Índice. Primera Parte El Derecho Procesal Constitucional. Segunda Parte Magistratura Constitucional. Tercera Parte El Juicio De Amparo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Primera Parte El Derecho Procesal Constitucional. Segunda Parte Magistratura Constitucional. Tercera Parte El Juicio De Amparo"

Transcripción

1

2 Juicio de Amparo y Derecho Procesal Constitucional Primera Edición Mayo 2010 Coordinación General Dr. Lino Vásquez Sámuel Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán Cuidado de Edición Licda. Marien Montero Beard Mag. Hermógenes Acosta de los Santos Colaboración: Francisco J. Guillén Blandino Erika Cabrera Belkis Cabrera Diseño y Diagramación: Tony Núñez Una publicación del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia. Calle Dr. Delgado No. 252, Esq. Moisés García, Gazcue, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Teléfono: ; Fax: ; carmj@reforma-justicia.gov.do; Web: comisionadodejusticia.gob.do; Esta publicación contó con los co-auspicios de La Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (CONAEJ) y de la Fundación Institucionalidad y Justicia Inc. (FINJUS) Publicación editada en el marco del Programa Acción Ciudadana por la Justicia y la Transparencia auspiciado por la Agencia de los Estados para el Desarrollo Internacional Derechos Reservados Edición Gratuita Prohibida su venta Las ideas contenidas en esta publicación no son necesariamente las de USAID o las del gobierno de los Estados Unidos. Santo Domingo, República Dominicana. Índice Presentación... 5 Prólogo Hermógenes Acosta de los Santos... 9 Exordio Eduardo Ferrer Mac-Gregor Primera Parte El Derecho Procesal Constitucional I. Derecho procesal constitucional II. El derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma III. Héctor Fix-Zamudio y el origen científico del derecho procesal constitucional ( ) IV. Aportaciones de Héctor Fix-Zamudio al derecho procesal constitucional Segunda Parte Magistratura Constitucional V. La Suprema Corte de México como tribunal constitucional VI. La Corte Interamericana de Derechos Humanos como intérprete constitucional (dimensión transnacional del derecho procesal constitucional) Tercera Parte El Juicio De Amparo VII. Amparo VIII. El amparo iberoamericano (Estudio de derecho procesal constitucional comparado) IX. Del amparo nacional al amparo internacional X. El amparo colectivo

3 4 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 5 Presentación El ordenamiento procesal constitucional dominicano ha experimentado una profunda transformación en la última década, mediante la incorporación paulatina de mecanismos procesales para garantizar los derechos fundamentales, así como la reciente creación de un órgano especializado y exclusivo para el control de la constitucionalidad. Se podría afirmar que la experiencia dominicana no es ajena a los procesos de reformas institucionales que han sucedido en los distintos ordenamientos de Iberoamérica. Es a partir de esa amplia visión del Derecho Procesal Constitucional que es concebida la obra del Doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor, El Juicio de Amparo y Derecho Procesal Constitucional, que hoy se pone en manos de la comunidad jurídica, el sistema de justicia y la sociedad dominicana en general. Se trata de un aporte doctrinario importante, que está integrado por diversos ensayos del autor escritos en los últimos años, y configurado por tres grandes partes que analizan de manera sistemática esta rama del derecho desde la óptica histórica y del derecho comparado. En la parte inicial, el autor aborda el Derecho Procesal Constitucional, como disciplina científica, explicando los tres problemas que enfrenta en cuanto al reconocimiento de su autonomía. Ferrer Mac-Gregor ofrece al lector las posturas que adoptan los distintos autores de cara a la realidad de una ciencia que es objeto de estudios crecientes, centrándose básicamente en los dos enfoques principales: el europeo y el latinoamericano. Una retrospectiva a la segunda década del siglo XX permite visualizar como Hans Kelsen promueve la creación de una Corte Constitucional en la carta magna austriaca, originando así el control concentrado de la constitucionalidad. Sin embargo, no es hasta el año 1944 cuando se conoce el término de Derecho Procesal Constitucional, en la obra del insigne maestro español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo. Diversos factores como la formación de asociaciones científicas enfocadas exclusivamente a la materia procesal constitucional, su enseñanza universitaria y las múltiples obras especializadas en el tema, llevan al autor a intuir contrario a lo que sostienen la mayoría de los autores europeos contemporáneos que el Derecho Procesal Constitucional está tomando cuerpo como una rama jurídica autónoma e independiente, no incluida en términos de uso tradicional como justicia constitucional o jurisdicción constitucional

4 6 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 7 La especialización de la magistratura constitucional, la creación de un cuerpo legal particular, junto al creciente desarrollo doctrinal, fundamentan la posición de autonomía absoluta que caracteriza al Derecho Procesal Constitucional, a pesar de la vinculación que le une al derecho constitucional sustantivo dada la raíz común de ambas materias jurídicas. Es que, en definitiva, el Derecho Procesal Constitucional, deriva de elementos extraídos de dos ramas jurídicas clásicas, que son el derecho procesal y el derecho constitucional. Un aspecto esencial que destaca Ferrer Mac-Gregor en el transcurso de la primera parte de esta importante compilación de escritos es el reto que enfrenta el Derecho Procesal Constitucional en cuanto a su objeto de estudio, que es superar su carácter restringido o flexible que le imponen algunos autores. A los juristas corresponderá acogerse o no al estudio de un derecho que está llamado a servir de enlace entre la supremacía constitucional y la garantía efectiva de los derechos fundamentales de la ciudadanía. En el marco de la Constitución dominicana promulgada el 26 de enero de 2010, texto normativo en el que se incorpora al sistema jurídico el Tribunal Constitucional, como una magistratura especializada para garantizar la supremacía constitucional, comparándolo con el sistema de control constitucional mexicano, en el cual la Suprema Corte de Justicia es quien ejerce esta función antigua fórmula dominicana, es oportuno referirse a la sectorización que el autor establece, en cuanto a los órganos que se encargan de dirimir los conflictos constitucionales en cada uno de los países iberoamericanos. En este mismo sentido, Ferrer Mac-Gregor presenta los aspectos relacionados a la naturaleza de estos órganos, su alcance y los procedimientos relativos al control jurisdiccional constitucional frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como órgano supranacional de interpretación y aplicación de los tratados regionales en materia de derechos humanos. El profesor realiza una profunda exposición al respecto en la segunda parte de esta obra. En su parte final, el autor desarrolla minuciosamente el tema del juicio de amparo mexicano, como garantía constitucional contemporánea para la protección de los derechos fundamentales. Éste explica, además, que el juicio de amparo en México ha dejado de ser la única herramienta de protección del orden constitucional, constituyéndose un sistema integral de instrumentos procesales para garantizar su tutela efectiva. Realiza un análisis de las instituciones jurídicas que se encuentran incluidas en el amparo mexicano; las cuales, en el país, así como en otros de Iberoamérica, están dispersas en todo el ordenamiento y se procesan de manera distinta en el ámbito jurisdiccional. La obra del profesor Ferrer Mac-Gregor no finaliza sin realzar la importancia que tuvo la influencia del amparo mexicano, trascendiendo a nivel internacional e incluyéndose en los diversos ordenamientos jurídicos de los países del continente, incluso en los tratados interamericanos sobre derechos humanos, en el interés de velar por la protección y garantía de los derechos fundamentales de las personas, al tiempo que hace un análisis comparado detallado del mismo a nivel iberoamericano. El extenso examen comparativo del Dr. Ferrer Mac-Gregor se amplía a lo inherente de la naturaleza, base legal, plazos, procedimiento en general, así como a las magistraturas competentes y derechos tutelados por el amparo, en los distintos ordenamientos jurídicos, trasladándose más allá de Iberoamérica. Es necesario señalar que el autor resalta los diversos enfoques sustentados, permitiendo al lector obtener una noción amplia sobre las distintas perspectivas y posiciones doctrinarias relacionadas con el Derecho Procesal Constitucional y el Juicio de Amparo. Destaca, sobre todo y de manera oportuna, las importantes contribuciones de los maestros Héctor Fix-Zamudio y Niceto Alcalá-Zamora y Castillo a la materia. Dada la relevancia de los aportes que ofrece el Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor a través de esta obra doctrinaria contentiva de los elementos fundamentales para el impulso y buen desarrollo de las ciencias jurídicas en la República Dominicana, especialmente del Derecho Procesal Constitucional, constituye un logro para el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia (CARMJ), la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal (CONAEJ) y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), en el marco de sus respectivas misiones, la publicación de esta compilación de ensayos, que indudablemente marcará un punto de referencia en el camino de la doctrina procesal constitucional dominicana. Lino Vásquez Sámuel Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia y Vicepresidente Ejecutivo de la CONAEJ Servio Tulio Castaños Guzmán Vicepresidente Ejecutivo Fundación Institucionalidad y Justicia

5 8 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 9 Prologo Edicion Dominicana Hermógenes Acosta de los Santos A finales de marzo del 2009 fui invitado por el Colegio de Magistrado de México a participar en el Segundo Encuentro Iberoamericano de propiedad intelectual, celebrado en la ciudad de Monterrey. En ocasión de dicha actividad académica tuve la oportunidad de conocer al magistrado mexicano Humberto Suárez Camacho. El magistrado Suárez Camacho es un estudioso del derecho constitucional, por esta razón, y, aunque el seminario no trataba sobre dicha materia, conversamos sobre la misma y tuvo la gentileza de dedicarme un libro que le había publicado recientemente la prestigiosa Editorial mexicana Porrúa. El libro se titula: El sistema de control Constitucional en México. En el prologo de la mencionada obra fue redactado por su amigo y antiguo compañero de trabajo en la Suprema Corte de México: el doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor, autor de la obra que hoy se publica, titulada: Juicio de amparo y derecho procesal constitucional. En las conversaciones sostenidas con el magistrado Suárez Camacho, le manifesté mi interés por una obra colectiva, muy citada por los procesalistas, titulada: Derecho Procesal Constitucional, publicada bajo la coordinación del doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor y prologada por el prestigioso constitucionalista mexicano Hector Fix-Zamudio. El magistrado Suárez Camacho no sólo me indicó la librería donde podía adquirir la obra, sino que organizó una reunión con el doctor Ferrer Mac-Gregor. Dicha reunión se celebró el 28 de marzo del 2009, en el Aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, en razón de que ambos debíamos pesar, a la misma hora por pura casualidad, por dicho Aeropuerto: él porque regresaba al Distrito Federal desde Mexicali, donde cumplía tareas académicas y yo desde Monterrey al finalizar el seminario sobre propiedad intelectual. En dicha reunión el doctor Ferrer Mac-Gregor me comentó sobre las personas que conocía en la República Dominicana: el Magistrado Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, Director de la Escuela Nacional de la Judicatura, Eduardo Jorge Prats y Olivo Rodríguez Huerta, destacados constitucionalistas dominicanos. Los dos primero los conoció en ocasión de los encuentros realizados en el ámbito de las Cumbres de Cortes y Tribunales de Tribunales Supremos de Justicia de Iberoamérica y los dos últimos por haber publicado importantes trabajos en México, con motivo de las bodas de oro académica de su maestro, el doctor Héctor Fix Zamudio. Es en este ambiente académico que surge la idea del seminario que se realizará mañana sobre la jurisdicción constitucional y la puesta en circulación de la obra que me honro en prologar.

6 10 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 11 La obra que hoy se publica, comprende diez ensayos presentados por el autor en los Congresos y Seminarios en los cuales ha participado tanto en el Continente Americano como en Europa. Anteriormente dichos ensayos habían sido publicados de manera dispersa en obras colectivas y en revistas que circulan tanto dentro como fuera del Continente Americano. Esta es la primera ocasión en que se publican reunidos. Aunque se trata de diez ensayos elaborados en diferentes épocas, el tema abordado es único: el derecho procesal constitucional y los mecanismos de defensa de la Constitución. Lo anterior es, desde nuestra óptica, uno de los elementos que le da valor a la obra, ya que evidencia la persistencia y la continuidad investigativa del autor. La obra está compuesta por tres partes. La primera denominada El derecho procesal Constitucional, en la cual se desarrollan los ensayos que indicamos a continuación: el derecho procesal constitucional, el derecho constitucional como disciplina jurídica autónoma, Hector Fix-Zamudio y el origen científico del derecho procesal constitucional ( ) y Aportaciones de Hector Fix-Zamudio al derecho procesal constitucional. La segunda denominada Magistratura constitucional, en la cual aborda los temas: La Suprema Corte de Justicia como tribunal constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos como intérprete constitucional (dimensión trasnacional del derecho procesal constitucional). Y la tercera denominada El juicio de amparo, en la cual estudia: el amparo, el amparo iberoamericano (Estudio de derecho procesal constitucional comparado) del amparo nacional al amparo internacional y el amparo colectivo. En los ensayos I y II (El derecho procesal constitucional y el derecho procesal como disciplina autónoma), el doctor Ferrer Mac-Gregor defiende la tesis de la autonomía del derecho procesal constitucional, la cual es generalmente admitida en el ámbito latinoamericano, pero cuestionada por importantes constitucionalistas europeos como Gustavo Zagrebelsky y Peter Häberle, quienes consideran que el derecho procesal constitucional representa un sector del derecho constitucional. En cambio, quienes defienden la autonomía del derecho procesal constitucional, sostienen que aunque comparte principios y estructura de dos ramas tradicionales: el derecho procesal civil y el derecho constitucional, en la actualidad existen parámetros que permiten pensar que tiene autonomía científica. Dichos parámetros son la legislación, la magistratura especializada, la doctrina y el sentido común, a juicio del autor. Para el doctor Ferrer Mac-Gregor, en el contexto latinoamericano el carácter autónomo del derecho procesal constitucional no es objeto de debate, sino que lo que ocupa a la doctrina es lo relativo a la definición y a los límites del objeto. Igualmente el autor sostiene que actualmente existen otros retos, como la existencia de otra disciplina paralela el derecho constitucional procesal y la preferencia, particularmente en el ámbito europeo, de denominar la materia como justicia constitucional o jurisdicción constitucional. En los ensayos III y IV, (Hector Fix-Zamudio y el origen científico del derecho procesal constitucional y aportaciones de Hector Fix-Zamudio al derecho procesal constitucional), el doctor Ferrer Mac-Gregor, analiza a profundad y de manera objetiva las contribuciones que han hecho los distintos procesalistas al estudio del derecho procesal constitucional. Destaca el autor la polémica que existe en torno a la determinación del fundador de la disciplina y, en este orden, indica que para Niceto Alcalá-Zamora y Castillo el fundador es el autor de la obra garantía jurisdiccional de la Constitución, el austríaco Hans Kelsen, Igual criterio tiene Héctor Fix-Zamudio. Sin embargo, Néstor Pedro Sagües, entiende que Hans Kelsen no es el fundador de la disciplina, porque antes de la publicación de su obra ya existían procesos constitucionales. Domingo García Belaunde, también entiende que Hans Kelsen no es el fundador, y atribuye el mérito a Niceto Alcalás-Zamora Castillo, por ser el primero en utilizar la expresión. Según el autor de esta obra, a pesar de los méritos que tiene Alcalá-Zamora, no puede considerarse como fundador de la disciplina, porque se limitó a destacar la existencia de la misma sin contribuir en absoluto a sus perfiles, alcance o contenidos, ni al estudio del proceso constitucional, como figura procesal. En cambio, Hans Kelsen, en su obra La garantía jurisdiccional de la Constitución, cuyo origen es la ponencia redactada en alemán que presentó en la Quinta reunión de Profesores Alemanes de Derecho Público celebrada en Viena, en abril de 1928, sienta las bases dogmáticas del estudio de los instrumentos jurisdiccionales de la defensa de la Constitución. De manera muy acertada el autor llega a la conclusión de que es Hans Kelsen el precursor del derecho procesal constitucional; Eduardo J. Couture, Mauro Cappelletti y Calamandrei tienen el mérito de haber estudiado, desde distintas perspectiva las categorías procesales vinculadas a la Constitución; Alcalá-Zamora vislumbró la disciplina y le otorgó nombre; y Héctor Fix-Zamudio la contextualizó y sistematizó. Es decir, considera el doctor Ferrer Mac-Gregor que en realidad no se debe a un solo autor la fundación de la disciplina, sino más bien a una concatenación del pensamiento de estos célebres juristas y por ello estima que el periodo fundacional del derecho procesal constitucional como ciencia se realizó entre los años de 1928 a En el V ensayo, (La Suprema Corte de Justicia de México como Tribunal Constitucional), el doctor Ferrer Mac-Gregor, estudia a profundidad la evolución del sistema constitucional mexicano, concentrándose en las competencias, estructura y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia. Destaca el autor, por una parte, los elementos que convierten a dicho órgano en un Tribunal Constitucional, a partir de la última reforma constitucional, realizada el 31 de diciembre de 1994, y, por otra parte, el carácter mixto del sistema, no porque coexistan el modelo difuso y el concentrado, sino porque existe tanto el control abstracto como el concreto.

7 12 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 13 No menos trascendente es el estudio que hace el autor sobre los efectos de las sentencias constitucionales, particularmente por el agudo análisis que hace de las decisiones de la Suprema Corte sobre la materia. Igualmente aborda aspectos novedosos, tales como el dimensionamiento de los efectos de la sentencia y la inconstitucionalidad por omisión legislativa. El tema de la inconstitucionalidad por omisión es muy sensible en la República Dominicana, ya que tradicionalmente el Poder Ejecutivo no dicta los reglamentos en los plazos previsto por el legislador o en un plazo razonable, y no faltan ejemplos de casos en que el reglamento para la implementación de la ley no se dicta. En el ámbito del Poder Legislativo también se producen violaciones a la Constitución por omisión legislativa. Un ejemplo de inconstitucionalidad por omisión imputable al Poder Legislativo y en particular a la Cámara de Diputados, se evidencia en la ley No del 1 de febrero del 2001, que instaura la figura del Defensor del Pueblo, conforme a la cual dicha Cámara debía presentar al Senado de la República una terna para elegir a la persona que desempeñaría dicha función. Esta terna nunca se presentó a pesar de haber transcurrido más de nueve años. Como consecuencia de la entrada en vigencia de la nueva Constitución, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, tienen por delante una gran tarea legislativa, esperamos que la misma sea cumplida dentro de los plazos previstos por el constituyente, para evitar incurrir en violaciones constitucionales por omisión y, sobre todo, para que las nuevas instituciones y estructura comiencen a funcionar y la ciudadanía pueda beneficiarse del nuevo orden de justicia constitucional. En el VI ensayo (La Corte Interamericana de Derechos Humanos como Intérprete Constitucional), el autor hace un estudio pormenorizado del procedimiento que debe seguirse ante dicho tribunal y advierte que la instauración de tribunales supranacionales ha dado nacimiento a una nueva disciplina jurídica: el derecho procesal trasnacional. Por otra parte, aborda el aspecto de la legitimación para accionar ante la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos y, en este sentido, plantea la necesidad de que los ciudadanos puedan elevar, sin la intervención de la Comisión de la Corte, las denuncias y la reclamación de indemnización. Comparto la preocupación del autor. Sin embargo, pienso que ello no debe hacerse en detrimento de la labor investigativa y de apoyo que hace la Comisión en busca de establecer la verdad de los hechos. A diferencia de lo que ocurre en el contexto europeo, en nuestro continente una parte importante de la población adolece de recursos materiales y de un nivel académico y educativo que le permita obtener las pruebas e iniciar y culminar un proceso ante la Corte Interamericana. Igualmente aborda, de manera muy acertada, el tema de la jerarquía de los tratados internacionales. El autor se muestra partidario del control de constitucionalidad preventivo de los tratados internacionales, y elogia los ordenamientos que reconocen a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos mayor jerarquía que a la Constitución, cuando la protección consagrada en los mismos sea mayor que la prevista en esta última. El tema de la incorporación de los tratados internacionales en el ordenamiento interno ha ocupado la atención de los Tribunales Constitucionales y de la doctrina especializada. La preocupación esencial consiste en determinar su jerarquía, aspecto que tiene mucha relevancia, porque en muchos casos el contenido del instrumento internacional puede entrar en contradicción con las leyes adjetivas y, peor aún, con la propia Constitución. Cuando se presenta esta situación surge la pregunta: Cuál de la normativa se debe aplicar: la nacional o la internacional? Como acertadamente lo advierte el autor, la mejor solución es reconocerle a los tratados rango constitucional, sin perjuicio de aplicarlo con preferencia a la Constitución, cuando los mecanismos de protección previstos en los mismos sean más eficaces. En este orden, el autor destaca la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de diciembre de 1999, en cuyo artículo 23 se establece que los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos suscrito y ratificado por Venezuela tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecida en la Constitución y en las leyes; siendo de aplicación inmediata y directa por los tribunales y los demás órganos del poder público. El constituyente dominicano, aunque no de una manera tan expresa, siguió la misma línea de pensamiento. En efecto, según el artículo 74.3 de la Constitución proclamada el 26 de enero del 2010, los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos fundamentales suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado. Otra previsión de igual o mayor relevancia, es la prevista en el artículo 74.4 de la misma Constitución. Conforme a dicho texto, las normas relativas a derechos fundamentales y sus garantías se interpretaran en el sentido más favorable a la persona titular del mismo: principio pro-hominis. En definitiva, nos parece que la solución al conflicto entre pactos, convenciones y tratados sobre derechos humanos con la Constitución debe resolverse aplicando, al momento de interpretar las normas en conflicto, los principios: de progresividad, pro-hominis y pro-libertatis, como lo hizo la Sala Constitución de la Corte Suprema de Costa Rica, mediante la sentencia No En la referida sentencia el tribunal estableció: ( ) los instrumentos de derechos humanos vigentes en Costa Rica, tienen no solamente un valor similar a la Constitución Política, sino que en la medida que otorguen mayores derechos o garantías a las personas, priman sobre la Constitución. Por otra parte, cabe destacar, coincidiendo con el autor, lo concerniente a la conveniencia de implementar el control preventivo de constitucionalidad de los pactos, convenios y tratados internacionales que versen, no solo sobre derechos humanos, sino también sobre cualquier otra materia, con la finalidad de advertir, antes de

8 14 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 15 que el instrumento internacional haya sido ratificado por el órgano correspondiente, los eventuales conflictos con el derecho interno. El control preventivo permite al Estado elegir, en caso de conflicto, entre no aprobar el instrumento internacional o adecuar la Constitución o la ley adjetiva para poder aprobarlo. Las modernas Constituciones han seguido esta tendencia. Un ejemplo reciente es el de la República Dominicana, ya que en el artículo de la Constitución vigente se establece entre las competencias del Tribunal Constitucional: el control preventivo de los tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo. El ensayo VII, (Amparo), es un breve trabajo en el cual el autor se limita a establecer el origen de la institución, a definirla y a destacar su evolución y expansión. En el ensayo VIII, (El amparo Iberoamericano (estudio de derecho procesal constitucional comparado)), el autor inicia su estudio destacando la importancia del derecho comparado, como instrumento educativo que facilita el mejor conocimiento del Derecho nacional y desarrolla el espíritu crítico del jurista. En este ensayo se estudian, de manera metódica, los ordenamientos del continente en los cuales existe la institución. A partir de dicho estudio, llega a la conclusión de que los sistemas coinciden en muchos aspectos. En este sentido se advierten coincidencias: en la denominación, naturaleza jurídica, consagración constitucional y legal, derechos y libertades tutelados, magistratura de amparo, legitimación activa, legitimación pasiva, plazo para accionar, conductas impugnables, medidas o providencias cautelares o precautorias y amparo internacional. En el ensayo IX, (El amparo nacional y el amparo internacional), el autor advierte la insuficiencia del amparo federal tradicional para tutelar los derechos fundamentales. Igualmente entiende que la existencia de tres modalidades de amparo: el nacional, el internacional y el local, hacen necesario diseñar un sistema integral de protección, con la finalidad de garantizar una debida articulación entre los mismos; de donde deriva el autor un nuevo sector del derecho procesal constitucional que denomina local. En el ensayo X, (el amparo colectivo) el autor aborda uno de los temas más novedosos y de difícil implementación. El tema de la protección de los derechos colectivos presenta serias dificultades. La primera de las dificultades es su denominación y definición. En este orden, no existe acuerdos en lo que concierne a si deben denominarse derechos o intereses. Por otra parte, el autor destaca las particularidades en lo concerniente a la legitimación para accionar, cuando se trata de reclamar un derecho o interés colectivo. Luego de haber estudiado la obra que hoy se pone en circulación y de cuyo contenido he presentado una síntesis, tengo la convicción de que la misma es muy valiosa y oportuna, por el momento histórico que vive la República Dominicana, momento histórico que está marcado por la promulgación de la nueva Constitución, acontecimiento que tuvo lugar el 26 de enero del En la República Dominicana el control de constitucionalidad siempre estuvo bajo la responsabilidad del Poder Judicial. Con la puesta en funcionamiento del Tribunal Constitucional previsto en la actual Constitución, se inaugura una nueva estructura en el sistema de justicia constitucional dominicano y se pone fin a una tradición de siglos. En lo adelante, el control de constitucionalidad estará bajo la responsabilidad compartida: de los jueces que pertenecen al Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Los primeros conservan su competencia en el ámbito del control difuso, mientras que el segundo tendrá competencia en el ámbito del control concentrado. No cabe duda de que la nueva estructura generará diferencias de criterios, las cuales deberá resolver el Tribunal Constitucional, quién es el máximo y último intérprete de la Constitución. La Constitución establece de manera expresa que las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes para todos los poderes públicos y todos los órganos del Estado. En éste orden, los jueces que integran el poder judicial deben darle seguimiento a la jurisprudencia constitucional, no sólo para resolver adecuadamente las excepciones de inconstitucionales, sino también para estar en condición de interpretar las normas infra constitucionales conforme a la Constitución. Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución, se nos plantea otra cuestión no menos importante: La distribución de la competencia en materia de amparo y el objeto de este instituto procesal. Como el Tribunal Constitucional no ha comenzado a funcionar y todavía no existe una ley de la jurisdicción constitucional; tanto lo relativo a la competencia como lo relativo al objeto de la acción de amparo siguen regulados por la ley , del 30 de noviembre del Conforme a la indicada ley, la competencia de amparo corresponde a los Tribunales de primera instancia y las decisiones de estos tribunales no son susceptibles de apelación, sino de casación. El Recurso de casación se interpone ante la Cámara correspondiente de la Suprema Corte de Justicia. En lo que respecta al segundo aspecto, el objeto, conforme a la ley vía amparo no pueden ser cuestionarse las decisiones judiciales. Tomando en cuenta las tendencias del derecho comparado, es muy probable que mediante la ley de la jurisdicción constitucional se atribuya competencia al Tribunal Constitucional en materia de amparo. Una interrogante puede surgir a propósito del planteamiento anterior Puede el legislador ordinario ampliar la competencia del Tribunal Constitucional?

9 16 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 17 La respuesta a la anterior interrogante es afirmativa, porque el constituyente dominicano dejó abierta ésta posibilidad, al establecer en el artículo de la Constitución vigente que el Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer de cualquier otra materia que disponga la ley. En lo concerniente al objeto del amparo, también es posible que la ley sobre la jurisdicción constitucional produzca algunas innovaciones, como puede ser la inclusión de las decisiones jurisdiccionales entre los actos susceptible de acción de amparo. La afirmación se sustenta en la tendencia en el derecho procesal constitucional comparado, en las opiniones de destacados constitucionalistas dominicanos y en las opiniones expuestas por jueces, ministerios públicos y abogados en ejercicio que cursan estudios de maestrías en distintas universidades del país. Incluir en el objeto del amparo las decisiones jurisdiccionales puede dar lugar a la creación de un cuarto recurso, lo que sería muy nefasto para la administración de justicia. De manera que para evitar lo anterior y garantizar que el recurso de amparo sólo pueda utilizarse en caso de que la decisión objeto del mismo configure una vía de hecho, es necesario que en la ley de la jurisdicción constitucional se establezcan, con claridad meridiana, las condiciones para que dicho recurso proceda contra decisiones jurisdiccionales Los análisis, experiencias, sugerencias y conclusiones que aparecen el libro del doctor Ferrer Mac-Gregor, constituyen un faro de luz y una fuente valiosísima para todos los interesados en la materia y, en particular, para aquellos que tienen la responsabilidad histórica de participar en el diseño de las leyes necesarias para que el nuevo sistema de justicia constitucional comience a funcionar y garantice la supremacía de la Constitución y la eficacia de de los derechos fundamentales. Para que, definitivamente, se instaure en la Republica Dominicana un estado de derecho. El estudio del derecho comparado, como lo destaca el autor de la obra, permite desarrollar un espíritu crítico y conocer mejor el ordenamiento interno. La afirmación anterior es válida para cualquier disciplina, pero sobre todo para el derecho constitucional y el derecho procesal constitucional, ya que los temas objeto de dichas disciplinas son universales. Muchas gracias doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor, por este valioso y oportuno aporte doctrinal y albergamos la esperanza de que en un futuro podamos seguir desarrollando actividades académicas similares a estas. Dedicatoria Para Aída, compañera de vida Para Nicolás, en su segundo aniversario Para Santiago, que está por nacer

10 18 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 19 Exordio El juicio de amparo, como garantía constitucional contemporánea para la protección de los derechos fundamentales, se previó por vez primera, a nivel mundial, en la Constitución del Estado de Yucatán, México, de No obstante que se han encontrado demandas, hasta la fecha no existen vestigios de sentencias en esa etapa inicial. La primera sentencia de amparo que se tiene registro, se emitió hace 160 años, el 13 de agosto de 1849, en la ciudad de San Luis Potosí, México, aplicando de manera directa el artículo 25 del Acta de Reformas (documento constitucional que regía a nivel federal en México), sin que existiera ley reglamentaria que regulara la institución. A partir de entonces, el juicio de amparo se ha expandido a nivel mundial, previéndose en un número importante de constituciones democráticas. En los últimos cincuenta años, gracias al esfuerzo conjunto de procesalistas y constitucionalistas, ha nacido una nueva parcela del derecho público denominada Derecho Procesal Constitucional. Dentro de esta vigorosa disciplina se estudia al juicio de amparo, conjuntamente con los diversos instrumentos procesales que otorgan efectividad a la Constitución, así como también la jurisdicción y magistratura constitucionales que los resuelven, sea un juez ordinario en los sistemas difusos o un tribunal o sala constitucional, o incluso una Corte Suprema con funciones materiales de tribunal constitucional, en los sistemas mixtos o concentrados. La presente obra reúne diversos ensayos que hemos escrito en los últimos años y que pudieran ser de interés en la hermana República Dominicana, especialmente ahora que se analiza una profunda reforma constitucional. Si bien en su conjunto, todos los ensayos se refieren a diversos tópicos de esa nueva disciplina jurídica, estimamos conveniente dividirlos en tres apartados, para una mayor claridad expositiva. En la primera parte, se trata de evidenciar la existencia científica del Derecho Procesal Constitucional. La segunda parte se refiere a la Magistratura Constitucional, particularmente se analizan algunos rasgos de la Corte Suprema mexicana, así como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como tribunales constitucionales. En la tercera, se abordan cuestiones diversas sobre el Juicio de Amparo desde una perspectiva comparada.

11 20 El Juicio de amparo No puedo dejar de mencionar que desde hace algún tiempo, he mantenido intercambio académico con destacados juristas de República Dominicana. Con Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte, y Luis Henry Molina, Director de la Escuela Nacional de la Judicatura, cuyos encuentros se debieron a las reuniones de las Cumbres de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de Iberoamérica. Asimismo, con Eduardo Jorge Prats y Olivo A. Rodríguez, que tuvieron el amable gesto de publicar recientemente importantes trabajos en México, con motivo de las bodas de oro académicas de mi maestro, el Dr. Héctor Fix-Zamudio. ** Y Ahora también se incorpora, en este diálogo académico, el magistrado y profesor Hermógenes Acosta de los Santos, colaborador en la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional ( **** a quien agradezco muy sentidamente su interés por mis trabajos y por sus amables palabras de introducción a este libro. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Ciudad de México, Primavera de * Véanse sus trabajos, Jorge Prats, Eduardo, El derecho penal económico del sistema monetario y financiero: hacia un derecho penal del enemigo? y Rodríguez Huertas, Olivo A., Naturaleza y contenido esencial de la propuesta de Ley Reguladora de la Actividad de la Administración y su Control por los Tribunales, ambos trabajos aparecen en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, y Zaldívar Lelo de Larrea, La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus 50 años como investigador del derecho, México, UNAM-Marcial Pons, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, 2008, t. XII, pp y , respectivamente. ** Véase su reciente estudio, La reforma constitucional en la República Dominicana, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, México, Porrúa, núm. 11, enero-julio de 2009.

12 Derecho Procesal Constitucional 1ra. Parte

13 y Derecho procesal constitucional 23 I. Derecho Procesal Constitucional * La expresión derecho procesal constitucional tiene tres significaciones. Por una parte se utiliza para identificar el conjunto normativo diferenciado del ordenamiento jurídico (normas procesales de origen constitucional o derivadas de ellas). Así se habla, por ejemplo, de leyes de jurisdicción constitucional, leyes orgánicas de tribunales constitucionales o recientemente de códigos procesales constitucionales. También se utiliza para significar las actuaciones procedimentales que realizan los órganos de justicia constitucional, particularmente las realizadas por las jurisdicciones especializadas (tribunales, cortes o salas constitucionales), pero también las actuaciones o técnicas procesales de jueces ordinarios que ejercen control de constitucionalidad de las leyes en sus variadas formas y matices. Una tercera connotación refiere a su carácter científico, es decir, a la disciplina que estudia de manera sistemática la jurisdicción, magistratura, órganos, garantías, procesos, principios y demás instituciones para la protección de la constitución desde la ciencia del derecho. Bajo esta última significación se advierten diversidad de posturas y enfoques contemporáneos, esencialmente focalizados con su denominación, su naturaleza jurídica y el contenido de la disciplina. Un primer problema deriva en el nomen iuris que debe atribuirse a la disciplina jurídica encargada del estudio del control de constitucionalidad de las leyes y en general de la supremacía constitucional. Así se suele referir al derecho procesal constitucional como sinónimo de justicia constitucional o jurisdicción constitucional. Con independencia de las diferencias que pudieran derivarse de estas expresiones, las dos últimas anteceden a la primera. En el trabajo fundacional de Kelsen sobre La garantía jurisdiccional de la constitución (París, 1928), hace referencia en múltiples ocasiones a los vocablos justicia constitucional (incluso en el subtítulo) o jurisdicción constitucional sin diferencias aparentes, para referirse al sistema de los medios técnicos que tienen por objeto asegurar el ejercicio regular de las funciones estatales. Estas expresiones entraron al lenguaje habitual de los juristas desde los primeros estudios que analizan las tiernas experiencias de la jurisdicción constitucional concentrada (Austria, Checoslovaquia y España). Particularmente la terminología encontró eco a partir de la segunda posguerra, conforme se fueron afianzando los tribunales constitucionales en las nuevas democracias europeas y fueron apareciendo los estudios especializados. Desde entonces, la mayoría de los autores utilizan ambos términos sin distingos y son pocos los que justifican su preferencia a favor de uno u otro. Algunos prefieren la expresión justicia constitucional por ser más amplia en su contenido (si se considera la diversidad de funciones no jurisdiccionales que hoy tienen los tribunales constitucionales), mientras que la jurisdicción constitucional la entienden limitativa, al centrarse en el órgano concentrado de control de constitucionalidad de las leyes. En cambio, otros consideran demasiado amplio * Publicado en italiano, en la obra coordinada por Pegoraro, Lucio, Glossario di Diritto pubblico comparato, Colección: I diritti e le istituzioni, Carocci, Roma, 2009.

14 24 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 25 aquel concepto (pues el término justicia entra al campo filosófico) y prefieren el de jurisdicción constitucional al centrarse en el aspecto propiamente judicial del control constitucionalidad de las leyes, de tal manera que con la expresión jurisdicción constitucional estiman abarca tanto al órgano concentrado como aquellos sistemas con control judicial difuso y también los mixtos y paralelos. En cambio, la expresión derecho procesal constitucional surge con posterioridad, siendo utilizada por vez primera por el jurista español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, como naciente rama procesal, tal y como lo demuestran sus pioneros trabajos en su exilio en Argentina ( ) y en México (1947). Precisamente en este último país, surgen los trabajos sistemáticos de su discípulo Fix-Zamudio ( ), bajo el calor del procesalismo científico de la época, quedando desde entonces reflejada esta corriente. A partir de los años ochenta se divulga especialmente en Latinoamérica, donde se ha desarrollado una doctrina especializada, se han formado institutos (por ejemplo, el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional), y se han creado cursos universitarios con esa precisa denominación. Así, con el ánimo de aclarar conceptos, un sector de la doctrina estima que en el fondo las expresiones justicia constitucional y derecho procesal constitucional no son incompatibles y más bien resultan complementarias en la medida que la primera se refiere al conjunto de instrumentos tutelares de la constitución que conforman el contenido del derecho procesal constitucional, siendo esta última la disciplina científica que los estudia. En realidad el problema de la denominación se encuentra íntimamente vinculado a otro problema relevante, el de la naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional. En general existen en la actualidad dos posturas divergentes. La europea, que la considera como una parcela de estudio del derecho constitucional, bajo la denominación mayoritaria de justicia constitucional. Esta óptica ha tenido una significación sobresaliente desde la dogmática constitucional y particularmente derivado del análisis científico de las sentencias constitucionales. La segunda postura, en plena formación y que podríamos denominar corriente latinoamericana, se viene desarrollando paulatinamente con una perspectiva distinta y como consecuencia natural del desenvolvimiento de las distintas ramas procesales. Esta vertiente defiende la autonomía científica del derecho procesal constitucional como una nueva manifestación del derecho público con dos variantes: la que predica la autonomía mixta, considerando que deben emplearse en su estudio los principios, instituciones, metodología y técnicas del derecho constitucional y del derecho procesal; y la que postula su autonomía procesal, que partiendo de la teoría general del proceso, se considera deben construirse sus propias categorías, principios e instituciones, como lo han realizado las distintas ramas procesales, si bien con un acercamiento importante al derecho constitucional. Esta última postura es la más aceptada entre los juristas latinoamericanos y la que se ha ido paulatinamente consolidando. Bajo esta perspectiva, si bien se fundamenta en su aceptación como una disciplina procesal autónoma, los vasos comunicantes con el derecho constitucional son intensos, incluso con mayores proyecciones que las demás ramas procesales respecto a las materias sustantivas (procesal civil o procesal penal, respecto al derecho civil o penal, por ejemplo), debido a que sus categorías esenciales suelen encontrarse en la propia ley fundamental. Un tercer problema se dirige al contenido o superficie del derecho procesal constitucional. Existe una corriente elaborada en los años setenta que ha tratado de ahondar en las delimitaciones entre lo procesal y lo constitucional (Fix-Zamudio). Esta postura parte de las ideas de Couture sobre las garantías constitucionales del proceso civil ( ), para proponer la distinción entre dos disciplinas limítrofes y estrechamente vinculadas: el Derecho procesal constitucional (como rama procesal) y el Derecho constitucional procesal (como sector del derecho constitucional). La primera al estudiar los órganos, garantías e instrumentos procesales para la salvaguardia de la constitución. La segunda comprende las categorías procesales elevadas a rango constitucional, como la jurisdicción, las garantías judiciales (estabilidad, inamovilidad, remuneración, responsabilidad, etc.) y las garantías de las partes (acción procesal, debido proceso, etc.). Cuestión no pacífica en la doctrina contemporánea, al existir también posturas amplias que ubican las anteriores categorías en una sola. Finalmente, también surge el debate relativo a si ciertas manifestaciones de los tribunales supranacionales y transnacionales deben ser materia de esta disciplina, especialmente ante la protección de los derechos humanos y el fenómeno del llamado control de convencionalidad de las leyes, que implica tener como parámetro a determinados tratados y convenios internacionales para controlar los actos (en sentido amplio) de los estados nacionales. Sector que desde hace más de medio siglo Cappelletti vislumbraba como una justicia constitucional transnacional.

15 26 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 27 II. El Derecho Procesal Constitucional Como Disciplina Jurídica Autónoma * Sumario: I. Los prolegómenos del estudio sistemático de la defensa jurídica de la Constitución. II. La justificación del derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma. III. Los sectores del derecho procesal constitucional. IV. El derecho procesal constitucional mexicano. V. Retos y desafíos del derecho procesal constitucional. VI. Bibliografía especializada Los prolegómenos del estudio sistemático de la defensa jurídica de la Constitución Entre la abundante bibliografía que se ocupa de la temática de los instrumentos de control de la constitucionalidad y los órganos orientados a la solución de conflictos de naturaleza constitucional, pueden encontrarse títulos con las más variadas expresiones como justicia constitucional, control constitucional, jurisdicción constitucional o defensa constitucional, terminologías que encontraron cierto arraigo a lo largo del siglo XX en muchos países, fundamentalmente europeos. La expresión derecho procesal constitucional fue empleada, a mediados del siglo pasado, por Niceto Alcalá Zamora y Castillo en sus clásicas obras Ensayos de derecho procesal civil, penal y constitucional (1944) y Proceso, autocomposición y autodefensa (1947). Sin embargo, dicha expresión no alcanzó una consolidación suficiente sino hasta tiempos relativamente recientes para sistematizar las instituciones y principios jurídico-procesales relacionados con las garantías de la Constitución. Puede afirmarse que el estudio sistemático de la disciplina, siguiendo la tesis de Alcalá-Zamora, se inicia con el establecimiento de los primeros tribunales constitucionales europeos debido al pensamiento del ilustre jurista Hans Kelsen, que en el año de 1928 publica su ensayo denominado La garantie jurisdictionnelle de la Constitution (La justicie constitucionnelle), ocho años después de la introducción de la Alta Corte constitucional de Austria (1920), teniendo dicho estudio un impacto importante en la doctrina europea. Sin ser Kelsen un cultivador del procesalismo científico, se le atribuye la paternidad de la disciplina no sólo por haber sido el promotor para el establecimiento de la Corte Constitucional en la Constitución austriaca -con lo cual se le considera fundador del modelo de control concentrado de constitucionalidad-, sino también por haber establecido los lineamientos, principios e instituciones del derecho procesal constitucional, en sus aspectos generales, que con anterioridad no se habían estudiado de manera sistemática. Después de este acontecimiento, la polémica acerca del órgano del Estado que debería realizar la función de protector o defensor de la * El derecho procesal constitucional en La Justicia, enero de 1956, pp , en p Este artículo reproduce el Capítulo III de su tesis de licenciatura denominada La garantía jurisidiccional de la Constitución mexicana. Ensayo de una estructuración procesal del amparo, 1955, México, UNAM. La cita se encuentra en la p. 62. Constitución surgida entre Kelsen y Carl Schmitt, agudiza el interés científico por la materia y empiezan a multiplicarse estudios doctrinales especializados. No obstante que, en gran medida, el estudio sistemático de la disciplina parte del pensamiento de Kelsen, ya en los albores del siglo XIX se había instituido la revisión judicial norteamericana, que con el célebre caso Marbury vs. Madison, decidido por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos y redactado por su Presidente John Marshall en el año de 1803, constituye el paradigma de los sistemas de justicia constitucional y, específicamente, del modelo difuso de control de la constitucionalidad. Bajo este contexto, desde el punto de vista genérico, existen dos sistemas de solución de los conflictos constitucionales. El primero que se denomina austriaco, continental europeo o concentrado, parte del criterio de que los jueces y tribunales ordinarios no pueden conocer ni decidir cuestiones de inconstitucionalidad, y se caracteriza por encomendar a un órgano especializado denominado Corte o Tribunal Constitucional para decidir las cuestiones relativas a la constitucionalidad de las leyes y, en general, de los actos de autoridad. El otro modelo, denominado americano o difuso, surgió en los Estados Unidos -de ahí su nombre- y ha predominado prácticamente en todo el continente americano, aunque con varias modalidades. De acuerdo con este sistema, todos los jueces y tribunales pueden decidir sobre la constitucionalidad de los actos de autoridad, especialmente de las disposiciones legislativas. En la práctica, los elementos de ambos sistemas aparecen matizados, y en la actualidad no pueden ser encontrados en forma pura en virtud de que existe la tendencia hacia su combinación por medio de sistemas que utilizan las ventajas de ambos, y eluden los inconvenientes de una estructura rígida, por lo que se han creado sistemas mixtos, introduciéndose de manera creciente en Latinoamérica. Un claro ejemplo de la aproximación de los dos modelos es la Corte Suprema Federal de los Estados Unidos, que en apariencia es el tribunal federal de mayor jerarquía en el sistema difuso tradicional, pero por conducto de su competencia discrecional denominada certiorari introducida en 1925, se ha convertido materialmente en un tribunal constitucional, debido a que la mayoría de los asuntos de que conoce tienen carácter eminentemente constitucional -especialmente en materia de derechos humanos- y resuelve menos de cien asuntos por año. Ahora bien, aun cuando los primeros cimientos del derecho procesal constitucional, según se ha mencionado, fueron aportados por Kelsen y posteriormente por otros connotados procesalistas como Piero Calamandrei, Eduardo J. Couture y Mauro Cappelletti que desde perspectivas diferentes se acercaron al derecho constitucional no fue sino con los aportes de Héctor Fix-Zamudio cuando, a partir de la publicación de sus primeros ensayos en el año de 1956, la disciplina empieza a adquirir verdadero contenido sistemático partiendo de los principios del procesalismo científico, a la luz del derecho comparado y de sus reflexiones sobre la defensa procesal de la Constitución.

16 28 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 29 Desde sus primeros trabajos, el jurisconsulto mexicano se ocupó de analizar el juicio de amparo mexicano bajo la perspectiva de los fundamentos de la teoría general del proceso, destacando que se trata de una institución jurídica de naturaleza y estructura esencialmente procesal. Una de las más importantes aportaciones de Fix-Zamudio respecto de este tema ha sido su tesis acerca de que el juicio de amparo en realidad configura un genuino y auténtico proceso jurisdiccional, apoyándose en teorías publicistas, que postulan al proceso como una relación jurídica, siendo que esta centenaria institución se venía estudiando esencialmente desde la óptica del derecho constitucional. Derivado de sus pioneros ensayos, Fix-Zamudio se ocupa también de la acción y la jurisdicción, los otros dos conceptos fundamentales de la ciencia procesal, adaptándolos a la perspectiva del derecho de amparo. Afirma que la llamada acción de amparo constituye una verdadera acción procesal genérica en la cual se formula, por supuesto, una pretensión, entendiendo por tal -apoyándose en la doctrina del procesalista español Jaime Guasp- la declaración de voluntad por medio de la cual se insta la actuación de un órgano jurisdiccional en contra de una persona determinada y diversa del autor de dicha declaración. En relación con la jurisdicción, el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde entonces advertía la existencia de una auténtica jurisdicción constitucional mexicana, en virtud de que, por un lado, el proceso de amparo sólo puede realizarse a través del ejercicio de la acción correspondiente y, por el otro, debido a que la función jurisdiccional constitucional, en principio, se ve realizada por los tribunales de la Federación, toda vez que la intervención de los tribunales comunes sólo puede verificarse, según la propia ley fundamental, en los casos en que sea reclamada la violación de derechos fundamentales relacionados con la libertad personal, y solamente se realiza en auxilio de la justicia federal. Dadas sus innovadoras consideraciones, se reconoce en Fix Zamudio la reivindicación procesal del juicio de amparo, al introducir en su estudio los conceptos y los principios fundamentales que ofrece la ciencia procesal contemporánea, así como al estudio sistemático de las demás garantías constitucionales, es decir, los instrumentos predominantemente procesales para la defensa de la Constitución. La justificación del derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma En nuestros días se cuestiona por importantes juristas, como Gustavo Zagrebelsky o Peter Häberle, la aceptación del derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma al estimar que en realidad representa un sector del derecho constitucional. Sin embargo, aunque comparte de los principios y estructuras de dos ramas tradicionales y ampliamente consolidadas, como son el derecho procesal y el constitucional, existen en la actualidad parámetros para pensar en la autonomía científica del derecho procesal constitucional (tan autónoma como, por ejemplo, el derecho procesal civil lo es del derecho civil), bajo cuatro ópticas distintas, a saber: la legislación, la magistratura especializada, la doctrina y el sentido común. A) La legislación. En nuestro país, a partir de la reforma al artículo 105 constitucional en diciembre de 1994 y con la expedición de su ley reglamentaria en mayo de 1995, el tradicional juicio de amparo dejó de tener el monopolio de la defensa de la Constitución, al consolidarse un sistema integral de instrumentos procesales para su tutela. El juicio de amparo tuvo su nacimiento en México (Constitución yucateca de 1841), y fue trasladado y adoptado de manera progresiva por la mayoría de los textos fundamentales iberoamericanos, aunque en algunos de ellos con denominaciones distintas: Argentina (art. 34), Bolivia (art. 19), Brasil (mandado de segurança, art. 5º), Chile (recurso de protección, art. 21), Colombia (tutela jurídica, art. 86), Costa Rica (art. 48), El Salvador (art ), España (art.53.2), Guatemala (art. 265), Honduras (art. 183), Nicaragua (art. 188), Panamá (art. 50), Paraguay (art. 134), Perú (art. 200), Uruguay (art. 7º) y Venezuela (art. 27). En la realidad actual, el amparo mexicano, como lo ha afirmado Héctor Fix-Zamudio, comprende cinco instrumentos distintos, que en otros países se prevén de manera autónoma: a) la protección de la libertad e integridad personal (hábeas corpus); b) la impugnación de la inconstitucionalidad de leyes; c) el amparo contra resoluciones judiciales o amparo casación ; d) el amparo contra actos o resoluciones de la administración pública federal o local; y e) el amparo en materia social agraria. No obstante esta amplia estructura, el tradicional juicio de amparo mexicano resulta hoy insuficiente para lograr una adecuada, completa y eficaz tutela de los derechos fundamentales, lo que ha motivado recientes iniciativas de reforma constitucional y legal, como la que versa sobre derechos humanos presentada por el ejecutivo federal, en abril de 2004, y la de Nueva Ley de Amparo (que de aprobarse abrogaría a la actual legislación de 1936), que fundamentalmente abriga el proyecto elaborado por una Comisión de juristas ( ) designada por el tribunal pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para esa finalidad, y convertida en proyecto de ley en 2004.

17 30 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 31 Entre los novedosos aspectos que contiene ese proyecto de nueva Ley de Amparo destacan cuatro que se prevén en otros ordenamientos iberoamericanos: a) La ampliación del ámbito de protección del juicio de amparo no sólo a las garantías individuales previstas en la Constitución federal, sino a los derechos humanos que protegen los instrumentos internacionales generales en la materia que estén de acuerdo con aquélla, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado (art. 1º). Lo anterior deriva lo que se ha denominado el bloque de la constitucionalidad, lo que daría una nueva jerarquía normativa a los tratados internacionales sobre derechos humanos en el ordenamiento mexicano, tendencia que han seguido varios países latinoamericanos. a) La incorporación del interés legítimo, que rompe con el tradicional interés jurídico y abre las ventanas a la protección de los denominados intereses o derechos difusos o transpersonales. En México se ha avanzado muy poco en esta materia, si se tiene en cuenta las modificaciones que en los últimos años han sufrido los textos constitucionales y legales de varios países latinoamericanos. La protección jurisdiccional de esos derechos sólo se regula en dos Códigos de Procedimientos Civiles locales (de los estados de Coahuila y Morelos), y tibiamente sin un adecuado tratamiento procesal, para los consumidores (Ley Federal de Protección al Consumidor, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 24 de diciembre de 1992), en materia ambiental (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 28 de enero de 1988, así como las diversas leyes sobre la materia expedidas con posterioridad en las distintas entidades de la República mexicana), o las que algunos autores sostienen existe en materia electoral. En esta dirección destacan los esfuerzos por la elaboración del Anteproyecto de Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica presentado en el marco de las XVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal (Montevideo, 2002), en el que se establecen bases generales que pudieran adoptar los países de la región, sobre los distintos aspectos procesales de esta compleja temática. Resulta relevante que el Código Modelo quedó finalmente aprobado en el marco de las XIX Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal y V Congreso Venezolano de Derecho Procesal (Caracas, octubre de 2004). a) La declaración general de inconstitucionalidad es una propuesta que Fix-Zamudio realizó desde el Primer Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, celebrado en la ciudad de México en 1975, quedando reflejada en la conclusión quinta: La realización del control de la constitucionalidad de las leyes, los tribunales latinoamericanos deben superar el principio adoptado por razones históricas, de la desaplicación concreta de la ley, para consignar en la declaratoria general de inconstitucionalidad, tomando en cuenta las particularidades y experiencias de cada régimen jurídico, con el objeto de darle una verdadera eficacia práctica. En la actualidad la desaplicación de las disposiciones legislativas en el caso concreto y sólo en relación con las partes, viola el principio esencial de la igualdad de los gobernados ante la ley que es uno de los valores básicos en un régimen democrático, en cuanto dichos efectos particulares implican que, frente a una ley constitucional, únicamente las personas que cuentan con recursos económicos para obtener el asesoramiento de abogados expertos están excluidos de la obligación de cumplirla en caso de haber obtenido un fallo favorable al haber figurado como partes en los propios juicios de amparo. En tanto que un número generalmente mucho mayor de personas las que, por su limitación de recursos económicos y por su inadecuada preparación cultural no han contado con ese asesoramiento, deben acatar las disposiciones legales contrarias a los preceptos fundamentales (Fix-Zamudio). La ley de amparo vigente sólo protege al caso particular, no obstante que en la acción de inconstitucionalidad y en la controversia constitucional los efectos de la sentencia pueden ser erga omnes requiriendo una votación calificada (8 de 11 miembros del pleno). a) Incorporación de la interpretación conforme de la constitucionalidad de normas generales, que surgió en la legislación y jurisprudencia alemana, y que actualmente siguen varios tribunales constitucionales latinoamericanos. Si bien este instrumento lo practican los juzgadores constitucionales, en ocasiones no lo realizan de manera consciente, por lo que precisa introducirla de manera expresa en la legislación. De esta manera se salvaría la constitucionalidad de la norma impugnada mediante la interpretación que al respecto realizara la Suprema Corte de Justicia. Aunque del proyecto de nueva Ley de Amparo se desprenden importantes avances en materia de protección procesal de los derechos humanos y de defensa jurisdiccional de la Constitución, desde la aludida reforma constitucional de 1994 se estableció en México un sistema integral de control constitucional, que se vio cristalizado en la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada el 11 de mayo de 1995, en la que se crea la acción de inconstitucionalidad que tiene por objeto la impugnación abstracta de las normas de carácter general, de competencia exclusiva del pleno de la Corte, semejante a las acciones europeas; y, por otra parte, se ampliaron los supuestos de procedencia de la controversia constitucional, que resuelve los conflictos competenciales y de atribuciones entre entidades, poderes u órganos del estado, al ampliarse la legitimación procesal a los municipios. Ante un panorama de pluralidad de instrumentos de control de constitucionalidad, como el que ahora subsiste en México, en algunos ordenamientos iberoamericanos contemporáneos es más amplio (además de instrumentos similares a los existentes en nuestro país se encuentran regulados otros, como el hábeas data,

18 32 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 33 especializada, al haberse acercado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde un punto de vista material, en un tribunal constitucional. Por virtud de las reformas que entraron en vigor el 15 de enero de 1988, se modificó el sistema anterior en el que la Suprema Corte de Justicia funcionaba de forma predominante como tribunal de casación, para encomendarle la última instancia de los juicios de amparo y de otras controversias de carácter estrictamente constitucional, y se trasladó a los tribunales colegiados de circuito la decisión de los juicios de amparo en los cuales se plantearan cuestiones de mera legalidad. Con la mencionada reforma constitucional de 31 de diciembre de 1994 la Suprema Corte de Justicia sufrió una profunda transformación tanto en su estructura orgánica como en su esfera competencial, al haberse aproximado notoriamente a la estructura de los tribunales constitucionales europeos, al reducirse su número de miembros (de 26 a 11), y suprimir la inamovilidad de los ministros para establecer un periodo de quince años en la duración de su cargo. Dicha reforma también significó la creación del Consejo de la Judicatura Federal como órgano del Poder Judicial de la Federación dirigido a la realización de las funciones de administración de ese Poder y para velar por el sistema de carrera judicial, lo cual significó descargar las tareas que en materia administrativa tenía la Suprema Corte, distrayéndole de sus funciones sustanciales. Por otro lado, como se ha dicho, con el otorgamiento a la Corte de la atribución exclusiva para conocer de las acciones abstractas de inconstitucionalidad, y la confirmación de la que ya tenía en materia de controversias constitucionales, se introdujo la posibilidad de emitir resoluciones con efectos generales futuros. Posteriormente, mediante reforma constitucional de 21 de agosto de 1996, junto a la incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación, se diseñan dos nuevos procesos constitucionales, orientados a la materia electoral: el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, con los cuales se continuó delineando el vigente sistema de control de constitucionalidad mexicano. Asimismo, la Constitución prevé otros instrumentos, como el juicio político, la facultad de investigación de la Suprema Corte y los procedimientos ante los organismos autónomos protectores de los derechos humanos, que si bien no comparten la naturaleza jurisdiccional de los anteriores, representan procedimientos específicos configurados para la defensa de la normativa constitucional, lo que, en principio, impone sean estudiados de manera conjunta y sistemática con los referidos procesos jurisdiccionales. El 11 de junio de 1999 se verifican otras reformas constitucionales que confirman la tendencia de fortalecer a la Suprema Corte en su carácter de tribunal constitucional, al establecerse, en la fracción IX del artículo 107 constitucional, que las resoluciones que se dicten en materia de amparo directo por los tribula cuestión de inconstitucionalidad, la inconstitucionalidad por omisión, el control previo de constitucionalidad de leyes y tratados internacionales, etcétera), y se refleja y desarrolla en leyes procesales específicas. Incluso, en algunos países existen Leyes o Códigos Procesales Constitucionales que, de manera unitaria y general, regulan los procesos constitucionales, como son los casos de Argentina (Ley núm de Procedimientos Constitucionales de la Provincia de Entre Ríos y Código Procesal Constitucional de la Provincia de Tucumán), Costa Rica (Ley Nacional núm de Jurisdicción Constitucional), Guatemala (Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad), y el Perú (Código Procesal Constitucional); además de que existen anteproyectos de leyes de jurisdicción constitucional en otros países como El Salvador y Honduras. En el ámbito local mexicano, aunque la reforma de 1994 a la Constitución del estado de Chihuahua (art. 200) ratificó la existencia de un instrumento de control constitucional llamado recurso de queja (amparo local), la tendencia de producción de cuerpos unitarios reguladores de la jurisdicción constitucional ha cobrado fuerza a partir del año 2000, al haberse verificado reformas a las Constituciones de los estados de Veracruz (2000), Coahuila (2001), Tlaxcala (2001), Guanajuato (2001), Chiapas (2002), Quintana Roo (2003), Nuevo León (2004) y el Estado de México (2004), en virtud de las cuales se instituyeron diversos mecanismos de protección constitucional, cuya competencia se atribuye al poder judicial estatal. Particularmente, en los estados de Guanajuato (Ley Reglamentaria de la fracción XV del Artículo 89 de la Constitución), Tlaxcala (Ley del Control Constitucional), Chiapas (Ley de Control Constitucional) y Estado de México (Ley Reglamentaria del Artículo 88 Bis de la Constitución), existen sendas leyes de control constitucional. Este movimiento de unidad legislativa induce a la reflexión sobre la necesidad de crear un Código Procesal Constitucional a nivel federal en México. B) La magistratura especializada. De manera progresiva se ha establecido una magistratura especializada en la resolución de los conflictos o litigios constitucionales realizando una función interpretativa de la normativa constitucional. En América Latina existen órganos ad hoc que realizan dicha función, siguiendo el modelo europeo de control constitucional, denominados cortes o tribunales constitucionales (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú). En otros casos se han creado salas constitucionales dependientes de las propias cortes supremas (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela). Incluso, en algunos países donde no existen estos tribunales o salas constitucionales, el máximo órgano jurisdiccional ordinario realiza funciones de control constitucional, aunque no de manera exclusiva (Argentina, Brasil, México, Panamá y Uruguay). En nuestro país, las trascendentes reformas constitucionales y legales, primero de y después de , incorporaron elementos fundamentales para la configuración de un sistema de magistratura constitucional

19 34 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 35 nales colegiados no admiten recurso alguno, con excepción de los casos en que decidan sobre la inconstitucionalidad de una ley o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución y, además, a juicio de la Suprema Corte y conforme a los acuerdos generales que emita su pleno, entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. Sólo es este específico caso resulta procedente el recurso de revisión, limitándose la materia del mismo exclusivamente a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, en caso contrario se desecha el recurso. Como puede advertirse, en este último supuesto de amparo directo, se deja a la Corte la facultad discrecional para conocer del recurso de revisión, a semejanza del writ of certiorari estadounidense. En ejercicio de la facultad que le concede el artículo 94, párrafo sexto, de la Constitución federal, la Suprema Corte de Justicia ha emitido diversos acuerdos generales a través de los cuales ha definido reglas y lineamientos delimitadores de su esfera competencial. Así, por ejemplo, pueden mencionarse los importantes acuerdos plenarios 5/1999 y 5/2001. En el primero se establecen las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo, mientras que en el segundo se determinan los asuntos que conservará para su resolución el Tribunal Pleno y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito. A través de acuerdos generales como los mencionados, la Suprema Corte ha logrado depurar todavía más su carácter de órgano jurisdiccional especializado en materia constitucional. Aunado al fenómeno de la configuración de una magistratura especializada a nivel federal, resultan también relevantes las jurisdicciones especializadas en materia constitucional que se están forjando en las entidades federativas de la República mexicana, realizando dicha función el pleno de los tribunales superiores de justicia (Coahuila, Guanajuato, Tlaxcala y Nuevo León); o bien una Sala Superior (Chiapas) o Sala Constitucional (Veracruz, Quintana Roo y Estado de México). Además de esta vertiente local de la magistratura constitucional experimentada en nuestro país, con el reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en diciembre de 1998, se inicia la configuración de una vertiente internacional o supranacional, al establecerse dicha Corte como órgano jurisdiccional concentrado e intérprete último de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, que viene a constituirse, junto con sus protocolos adicionales, como una suerte de lex superior para los países sometidos al sistema interamericano, misma que sirve como parámetro de control al que puede recurrir el promovente de la queja respectiva, caracterizándose así un verdadero amparo interamericano como un instrumento procesal de defensa de los derechos fundamentales que convive con los sistemas existentes a nivel federal y, en su caso, en el ámbito local (estatal). C) La doctrina. A partir del nacimiento de los tribunales constitucionales europeos en la segunda década del siglo XX, se inició el estudio sistemático de los procesos constitucionales y de la magistratura especializada para resolverlos. Especialmente en las últimas tres décadas, constitucionalistas y procesalistas han enfocado sus esfuerzos en establecer la denominación, el contenido y los límites del derecho procesal constitucional como nueva disciplina jurídica. Existen avances importantes con la aparición de libros con esta denominación en varios países como Alemania, Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, España, México, Nicaragua, Panamá y Perú; al margen de las múltiples monografías sobre procesos constitucionales específicos o, en general, sobre justicia, jurisdicción, control o defensa constitucional. En esta dirección de fomento y proliferación de la literatura sobre la materia se inscribe la recién creada Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (México, Porrúa-Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, 2004). Asimismo, el derecho procesal constitucional se ha venido incorporado con inusitada fuerza a los planes y programas de estudio de diversas facultades, escuelas y departamentos de derecho en México y América Latina, y se han multiplicado los cursos, diplomados, seminarios y coloquios académicos dedicados al estudio y análisis de sus instituciones. Derivado de la progresiva importancia de la disciplina en la región, en agosto de 2003 fue creado el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, en el marco del Primer Encuentro sobre la materia, celebrado en la ciudad de Rosario, Argentina. Su antecedente inmediato, el Centro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, había sido instituido desde la década de los ochenta, bajo los auspicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Rosario, impulsado por el destacado jurista Néstor Pedro Sagüés, actual presidente del Instituto. La inquietud de sus miembros, en esos primeros meses posteriores a su refundación, se ha patentizado con la organización del Segundo Encuentro, que tuvo verificativo en la ciudad de San José de Costa Rica en julio de Es previsible que, en los años inmediatos, se instituyan asociaciones nacionales, como clara muestra de ello es la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional, que en el mes de septiembre de 2004 celebró sus VIII Jornadas académicas, y el Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, que fue creado dentro del marco del Primer Coloquio Internacional sobre Derecho Procesal Constitucional celebrado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, los días 23 a 25 de septiembre de 2004, al que asistieron juristas de la más reconocida autoridad en la materia. D) El sentido común. Los anteriores elementos mencionados de legislación, magistratura especializada y doctrina específica, en confluencia con un elemento metajurídico, como lo es el sentido común, tan precisamente explicitado por

20 36 El Juicio de amparo y Derecho procesal constitucional 37 Álvaro d Ors, robustecen la consagración del derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma, con un objeto de estudio propio e independiente. Apelando a las ideas de este insigne iusfilósofo, el derecho es ante todo sentido común, pues éste no se determina por estadísticas plebiscitarias, sino por una simplicidad de la razón individual de cada uno: no es el sentir de las multitudes, sino el de cada hombre no-demente con el que nos podemos encarar a solas. No podrá negarnos que unas cosas vienen de otras por su naturaleza y que por eso mismo tienen una finalidad (Derecho y sentido común. Siete lecciones de derecho natural como límite del derecho positivo, 1995). Basta entonces para un jurista ver sencillamente las cosas como son. La tesis de d Ors es útil para afirmar que si se ha producido una legislación dirigida a la regulación de procesos y jurisdicción constitucionales, si es evidente la expansión de órganos especializados en la resolución de los conflictos constitucionales, y si es ostensible que la doctrina es cada vez más creciente sobre estos temas, es posible afirmar que la sistematización de ese conocimiento habrá de desembocar en una disciplina jurídica, en este caso, correspondiente con el derecho procesal constitucional. Así como al lado del derecho civil, existe un derecho procesal civil, o como al lado del derecho penal, hay un derecho procesal penal, es de sentido común pensar que, paralelamente al derecho constitucional, existe también el derecho procesal constitucional, como parcela jurídico-procesal en la que habrán de sistematizarse los instrumentos, predominantemente de carácter procesal, tendentes a la salvaguarda de las reglas, principios y valores de la normativa fundamental. Los sectores del derecho procesal constitucional Siguiendo las ideas del maestro Fix-Zamudio que ha desarrollado notablemente el pensamiento de Mauro Cappelletti, el derecho procesal constitucional se divide, para efectos de estudio, en tres sectores: a) Derecho procesal constitucional de las libertades, comprende el estudio de aquellos instrumentos consagrados en los textos fundamentales para la protección de los derechos humanos; en el caso mexicano, por aquellos mecanismos que protegen esencialmente la parte dogmática de la Constitución (garantías individuales), así como los derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales. b) Derecho procesal constitucional orgánico, que se encarga del análisis de los procesos y procedimientos para proteger las atribuciones y competencias constitucionales de los distintos órganos de poder, donde también se puede ubicar el control constitucional abstracto de las disposiciones legislativas. Fundamentalmente en México se prevén a las acciones de inconstitucionalidad y a las controversias constitucionales. c) Derecho procesal constitucional transnacional, constituye un sector que cada día adquiere mayores dimensiones debido a la importancia creciente de los pactos y compromisos internacionales, y de la creación de tribunales supranacionales, especialmente aquéllos relativos a la protección de los derechos fundamentales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo o la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José, Costa Rica, que realizan una función semejante a los tribunales constitucionales en el ámbito interno. d) Derecho procesal constitucional local. En la actualidad se puede afirmar la configuración de un nuevo sector del derecho procesal constitucional que podemos denominar como local, que comprende el estudio de los distintos instrumentos encaminados a proteger ya no a las constituciones federales o nacionales, sino a los ordenamientos, constituciones o estatutos de los estados, provincias o comunidades autónomas. Si bien en ciertos países como Argentina y Alemania ha tenido un desarrollo considerable; también en España, mediante la Ley Orgánica 7/1999, de 21 de abril, se ha introducido una nueva competencia al Tribunal Constitucional para conocer de los conflictos en defensa de la autonomía local. En Alemania se ha consagrado una doble jurisdicción constitucional (la desarrollada por el Tribunal Constitucional federal y la encomendada a los quince Tribunales Constitucionales de los Länder). Incluso, la Ley Fundamental alemana en su artículo 99, prevé la posibilidad de ceder la jurisdicción local hacia la jurisdicción federal, es decir, para que conozca el Tribunal Constitucional federal de los litigios constitucionales derivados de la interpretación de la normativa constitucional local, como es el caso del Land de Schleswig-Holstein, que carece de una jurisdicción constitucional propia. En este caso, como lo señala Norbert Lösing, el parámetro de control del Tribunal Constitucional federal es la Constitución del Land. A pesar de que en México a partir de la Constitución federal de 1824, los ordenamientos supremos de las distintas entidades federativas han previsto diversos instrumentos para su propia protección (fundamentalmente encomendados a los poderes ejecutivo y legislativo), no han tenido aplicabilidad debido a la concentración del control de la constitucionalidad a través del juicio de amparo federal. No debe perderse de vista que la institución del amparo se previó por primera vez en un ordenamiento local, como lo fue la Constitución yucateca de 1841 (arts. 8º, 9º y 62), gracias al pensamiento preclaro de Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, y que luego se consagrara a nivel federal en el Acta de Reformas de 1847 (art. 25) y en las Constituciones de 1857 (arts. 101 y 102) y en la actual de 1917 (arts. 103 y 107). Como se ha dicho, en la actualidad, el pensamiento de Rejón se ha reivindicado con la creación de instrumentos de control constitucional en algunos estados debido a reformas recientes a los ordenamientos de Veracruz (2000), Coahuila (2001), Tlaxcala (2001), Guanajuato (2001), Chiapas (2002), Quintana Roo (2003), Nuevo León (2004) y el Estado de México (2004).

JULIO ANIBAL SUAREZ Y UNA ACCION IMPORTANTE

JULIO ANIBAL SUAREZ Y UNA ACCION IMPORTANTE JULIO ANIBAL SUAREZ Y UNA ACCION IMPORTANTE Por: Ramón Antonio Negro Veras Por tratarse de una decisión que afecta directamente la independencia del servicio judicial del país, y por los méritos bien ganados

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

BUENOS AIRES, Honorabilidad con el objeto de someter a su consideración el presente proyecto de

BUENOS AIRES, Honorabilidad con el objeto de someter a su consideración el presente proyecto de BUENOS AIRES, AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN: Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabilidad con el objeto de someter a su consideración el presente proyecto de ley, en virtud del cual se prevé

Más detalles

REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA resumen ejecutivo I. Introducción El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones

Más detalles

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? El Derecho Internacional es un sistema de reglas contempladas por los Estados para regular sus conductas y relaciones. El Derecho Internacional

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO Exposición de motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Registro No. 166607 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX,

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

An t e ce de n t e s

An t e ce de n t e s EL SI STEMA LEGAL DE LOS EE.UU. Una descripción breve Centro Judicial Federal Antecedentes La constitución de los Estados Unidos establece un sistema de gobierno federal y por lo tanto otorga poderes específicos

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003)

Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (2003) La Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos (UNESCO, 2003), atendiendo a las recomendaciones y códigos publicados con anterioridad,

Más detalles

DERECHO PROCESAL DESCRIPCION GENERAL INTRODUCCION

DERECHO PROCESAL DESCRIPCION GENERAL INTRODUCCION DERECHO PROCESAL DESCRIPCION GENERAL Area académica : Derecho. Denominación del Programa de Postgrado : Derecho Procesal. Clasificación : Especialidad. Título que se otorga : Especialista en Derecho Procesal.

Más detalles

LA INDEPENDENCIA: GARANTÍA DEL EJERCICIO DEL SERVICIO PÚBLICO.

LA INDEPENDENCIA: GARANTÍA DEL EJERCICIO DEL SERVICIO PÚBLICO. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN LA CEREMONIA DE ENTREGA DE NOMBRAMIENTOS A ASOCIADAS INDIVIDUALES, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES.

REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. REGLAMENTO COMISIÓN DE FIESTAS Y EVENTOS DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. TITULO I: Naturaleza, y fines de las Comisiones de Fiestas y Eventos de la Delegación

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. de 26 de julio de 2012 y modificada por el Consejo de Gobierno num. 30 de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Sobre el derecho ciudadano a la Constitución

Sobre el derecho ciudadano a la Constitución Profesor de la Universidad Central de Venezuela Adjunct Professor of Law, Columbia Law School (2006-2007) Sobre el derecho ciudadano a la Constitución Este trabajo sobre La Constitución. Un Pacto Social,

Más detalles

1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I.3. CONSEJO DE GOBIERNO 1.3.2. Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior Reglamento de reconocimiento

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

Dios, Patria y Libertad República Dominicana Dios, Patria y Libertad República Dominicana En Nombre de la República, la Suprema Corte de Justicia, regularmente constituida por los Jueces Jueces Jorge A. Subero Isa, Presidente; Rafael Luciano Pichardo,

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE FONDOS ASSET ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. Capítulo Primero De la Sociedad Administradora

REGLAMENTO GENERAL DE FONDOS ASSET ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. Capítulo Primero De la Sociedad Administradora REGLAMENTO GENERAL DE FONDOS ASSET ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. Capítulo Primero De la Sociedad Administradora Artículo Primero. Asset Administradora General de Fondos S.A. (la Administradora

Más detalles

ANEXO II. Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.

ANEXO II. Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. ANEXO II Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional Introducción 1. El Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones

Más detalles

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006. La mayoría del Tribunal en Pleno, determinó reconocer la validez de la Ley Federal de

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Dr. Mauro Chacón Corado

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Dr. Mauro Chacón Corado FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Origen Ubicación dentro del Derecho Constitucional Jurisdicción Constitucional o Justicia Constitucional Niceto Alcalá-Zamora y Castillo: DERECHO PROCESAL

Más detalles

La voz del profesorado

La voz del profesorado La voz del profesorado Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias Dirección académica: Javier M. Valle y Jesús Manso Enero de 2013

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 TEMA5(RESUMEN):LOSDERECHOSFUNDAMENTALES(ohumanos). 0. Introducción. Elestudiodelosderechosfundamentalesdebecomenzarporunaaproximaciónalaprocedencia

Más detalles

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006 Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006 La consulta plantea si resulta posible, a la luz de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

CREACIÓN DE INSTITUTOS IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS

CREACIÓN DE INSTITUTOS IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS CREACIÓN DE INSTITUTOS 321 IV. CREACIÓN DE INSTITUTOS 322 CREACIÓN DE INSTITUTOS CREACIÓN DE INSTITUTOS 323 PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LOS INSTITUTOS EN LA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA Ing. Manuel

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

COMENTARIOS AL NUEVO TEXTO DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO

COMENTARIOS AL NUEVO TEXTO DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Oficina del Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación COMENTARIOS AL NUEVO TEXTO DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE TRANSPARENCIA, ACCESO

Más detalles

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE TIENES DERECHO A VOTAR!; QUE NADIE TE LO QUITE El derecho al voto es un derecho fundamental de todas las personas. Este derecho está recogido en: La Constitución

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Derecho Título: Licenciado o Licenciada en Derecho PLAN DE ESTUDIOS I. Objetivo General:

Más detalles

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

Las medidas las agruparía en cuatro grupos: De: Dr. Luis Fernando Pérez Hurtado. Para: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia, y de Estudios Legislativos, Segunda. Fecha: 31 de agosto de 2015. Re: Posicionamiento preliminar para

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL 1. QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL? Es aquella rama del derecho que estudia los aspectos generales y más s sobresalientes de la organización n y actividad del Estado; es decir:

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Dios, Patria y Libertad República Dominicana

Dios, Patria y Libertad República Dominicana Edgar Torres Reynoso, Secretario General del Consejo del Poder Judicial, de acuerdo a lo establecido en el numeral 8) del artículo 31 de la Ley 28-11, Orgánica del Consejo del Poder Judicial, Certifico

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fundado en el sistema federal, los avances legislativos en materia constitucional estatal no son homogéneos atendiendo a los intereses de cada

Más detalles

S u p r e m a C o r t e :

S u p r e m a C o r t e : S u p r e m a C o r t e : -I- El Colegio de Abogados de Tucumán deduce la acción prevista en el art. 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, contra la Provincia de Tucumán, a fin de obtener

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 La consulta se refiere al mantenimiento, conservación y cancelación del número de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009 Informe 0049/2009 La consulta plantea dudas acerca de la necesidad de solicitar el consentimiento de los arquitectos y aparejadores que prestan servicios para la consultante, para poder ceder sus datos

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE MARZO DE 1994 (Texto original publicado DOF 10/03/1994) Al margen

Más detalles

DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA.

DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. DIPLOMADO REFORMAS PROCESALES: PENAL, LABORAL Y DE FAMILIA. 1. FUNDAMENTACIÓN. En Chile, desde el año 2005 se han suscitado verdaderas revoluciones en materia procesal,, que han ido reformando sustancialmente

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO CONSEJO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO INSTITUTO DE FORMACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES MESA DE TRABAJO

Más detalles

Dentro de las alternativas discutidas, los municipios han planteado las siguientes:

Dentro de las alternativas discutidas, los municipios han planteado las siguientes: INFORME JURÍDICO ACERCA DE LOS ALCANCES DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE FERTILIDAD PARA LOS MUNICIPIOS ANTECEDENTES El 5 de marzo de 2007, 36 diputados

Más detalles

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Sleg3713 4-3-2008 PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Exposición de motivos El objeto de la presente orden es desarrollar el marco normativo

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

La Constitución española de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es extensa, ideológica, normativa y rígida.

La Constitución española de 1978 pertenece a la clase de Constitución de origen popular, es extensa, ideológica, normativa y rígida. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA La CE fue aprobada por las Cortes Generales, en sesiones separadas, el 31 de octubre de 1978, refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Expte. DI-659/2015-8. EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, 12 50009 ZARAGOZA ZARAGOZA

Expte. DI-659/2015-8. EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, 12 50009 ZARAGOZA ZARAGOZA Expte. DI-659/2015-8 EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Ciudad Universitaria. Pedro Cerbuna, 12 50009 ZARAGOZA ZARAGOZA Asunto: Anulación de matrícula en Estudio Propio de la Universidad

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Consejerías de Hacienda y Sector Público y de Cultura y Deporte. Secretarías Generales Técnicas

Consejerías de Hacienda y Sector Público y de Cultura y Deporte. Secretarías Generales Técnicas Consejerías de Hacienda y Sector Público y de Cultura y Deporte Secretarías Generales Técnicas Propuesta: Decreto /2012, de de, por el que se crea la Junta de Expurgo de Documentos Judiciales del Principado

Más detalles

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 10/2009.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 10/2009. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 10/2009. En lo concerniente a la acción de inconstitucionalidad 10/2009 fallada por

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. Análisis jurisprudencial. Número de unidades crédito: 3

ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. Análisis jurisprudencial. Número de unidades crédito: 3 ASIGNATURA ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Análisis jurisprudencial Número de unidades crédito: 3 Modalidad (si es optativa u obligatoria en ese programa) Seminario optativo Profesor responsable: Luis

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

REGLAMENTO DE DOCTORADO. PREAMBULO

REGLAMENTO DE DOCTORADO. PREAMBULO REGLAMENTO DE DOCTORADO. PREAMBULO La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ha logrado en sus tres décadas de existencia, imprimir un sólido prestigio a los títulos de posgrado en el nivel de maestría

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS El CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS refleja un gran esfuerzo conjunto -de Creatividad

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO Federico Escóbar Klose Asesor Legal

LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO Federico Escóbar Klose Asesor Legal LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO Federico Escóbar Klose Asesor Legal Causo diversas reacciones el Proyecto de Ley de Extinción de Dominio de Bienes a favor del Estado; es así

Más detalles

Estancias Posdoctorales CONACYT Estancias Avanzadas de Investigación CONACYT Estancias Cortas de Investigación AMC

Estancias Posdoctorales CONACYT Estancias Avanzadas de Investigación CONACYT Estancias Cortas de Investigación AMC Estancias Posdoctorales CONACYT Estancias Avanzadas de Investigación CONACYT Estancias Cortas de Investigación AMC El Programa de Colaboración Internacional Newton Las Academias del Reino Unido Conacyt

Más detalles

LECTURA 1: LA JURISPRUDENCIA.

LECTURA 1: LA JURISPRUDENCIA. LECTURA 1: LA JURISPRUDENCIA. CONCEPTO A través de los siglos, el vocablo jurisprudencia se ha empleado en diversos contextos y se le ha atribuido un sinfín de acepciones, aunque todas parten de su origen

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Las partes se reconocen la capacidad legal necesaria para la firma del presente Convenio y, en su virtud,

Las partes se reconocen la capacidad legal necesaria para la firma del presente Convenio y, en su virtud, CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACION ENTRE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Y DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA PARA LA REALIZACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL. En Valladolid, a REUNIDOS: El Excmo. Sr.

Más detalles

RESUMEN. CUALIFICACIONES. Estudios seguridad y salud

RESUMEN. CUALIFICACIONES. Estudios seguridad y salud RESUMEN CUALIFICACIONES. Estudios seguridad y salud Un ingeniero técnico de obras públicas presenta una reclamación porque el Colegio de Arquitectos encargado de visar el proyecto de edificación en el

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO. Por: Williams Alexander Robles Sevilla

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO. Por: Williams Alexander Robles Sevilla LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO Por: Williams Alexander Robles Sevilla En el proceso penal peruano, la valoración de la prueba está regida por el sistema de libre valoración

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Madrid, 18 de junio de 2007

Madrid, 18 de junio de 2007 Madrid, 18 de junio de 2007 I Curso sobre la Protección del Cliente de Servicios Financieros Curso dirigido a Bancos Centrales y Organismos de Supervisión de Países Iberoamericanos Discurso de apertura

Más detalles

Máster Universitario en Derecho Privado

Máster Universitario en Derecho Privado Máster Universitario en Derecho Privado Objetivos Entre los objetivos principales del máster se encuentran: Preparar a profesionales de altísimo nivel y capaces de afrontar los desafíos que un mundo globalizado

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* En las sociedades modernas, uno de los requisitos esenciales para la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos está en el fortalecimiento del Estado

Más detalles