aprobación: 30/10/17 DISTRIBUCIÓN CONTROLADA 1/5 3.7 3.7.1 Residuos Forestales

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal.

Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal. Contenidos Mínimos de un Plan de Manejo. Modalidad Aprovechamiento Forestal. Resumen ejecutivo. Descripción breve del proyecto justificando la duración del Plan de Manejo 1.- Estado Legal. 1.1-ldentificación

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías

Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías Análisis de Deforestación en el N.C.P.E. Valentín Gómez Farías El Aprovechamiento de Acahuales. Una Alternativa de Manejo Forestal Sustentable en Calakmul. 1980000 2000000 2020000 2040000 2060000 2080000

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Ministerio de Agroindustria

Ministerio de Agroindustria DEFINICIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE PLANTACIONES Y TAREAS SILVÍCOLAS Se entiende por macizos las plantaciones cuyos ejemplares se encuentren distribuidos uniformemente sobre el terreno. Para las

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal Técnico Complementario Componente VI. Plantaciones forestales comerciales CONAFOR-06-017 Homoclave del formato FF-CONAFOR-008 Folio manual* Fecha de publicación del formato en el DOF 17 10 2016 DD MM AAAA

Más detalles

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano. Jerónimo Vázquez Ramírez Candidato a la Maestría en Ecología Tropical

Más detalles

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Definición. n. Manejo Forestal a nivel de rodal. Sistemas silvícolas para el manejo

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS DE LA SELVICULTURA MEMORIA

CUENTAS ECONÓMICAS DE LA SELVICULTURA MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Categoría C: Conservación y Restauración

Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Categoría C: Conservación y Restauración Estos apoyos están destinados a la ejecución de proyectos de: Reforestación con fines de conservación Restauración de suelos

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

5.1 Resumen General del Área Visitada Principales Hallazgos 4

5.1 Resumen General del Área Visitada Principales Hallazgos 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.3 Principales Hallazgos

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD.

ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. ANTECEDENTES SOBRE EL INICIO DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD. Naturaleza del proyecto. El proyecto del Relleno Sanitario para disposición de residuos sólidos municipales domésticos, consiste

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles