Autocuidado y medicina tradicional en el embarazo, parto y puerperio en México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autocuidado y medicina tradicional en el embarazo, parto y puerperio en México"

Transcripción

1 Autocuidado y medicina tradicional en el embarazo, parto y puerperio en México Jesica Colorado Tello

2 Autocuidado y medicina tradicional en el embarazo, parto y puerperio en México Jesica Colorado Tello El embarazo, parto y puerperio son estados fisiológicos que deberían cursar sin complicaciones, y mucho menos terminar en una situación de mortalidad materna. Sin embargo, en México la mortalidad ocasionada por problemas relacionados con estos eventos de la vida humana sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad reproductiva 1. Los llamados riesgos obstétricos que las mujeres pueden enfrentar durante estos periodos de su vida reproductiva están condicionados tanto por antecedentes biológicos, hereditarios y psicológicos, como por la situación socioeconómica y cultural de la gestante, e incluyen condiciones desfavorables orgánicas, emocionales, ambientales y de comportamiento, así como el acceso a servicios de atención a la salud 2. Según algunos autores, el reconocimiento sobre los signos o síntomas de riesgo que una mujer gestante podría advertir como señales de peligro está condicionado por las creencias, valores y costumbres de la comunidad a la que pertenece. Aún y cuando estas no parezcan coherentes a lo ojos de los profesionales de la salud, o no parezcan estar fundadas científicamente, ello no significa necesariamente que sean erróneas 3. El presente artículo tiene como propósito hacer un recuento no exhaustivo de algunas de las creencias, valores y costumbres relacionadas con tres temas vinculados con el proceso reproductivo: En primer término abordo el tema de la percepción que las mujeres de algunas entidades del país tienen, según distintos estudios, respecto a los riesgos que pueden enfrentar en cualquiera de las etapas de ese proceso. El segundo tema se relaciona con la atención del embarazo del parto y el puerperio por parte de las parteras; particularmente me referiré a las funciones que desempeñan y a algunos de los saberes y prácticas que las caracterizan. Finalmente abordaré algunos puntos específicos de la llamada medicina tradicional que están relacionados con el cuidado y la atención comunitaria del embarazo y que prevalecen en algunas comunidades rurales, indígenas e incluso urbanas del país. Me ha interesado escribir sobre estos temas porque considero que su conocimiento es necesario para las y los estudiantes de las licenciaturas del área de la salud como la medicina, la enfermería, la nutrición y la estomatología, pues este conocimiento y, particularmente su comprensión, le facilitarán el acercamiento con sus futuras pacientes y sus familias. No es extraño que entre nuestras profesiones, ante el desconocimiento, proliferen ideas y juicios poco fundados a partir de los cuales tendemos a descalificar y rechazar las creencias, las costumbres y los valores que las mujeres gestantes y sus familias tienen sobre esta condición, sobre el parto y sobre el puerperio. Al escribir sobre lo que se sabe de estas creencias, prácticas y valores, de acuerdo a las investigaciones consultadas, espero que quien lo lea se motive a buscar más información por su propia cuenta, a hacerse preguntas y, en especial, a asumir una actitud más reflexiva y comprensiva. Con ello, estoy segura, ganará el lector o lectora en términos de la calidad de su desempeño profesional con un beneficio mayor aún para sus pacientes y sus familias. Para la realización de este artículo se recurrió a la búsqueda de reportes de investigación en las bases de datos de Redalyc, Cielo e Imbiomed, empleando palabras clave como mortalidad materna, medicina tradicional, parteras, creencias, valores y costumbres durante el embarazo, parto y puerperio. Únicamente incluí estudios realizados en México; sin embargo, si es del interés del lector o lectora hacer su propia búsqueda también encontrarán una amplia bibliografía sobre estos temas realizados en otros países de América Latina y de otras regiones del mundo. 1. Cómo perciben las mujeres señales de alerta obstétrica? Cómo se da cuenta una mujer de que algo no va bien con su embarazo, que su trabajo de parto no

3 evoluciona normalmente o que su puerperio se está complicando? Conviene, antes de responder a la pregunta, recordar un hecho importante: diversas investigaciones señalan que existen condiciones económicas y socioculturales que determinan un mayor riesgo de mortalidad materna. En el área rural mexicana y sobre todo en aquellas regiones con predominio de población indígena, la probabilidad de presentar riesgo para la salud reproductiva es elevada debido, entre otras cosas, a las precarias condiciones socioeconómicas que prevalecen. El riesgo también se incrementa porque en estas regiones es frecuente que la atención institucional sea de cobertura insuficiente, de difícil acceso y de dudosa calidad 4. De lo anterior derivan dos consecuencias que operan en contra de las posibilidades de lograr una buena intervención por parte de los propios profesionales de la salud: Por una parte, se genera desconfianza entre las mujeres y sus familias por la percepción, justificada, de estar no solo ante una práctica deficiente, sino ajena a las costumbres locales y regionales 5. La segunda consecuencia, ligada a la anterior, es la automedicación, misma que se ve favorecida aún más si las personas no tienen recursos para pagar la atención 6. También la escolaridad de la madre, según los estudios consultados, es otra de aquellas condiciones que propician un mayor riesgo de mortalidad materna. Las y los investigadores han establecido que existe una estrecha asociación de esta variable con las capacidades de las mujeres para identificar riesgos, cuidar su salud y utilizar de manera efectiva y provechosa los recursos familiares y comunitarios disponibles durante el curso de su embarazo, del parto y del puerperio 1. Hecho este recordatorio, podemos empezar a entender que la percepción de que algo se está complicando por parte de las mujeres gestantes residentes en regiones rurales pobres, se produce en condiciones ya de suyo difíciles, precarias y con serias carencias hasta de lo más indispensable. En la búsqueda realizada encontré que algunos estudios han abordado específicamente el problema de las dificultades que las mujeres gestantes de poblaciones indígenas enfrentan para percibir sintomatología de riesgo durante el embarazo, parto y puerperio. Freyermuth y cols. 3 realizaron un estudio en Tenejapa, Chiapas para establecer el conocimiento de hombres y mujeres en edad reproductiva respecto a estas dificultades. Encontraron que el 44.6% de las personas entrevistadas no reconoció espontáneamente un signo o síntoma de urgencia obstétrica que pudiera ocurrir durante el embarazo; 52.7% no lo reconoció durante el parto; y 52.3% no lo reconoció durante el posparto. La otra mitad que sí reconoció sintomatología de riesgo identificó al dolor abdominal bajo, la ausencia de movimientos fetales, el sangrado, el dolor de cabeza, la presión arterial elevada y crisis convulsivas como signos de complicación durante el embarazo. Respecto al curso del parto, señalaron como señal de complicación el parto prolongado el sangrado, el dolor, la fiebre y la presencia de restos placentarios. En cuanto al posparto identificaron como signos de alarma el dolor del cuerpo y ventral, la fiebre, la anemia, la falta de apetito y el sangrado. De acuerdo con los resultados obtenidos, Freyermuth y cols. destacan que el ser menor de 30 años, contar con uno o dos hijos o no escuchar la radio, por la imposibilidad que ello significa de poner en contacto a las mujeres de este municipio con las campañas educativas que se difunden por este medio, incrementa cerca del doble la probabilidad de desconocer los factores de riesgo obstétrico. De las conclusiones de este estudio interesa recuperar dos: Para las autoras, ni las campañas del sector salud ni la asistencia a las clínicas tienen un impacto positivo en la capacitación de la población, lo que debe llevar a reflexionar sobre el impacto real de las charlas o pláticas y otras actividades de educación para la salud dirigidas a las mujeres y, como consecuencia, a reencauzar las actividades educativas de los distintos programas de salud. La segunda conclusión que interesa resaltar: Entre la población estudiada por las autoras, los factores que inciden de modo más notable en la identificación de signos de riesgo no están relacionados con la escolaridad, lo que significa que la escuela no está cumpliendo su papel de educar para la vida. En cambio, los factores que sí incidieron en la capacidad de las personas para identificar riesgos están relacionados con la experiencia de vida, la edad y el haber tenido hijos previamente; así que es solo la experiencia de la maternidad o la paternidad la que hace posible que las

4 personas adquieran un mayor conocimiento sobre las señales de riesgo. En otra investigación, Salinas y cols. 7 compararon la percepción que dos grupos de mujeres del estado de Nuevo León tenían respecto a manifestaciones clínicas de complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, un grupo de mujeres estuvo conformado por mujeres embarazadas, primigestas, adolescentes y solteras, mientras que el segundo grupo era de mujeres adultas, con pareja y con antecedentes de paridad. En el primer caso, casi la mitad de las jóvenes adolescentes consideraron como normal o no reconocieron como anormal la presencia de síntomas del embarazo como disuria, sangrado genital y ausencia de movimientos fetales; mientras que, respecto al puerperio tampoco consideraron como anormal el incremento en la cantidad de sangrado genital, la fiebre, los senos hiperémicos e hipertérmicos ni los loquios fétidos. En comparación, el segundo grupo, las mujeres adultas, percibieron esos síntomas como anormales. Algo semejante ocurrió al comparar la percepción de ambos grupos de mujeres respecto a la identificación como anormales de síntomas del embarazo que no lo son, como la polaquiuria, las náuseas en el primer trimestre, las contracciones de Braxton Hicks contracciones uterinas irregulares palpables pero indoloras- y la inestabilidad emocional. Respecto al puerperio, el primer grupo consideró anormal la disminución del sangrado genital, los loquios blancos sin olor y la salida del calostro, mientras que para el grupo de mujeres adultas, son manifestaciones normales del curso del puerperio. 2. Parteras tradicionales, por qué son tan importantes? De acuerdo con Pelcastre y cols. 5, La OMS define a la partera tradicional como una persona, generalmente mujer, que asiste a la madre en el curso del parto y que inicialmente adquirió sus habilidades atendiendo ella misma sus partos o trabajando con otras parteras tradicionales. Las acciones de las parteras, de acuerdo con esta definición, también incluyen los cuidados básicos que prodigan a las mujeres durante todo el ciclo normal de la maternidad, la atención del recién nacido, la distribución de métodos de planificación familiar y la intervención en otras actividades de salud, incluyendo el envío de pacientes de elevado riesgo. Mantienen una fuerte presencia en zonas rurales y particularmente en aquellas de predominio indígena, no solo por razones culturales, sino también, como ya ha sido mencionado en este artículo, por las ausencias, las carencias y las deficiencias de los servicios de salud institucionales. Incluso, dadas estas características de los servicios, aún en los centros urbanos persiste en alguna medida la demanda de sus servicios, lo que permite inferir que la población no sólo recurre a ellas cuando se carece de un servicio institucional, sino también como respuesta al tipo y calidad de atención ofrecida. El artículo de Pelcastre y cols. refiere, citando a Menéndez, que las parteras tradicionales cumplen tres funciones básicas con las cuales los servicios gubernamentales y privados difícilmente compiten: 1) Reducir la ansiedad de la mujer gestante o parturienta al establecer con ella una relación afectiva, manteniendo una sólida identificación cultural y una comunicación fluida basada en valores comunes, cosa que no ocurre cuando es atendida en los servicios médicos institucionales; 2) Reducir de manera importante los costos de la atención obstétrica, la cual deriva del conocimiento que la partera tiene de las necesidades y carencias económicas de las mujeres que requieren su servicio y 3) Brindar apoyo para las labores domésticas y cuidado de los hijos. Estas tres funciones, aunadas a las deficiencias de los servicios institucionales y a los elevados costos de los privados, explican por qué las parteras siguen siendo un recurso humano muy demandado en muchas regiones del país. Se calcula que en México, alrededor del 30% de los partos son atendidos por parteras, porcentaje que se eleva hasta casi el 100% en algunas regiones indígenas. Con base en información de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, la autora y cols. informan que los estados con mayor porcentaje de partos atendidos por parteras son Chiapas (74%), Oaxaca (56%), Guerrero (51%), Tabasco (42%), Veracruz (42%), Puebla (33%) y San Luis Potosí (27%). Vale la pena insistir en que estos son porcentajes

5 promedio por entidad; lo cual significa que a nivel regional o local, dentro de estos y otros estados de la república, dichos porcentajes pueden ser mucho más elevados. Una investigación publicada por Méndez y Cervera 8, señala que una de las estrategias adoptadas por el sistema de salud para reducir la mortalidad materna es la capacitación e incorporación de las parteras al sistema nacional de salud. Esta acción ha estado acompañada con el incremento de investigaciones y publicaciones científicas sobre el tema, notable a partir de De acuerdo con el recuento de estos autores, de esa fecha al momento de la publicación de su estudio, el 63% de la literatura médica publicada en México estuvo dedicada a estos temas, mientras que el 23% destacó la importancia de las parteras como agentes tradicionales de salud; un porcentaje menor, 14%, se ocupó de las concepciones y prácticas tradicionales. Algunos saberes y prácticas de las parteras La investigación de Pelcastre y cols. 5 se realizó en 1998 como parte de un curso-taller para parteras en la ciudad de San Luís Potosí y tuvo como propósito conocer algunos significados de la práctica de las parteras, cuyos resultados ayudarían a propiciar un marco de colaboración entre ellas y los servicios institucionales de salud. De acuerdo con los resultados del estudio, el lugar preferido por las parteras para atender a la parturienta es su propia casa; siendo el suelo el espacio destinado dentro de la casa para este propósito. La posición preferida para el parto es variable, puede ser sentada, de pie, acostada, hincada o en cuclillas, depende de la comodidad de la parturienta. Sin embargo esta es, probablemente, una situación con variaciones más o menos grandes entre estados y regiones. Así por ejemplo, de acuerdo con un estudio de Mendoza, Flores y Azamar9 hecho en Veracruz, encontraron que, contrario a lo que sucede en el estudio de Pelcastre y cols., el sitio preferido para la atención del parto es la casa de la parturienta, cuatro de cada cinco parteras atienden el parto y al recién nacido en cama y, en su mayoría, con la posición decúbito dorsal (acostada boca arriba) de la parturienta. Las parteras estudiadas en Tenejapa, Chiapas 3 identifican que una mujer está embarazada a través de signos como la palidez y el adelgazamiento y porque los ojos se le hunden. Nuevamente, respecto a este punto es posible que exista una gran diversidad de posibilidades en el país, desde los casos en los que las parteras reconocen el embarazo por signos y síntomas semejantes a los considerados por la medicina alópata, hasta las que lo hacen considerando otras manifestaciones. Un estudio reciente de Ramírez, López y Valentín 10 realizado a través de la entrevista profunda a una partera del estado de Morelos indicaría que las parteras reconocen el embarazo por el retraso o ausencia de menstruación y, para asegurarse, por la exploración abdominal; así también considerarían los cambios de coloración de los pezones. De acuerdo con la investigación de Pelcastre y cols. 5, las parteras perciben que el parto es inminente guiadas, generalmente, por la frecuencia de las contracciones. La higiene de la atención del parto incluye bañar a la parturienta, el aseo del lugar donde aquel se atenderá, colocan un plástico y encima una sábana limpia. En cuanto al corte del cordón umbilical nuevamente existe una gran variedad de posibilidades, desde las que, como las reportadas por el citado estudio de Pelcastre y cols. 5, lo hacen con carrizo o navaja, ya que consideran que este tipo de material se corresponde con la cualidad frio-caliente, hasta las que han incorporado el uso de tijeras, hojas de afeitar, hojas de bisturí y onfalotomo, como es el caso del también ya citado estudio de Mendoza, Flores y Azmar 9. Con posterioridad al parto, las prácticas de higiene se prolongan con el aseo con agua y jabón de los genitales de la mujer, el baño del bebé y la colocación de una gasa o apósito en el muñón umbilical. El cuidado de la mujer durante el puerperio, según los dos estudios citados en este apartado, pueden prolongarse hasta alrededor de los 40 días y, entre las actividades que pueden realizar, se incluyen proporcionar remedios para el dolor, indican reposo, dan masajes y, en ocasiones, preparan alimentos para la puérpera y su familia, así como también vigilan las posibles complicaciones.

6 De qué depende que las parteras reconozcan riesgos obstétricos? En cuanto a los factores de riesgo obstétrico percibidos por las parteras, la revisión de los artículos permite ubicar algunas cuestiones interesantes: En primer término, cuando se trata de los riesgos obstétricos que las parteras perciben debemos distinguir dos variantes establecidas por los autores y autoras de esos artículos: los factores de riesgo reconocidos por la medicina alópata y, por otro lado, los factores de riesgo de tipo cultural, sin referencia directa a una causa biológica, no reconocidos por esta medicina, pero que influyen en el nivel de estrés de las mujeres gestantes y, por tanto, aumentan el riesgo durante el embarazo. En segundo lugar, los estudios concuerdan en que la capacidad de las parteras para reconocer riesgos durante el embarazo, el parto y el puerperio aumenta conforme mayor es la capacitación que hayan recibido de las instituciones del sector salud; aunque el impacto de esta capacitación con aspectos particulares de la actuación de las parteras en ocasiones no parece ser muy clara, tal es el caso, por ejemplo, de la relación entre capacitación y actividades relacionadas con la medicina tradicional que estas desempeñan. Además de la capacitación, al parecer la experiencia juega un papel importante, mientras que es clara la relación con la escolaridad y la falta de servicios de salud en la localidad 9. En el estudio de García Barrios y cols. 2, del total de las parteras estudiadas en tres municipios del estado de Morelos, menos de la mitad de ellas reconocieron antecedentes ginecobstétricos de riesgo, con excepción de la paridad que sí fue reconocida por más del 50% como un factor de riesgo antecedente. Porcentajes similares, por debajo del cincuenta por ciento, se presentaron con relación a la identificación de factores de riesgo en el embarazo actual; con excepción de la disminución de los movimientos fetales reconocido por casi el 67% de las parteras estudiadas. También, más de la mitad de ellas reconocieron conductas de riesgo asociadas al embarazo como tomar alcohol, fumar, cargar cosas pesadas o a otros hijos y el escaso reposo durante el día. De cualquier manera, generalmente las parteras actúan correctamente toda vez que identifican complicaciones del embarazo o del parto. El estudio de Mendoza, Flores y Azamar 9 señala que, en el caso de las parteras estudiadas por ellos, 96% de ellas mencionaron que ante la presencia de un embarazo complicado la conducta que siguen es la de referirlo con un médico; con un porcentaje un poco menor, 94.6%, señalaron que actúan de manera semejante ante la presencia de un parto complicado. 3. Algunos aspectos de la medicina tradicional y la medicina doméstica relacionados con el embarazo, parto y puerperio Escribe Xóchitl Castañeda 11 que en nuestro país existe una amplia variedad de prácticas médicas y, como consecuencia, una diversidad de relaciones entre pacientes y los distintos recursos médicos; de tal manera que se nos presenta un espectro en el que coexisten e interactúan distintas prácticas médicas, agrupadas por Leticia Robles 12 en tres grande sistemas médicos: la biomedicina, también identificada como medicina académica o institucional; las medicinas alternativas, con la medicina tradicional como una de las más importantes en este sistema; y la autoatención o medicina doméstica. Estos tres sistemas están presentes en mayor o menor medida en cualquier contexto social como respuesta diagnóstica y terapéutica a la enfermedad. En nuestro medio profesional, particularmente en el sector médico, pero no exclusivamente, es común que se piense que los y las pacientes buscan atención médica luego de que han pasado por la automedicación, los remedios caseros, el curandero o la partera y, ya que están graves suele decirse, finalmente llegan al médico. Esta creencia no es del todo correcta, en todo caso es solo uno de los posibles caminos que sigue la carrera del enfermo ; la cual puede iniciarse indistintamente en cualquiera de los tres sistemas, una vez que tal paciente ha decidido que debe buscar ayuda para el padecimiento que le aqueje en ese momento. Así, en esta tercera parte, al abordar algunas cuestiones relacionadas con el tema que nos ocupa, provenientes de la medicina tradicional y de la doméstica, estoy haciendo referencia a sistemas dinámicos, en constante interacción e intercambio con la medicina académica o institucional. Dicho de manera sencilla: Medicina tradicional y medicina doméstica no son

7 sinónimo de invariable. La precisión es importante porque dentro de nuestras profesiones todavía es relativamente frecuente que cuando se hace mención a estas medicinas se haga referencia a ellas erróneamente como un conjunto de creencias y costumbres relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, es decir un sistema médico, heredado de nuestros ancestros y transmitido oralmente de generación en generación. Empecemos por distinguir ambas medicinas, la tradicional y la doméstica: La OMS 13 define la medicina tradicional como: Todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Mientras que Valadez y cols. 14 caracterizan a la medicina doméstica como escenario importante del núcleo familiar, teniendo a la autoatención como su forma concreta. Así que, siendo específica, en el caso de la relación entre la medicina tradicional y el cuidado y la atención del embarazo, del parto y del puerperio por parte de las mujeres, sus familias y sus comunidades, sucede igualmente ese constante intercambio de saberes, experiencias, recursos y prácticas con la medicina alópata, otras medicinas alternativas y la medicina doméstica. En consecuencia, conviene que el lector o lectora tengan en cuenta que los hallazgos que a continuación expongo hacen referencia a cuestiones que deben tener una variación más o menos amplia dependiendo de las distintas regiones del país, así como también dependiendo de la fuerza con que en esas regiones se producen las interacciones entre los distintos sistemas médicos que ahí coexistan. Un primer dato que me pareció relevante nos lo proporcionan estos autores, Valadez y cols., quienes en una muestra no probabilística de 3,250 mujeres en puerperio de bajo riesgo, habitantes del estado de Jalisco, encontraron que cerca de la mitad de ellas, 47.7%, habían recurrido a cuidados alternativos durante el curso de su embarazo, provenientes de las medicinas tradicional y doméstica. Entre los mencionados con mayor frecuencia están la utilización de remedios caseros (23.2%), la supresión de alimentos en la dieta (20%), el acomodo del producto (25.1%) y el entrenamiento para parto psicoprofiláctico (6.2%). De entre los remedios caseros mencionan el consumo de infusiones o té de una variedad grande de plantas, destacándose la manzanilla, el romero, la hierbabuena, el té de siete flores, la albaca, el limón, el orégano, las hojas de guayaba, el té de maíz, la ruda, las flores de noche buena y el poleo como los más citados por las mujeres, ingeridos solo o en combinaciones. Respecto a los alimentos suprimidos de la dieta señalaron alimentos de origen animal como la carne de cerdo y los mariscos, vísceras, huevo y productos lácteos, considerados como alimentos pesados de difícil digestión. Incluyeron también algunas legumbres, cereales, frutas y verduras; incluyendo irritantes como el chile y los condimentos. Algunos mitos y creencias en torno al embarazo, parto y puerperio Qué es un mito? Según el diccionario wikipedia 15, el mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Lo que me interesa resaltar aquí es que el diccionario precisa que su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad. El mito, entonces, no es simplemente una falsa creencia o una idea errónea, el asunto es más complejo que esto. Para autores como Levi Strauss, antropólogo francés y uno de los mayores expertos en el mundo en el estudio de los mitos, estos se caracterizan porque abordan tres cuestiones cruciales en la vida social y cultural de los grupos humanos: A través de ellos los grupos humanos procuran responder a preguntas existenciales relacionadas con la vida, la muerte, el nacimiento, etcétera; Están constituidos por contrarios irreconciliables como creación contra destrucción, vida frente a muerte, Proporcionan la reconciliación entre estos polos a fin de configurar la angustia que su existencia supone. En este sentido Pelcastre y cols. 5, nos recuerdan que los mitos relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio revelan las preocupaciones de las mujeres,

8 de sus familias y de las parteras respecto a la salud de la madre y de su producto; así como también revelan el significado que se atribuye a ciertas costumbres y prácticas durante estos periodos. La autora hace un recuento de los mitos y costumbres que encontraron en su estudio con las parteras de San Luís Potosí y que abarcan algunos relacionados con eventos naturales que pueden influir en la gestación como el eclipse, cuyos efectos nocivos son para el producto que nacerá con alguna malformación (sin boca, sin nariz, sin oreja, o una mano o un pie; el arcoiris que puede ocasionar que el bebé nazca manchado; y el mal aire que puede ocasionar alguna enfermedad e incluso la muerte y que se evita colocando una cinta en la mano izquierda del recién nacido para protegerlo. Otros mitos están relacionados con productos de la gestación como la placenta y el ombligo. En el primer caso, según los resultados detallados por las autoras, si se entierra correctamente los niños no se irán lejos, no dejarán a sus padres y las niñas no se casarán lejos. En el segundo caso, el ombligo no debe tirarse, porque es carne del hijo o hija, sino más bien debe sembrarse o enterrarse. En ambos casos, placenta y ombligo se entierran en una esquina de la casa, donde (luego) entierran una mata de plátano o la semilla de un aguacate para que las matas sean fuertes y den fruto. A modo de conclusión El recuento no termina aquí y seguramente, hay otras investigaciones que abordan con amplitud estos y otros muchos mitos y costumbres sobre el embarazo, el parto y el puerperio; sin embargo, espero que con lo anotado hasta aquí haya logrado interesar lo suficiente al lector o lectora como para que inicien su propia búsqueda y amplíen sus conocimientos, pero sobre todo su capacidad de interrogación, se hagan nuevas preguntas y ahonden en su búsqueda, así como su capacidad de comprender a sus pacientes y, en consecuencia, brindarles una mejor atención, eficiente, cálida, eficaz, humana, efectiva, digna. Queda aún mucho por conocer, queda aún mucho por hacer, nuestra formación profesional aún tendrá que mejorar en muchos aspectos, uno de estos es el relacionado precisamente con el desarrollo de nuestras capacidades de comprender a nuestras y nuestros pacientes y las condiciones en que sobreviven cotidianamente y que, en mucho, condicionan su salud y sus posibilidades de atención; de comprender sus temores, su sufrimiento y sus angustias frente a su padecimiento y frente a un sistema de salud que les resulta, en no pocas ocasiones, frío e impersonal, cuando no francamente agresivo y excluyente. La revisión no exhaustiva que realicé y cuyos resultados he presentado aquí, además del conocimiento que me dio, también me alienta a ser optimista. De inicio, precisamente por eso, porque constato que hay un conocimiento amplio, serio, bien fundado sobre el tema abordado; en segundo lugar porque acceder a ese conocimiento es sencillo, está al alcance de cualquier estudiante de las profesiones del área de la salud que quiera consultarlo. En tercer lugar, de su lectura pueden obtenerse herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que mejoren nuestro desempeño profesional. Y, finalmente, porque este conocimiento me ayuda a preguntarme acerca de cuáles, del por qué, del cómo y del para qué de los mitos y las creencias que pueblan nuestras profesiones, como aquel según el cual solo nosotros tenemos la razón y el paciente siempre es el único culpable de su sufrimiento. Correspondencia: jesica_2283@yahoo.com.mx Bibliografía 1. Mojarro O.; Tapia G.; Hernández M. F.; Macín, I. (2003). Mortalidad materna y marginación municipal. En CONAPO. La situación demográfica de México. México: CONAPO. Disponible en publicaciones/2003/09.pdf. Consultada en noviembre de García C.; Castañeda X.; Romero X.; González D.; Langer A. (1993). Percepción de las parteras sobre factores de riesgo reproductivo. Salud Pública de México; enero-febrero 35(1): Disponible en File/1993/ene_feb/ene_fen_93_08percepcion.pdf. Consultada en noviembre de Freyermuth G.; Villalobos I.; Argüello H.; De la Torre C. (2006). Urgencia obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Perinatol Reprod Hum; octubre-diciembre;

9 20(4): Consultada en noviembre de Cárdenas R. (2007). Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna: qué necesitamos hacer? Salud Pública de México; (49) Edición especial XII congreso de investigación en salud pública: E231-E233. Disponible en mesa%20redonda%20xx%20acciones%20y%20programas. pdf. Consultada en noviembre de Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, De los Angeles MJ. (2005). Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luís Potosí, México. Rev Esc Enferm USP; 39(4): Disponible en Consultada en noviembre de Santos H.; Mier y Terán J.; Medina G.; Aguilar S.; Medina E.; Torres R. (2005). Confianza de la población indígena en la atención que otorgan el médico institucional y el tradicional en el estado de Tabasco. Salud en Tabasco; enero-agosto; 11(1-2): Disponible en mx/1/pdf/st pdf. Consultada en noviembre de Salinas M.; Núñez M.; Villareal E.; Garza E.; Rodríguez S. (2003). Patrón de uso de los servicios de atención prenatal, parto y puerperio en una Institución de Seguridad Social Mexicana. Revista Española de Salud Pública; marzo-abril; 77(2): Disponible en redalyc/pdf/170/ pdf. Consultada en noviembre de Mendez M.; Cervera D. (2002). Comparación de la atención del parto normal en los sistemas hospitalario y tradicional. Salud Pública de México marzo-abril; 44(2): Disponible en File/2002/442_7comparacion%20de%20la%20atencion%20 del%20parto.pdf. Consultada en noviembre de Mendoza M.; Flores O.; Azamar J. (2005). Características de atención obstétrica de la partera tradicional en México. Altepepaktli; marzo-septiembre; 1(1 y 2): Disponible en Consultada en noviembre de Ramírez M L.; López C N.; Valentín J Y. (2008). El parto tradicional según la partera empírica Avelina Zagal Espinoza. Tlahuic-Medic. 25(I). Disponible en medic/medic25/parto_atencion.htm. Consultada en noviembre de Castañeda X. (1992). Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Pública de México; septiembre-octubre; 34(5): Disponible en pdf/106/ pdf. Consultada en noviembre de Robles L. (2004). El Cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema de autoatención. Cad. Saúde Pública; mar-abr; 20(2): Disponible en pdf/csp/v20n2/32.pdf. Consultada en noviembre de OMS. Medicina tradicional: definiciones. Disponible en es/index.html Consultada en noviembre de Valadez I.; Alfaro N.; Pozos E. (2003). Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco, México. Cad. Saúde Pública. Set-out; 19(5): Disponible en Consultada en noviembre de Consultada en noviembre de 2008.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Controlar el embarazo y a la embarazada

