PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO"

Transcripción

1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Mérida Arq. Angélica Araujo Lara Presidente Municipal

2 1. MENSAJE INTRODUCCIÓN EL ENTORNO MUNICIPAL LA FILOSOFÍA DE GOBIERNO LA ESTRATEGIA...15 I. EJE ECONOMÍA Y SEGURIDAD (LOS CIMIENTOS)...15 I.1. Empleo...29 I.2. Desarrollo Agropecuario...30 I.3. Desarrollo Industrial...31 I.4. Desarrollo Comercial...32 I.5. Vivienda...33 I.6. Turismo...34 I.6.1. Centro Histórico...35 I.6.2. Recursos Naturales...37 I.7. Seguridad Pública...38 I.7.1. Prevención...38 I.7.2. Tránsito...39 I.7.3. Policía Turística Municipal...40 I.8. Protección Civil...41 II. EJE INFRAESTRUCTURA (LAS PAREDES)...44 II.1. Vialidad...52 II.2. Parques y jardines...53 II.3. Panteones...55 II.4. Rastro...56 II.5. Mercados y centrales de abasto...56 II.6. Desarrollo del municipio...57 II.6.1. Desarrollo Urbano...57 II.6.2. Imagen Urbana...59 III. EJE SERVICIOS (LAS INSTALACIONES DOMÉSTICAS)...61 III.1. Transporte...69 III.2. Alumbrado Público...70 III.3. Agua potable...70 III.4. Alcantarillado y drenaje pluvial...71 III.5. Servicio de limpia y colecta de basura...71 III.6. Drenaje...72 III.7. Limpieza urbana y reforestación...72 IV. EJE POLÍTICA SOCIAL Y CULTURAL (EL TECHO)...74 IV.1. Derechos humanos...84 IV.2. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad...85 IV.2.1. Niños, niñas y adolescentes...85 IV.2.2. Mujeres...86 IV.2.3. Adultos mayores...87 IV.2.4. Personas con discapacidad...88 IV.3. Pueblo maya...89 IV.4. Jóvenes...90 IV.5. Comunidad LGBTTTI...91 IV.6. Familia

3 IV.7. Desarrollo integral de las comisarías...92 IV.8. Rescate de barrios y colonias...94 IV.9. Combate a la pobreza...94 IV.10. Salud...95 IV.11. Educación...96 IV.12. Cultura...97 IV.13. Deporte y recreación...99 V. EJE VISIÓN METROPOLITANA Y DESARROLLO SUSTENTABLE (EL TERRENO) V.1. Agua V.1.1. Drenaje y alcantarillado V.1.2. Tratamiento y disposición final de las aguas residuales V.2. Cuidado del suelo V.3. Medio ambiente y desarrollo sustentable V.3.1. Red metropolitana de sitios de confinamiento y relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos V.4. Protección a la flora y la fauna VI. EJE RESPONSABILIDAD Y EFICIENCIA GUBERNAMENTAL VI.1. Gobierno Eficiente VI.1.1. Modernización VI.1.2. Profesionalización VI.2. Mejora regulatoria VI.3. Participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas VI.3.1. Mecanismos de Consulta VI Demandas de Viva Voz VI.3.2. Vinculación con la sociedad civil VI.3.3. Mecanismos de Difusión VI.3.4. Transparencia y rendición de cuentas VI.4. Finanzas públicas eficaces VI.4.1. Eficiencia fiscal y recaudatoria VI.4.2. Estructura del gasto y gestión presupuestal ALINEACIÓN DE LOS S MUNICIPALES, A LOS S ESTATALES Y NACIONALES PROYECTOS ESTRATÉGICOS METAS E INSTRUMENTOS DE DE MEDICIÓN POR EJE PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIANO PLAZO INSTRUMENTACIÓN EVALUACIÓN Y CONTROL DOCUMENTOS NORMATIVOS Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS AGRADECIMIENTOS Directorio del H. Ayuntamiento del Municipio de Mérida, Yucatán Integrantes del Cabildo Integrantes de la Administración Pública Municipal

4 1. Mensaje Gobernar y no sólo administrar. Ése es mi principal compromiso con Mérida. Gobernar significa tomar decisiones, aún cuando éstas sean difíciles; impulsar nuevos modelos de desarrollo; reorganizar estructuras y sobre todo, preparar desde el presente las bases que harán posible el futuro que queremos para nuestro municipio. Esa visión de ejercicio del poder público, requiere conocer a fondo las necesidades, inquietudes y consensos que existen en la sociedad, sobre todo respecto a lo que unidos, queremos y podemos hacer. Así, en las páginas siguientes, presento lo que juntos, gobierno municipal y sociedad civil, hemos determinado que es lo correcto, viable y factible, para realmente darle un nuevo y mejor rumbo a Mérida. Ésta es una estructura que hemos construido como producto de un verdadero trabajo en equipo. Éste es un Plan Municipal de Desarrollo en el que las ciudadanas y los y ciudadanos, expertos, académicos, empresarios y sociedad civil han podido contribuir con propuestas, proyectos y líneas de acción específicas. Siendo candidata, presenté a la ciudadanía una estructura básica, que fue enriquecida, ampliada y matizada a través de los trabajos realizados durante el período de transición de poderes y en estos primeros días de gobierno. Gracias a los aportes y propuestas ciudadanas, gracias al esfuerzo que todos hemos realizado, hoy podemos tener este documento que pongo en sus manos, que es el plano que detalla el rumbo preciso que creo que debemos seguir, para construir en Mérida la realidad que queremos y que merecemos. eficiencia administrativa; cuya ejecución será la base sobre la que construiremos la nueva grandeza de Mérida. Como Arquitecta de profesión, he sabido escuchar y sumar todas las opiniones para construir este Plan para nuestro municipio. Ahora, como Arquitecta líder que encabeza este proyecto de renovación de integral para nuestra ciudad, es mi deber concretar las acciones necesarias con base en esos consensos, para transformar de fondo la realidad de Mérida. Gobernar y no sólo administrar, implica tomar decisiones a fondo, y para tomar decisiones a fondo y con plena certeza, es fundamental tener muy claro hacia dónde vamos y cómo debemos llegar a esa meta. Ésta es la ruta y éste es el camino por el que todos unidos como una gran familia meridana, habremos de transitar hacia la Mérida que soñamos, que queremos y que juntos vamos a edificar. Arq. Angélica Araujo Lara Presidente Municipal H. Ayuntamiento de Mérida Mérida, Yucatán, México. Aquí se concentran los objetivos generales y las líneas de acción específicas en materia de economía, seguridad, infraestructura, servicios públicos, política social, cultura, desarrollo metropolitano sustentable y responsabilidad y 4

5 2. Introducción El Plan de Desarrollo Municipal (PMD) surge como resultado del trabajo incluyente y participativo de la sociedad, que concentra las estrategias de gobierno que permitan satisfacer las demandas de la ciudadanía en estricto apego a la legislación y normatividad vigente. En virtud de lo anterior, en la construcción de este Plan se ha empleado una metodología clara con un sistema innovador de Planeación y Evaluación estratégica, tomando como marco de referencia un modelo de gestión basado en resultados y recuperando los elementos centrales de la participación ciudadana, debidamente alineada con el rumbo definido y con la posibilidad de incorporar el instrumento de evaluación de resultados y de desempeño de los funcionarios municipales. Así, mediante la integración del Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida (Copladem) que tuvo a su cargo tan alta responsabilidad, fueron definidas cuatro líneas importantes de desarrollo: 1. Revisión de la Legislación vigente y Normatividad aplicable 2. Rumbo Estratégico Mérida Como te Quiero 3. Participación ciudadana 4. Establecimiento de las bases para definir un Instrumento de Planeación y Control que oriente y evalúe las acciones del Gobierno Municipal Aunado a lo anterior, requiere una mención especial, el esfuerzo para la profunda revisión documental de la legislación y normatividad integrada en el compendio de leyes, reglamentos y lineamientos normativos pertinentes que se encuentra descrita con puntualidad en este documento. El rumbo estratégico se trazó mediante la definición de los cinco ejes rectores y las veinte propuestas básicas que marcaron la campaña hacia la Presidencia Municipal, haciendo congruentes y explícitos los compromisos adquiridos y las necesidades más apremiantes de la sociedad. La participación ciudadana provino de diversas fuentes entre las que mencionamos; Recepción de Propuestas Ciudadanas Libres Foros Mérida como te quiero Encuentros Ciudadanos Demandas de Viva Voz Encuestas Participación de expertos, profesionales académicos, y ONG s. Mesas de análisis Con la visión de posicionar a este gobierno, como uno que cumple, se consideró diseñar una estructura para el Plan Municipal de Desarrollo, que sirva de base para la planeación y el control, el instrumento de medición de resultados y evaluación de los ciudadanos. El producto de esta estrategia de planeación participativa se consolida en el documento que hoy ponemos a su consideración. Está integrado por diez capítulos que cubren la normativa e incluyen los compromisos con la sociedad. El Plan contiene objetivos, metas, estrategias y líneas de acción, que conducirán el actuar del gobierno municipal para el período , será el instrumento que permitirá facilitar la rendición de cuentas a fin de que cualquier ciudadano pueda evaluar su cumplimiento.

6 Creación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida. El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida (COPLADEM), es el órgano técnico, coordinador y consultivo en materia de planeación municipal, encargado de promover la participación ciudadana de todos los sectores sociales y mantener la coordinación con los diferentes entes gubernamentales, a fin de que en forma conjunta se promueva el análisis y reflexión de la realidad social y económica del Municipio, como premisa fundamental de todas las políticas públicas del H. Ayuntamiento de Mérida Dicho Consejo fue aprobado en sesión Ordinaria de Cabildo el día 27 de julio del año 2010 y quedó integrado de la siguiente manera: I. La Presidente Municipal en su carácter de Presidente del Consejo; II. Un Secretario Técnico, que será la Subdirectora de COPLADEM; III. Un Asesor Técnico que será la Directora de Desarrollo Urbano o la persona que éste designe; IV. Los Regidores del Ayuntamiento de Mérida; V. Los Directores o Titulares de las Dependencias de la Administración Pública Municipal siguientes: Gobernación Contraloría Municipal Tesorería y Finanzas Desarrollo Social Obras Públicas VI. Comisarios del Municipio de Mérida; VII. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; VIII. Secretaría de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado; IX. Representantes de las instituciones académicas y organismos no gubernamentales que se señalan a continuación: A. Instituto Tecnológico de Mérida; B. Universidad Autónoma de Yucatán; C. Universidad Modelo; D. Universidad Marista; E. Universidad Tecnológica Metropólitana; F. Universidad Anáhuac del Mayab; G. Confederación Patronal de la República Mexicana, (COPARMEX); H. Cámara Nacional de Comercio de Mérida, (CANACOME); I. Colegio de Abogados de Yucatán; J. Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Yucatán; K. Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.; L. Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro Deficiente Mental (AYPADEM); M. Kuch Kaab Yeetel Je men Mayao b (Ancianos y Sacerdotes Mayas); N. Asociación Mexicana de los Derechos de los Animales, A.C., (Amedea); O. Patronato del Centro Histórico de Mérida, A.C.; P. Plan Estratégico de Mérida, A. C., y Q. Demás organizaciones académicas y de la sociedad civil a invitación de la Presidente del Consejo. 6

7 El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida tendrá las atribuciones siguientes: I. Formular, actualizar, instrumentar y evaluar los proyectos, programas y planes estratégicos y desarrollo municipal, valorando el contexto social y económico del Municipio; II. Promover a beneficio del Municipio el trabajo del gobierno federal y estatal en los procesos de planeación, programación, evaluación e información para la ejecución de obras y prestación de servicios públicos; III. Propiciar la colaboración de la sociedad en una extensión del esfuerzo complementario en torno a los propósitos comunes; IV. Participar, por conducto del Presidente, en la Asamblea Plenaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán y en sus Subcomités Regionales; V. Proponer políticas generales con el fin de guiar las acciones de las Direcciones de la Administración Pública Municipal y Paramunicipal; VI. Llevar a cabo funciones de evaluación, control y seguimiento de los instrumentos de planeación municipales e informar a las Direcciones del Ayuntamiento de su resultado; VII. Participar en la elaboración del Informe Anual del Ayuntamiento; VIII. Integrar los grupos de trabajo; IX. Elaborar y aprobar su Reglamento Interno, y X. Las demás establecidas en disposiciones legales, reglamentarias o que instituya el Ayuntamiento. Instalación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida En cumplimiento de lo establecido en el Artículo Primero Transitorio del Acuerdo de Cabildo de fecha veintisiete de Julio del año dos mil diez, en el que se señala la obligatoriedad de instalar el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida, dentro de los quince días naturales siguientes a la aprobación del Acuerdo, se llevó al cabo el acto de instalación de dicho Consejo, el día 10 de agosto del presente año, al cual se invitó a Colegios de Profesionistas, Cámaras Empresariales, Instituciones Públicas y Privadas, ONG S y Sociedad en general, quienes con su presencia e interés dieron realce al evento. El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida quedó integrado por las siguientes personas: Integrantes del COPLADEM: Arq. Angélica Araujo Lara Presidente del COPLADEM Licda. Hissarlik Atenea González Cetz Secretaria Técnica Dr. En Arq. Yolanda Fernández Martínez Directora de Desarrollo Urbano ASESOR TÉCNICO REGIDORES: Lic. María Elizabeth Vargas Aguilar. Síndico Lic. Santiago Altamirano Escalante. Secretario de la Comuna Lic. Humberto Jesús Hevia Jiménez. Lic. Claudia Elena Medina Caballero. 7

8 Mtro. Álvaro Omar Lara Pacheco. C. Jorge Sobrino Argáez. C. Kathya Elizabeth Puerto Manzanilla. C.P. Julio Cesar Ávila Novelo. Lic. Daniel Granja Peniche. Lic. Ricardo Béjar Herrera. Lic. Kirbey Jesús Herrera Chab. Lic. Lizette Mimenza Herrera. C.P. Jaime Casanova Martínez. Lic. Luis Ariel Canto García. Lic. Manuel Ávila Noh. LAE. Claudia Canto Mézquita. Ing. Mario Aragón Castillo. Lic. Cinthia Valladares Cohuo. DIRECTORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: Lic. Gaspar Quintal Parra Director de Gobernación Lic. Reyes Porfirio Cortés Pech Contralor Municipal C.P. Carlos Ariel Bastarrachea Lara Director de Finanzas y Tesorería Lic. Rubén de Jesús Valdez Ceh Director de Desarrollo Social Arqto. Carlos Antonio Duarte Briceño Director de Obras Públicas Comisarios del Municipio de Mérida: Comisario de Sierra Papacal Comisario de Cosgaya Comisario de Komchén Comisario de Chablekal Comisario de Cholul Comisario de Sitpach Comisario de Dzityá Comisario de Caucel Comisario de Dzununcán Comisario de San José Tzal Comisario de Molas Lic. Jorge Alfonso Victoria Maldonado. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) Dr. Armando José Baqueiro Cárdenas. Secretario de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado M.C. Abel Zapata Dittrich. Rector del Instituto Tecnológico de Mérida M.V.Z. Alfredo Francisco Dájer Abimerhi. Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán Ing. Carlos Sauri Duch. Rector de la Universidad Modelo C.P. Miguel Baquedano Pérez. Rector de la Universidad Marista Ing. Ricardo Bello Bolio. Rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana R.P. Lic. José María Sabín Sabín, L.C. Rector de la Universidad Anáhuac del Mayab Ing. Jorge Caamal Burgos. Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) C. Jorge Manzanilla Pérez. Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (CANACO) Lic. Absalón Álvarez Escalante. Presidente del Colegio de Abogados de Yucatán Lic. Fernando Medina Gamboa. Delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Yucatán Lic. Guillermo Alonso Angulo. Presidente de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. C. Dulce Caballero de Solís. Presidenta de la Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro Deficiente Mental (AYPADEM) Prof. Valerio Canché Yah. Presidente de Kuch Kaab Yeetel Je men Mayao b Lic. Marcia Lara de Moreno. Representante de la Asociación Mexicana de los Derechos de los Animales, A.C. (AMEDEA) C. Zazil Canto Ureña. Presidenta del Patronato del Centro Histórico de Mérida, A.C. C.P. Sergio Rosado Trujeque. Presidente del Plan Estratégico de Mérida, A.C. 8

9 2.1. Mérida Yucatán, nuestra casa La clave del trabajo productivo es el orden, la coordinación y la secuencia clara de cada fase. Todos los gobiernos pueden hacer, pueden actuar, pueden trabajar y pueden invertir recursos; sin embargo, la clave es que esa inversión y ese trabajo tengan un orden, una secuencia y un ensamblado lógico. Poner cada pieza en su lugar y darle un lugar a cada pieza, es lo esencial para que el trabajo sea productivo en cualquier área de la actividad humana. Y para poder alcanzar esa meta, necesitamos entender claramente cuáles son los aspectos y áreas que más importan. Así se concibe a la actividad del gobierno municipal en nuestra capital, como una que puede ser ordenada y estructurada en cinco áreas fundamentales. Cinco áreas que hacen toda la lógica en materia de política pública. Concebimos a Mérida como la casa de todos, no lo decimos como un recurso retórico, ni tampoco como un llamado simple a la noción de comunidad y de sociedad hermanada. Nuestro llamado es para concebir a Mérida como una gran casa. Mérida, como toda casa firme, sólida, bien hecha y que pueda dar calidad de vida a sus habitantes, requiere cinco elementos esenciales: 1) Cimientos, 2) Paredes, 3) Servicios e instalaciones, 4) Techo y 5) Un entorno exterior. Así, trabajar por la Mérida que queremos, requiere tener claro que lo primero son los cimientos y que los mismos van a requerir que se consolide se resuelva la economía y la generación de empleos, sumadas a la seguridad pública y la paz social. Sobre esa base sólida, debemos edificar, desde el Ayuntamiento, la infraestructura urbana y las vías, que son el equivalente a las paredes que en una casa, dan solidez a la construcción y definen espacios y objetivos que se llevarán a cabo en cada área de una vivienda. Con cimientos que nos permiten avanzar y con infraestructura que define la vocación y la modernidad de una casa, lo siguiente es contar con los servicios públicos esenciales que hagan que esa casa sea habitable, y que se puedan llevar a cabo en ella las tareas y actividades que a todos nos interesan. Esas instalaciones y servicios dentro de nuestra gran casa común, obviamente requieren un elemento muy importante, un elemento que cubra la edificación y que unidad colectiva: un techo. Así, el techo de una vivienda no sólo protege una construcción general, el techo es algo mucho más importante. El techo es lo que da sentido de identidad, pertenencia y protege a quienes habitan la casa. En Mérida, ese techo debe estar construido con dos materiales esenciales, primero la política social y después el fomento cultural. El elemento de la política social en nuestra gran casa común, permite que todos nos sintamos parte de la comunidad y protegidos cuando así haga falta; el elemento cultural nos da identidad y nos dice que todos juntos pertenecemos a un gran proyecto común de desarrollo. Finalmente, a todos esos elementos propios de una gran casa común; cimientos sólidos, infraestructura productiva, servicios de calidad y un techo que nos cubra y proteja a todos; hace

10 falta sumarles el elemento del entorno, del patio, de nuestra relación con nuestros vecinos y nuestra posición como una casa líder y no una casa aislacionista y que siembre conflictos. El quinto elemento como esencial para el Ayuntamiento , es su liderazgo en materia metropolitana, de preservación del medio ambiente y de desarrollo sustentable. Mérida es el motor de Yucatán, es el corazón económico y social del Estado y, por tanto, debemos pensar en esta casa común, como la casa que se pone al frente de sus vecinos, que marca el rumbo de su cuadra y que, además, se encargará de que esos espacios y recursos comunes; particularmente el caso del agua; serán preservados. Por todos esos motivos, Mérida es la casa de todos. No sólo porque aquí vivimos, sino porque la manera en la que nos proponemos actuar y en la que concebimos el desarrollo de esta urbe es precisamente asimilándola con una gran vivienda que debe tener bases firmes, infraestructura de calidad, servicios ejemplares y una política social y cultural que afiance el sentido de comunidad y liderazgo en la definición del rumbo del Estado. Así es como les proponemos a Ustedes que ordenemos y clasifiquemos las actividades y los procesos que juntos tenemos que emprender en esta casa, que literalmente es nuestra gran casa común. 10

11 3. El Entorno Municipal En el Sureste de la República Mexicana, el Municipio de Mérida es una ciudad de gran importancia porque además de proveer servicios es un centro económico que influye en los estados de Quintana Roo, Campeche e incluso abarca a los estados de Tabasco y Chiapas. En cuanto al ámbito estatal de los 106 municipios del Estado de Yucatán, el más importante y el que más influye es el municipio de Mérida, porque en él se encuentran la gran mayoría de las actividades socioeconómicas del Estado y los servicios de administración pública, cultural, comercial, de servicios de equipamiento y financieros, lo que hace que el Municipio de Mérida tenga un flujo continuo de personas con bienes y que concentre una gran oferta laboral. UBICACIÓN Y SUPERFICIE La ciudad de Mérida, se encuentra ubicada al noroeste de la península de Yucatán, a menos de 50 kilómetros del Golfo de México, entre los paralelos 20º 45 y 21º 15 latitud norte y los meridianos 89º 30 y 89º 45 de longitud oeste. Tiene una superficie de kilómetros cuadrados (equivalente al 2.18 % de la superficie de todo el estado y al 0.04% del territorio nacional) y limita al norte con Progreso y Chicxulub Pueblo; al sur con Tecoh, Abalá y Timucuy; al este con Conkal, Kanasín y Tixpéhual, y al oeste con Ucú y Umán. La zona conurbada la integran los municipios de Kanasín, Conkal, Ucú, Umán, Tixpéhual, Progreso y el propio Municipio de Mérida. COMISARÍAS Y SUB COMISARÍAS El Municipio se divide territorialmente en las siguientes Comisarías y Sub comisarías: Caucel (la más grande con una población de 6,505 habitantes según el conteo del INEGI realizado en el 2005), Cosgaya, Chablekal, Cholul, Dzityá, Dzununcán, Komchén, Molas, Sitpach, Sierra Papacal y San José Tzal, y con las Sub Comisarías de: Chalmuch, Cheumán, Chichí Suárez, Dzibichaltún, Dzidzilché, Dzoyaxché, Hunxectamán, Kikteil, Noc Ac, Oncán, Opichén, Petac, Sac Nicté, San Antonio Hool, San Pedro Chimay, San Ignacio Tesip, Santa Cruz Palomeque, Santa María Chi, Santa Gertrudis Copó, Suytunchén, Susulá, Tamanché, Santa María Yaxché (la más pequeña con 42 habitantes de acuerdo con el conteo del INEGI llevado al cabo en el año 2005), Tahdzibichén, Temozón Norte, Texán Cámara, Tixcuytún, Tixcacal, Tzacalá, Xcanatún, Xcumpich, Xcunyá, Xmatkuil, Yaxché Casares, Yaxnic y Sodzil Norte. Las principales localidades son: Caucel, Cholul, Komchen y San José Tzal. 35 localidades del Municipio de Mérida tienen un índice de marginación alto, debido a que más del 70% de sus habitantes ganan menos de 2 salarios mínimos y entre el 40 y el 80% de su población no cuentan con estudios de primaria. Asimismo 8 localidades ubicadas principalmente al noreste y sur de la Ciudad y en las cercanías de las principales vías de comunicación existentes en el municipio tienen un índice de marginación medio, siendo que entre 30 y 40 % de los habitantes no cuenta con estudios de primaria y entre un 70 y 85 % perciben menos de dos salarios mínimos. Solamente las localidades de 11

12 Mérida y La Ceiba tienen un índice de marginación muy bajo, en cuanto a Mérida el 19.23% de la población no tiene estudios de primaria y el 51.26% gana menos de dos salarios mínimos y en relación con la segunda, el porcentaje de la población que no tiene estudios de primaria es de 6.08% y el de personas que ganan menos de dos salarios mínimos es de 23.69%. POBLACIÓN Habitan en el Municipio de Mérida un total de 781,146 personas de las cuales 377,158 son hombres y 403,988 son mujeres, lo que representa el 42.9% del total de la población en el Estado de Yucatán, con una tasa media anual de crecimiento del 1.8 %, esto de acuerdo con los datos arrojados en el Conteo de Población y Vivienda 2005, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Del total de la población el 34.84% tienen de 0 a 19 años; el 52.52% tiene de 20 a 59 años; el 9.25% tienen más de 60 años y un 3.39% no especificó. Al año 2000 vivían en el Municipio de Mérida, Yucatán, 9,052 personas con discapacidad motriz; 6,882 personas con discapacidad visual; 3,259 personas con discapacidad mental; 2,807 personas con discapacidad auditiva; 650 personas con discapacidad de lenguaje; y 261 personas con otras discapacidades. La lengua indígena que más se habla además del español es la maya, siendo la población de 5 años y más que no habla lengua indígena de 607,942 (291,731 hombres y 316,211 mujeres) y la población que sí habla lengua indígena es de 79,661 (38,338 hombres y 41,323 mujeres). Asimismo en el año 2000 la población total de cinco años y más que practicaba la religión católica era de 553,227, los ciudadanos protestantes y evangélicos eran 38,521, las personas que practicaban alguna religión bíblica no evangélica era de 19,784, la población judaica era de 62 personas, los que practicaban alguna otra religión estaban representados por 918 personas, y 17,901 ciudadanos manifestaron que no practicaban ninguna religión. De acuerdo con los datos, la religión predominante en el Municipio de Mérida es la católica con un 87.26%, y los templos de las iglesias que se ubican en la ciudad son: Católica, Mormona, Adventista de Séptimo Día y la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. 12

13 4. La Filosofía de Gobierno 4.1. Principios Rectores La filosofía del Gobierno Municipal girará en torno a tres Principios Rectores: Desempeño, Eficiencia y Eficacia. El Desempeño del Gobierno se refiere a dotar a la ciudad de los lineamientos necesarios para la adquisición y mantenimiento de los recursos y capacidades requeridas para su gestión. La eficiencia se refiere establecer los parámetros sobre los cuales deben realizarse las actividades y tareas para la obtención de resultados congruentes acordes con el Plan Municipal de Desarrollo. Finalmente, la eficacia se refiere a establecer las condiciones con las cuales deben entregarse los servicios requeridos por los ciudadanos del Municipio de Mérida y a determinar los tiempos y condiciones necesarias para la ejecución de las actividades y tareas. DESEMPEÑO Simplificación Administrativa Mejora Regulatoria Gestión y acceso a Recursos Públicos Transparencia en la adquisición de productos y servicios, en cumplimiento de la ley Equidad Económica Cumplimiento de Leyes y normas EFICIENCIA Austeridad, racionalidad y mesura en el gasto Uso racional de las capacidades institucionales Implementación de acciones sostenibles y sustentables Consistencia y congruencia Transparencia Control de los programas Vigilancia de eventos y actividades particulares y públicas para que se mantengan bases de seguridad y protección a las personas, a sus propiedades, al ornato, la estética e higiene EFICACIA Equidad Social Equidad de Género Espacios de interlocución entre la ciudadanía y el gobierno municipal con el objeto de orientar mejor las políticas públicas Consejos de colaboración necesarios, para atender asuntos de interés relevante para el gobierno municipal y los habitantes. Participación Ciudadana de forma individual o colectiva, para que los habitantes del Municipio manifiesten su aprobación, rechazo u opinión, sobre asuntos de interés público. 13

14 4.2. Misión, Visión, Valores Misión. Visión. Convertir al Ayuntamiento en un mecanismo para definir y llevar a cabo las acciones que aseguren la calidad de vida de los meridanos. Ayuntamiento cercano, transparente e incluyente que promueve servicios públicos, eficaces y eficientes al municipio. Ser un Gobierno basado en resultados, que ofrezca liderazgo, avance económico, progreso social y mejora de la calidad de vida de los meridanos, implementando acciones sostenibles y sustentables, siendo congruente con su crecimiento. Transformando a la capital de Yucatán en la metrópoli líder y capital económica, cultural, financiera, logística y de servicio de todo el Sureste de México. Valores. Responsabilidad Gobierno que cumple. Honestidad Gobierno que promueve los procesos de evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas. Profesionalismo Gobierno congruente entre la ética y las ideas, entre lo comprometido y el actuar de los servidores públicos municipales. Eficiencia Gobierno que promueve los mejores resultados con el uso mesurado de los recursos. Sensibilidad Gobierno cercano y que permite la participación ciudadana. Armonía Gobierno que equilibra sus acciones con la sociedad promoviendo la equidad social y equidad de género. Conciliación Gobierno para todos. Innovación Gobierno Moderno. Energía, Dinamismo y Firmeza Gobierno ágil, joven y comprometido. 14

15 5. La Estrategia (Objetivos, metas, estrategias y Líneas de acción) I. EJE Economía y Seguridad (Los cimientos) Diagnóstico Empleo Se entiende por relación de trabajo 1, cualquiera que sea el acto que de origen a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. La remuneración económica recibida por los trabajadores permite que tengan la posibilidad de adquirir bienes, contratar servicios y así satisfacer sus necesidades básicas, lo que a su vez mejora su calidad de vida. En materia laboral, en nuestro país se distinguen dos grupos de población: los que se encuentran o no en edad para trabajar. Se dice que una persona está en edad laboral a partir de los 14 años, con excepción de aquellos jóvenes menores de 16 años que no hayan concluido sus estudios básicos. A ese sector de la población se le denomina Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo, no todos los habitantes de una región con capacidad para trabajar se encuentran laborando, pues hay quienes prefieren dedicarse al hogar, a otras actividades o se encuentran desempleados. Yucatán se encuentra entre los estados con menores tasas de desocupación. Al primer trimestre de 2009 de acuerdo con datos del INEGI, la población económicamente activa (PEA) del estado ascendía a 881 mil 885 personas, de las cuales 857 mil 5 estaban ocupadas (61.3% hombres y 38.7% mujeres) con respecto al primer trimestre de 2008, esto representó un aumento de la población ocupada en 19 mil 75 personas. Este comportamiento favorable le permitió a Yucatán posicionarse durante el primer trimestre de 2009 como la sexta entidad con menor tasa de desocupación, con 2.8% de la PEA, tasa ligeramente mayor a la registrada durante el primer trimestre de 2008, que fue del 2.4% muy por debajo de la tasa de desocupación nacional, que durante el periodo de referencia fue de 5.1%. Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrentan los jóvenes, es la búsqueda de un trabajo en el que pueden aplicar sus capacidades y conocimientos. El mayor porcentaje de la 1 Ley federal del trabajo, artículo 20 15

16 población desocupada se concentra en el grupo de edad de entre 20 y 29 años. Sí como la baja calidad de los puestos de trabajo ofrecidos; como bajos salarios, trabajos de bajo perfil educativo, así como prestaciones y jornadas de trabajo fuera de lo establecido en la ley. La economía es uno de los principales obstáculos que enfrenta Yucatán. Al primer trimestre de 2009 la tasa de ocupación en este sector era de 32.6%, por arriba de la tasa nacional que para el mismo periodo fue de 28.2%, la tasa de ocupación en el sector informal es mayor en las mujeres que en los hombres, toda vez que, en el primer trimestre de 2009, este indicador fue de 35% para las mujeres y de 31% para los hombres. La situación anterior se refleja en la precariedad de una considerable proporción de las plazas laborales, mismas que no ofrecen prestación alguna a sus trabajadores. Al primer trimestre de 2008, únicamente el 51.3% de los trabajadores subordinados y remunerados tenía servicio médico y sólo el 67.9 % contaba con alguna otra prestación. Otra problemática relacionada con el empleo es la de los bajos ingresos que perciben los trabajadores. En general la población ocupada de Yucatán se concentra en los menores niveles de ingreso, presentando en los rubros de hasta un salario mínimo y de más de uno y hasta dos, porcentajes mayores que los nacionales. Población ocupada por nivel de ingresos, I trimestre 2009 Nivel de ingresos Yucatán Nacional Hasta un salario mínimo 21.3 % 12.6% Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 26.7% 23.2% 16

17 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 19.2% 20.5% Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 12.6% 17.6% Más de 5 salarios mínimos 9.3% 10.4% No recibe ingresos 8.6% 7.7% No especificado 2.2% 7.9% Fuente INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Las menores remuneraciones que percibe la población yucateca, se deben, entre otras causas, a la menor productividad de la planta productiva. Yucatán es una de las entidades del país con menores índices de productividad laboral, de acuerdo con datos de los censos económicos publicados por el INEGI en 2003, donde se señala que la economía del Estado ocupaba el lugar 28, con un índice de 211.9, muy por debajo del índice nacional de 389. Mérida tiene potencial productivo por la posición geográfica que ocupa y por la edad promedio de la población económicamente activa. La actividad económica del municipio está conformada por actividades de los tres sectores: agropecuario, industrial y de servicios. El sector terciario incluye al comercio, la hotelería, las finanzas, los transportes y las comunicaciones. Este sector representa el 75% de la PEA ocupada total, siendo el más equitativo en cuanto a distribución por sexos de las plazas de trabajo. En las gráficas 2 y 3 se muestra la población económicamente activa por sectores económicos, en el Municipio de Mérida. 17

18 Gráfica 2. Población económicamente activa por sectores económicos en el Municipio de Mérida Gráfica 3. Distribución por género en el sector terciario de la economía La mayor parte de la población económicamente activa del Municipio recibe una remuneración por su trabajo entre 2 y 3 salarios mínimos, siendo la jornada más común de 35 a 48 horas durante la semana calendario teniendo usualmente como día de descanso el domingo. La remuneración diaria y semanal se muestra en las gráficas 4 y 5, donde señalan los salarios mínimos diarios recibidos. Gráfica 4. Salarios mínimos diarios recibidos por persona por trabajo realizado en el Municipio de Mérida 18

19 Gráfica 5. Jornada semanal de Trabajo recibida por persona en el Municipio de Mérida Sin duda alguna, el desempleo es uno de los impedimentos del desarrollo y una problemática actual del Municipio, ante la falta de acciones que permitan facilitar la obtención de créditos y falta simplificación de los trámites burocráticos, entre otros. Tomando como referencia la información antes presentada sobre la PEA ocupada y la PEA desocupada, se estima que durante el año 2008 la tasa de desempleo del municipio fue del 2.7%, lo que representa un incremento del 0.4% comparado con la tasa de 2.3% registrada durante En la gráfica 6, se muestra la tasa de desempleo a partir de 1996 hasta 2008, dentro del Municipio de Mérida. 19

20 Gráfica 6. Tasa de desempleo entre 1996 y 2008 en el Municipio de Mérida Aunado a lo anterior, el crecimiento de la población continúa, la competencia económica se ha hecho más intensa y han surgido nuevos polos de desarrollo poblacional. Lo más preocupante es que, en materia de mejora regulatoria, hemos retrocedido, lo cual ha impedido el fomento a la inversión, y en consecuencia del empleo. Desarrollo agropecuario. También conocido como sector primario, el sector agropecuario comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal, entre otras. En el municipio estas actividades se desarrollan en la periferia de la ciudad, siendo las más representativas, las labores agrícolas y ganaderas. Los habitantes del municipio dedicados a las actividades propias de este sector representan apenas el 1.03% de la PEA ocupada. De igual forma, es importante señalar que este sector está integrado principalmente por hombres, ya que apenas el 9.27% del total son mujeres. El tipo de clima propio de la región contribuye a que la fuente principal para proveer de agua a los cultivos sea el sistema de temporal; es decir, dependen de las lluvias que se presentan durante el periodo comprendido entre los meses de mayo y septiembre. Según datos del Anuario Estadístico 2006, en el municipio se prefiere la cría de porcinos y de gallináceas (gallinas, gallos, pollos y pollas, ya sea para producción de carne o de huevos). En cuanto a producción forestal maderable, el Municipio solo produce el 0.30% del total de metros cúbicos rollo de la producción total del Estado, siendo la madera común tropical la única especie producida. Para el desempeño de las labores se requieren asesoría y seguimiento, sobre todo en las comisarías donde se tiene un alto grado de analfabetismo, desconocimiento de la ley, así como de los programas, requisitos de acceso y beneficios 20

21 Existe la Ley de Desarrollo Rural Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha dos de febrero de 2007, que obliga a los Ayuntamientos a crear Consejos Municipales de Desarrollo Sustentable, con el fin de velar por su cumplimiento y dar mayor apoyo y promoción a las actividades del sector rural. Desarrollo industrial. El sector industrial, también llamado sector secundario, agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. En el Estado, pero sobre todo en el municipio de Mérida, existe gran presencia de la industria maquiladora de exportación, concentrándose principalmente en la zona norte de la ciudad debido a su inmediatez con el puerto de Progreso del cual sirve como punto de embarque para la exportación de los productos. Mérida concentra 48 de los 84 establecimientos activos dedicados a este ramo de la industria manufacturera, sin embargo, el personal empleado apenas representa el 28% del total estatal. En la gráfica siguiente se muestra la distribución de maquiladoras en Yucatán. Gráfica 7. Distribución de Maquiladoras de Yucatán, por asentamiento Según datos del anuario estadístico del INEGI, durante el año 2005 la derrama económica que esta industria dejó sobre sus empleados fue de 446 mil 844 pesos. Es importante mencionar que en los últimos años, la industria maquiladora ha sufrido un retroceso. En el año 2006 solo existían en Mérida 40 establecimientos dedicados a las actividades de maquila, comparado con las 78 que existían en el año

22 Vivienda. La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales. En el año 2007, el número de viviendas en el municipio se incrementó debido a la autorización de recursos federales para los diferentes proyectos de vivienda y al empuje de las diferentes empresas de la industria de la construcción establecidas en el municipio. Según datos obtenidos en el INEGI, para el año 2007, Mérida contaba con el 48.3% del total de viviendas de todo el estado, lo que representa un incremento moderado del 3.8% comparado con el 44.5% registrado en 1990; es decir, durante diecisiete años, el incremento de vivienda no ha cumplido con las necesidades de una población que está creciendo aceleradamente comparado con el crecimiento de la vivienda, como se muestra en la gráfica 8. Gráfica 8. Crecimiento de las viviendas en el Municipio de Mérida La vivienda representa entre el 15 y el 40% del gasto mensual de los hogares en todo el mundo (Cooperación Financiera Internacional. C.F.I.). La proporción entre la población económicamente activa (PEA) y la población total del país en general es del orden del 30%, pero en el estado de Yucatán representa el 37%; y la concentración de la Población económicamente activa más alta se encuentra en la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM), con el 40 % de la población. Del análisis entre el nivel socioeconómico de la población y el tipo de vivienda que puede adquirir, concluimos que la población que percibe un ingreso mayor de 10 salarios mínimos al día solo 22

23 representa un 3%, por lo tanto hay un grupo importante que recibe ingresos de más de 2 y menos de 10 salarios mínimos, que representa un 26%. En lo referente a la distribución del ingreso y a la correspondencia con la relevancia de la actividad económica, la PEA que tiene un ingreso de hasta 2 salarios mínimos ($ 3,494.78/mes) en el estado de Yucatán, es del 22%, este porcentaje se encuentra por debajo del promedio nacional que es del 44%. Es en la zona metropolitana de Mérida, donde se presentan porcentajes superiores a los registrados a nivel nacional y estatal (41%), debido que en ésta se encuentra la capital del estado y ahí se concentran las principales actividades económicas de la entidad. Los datos obtenidos de la población económicamente activa y la distribución del ingreso en el Estado de Yucatán, remarcan la necesidad de crear programas especiales de vivienda para atender a la población que percibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos al día, y que demanda adquirir una vivienda. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4 personas aproximadamente, sin importar el tipo de vivienda. En el municipio existen diferentes tipos de vivienda como: independientes, departamentos en edificios, cuartos en vecindad, cuartos en azoteas, locales no construidos para casa habitación, viviendas móviles y refugios, siendo las viviendas independientes las más comunes. Se observa que las viviendas en las comisarías no cuentan con pisos, baños, techos firmes, muros, agua entubada, energía eléctrica o bien, presentan algún tipo de carencia en cuanto a la edificación. Aunado a lo anterior, se presenta el problema de los asentamientos irregulares, la falta de infraestructura urbana, el traslape entre los municipios conurbados de la ciudad de Mérida, áreas invadidas o con crecimientos irregulares, que en muchos casos carecen de infraestructura, equipamiento y servicios que favorezcan el desarrollo de las familias. Turismo Promoción a la cultura y patrimonio histórico. La muy noble y muy leal ciudad de Mérida en sus espacios urbanos, en su entorno, nos habla de historia y cultura, ciudad milenaria que alberga las manifestaciones del hombre, hechas de piedra, desde la época prehispánica, de la colonia, de la independencia, del auge del henequén y su integración con Europa; de la época de la revolución, del México moderno y lo que hoy podemos considerar, de la ciudad en el siglo XXI. La Mérida de la colonia, asentada sobre los basamentos mayas de la enorme ciudad abandonada de T Hó o Ichcanzihó, aún conserva en algunas colonias y fraccionamientos vestigios de esa gran ciudad maya. Cerca de la ciudad capital, dentro del municipio del mismo nombre, otros asientos 23

24 mayas, como el de Dzibilchaltún, hoy Parque Nacional Eco arqueológico, nos hablan de nuestra historia, de nuestra cultura, de pertenencia. La ciudad de Mérida fundada por Francisco de Montejo en 1542 sobre la traza de la antigua T Hó, es referencia histórica de la fusión urbana de dos culturas lejanas que se encontraron en la península y que, a partir de ese entonces, fueron forjando la ciudad que hoy conocemos, producto de los vaivenes históricos, los cambios sociales, políticos y económicos. A partir de la estructura de la primera traza urbana de las veinte manzanas concebidas para su fundación, con los espacios abiertos, como las plazas o jardines, y la ubicación de los principales edificios, los monumentos, así como las construcciones de los primeros pobladores, quedó definido el núcleo de nuestra ciudad, lo que conocemos como el Centro Histórico. Pero históricamente, y durante las distintas etapas de crecimiento y consolidación de la ciudad, se fueron creando otros pequeños núcleos urbanos que podemos reconocer como Sitios Históricos. Tal es el caso de Tercera Orden o El Jesús, o los barrios de Santa Lucía, Santa Ana, Mejorada, San Juan, San Cristóbal, Santiago, y la Ermita, cada uno con su propia riqueza, algunos con sus iglesias, mercados y plazas y otros con solamente sus iglesias y plazas, pero todos con historias y tradiciones que contar. Pero la historia no termina en lo muy antiguo, también hay historia en lo moderno, y ésta nos ofrece lugares como las colonias: México, Alemán, Itzimná, García Ginerés, Chuburná, Santa Rosa, Inalámbrica, Pacabtún, Pensiones, Sambulá, El Chembech, o más recientes como Campestre, Francisco de Montejo, Juan Pablo II, entre muchas otras. Todas estas manifestaciones urbanas construidas a través del tiempo, son un potencial y una oportunidad para revalorarlas no solo para quienes las habitan, sino para darle un valor agregado como atractivo para difundir turísticamente sus valores. Mérida guarda un pasado, que da vida a un presente con profundos matices culturales, comerciales, religiosos y gastronómicos, siendo éstos precisamente los conceptos que hay que plantear revalorar y tomar como bandera para impulsar el rescate y revitalización del centro histórico de los meridanos. Recursos Naturales. La mayor parte de los recursos de Yucatán se encuentran en los municipios del interior del estado. Mérida es una ciudad que se caracteriza por sus barrios y haciendas, sin embargo, igualmente cuenta con reservas naturales que el turismo pueda disfrutar. En el municipio contamos con dos áreas naturales protegidas: el parque nacional de Dzibilchaltún y la zona sujeta a conservación ecológica reserva natural de Cuxtal. El Parque Nacional de Dzibilchaltún fue creado el 14 de abril de 1987 para proteger la flora, fauna y el entorno natural de los ejidos de Chablekal y Dzibilchaltún. 24

25 Dzibilchaltún, es una de las áreas más visitadas del estado, debido a la existencia de una amplia zona arqueológica de 110 hectáreas (marcadas por una barrera de piedra). También cuenta en su interior con un cenote de forma elipsoidal de 60 metros cuadrados de diámetro. En el complejo arqueológico hay edificios que datan del año 600 A.C. Entre sus 4,800 estructuras prehispánicas destacan el Palacio, el Templo del Pedestal y el Templo de las Siete Muñecas, observándose en este último, los equinoccios de primavera (21 de marzo)y otoño (22 de septiembre); y los solsticios de verano (21 de junio) y de invierno (21 de diciembre). La reserva ecológica de Cuxtal es un área en el sur de Mérida formada por 10,757 hectáreas, designadas como reserva desde el 28 de junio de 1993, cuando se convirtió en un "pulmón verde" para Mérida. Cuenta con dos comisarías, siete pueblos, siete haciendas y más importante aún, una de las principales estaciones surtidoras de agua de Mérida. Los principales atractivos de la reserva Cuxtal son sus siete haciendas, el cenote, las áreas verdes, la gran diversidad de flora y fauna que en ella habitan, así como los famosos recorridos en truck en el interior de la reserva. La problemática principal de estas reservas naturales es el crecimiento acelerado de la mancha urbana, tanto de la ciudad de Mérida como de las zonas aledañas a éstas, lo que propicia que cada día sean más las tierras explotadas por el hombre. Seguridad Pública. Prevención El día 18 de junio de 2008 fue publicado en el DOF, el Decreto que constituye la Reforma Constitucional de Seguridad y de Justicia, con el fin de dotar al Estado Mexicano de elementos suficientes que permitan combatir la criminalidad y la impunidad, así como procurar e impartir justicia en forma pronta, clara y expedita, garantizando de esta forma la seguridad y sistemas de impartición de justicia a la población en general. Dentro del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció que la Seguridad Pública es competencia de los tres niveles de gobierno, y que las instituciones policiales se unirían a través de un Sistema Nacional de Seguridad, por lo que el Congreso de la Unión expidió los mecanismos para establecer precisamente esta coordinación a través de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La reforma penal a nivel Constitucional en el Estado establece que los Municipios tienen la facultad para atender a la policía preventiva y de tránsito; de esta manera, siendo la seguridad pública un derecho fundamental cuyo mecanismo de protección se encuentra encomendado a los tres órdenes de gobierno, su cumplimiento obliga a establecer criterios mínimos en la selección, la formación y hasta la evaluación de los policías. Actualmente las calles del municipio de Mérida son patrulladas por elementos de dos corporaciones policíacas, la del Gobierno de Estado y el Ayuntamiento de Mérida. La seguridad del 25

26 primer cuadro de la ciudad ha estado a cargo principalmente de la Policía Municipal de Mérida (PMM), bajo el mandato del Ayuntamiento de Mérida; toda la zona fuera del primer cuadro es vigilada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la cual es operada por el Gobierno de Estado. El Municipio de Mérida cuenta con quince Agencias del Ministerio Público del Fuero Común atendidas por igual número de Agentes y con una Agencia del Ministerio Público del Fuero Federal a cargo de seis Agentes. El estado de Yucatán ha sido reconocido como uno de los estados más seguros del país, por ende, el municipio de Mérida también. Sin embargo, en las acciones de prevención y en la operación de brigadas de seguridad, ambas corporaciones deben trabajar en forma más coordinada a fin de brindar certeza jurídica y una mayor seguridad. Tránsito Las calles del municipio de Mérida están comprendidas por dos grandes anillos viales, los cuales nos permiten una mejor circulación en la ciudad y facilitan el traslado de un punto a otro al evitar tener que entrar al centro de la ciudad, éstos son los llamados circuito colonias y el periférico de la ciudad. El circuito colonias fue el primer anillo vial que se implementó en la ciudad, pero a lo largo de los años, la mancha urbana se ha ido incrementando, por lo que ha sido rebasado y se ubica en el interior de la ciudad, dando paso a la creación de un nuevo anillo vial, que es el periférico actual de la ciudad. Debido al crecimiento acelerado de la mancha urbana, en la zona de las afueras del periférico se han establecido nuevos complejos habitacionales, así como en las comisarias del municipio, por lo que los anillos viales existentes ya no son suficientes para la circulación de los automovilistas que transitan en ellos, en especial en las llamadas horas pico que representan un verdadero problema de circulación vial. Las arterias del interior del primer cuadro de la ciudad son reguladas por la Policía Municipal de Mérida. Es importante mencionar que durante el año 2009 se registró un incremento del 21% en accidentes viales, como se muestra en siguiente gráfica: 26

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO Y SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN.

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO Y SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN. DIAGNÓSTICOESTADÍSTICOYSITUACIONALDELMUNICIPIODE MÉRIDA,YUCATÁN. En el Sureste de la República Mexicana, el Municipio de Mérida es una ciudad de gran importanciaporqueademásdeproveerserviciosesuncentroeconómicoqueinfluyeen

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

LA CONSULTA CIUDADANA POR UNA PARTIPACION CIUDADANA EN BUSCA DE UNA REAL DEMOCRACIA EN NAVOJOA, SONORA

LA CONSULTA CIUDADANA POR UNA PARTIPACION CIUDADANA EN BUSCA DE UNA REAL DEMOCRACIA EN NAVOJOA, SONORA LA CONSULTA CIUDADANA POR UNA PARTIPACION CIUDADANA EN BUSCA DE UNA REAL DEMOCRACIA EN NAVOJOA, SONORA Leticia María González Velásquez M.A Gisel Guadalupe González Muro Modesto Barrón Wilson M.A Antonia

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DR. GABRIEL ESTRELLA VALENZUELA, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, con fundamento en los artículos 23 fracción I y 25 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ÍNDICE Introducción 2 Misión 3 Visión 3 Valores 3 Trabajo dentro del marco de la Ley 4 Contribución al logro de los objetivos de CONACULTA 4 Desempeño con orientación a resultados 4 Transparencia y acceso

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL INFORME DEL DIRECTOR GENERAL En cumplimiento a las obligaciones que nos marca el decreto de creación del Instituto, presento a este H. Consejo Directivo, el informe de actividades correspondiente al primer

Más detalles

Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Declaratoria de Puerto Morelos como Alcaldía del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. El Honorable Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, 2011-2013, con fundamento

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO 3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo El tema ambiental se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo desde 1983. Esta

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO El apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa y a los

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos.

digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos. ACUERDO DE COORDINACIÓN QUE PARA LA CONCURRENCIA DE ACCIONES DIRIGIDAS A PROMOVER EL EJERCICIO PLENO DE DERECHOS SOCIALES, CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 1 Lineamientos de programas sociales Contenido SALUD E INCLUSION... 3 EXPRESION CULTURAL... 8 CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO... 13 ECOLOGIA... 18 ESPACIOS PODER JOVEN...

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley

Más detalles

Consejo de Administración Comité de Auditoría

Consejo de Administración Comité de Auditoría LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS Y FILIALES 27 de Enero de 2015 Índice Página Presentación 2 Objetivo. 2 Marco Jurídico. 3 Misión..

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

C l á u s u l a s Primera.- Segunda.- Tercera.- Cuarta.-

C l á u s u l a s Primera.- Segunda.- Tercera.- Cuarta.- Convenio de coordinación de acciones que celebran por una parte él C. Pablo Salazar Mendiguchía, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, representado en este acto por el C.P. Carlos Martínez

Más detalles

Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC

Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC RESPONSABLE DE LA INTEGRACION DEL POA APROBACION C.P. VENANCIO AROCHE ENRIQUEZ TESORERO MUNICIPAL ING. ISMAEL ARIZA ROSAS PRESIDENTE MUNICIPAL

Más detalles

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. Clima Laboral 1 Introducción. El Instituto para la Mujer Nayarita

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO 1.- DISCAPACITADOS Los jóvenes con discapacidad han sido marginados al momento de solicitar empleo, tanto en empresas públicas como privadas, en esta mesa se plantea

Más detalles

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA

CAPITULO II: SISTEMA ESTATAL DE PLANEACION DEMOCRATICA LEY DE PLANEACION DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES .- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda 1 Segmentos principales En la industria de la construcción, podemos identificar diferentes segmentos: Obra pública Obra privada Vivienda

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas COMITÉ TÉCNICO DE ARCHIVO DEL CAPECE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas COMITÉ TÉCNICO DE ARCHIVO DEL CAPECE 1 Los integrantes de la Junta de Gobierno del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas, con fundamento en los Artículos 1, 3 fracción III, 4 fracción I, 5, 8 fracción X del

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MEDIADOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO

LINEAMIENTOS PARA EL MEDIADOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO LINEAMIENTOS PARA EL MEDIADOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO Septiembre 2009 ÍNDICE 1. MARCO LEGAL 2. DISPOSICIONES GENERALES 1. MARCO LEGAL Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Instituto Municipal de Planeación de León, Gto.

Instituto Municipal de Planeación de León, Gto. Instituto Municipal de Planeación de León, Gto. Antecedentes León marcó la diferencia al plantear como base de su organización la participación ciudadana; decisión que llevó a la consolidación de comisiones

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación.

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación. Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Aprobada por la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 2013 Comisión de

Más detalles

Reglamento para la integración y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo para el Bienestar Social

Reglamento para la integración y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo para el Bienestar Social Reglamento para la integración y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo para el Bienestar Social Documento de consulta Ultima reforma aplicada 1 de junio de 1996. Social Pág. 2 REGLAMENTO PARA LA

Más detalles

CREA EL COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO COPLADE

CREA EL COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO COPLADE CREA EL COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO COPLADE Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos. Decreto por

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN

CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CONFIGURACIÓN DE UNA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO DE PUEBLA Lic. Miguel C. Luna Mendoza DIRECTOR DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN ELECTORAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE PUEBLA Introducción

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS

POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS POLÍTICA PARA CONSULTORÍAS La Oficina de Transferencia de Conocimientos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos por medio del presente documento da a conocer las reglas y procedimientos bajo los

Más detalles

TEL.01 774 97 4 00 18 FAX.01 774 97 4 01 22

TEL.01 774 97 4 00 18 FAX.01 774 97 4 01 22 DOCUMENTO: Manual de Organización de la Unidad Municipal de Acceso a la Información de la Administración Municipal de Tlanchinol, Hidalgo. 2012-2016 ELABORO: CLAVE: UnimaiT/Org APROBO: PAGINAS: 11 Lic.

Más detalles

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto contribuir en la formación

Más detalles

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son: APORTACIONES La UDLA se encuentra en un proceso de búsqueda de nuevas propuestas y formas de crecer. En la reunión organizada por Rectoría que tuvo lugar en diciembre de 2005 en el ágora de esta Universidad

Más detalles

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- Las normas de esta Ley son de orden público e interés social y tiene por objeto contribuir en la formación y

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICO MÉDICAS 1 Sumario 1. Introducción 2. Objetivos del código 3. Ámbito de aplicación 4. Grupos de Interés y Compromisos Los Socios La Administración

Más detalles

Escrito por Administrator Jueves, 05 de Agosto de 2010 04:57 - Actualizado Martes, 27 de Mayo de 2014 08:19

Escrito por Administrator Jueves, 05 de Agosto de 2010 04:57 - Actualizado Martes, 27 de Mayo de 2014 08:19 PLAN DE TRABAJO 2010-2014 INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma de Guerrero, es la institución de Educación Media Superior y Superior más importante del Estado; en ella se han formado las generaciones de

Más detalles

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO SOBRE LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, A CARGO DEL DIPUTADO

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS

Más detalles

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO Uno de los objetivos fundamentales en la elaboración del presente Reglamento fue definir su

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

La exclusión de los jóvenes en Colombia

La exclusión de los jóvenes en Colombia Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH La exclusión de los jóvenes en Colombia Jorge Espitia

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Continuamos con el progreso

Continuamos con el progreso PLAN DE DESARROLLO LINEA ESTRATEGICA - CONTROL INTERNO CONTROL INTERNO: Se define como un conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados

Más detalles

BOLETÍN CRECES CON NOSOTROS. Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia OCTUBRE BOLETÍN Nº 1

BOLETÍN CRECES CON NOSOTROS. Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia OCTUBRE BOLETÍN Nº 1 CRECES CON NOSOTROS! LA CES Y EL AYUNTAMIENTO DE PRESENTACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE COWORKING ESPACIO PARA TUS BOLETÍN Un nuevo espacio creado para la implantación de nuevas empresas en nuestra Provincia!1

Más detalles

CAPÍTULO XII DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO. SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN.

CAPÍTULO XII DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO. SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN. CAPÍTULO XII DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL H. AYUNTAMIENTO. SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN. ARTÍCULO 97.- La Dirección de Desarrollo Social y Económico es la responsable de promover la

Más detalles

Accesibilidad para personas con discapacidad

Accesibilidad para personas con discapacidad Accesibilidad para personas con discapacidad La movilidad de una persona con discapacidad, no solo se relaciona con la posibilidad de desplazarse por si mismo, se relaciona con el entorno físico del hogar,

Más detalles