Controlar el embarazo y a la embarazada Controlar el embarazo y a la embarazada Acude al centro de salud más cercano cuando notes la ausencia de tu menstruación o tu regla. Es importante que recibas atención desde el inicio de tu embarazo, así

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? www.integra.cl Es normal que ahora usted sienta: Miedo, impotencia, rabia, dolor y sobre todo, que aún sienta confusión, desorganización y

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos Información importante sobre El cuidado de la salud en los Estados Unidos Existen muchas diferencias en los sistemas de salud de los países de habla hispana y los Estados Unidos. Por lo tanto, es importante

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente)

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente) LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente) Decreto 101/1995, de 18 abril CONSEJERÍA SALUD. BO. Junta de Andalucía 17 mayo 1995, núm. 72/1995 [pág. 4553] SANIDAD. Determina los derechos de los padres

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%). V. RESULTADOS Datos Generales de las Pacientes Estudiadas: El total de pacientes seleccionadas fue de 42, de estas tres (3) se negaron a participar en el estudio y dos (2) tuvieron recién nacidos con malformaciones

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre Evaluación de la satisfacción Programa Adolescente Madre Noviembre, 2010 OBJETIVO Metodología Medir el nivel de satisfacción que tienen las adolescentes embarazadas o madres adolescentes que estuvieron

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN Luis Luisa PRESENTACIÓN Las estudiantes de Educación Preescolar, de VII semestre con ansias de contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida de las instituciones educativas, Hogar Infantil Pelusa,

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos. PREGUNTAS FRECUENTES AH1N1: Cuáles son los síntomas de la influenza AH1N1? Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga, y en algunos casos vómitos

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Índice QUÉ ES QUALITAS ESCUELA FAMILIA? Escuela Familia. Qué es Qualitas Escuela Familia? 3. Secciones 4. Usuario y Contraseña 4. Página Principal 5

Índice QUÉ ES QUALITAS ESCUELA FAMILIA? Escuela Familia. Qué es Qualitas Escuela Familia? 3. Secciones 4. Usuario y Contraseña 4. Página Principal 5 Escuela Familia Índice Qué es Qualitas Escuela Familia? 3 Secciones 4 Usuario y Contraseña 4 Página Principal 5 Información Personal 9 Calendario 10 Mensajería 11 Documentación 11 Sección Alumno 12 SMS

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico { Guía sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas de formación { { Un hecho histórico 1 nclu 2 Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO EN EL MARCO DEL PLAN DEL FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO INSTITUCIONAL

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

Aprendizaje Sobre la Ley

Aprendizaje Sobre la Ley Derecho juvenil Aprendizaje Sobre la Ley Derechos y responsabilidades Este cuadro muestra cuándo los jóvenes adquieren muchos de sus derechos legales. Derecho/Responsabilidad Edad Ser responsable de delitos

Más detalles

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes Discurso Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto: Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Me da mucho gusto saludar a los muy distinguidos miembros del

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Una pequeña guía de la salud femenina

Una pequeña guía de la salud femenina Una pequeña guía de la salud femenina Las consultas de matronas en Primärvården Skåne A DÓNDE DEBO IR? TENDRÉ MELLIZOS? ES ADECUADO PARA MI? ES NORMAL? CUESTA ALGO? PREGÚNTE- NOS! La seguridad es nuestra

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios.

Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. Capitulo I Decisión de los jóvenes para continuar sus estudios universitarios. La decisión que un joven toma para continuar realizando estudios universitarios depende de varios factores, entre ellos encontramos

Más detalles

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Palabras del Vocabulario P A R A T U S A L U D Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Sistema Inmunológico VIH SIDA Prueba anónima

Más detalles

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS La Oficina de Transferencia de Conocimientos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos por medio del presente documento da a conocer las reglas y procedimientos bajo los

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles