DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO FORESTAL EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA. Informe 2 del Proyecto Bioindicadores:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO FORESTAL EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA. Informe 2 del Proyecto Bioindicadores:"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO FORESTAL EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN OSA Mauricio Vega en colaboración con Marie Landry Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS) Informe 2 del Proyecto Bioindicadores: Decision-making models for evaluating cost-effectiveness of conservation priorities using alternative biodiversity indicators NIVA NOTAT N-03/013 INBIO, NIVA, NINA en colaboración con IPS y Australian Museum Diciembre, 2002 Heredia, Costa Rica

2 Prefacio El Proyecto Bioindicadores (título en inglés: Decision-making models for evaluating costeffectiveness of conservation priorities using alternative biodiversity indicators ) es una colaboración entre Interconsult International/NIVA 1, Norwegian Institute for Nature Research (NINA) 2, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) 3 e IPS 4. El proyecto recibe el apoyo del Consejo Noruego de Investigación. El Proyecto Bioindicadores tiene tres objetivos principales; (1) generar indicadores alternativos de biodiversidad usando la información disponible de inventarios de especies, mapeo de ecosistemas, y variables ambientales; (2) generar indicadores de costos de oportunidad de la conservación usando información disponible sobre la capacidad de uso del suelo, rendimientos agrícolas y forestales, y costos de protección del SINAC; (3) integrar estos indicadores en un modelo que permite evaluar la priorización de áreas para protección y/o el pago de servicios ambientales. Para la integración de los indicadores y análisis de prioridades de conservación se está aplicando el modelo TARGET, en colaboración con sus autores en el Australian Museum 5. TARGET permite la identificación de un conjunto de áreas que contienen el mayor nivel de biodiversidad al menor costo de oportunidad de su protección. El Area de Conservación Osa (ACOSA) fue escogido por el Proyecto Bioindicadores como un área de estudio pilóto para desarrollar y probar la metodología de indicadores y el modelo TARGET. El modelo TARGET también se ha usado para la evaluación de prioridades de conservación a nivel regional y nacional en otros países. Este informe constituye uno de tres informes sobre indicadores de costos de oportunidad de la protección de la biodiversidad a nivel regional en ACOSA: 1) Determinación del costo de oportunidad y clasificación por clases de capacidad de uso (CCU), (Vega y Vega, 2002) 2) Determinación del rendimiento forestal en el área de conservación de Osa (Vega y Landry, 2002) 3) Determinación de los costos de manejo y protección en ACOSA (Barrantes, Vega y Vega, 2002) 1 Para mayor información sobre el Proyecto Bioindicadores: coordinador David N. Barton david.barton@niva.no (previamente Interconsult International) 2 Graciela Rusch, graciela.rusch@nina.no 3 Marco Castro, mcastro@inbio.ac.cr 4 Mauricio Vega, mauricio@ips.or.cr 5 Dan Faith, danf@austmus.gov.au 2

3 Índice de contenidos Índice...3 I Introducción... 4 II Características del bosque húmedo tropical Generalidades de los bosque húmedos Crecimiento del bosque húmedo tropical... 7 III Materiales y métodos Fuentes de información Determinación del volumen en pie por ecosistema Establecimiento de precios en pie para los volúmenes calculados Rendimiento esperado para los ecosistemas boscosos de ACOSA IV Resultados y discusión Limitaciones y supuestos Ingresos esperados por ecosistema boscoso en ACOSA V Bibliografía Índice de cuadros y mapas Cuadro 3.1. Ejemplo de cálculo de las proporciones y nuevos valores asignados a cada parte de una finca bajo manejo, localizada sobre dos ecosistemas diferentes Mapa 3.1 Detalle de los ecosistemas boscosos sin información Cuadro 3.2 Distribución de precios por categorías en Pulgada Maderera Tica (PMT) y m 3 para la zona Sur de Costa Rica, junio Mapa 4.1. Ecosistemas boscosos del Área de Conservación Osa Cuadro 4.1 Distribución y volúmenes estimados para los ecosistemas boscosos para el Área de Conservación Osa Cuadro Nº 4.2 Ingresos totales por ecosistema boscoso, Área de Conservación Osa

4 I Introducción En la península de Osa se encuentra el último remanente de bosque lluvioso tropical en la costa pacífica de América Central (Maldonado, 1997). Estos bosques se encuentran entre la conservación pura por el establecimiento de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en 1975 y un proceso de deforestación que inicia en el año 1957 (Barrantes, et.,al.,1999). Esta región posee gran afinidad florística con los bosques sudamericanos y es uno de los sitios con mayor endemismo arborescente de Costa Rica. Los cambios en el paisaje de la península según Barrantes, et.,al responden básicamente a varias etapas, entre las que destacan las siguientes: Una ocupación espontánea de la población chiricana entre los años , la aparición de las compañías bananeras en el periodo A partir de esta fecha se inician una serie de conflictos entre agricultores y la empresa de capital extranjero Osa Productos Forestales que se estableció del 57 a En este momento inicia el proceso de establecimiento de ASP, desarrollo de asentamientos del IDA (Barrantes, et.,al.,1999). Es así como se moldea la gran complejidad de la tenencia de la tierra que no ha permitido ordenar el territorio en una forma satisfactoria, donde es necesario un la implementación de un Plan General de Manejo y Desarrollo de esta región. El recurso forestal solo ocupa una parte de la superficie de la península de Osa. En efecto, se encuentran otros tipos de vegetación y usos del suelo en la península. A nivel forestal, se encuentran dos grandes categorías de procedencia forestal. Hay en primer lugar los bosques de origen natural y en segundo lugar, las de origen artificial, es decir, las plantaciones forestales. Dentro del bosque de natural, desde el punto de vista económico del dueño del bosque, este se encuentra sujeto a un peligro inminente de desaparecer, fundamentalmente por; el poco valor asignado a la madera en pie, a los altos costos de aprovechamiento, a la fragmentación de las masas boscosas que incrementan costos (los planes de manejo son a nivel de finca), altos costos asignados a la tramitología para cumplir los requisitos legales, turnos de corta no menores a 15 años, la restricción de tener que dejar el 40% del volumen comercial en el bosque. Estas características hacen que los propietarios tengan que combinar la actividad de aprovechamiento forestal con otras, o bien sustituir esta con el fin de asegurar su sustento y satisfacer sus expectativas. Por otro lado desde el punto de vista ecológico no se conoce verdaderamente la complejidad de la dinámica del bosque, aunque se han hecho estudios puntuales que abordan los ecosistemas 4

5 boscosos (Rodríguez y Calderón, 1996; Barrantes, et.,al. 1999; Valerio, Salas y Castillo, 1995; Maldonado, 1997) y pese existir un Plan General de Manejo y Desarrollo de la Reserva Forestal Golfo Dulce (Álvarez y Márquez, 1992) no se han evaluado ni zonifico a nivel macro cuales zonas deberían dedicarse a manejo forestal y cuales a protección absoluta, en términos de la visión de ecosistema que preserve las funciones ecológicas de estos. En el aprovechamiento forestal, la estructura y composición del bosque es modificada, donde las espacies comerciales son selectivamente sacadas del ecosistema, con repercusiones aún no bien estudiadas (en tiempo y en espacio). Este proceso afecta la dinámica de la sucesión ecológica normal donde se favorece el desarrollo de unas especies y se perjudica el de otras. El objetivo fundamental del trabajo es estimar el rendimientos por tipo de ecosistema boscoso del Área de Conservación Osa (ACOSA), para ello se obtuvo el volumen medio en pie y se asignó una ponderación por precio y valor de las maderas de la zona sur del país. Para ello, se parte de supuestos de homogeneidad de los ecosistemas boscosos, que los volúmenes aprobados en las resoluciones emitidas por la administración forestal del estado, son el volumen productivo actual de los ecosistemas con bosque en ACOSA. Además de conceptos legales (ley forestal 7575) de que la actividad económica se mantiene en el tiempo (prohibición de cambio de uso del suelo) y que se pueden obtener rendimientos similares cada 15 años (periodo de retorno-ciclo de corta). En presente estudio, sin pretender ser una evaluación exhaustiva del sector forestal en la península de Osa, se analizan los elementos que justifican la metodología y a la información utilizada. II Características del bosque húmedo tropical 2.1 Generalidades de los bosque húmedos Los bosques húmedos se ubican en las cercanías del ecuador, aproximadamente entre los 10 grados de latitud N y S y se pueden encontrar en más de 80 países en la región tropical. (Johnson y Cabarle, 1995). Según Lamprecht (1990) la generalidad de los árboles emergentes de los bosques húmedos del trópico alcanzan alturas de 45 a 55 m con sus copas situadas en el piso superior y no forman un dosel cerrado, en estratos inferiores se dificulta diferenciar los pisos que están dispuestos en forma de escalera. 5

6 Muñoz y Phillips (1977), caracterizan los bosques húmedos considerando que su irregularidad se manifiesta en torno a que: Su composición florística contiene a veces más de cien especies arbóreas a la cual se agregan centenares de arbustos, trepadoras, bejucos, palmas, gramíneas entre otras. Se encuentran todos los tamaños de especies forestales. Heterogeneidad en las etapas de crecimiento de los árboles, la cual varía mucho entre las diferentes especies, influenciado por las diferencias genéticas, competencia y calidades de sitio. Heterogeneidad fenológica o sea en cualquier momento del año se pueden observar especies floreciendo o con frutos. Heterogeneidad en la ocurrencia y distribución de las especies sobre el área del bosque aun cuando ciertas especies tengan limitaciones edáficas o de clima. La forma de los fustes no es regular. Específicamente Muñoz y Phillips (1977), distinguen cuatro tipos de vegetación a saber: bosque primario, bosque secundario, cultivos y pastos. En el bosque primario existen árboles de copas grandes, en el bosque secundario se distinguen árboles de copas medianas. En los bosques intervenidos se forman comunidades ecotónicas típicas, formadas por organismos provenientes de cada uno de los ecosistemas adyacentes, a los que se agregan ciertas especies características (y quizá únicas) del ecotono. En áreas continuas de bosques, es posible que los ecotonos presente un mayor número de especies y mayores densidades de población que cualquiera de los biomas adyacentes. Este fenómeno se ha denominando efecto de borde (Villee et al 1985). El efecto de borde es un término que puede asociarse con el de ecotono, el cual es la zona de transición entre dos tipos de asociaciones o regiones vegetales, por ejemplo entre el bosque tropical húmedo y el tropical seco. De manera muy general el ecotono es la zona fronteriza entre dos tipos de ecosistemas (Mata y Quevedo, 1990). El efecto borde puede ser perjudicial para cierto tipo de ecosistema si este se encuentra aislado de otro semejante. Estas alteraciones se 6

7 pueden dar por: la caída de un árbol, incendios forestales, terraplenes, aprovechamiento forestal intensivo etc. En otros casos, la actividad humana directa provoca alteraciones en el paisaje dando origen a agroecosistemas, los cuales también ejercen un efecto de borde sobre las áreas circunvecinas. Los efectos de los cambios en el patrón de paisaje (e.g. fragmentación) de hábitat tienen consecuencias negativas para los ecosistemas como: pérdida de hábitat, hábitat remanentes más pequeños, aislamiento de parches, incremento del efecto de borde, reducción de poblaciones de vida silvestre, desaparición de algunas especies, mayor vulnerabilidad de las especies remanentes, menor biodiversidad y cambios en la composición de la comunidad de especies (Harris 1984, Saunder et al. 1991, Wiens 1994). 2.2 Crecimiento del bosque húmedo tropical Lamprecht (1990), sugiere que para el análisis del crecimiento del bosque húmedo tropical se debe analizar especie por especie (especies representativas); sin embargo, esas se pueden agrupar con relación a su comportamiento: las especies pioneras, esciófitas y el de las heliófilas. Lamprecht (1990), apunta que para obtener resultados confiables en torno al crecimiento solo se puede establecer mediante mediciones directas periódicas realizadas a través de muchos años, y que los resultados provenientes de plantaciones no se pueden extrapolar a bosques naturales. En general las masas boscosas húmedas presentan estratos muy diferentes en cuanto a su distribución de edades, como es típico en los bosques naturales tropicales (Muñoz y Phillips, 1977). En cuanto a su estructura y composición de la masa, existe mucha variación de especies con algunas dominantes, encontrándose hasta 92 árboles por hectárea, de las cuales, las clases diamétricas menores a 40 centímetros de dap son las más abundantes representando el 63.2% de la masa (Muñoz y Phillips, 1977). En las clases diamétricas mayores de 40 centímetros se encuentran hasta treinta y cuatro árboles por hectaréa (Muñoz y Phillips, 1977). Esta distribución en una gráfica de especies contra diámetro tiene una forma de j invertida. Grafe (1981), citado por Lamprecht (1990), en los bosques húmedos siempre verdes de los Llanos Occidentales venezolanos ha estudiado las condiciones que se dan para estos bosques en 7

8 una situación de deforestación. Se estima que la masa secundaria se repondría en un periodo de 25 años donde se da la dominancia de especies arbóreas que se aproximen a la masa original. Para un ecosistema de bosque primario intervenido se estima que el tiempo de reposición se dará en unos 50 años. El desarrollo de la masa forestal y de la regeneración depende de una complejidad de factores abióticos como bióticos, como el agua, luz, viento, suelo, temperatura, dispersores, depredadores, actividad microbiana (Lamprecht, 1990). En general luego de un aprovechamiento se modifican tanto la estructura vertical como la horizotal del ecosistema. La primera se refiere a la distribución de los individuos a lo alto del perfil, respondiendo esta distribución a las características de las especies y a las condiciones microclimáticas que varían al moverse desde los estratos inferiores del sotobosque hasta el dosel de este. La estructura horizontal se refiere al acomodo espacial de los individuos. Según Lamprecht (1990), las características de una masas forestal se pueden aproximar mediante el índice de valor de importancia, este índice se compone de parámetros como la abundancia, la frecuencia y la dominancia. La abundancia es el número de árboles por especie, la frecuencia es la existencia o la falta de una especie dentro de una unidad de área específica (parcela) y la dominancia es el grado de cobertura de la especies, como la expresíon del espacio que ocupan. Luego de un aprovechamiento maderero, se modifican los parámetros anteriormente mencionados, donde la capacidad de los ecosistemas para reponer su composición y estructura original dependen, además, de las condiciones naturales antes mencionadas, de la severidad con que se alteraron las funciones ecológicas del ecosistema. III Materiales y métodos 3.1 Fuentes de información Para la evaluación del volumen en pie se consultó el informe producido por Barrantes, et.,al (1999) denominado Evaluación de los planes de manejo Forestal autorizados en el periodo en la península de Osa. De este informe se obtuvieron los datos de volumen a extraer para los diferentes planes de manejo autorizados. Los planes de manejo poseen una referencia geográfica que fue facilitada por Tirso Maldonado, trabajo que realizaron para el estudio citado 8

9 anteriormente, cuya base son los planos catastrados de los propietarios que se les aprobó el plan de manejo. También se utilizó el mapa digital de Ecosistemas para ACOSA, facilitado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio-SINAC, 1999). Para obtener la distribución de las frecuencias de las especies se extrajeron en los ecosistemas boscosos de ACOSA, se consultaron un total de 28 resoluciones de aprobación de los expedientes administrativos de los planes de manejo. Estos expedientes incluyen el plan de manejo y la información del inventario forestal 6. El trabajo de consulta se realizó en la oficina sub regional de Puerto Jiménez. Para la agrupación de las especies extraídas en las clases comerciales se consultó al señor Carlos Piedra, propietario del aserradero el Alto, así como a otros conocedores de otros aserraderos del uso y precio de las maderas comunes de la península de Osa. También se corrigió esta información con base en la lista de especies según las clases comerciales de la Cámara Costarricense Forestal. Los precios de los diferentes grupos de maderas fueron facilitados por la Cámara Costarricense Forestal (CCF), precios válidos de mayo a junio del Además, se consultó bibliografía con la cual se justifica tanto la información utilizada, como los supuestos realizados. 3.2 Determinación del volumen en pie por ecosistema Del mapa de ecosistemas de ACOSA (INBio-SINAC, 1999), se seleccionaron las categorías que corresponden a algún tipo de bosque, donde es posible se desarrollen actividades forestales. Esta área es 205,655.2 ha lo que representa un 47.8 % del total de ACOSA (en total ACOSA tiene 430,038.6 ha), ver mapa

10 Para cada ecosistema, se obtuvo el valor medio de volumen (m 3 /ha), a partir de la información sobre planes de manejo y resoluciones de aprobación de volumen disponible en Barrantes, et.,al, (1999) y de la distribución espacial de los fincas con planes de manejo en la península de Osa 7. Se ubicó un plan de manejo (903AR), que tuviera influencia directa en el ecosistema Bosque Ralo Basal, para corroborar los altos volúmenes extraídos reportados en los datos de Barrantes et.,al, (1999). Con los datos de fincas con planes de manejo georeferenciadas, se hizo una sobre posición de los ecosistemas forestales definidos según la clasificación de INBio-SINAC (1999), con las fincas bajo planes de manejo que tuvieran datos de volumen. Con los datos de las fincas geo referenciadas se obtuvo el área total de la finca donde se aprobó el plan de manejo, y una superficie de manejo 8, sin embargo, en los polígonos de las fincas no se conoce cuál es la distribución espacial de esa superficie de manejo. Generalmente, no toda la superficie de las finca se encuentran bajo cobertura boscosa, y por lo tanto no es posible extraer árboles de toda la superficie. Con base en el reporte de superficie de manejo por finca tomada de los planes de manejo, se asignó una proporción a cada parte de las fincas, producto de la sobre posición de las fincas geo referenciadas con los planes de manejo contra los ecosistemas boscosos de ACOSA, esto con el fin de asignar a la superficie de manejo un volumen proporcional a la superficie cubierta por cada tipo de ecosistema en cada finca (ver cuadro 3.1). Se agruparon todas las nuevas superficies y volúmenes en pie por ecosistema. Se efectuó finalmente una transformación de estas superficies y estos volúmenes en volúmenes por hectárea. Esto significa que; se está corrigiendo el área efectiva de manejo por ecosistema boscoso a partir de la superficie de manejo reportada en los planes de manejo, proceso basado en el mapa de ecosistemas (INBio-SINAC, 1999). Es posible que, una finca pueda estar en dos ecosistemas boscosos diferentes, por lo que la ponderación es necesaria por ecosistema boscoso. 6 Según Barrantes, et.,al (1999) solo 51% de los planes de manejo consultados en el periodo poseen este inventario forestal 7 Información digital suministrada por Tirso Maldonado. 8 Esta superficie de manejo, la reporta el profesional forestal en el plan de manejo, en muchos casos no se realiza levantamiento topográfico ni se especifica con claridad el método utilizado para dicho cálculo. 10

11 Cuadro 3.1. Ejemplo de cálculo de las proporciones y nuevos valores asignados a cada parte de una finca bajo manejo, localizada sobre dos ecosistemas diferentes. Ecosistema Superficie de manejo (ha) Volumen total aprobado (m 3 ) área cubierta en el ecosistema Proporción Nueva superficie de manejo por ecosistema (ha) Nuevo volumen por ecosistema BDB /22.4= *10= *300=204 BDP /22.4= *10= *300=96 Totales de la finca % (m 3 ) Donde : BDB= Bosque Denso Basal BDP= Bosque Denso Premontano En el caso de las fincas con referencia geográfica que están en un mismo tipo de ecosistema boscoso pero cuyo volumen no está disponible, se extrapoló el volumen medio (m 3 /ha) proveniente de las fincas con datos. Dado que las fincas y sus respectivos volúmenes no cubren todo el conjunto de ecosistemas boscosos representados en el mapa de ecosistemas de la península de Osa (INBio-SINAC, 1999), se calculó un volumen promedio (m 3 /ha), para asignar los valores de los ecosistemas adyacentes a los que no tenían datos de volumen en fincas bajo plan de manejo (ver mapa 3.1). En el caso del ecosistema Bosque Denso Montano Bajo, que colinda con el Golfo Dulce en su parte norte y al sur, únicamente con el ecosistema Bosque Denso Premontano, se le asignó el valor medio de volumen de este ecosistema, bajo el supuesto que posee ciertas características semejantes. El Bosque Ralo Premontano se le asignó el promedio de los volúmenes obtenido para los ecosistemas con datos. Este ecosistema con la característica de no coincidir con datos utilizados de fincas que sometidas a planes de manejo, está sumamente fragmentado encontrándose polígonos dispersos unos de otros y en muchos casos sin conectividad con algún otro ecosistema boscoso. El Bosque Denso Montano Bajo y el Bosque Ralo Premontano representan el 1% de los ecosistemas boscosos de ACOSA (ver cuadro Nº 4.2). 11

12 Mapa 3.1 Detalle de los ecosistemas boscosos sin información Fuente: Elaboración propia, a partir del mapa digital de ecosistemas de ACOSA (INBio-SINAC, 1999) 3.4. Establecimiento de precios en pie para los volúmenes calculados A partir de los precios de madera en pie para la zona sur (Cámara Costarricense Forestal (CCF), 2002), se estimaron los ingresos que se percibirían por la venta de la madera en pie. Esta información agrupa los precios según categorías (ver cuadro Nº 3.2). Se consultaron 28 expedientes con planes de manejo donde se tomó la información de las resoluciones de aprobación e inventarios forestales, es decir la madera que realmente fue autorizada para ser cortada en dichos planes de manejo. Con estas frecuencias de extracción por especie se obtuvo una ponderación que corrige el volumen obtenido para el ecosistema, con las diferencias de los valores comerciales que se les dan a las maderas. Esto debido a que, por ejemplo, una finca con un bosque que no ha sido intervenido nunca, probablemente tendrá un alto porcentaje de especies como el Nazareno-finas y semiduros clasificados, las cuales se cotizan a precios muy superiores a las especies agrupadas en la clase formaleta. Post aprovechamiento mediante un plan de manejo, no se asegura la repoblación tanto en estructura y composición de la masa original, por lo menos con la frecuencia (15 años) e 12

13 intensidad (60% del volumen comercial) a la que son sometidos los bosques de ACOSA, esto tiene repercusiones en las cantidad y calidad de especies comerciales (madera) que se podrán extraer en una finca en aprovechamientos futuros. Esto aplica a alguna finca donde se hayan realizado aprovechamientos anteriores, lo que puede explicar los altos porcentajes de maderas en la clase de formaleta. Por ejemplo, el plan de manejo Nº 1047AR que tiene el 80% de los árboles extraídos son de clase formaleta, el 16.7%, 3.3%, 0.0% son de semiduros clasificados, semiduros comunes y Nazareno-finas, respectivamente. Según los planes de manejo consultados en promedio el 45.4% de las maderas que se extraen tienen la calidad de formaleta. Cuadro 3.2 Distribución de precios por categorías en Pulgada Maderera Tica (PMT) y m 3 para la zona Sur de Costa Rica, junio Zona Sur Árbol en pie Árbol en pie Árbol en pie /PMT /m3 $/m3 Clases de calidad y precios de maderas MIN MEDIA MAX MIN MEDIA MAX MIN MEDIA MAX Nazareno-finas Semiduro Clasificados Semiduro Comunes Formaleta Melina Teca Fuente: Camara Costarricese Forestal, 2002 Notas:1m3=326 PMT. Tipo de cambio a junio $ Según la información suministrada por la CCF se entiende por semiduros clasificados, las especies de: Amarillón (Roble Coral), Ciprés, Guanacaste, Caréy, Botarrama, María, Guayaquil, Ajo, Cedro Dulce, Plomillo, Ocora, Roble Sabana, Titor, Níspero, Chiricano, Tamarindo, Camibar Los semiduros comunes son: Fruta Dorada, Espavel, Gavilán, Iras, Jaúl, María, Areno(Masicaran), Pilón, Baco (Lechoso), Ojoche, Campano, Amargo, Madroño, Jícaro, Cascantillo, Chancho, Querosen, Yema de Huevo, Cocora En la categoría de formaleta están: Ceibo, Chilamate, Magnolia, Jabillo, Balsa; Acituno, Sangrilla, Pino, Panamá, Gallinazo, Poró, Jobo, Papa, Guácimo Colorado, Yos, Hule 13

14 En la clase Nazareno-finas se incluyen maderas que por su uso y precio se asemejan a al Nazareno, como el Cristóbal y Ron Ron. Si bien es cierto no están todas las especies comerciales que se encuentran en Osa, en general en la práctica son muy bien clasificables por los madereros y dueños de aserraderos Rendimiento esperado para los ecosistemas boscosos de ACOSA La ponderación obtenida a partir de las frecuencias de extracción, se multiplicó por el volumen total calculado para cada ecosistema, con lo que se generó el volumen esperado por tipo de categoría de valores de la madera en pie. Posteriormente se multiplicó este volumen por el precio de la categoría de precios de la CCF, obteniendo así el ingreso esperado por tipo de ecosistema. Matemáticamente es lo siguiente: Donde, Iec = (α ) (ec. 3.1) i vi Pi Iec Ingresos totales esperados por ecosistema boscoso($/m 3 ) V i Volumen total por ecosistema (m 3 ) P i Precio asignado por categoría i ($/m 3 ) α i Proporción de la frecuencia de extracción de las maderas por tipo de ecosistema. A los 28 planes de manejo consultados para la obtención de las frecuencias se les tomó la coordenada extrema izquierda de la finca bajo plan de manejo, esto para visualizar la ubicación geográfica con respecto a los ecosistemas boscosos. De los 28 planes, 20 directamente relacionados con el ecosistema Bosque Denso Basal y el resto en otros ecosistemas. Se asignó la misma proporción a todos los ecosistemas, dado que no se conoce la distribución la ubicación exacta del área de manejo dentro de estas fincas sometidas a planes de manejo. Para el caso de las plantaciones forestales, estas representan el 6.9% del área estudiada, y se distribuyen irregularmente en todo ACOSA, además se siembran una serie de especies con diferentes características de adaptación al sitio. Por ejemplo del mapa de zonificación de especies para reforestación para ACOSA 9 se podrían potencialmente sembrar, Teca, Melina, Chancho, Pilón, Amarillón y Jaúl. Esta zonificación incorpora variables de: zona de vida, elevación sobre el 9 Tomado del Atlas Digital de Costa Rica, editado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. 14

15 nivel del mar, precipitación promedio y meses secos. El total de los polígonos de las plantaciones determinadas por mapa de ecosistemas está incluido en algún área de zonificación de especies para reforestación. Como existe una alta diversidad de sitios donde se establecen plantaciones, y se desconoce las especies que existen en los diferentes polígonos del ecosistema Plantaciones Forestales se asignó un volumen medio de 20 m 3, este dato fue promediado con tablas de rendimientos del INISEFOR 10 para la zona sur. IV Resultados y discusión 4.1 Limitaciones y supuestos De la información de las fincas con referencia espacial, a las que se les relacionó los valores de volumen reportados en Barrantes, et.,al (1999), no toda el área de estas fincas está dentro del área reportada como bosque en el mapa de ecosistemas del INBio-SINAC (1999). Esta proporción es de 2,016.9 ha fuera de estos ecosistemas y de 6,487.5 ha dentro. En los planes de manejo se presenta la información por finca, y el reporte del área efectiva de manejo se da como un número, es decir, no se conoce la distribución dentro del total de la finca, lo que dificulta el poder utilizar solo la proporción de la finca con potencial maderero (área con bosque), haciendo referencia a los planos catastrados de los propietarios. El supuesto es que la corta de la madera se hace en zonas de la finca con bosque, zonas a las cuales se le calculó los rendimientos por esta actividad. Generalmente la mayoría de los planes de manejo incluyen toda el área de la finca y se hace cierta referencia a la superficie de aprovechamiento y a la de protección. Lo que si es claro es que dados los altos costos que implica el aprovechamiento forestal (en términos de elaboración del plan de manejo, movilización de maquinaria, apertura de caminos, salarios etc), es muy poco probable que algún propietario y/o maderero no incluyan dentro de una misma finca un área con bosque (y con potencial maderero) dentro del plan de manejo. El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta ACOSA para su desarrollo; constituye una unidad ecosistémica formada por árboles, arbustos y demás especies vegetales y animales, resultado de un proceso ecológico espontáneo que interrelaciona otros recursos como el agua, la biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje, etc. 10 Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales de la Universidad Nacional, Ing. Fernado Mora e Ing. Victor Mesa, comunicación personal. Dato sujeto a ajuste. 15

16 Se supone que la clasificación realizada para determinar los diferentes ecosistemas de ACOSA (INBio-SINAC, 1999), es lo más cercano a una unidad natural en la cual la vegetación, los animales, el clima, la fisiografía, el suelo y la formación geológica están interrelacionados interactuando con el medio, por lo tanto el comportamiento y desarrollo de las especies dominantes (en este caso árboles) se esperaría que fuese similar. Este comportamiento y desarrollo de las masas forestales hace suponer que el rendimiento forestal sea similar también. La cantidad y calidad de madera que pueda dar una hectárea, por ejemplo, varia entre otras cosas por la ausencia o presencia de aprovechamientos anteriores, en el caso de haberse realizado un aprovechamiento, la severidad o la intensidad y en que tiempo, se efectuó este, va a determinar en gran medida que cantidad y calidad de madera se podrá extraer. En la determinación del volumen a los ecosistemas, reportado en los planes de manejo se están obviando la calidad de las fincas en términos de extracciones anteriores. Mapa 4.1. Ecosistemas boscosos del Área de Conservación Osa Fuente: Elaboración propia, a partir del mapa digital de ecosistemas de ACOSA (INBio-SINAC, 1999) En el siguiente cuadro se presenta los volúmenes estimados por ecosistema boscoso, donde resalta el bosque denso basal con 80% del área de ACOSA en esta cobertura, sin embargo, posee 16

17 un volumen por hectárea menor al Bosque Ralo Basal. El alto volumen en este ecosistema se debe los datos encontrados en los planes de manejo de los expedientes AR1118, AR1016 y 903AR. El expediente AR118 tiene 6.21ha de manejo 54 árboles de corta y un volumen de 273 m 3, el expediente AR1016 reportó 10 ha de manejo 63 árboles a extraer y un volumen de 354 m 3. El expediente 903AR consultado para obtener los ponderadores por valor comercial de las maderas incluye una gran proporción de su área en el Bosque Ralo Basal, tiene reportado para la finca un total de ha, de las cuales ha son de producción, el volumen autorizado es de m 3, para un volumen de 29.01m 3 /ha. El promedio del volumen asignado al ecosistema fue entonces de m 3 /ha, probablemente este ecosistema no sea tan productivo, si no más bien los planes de manejo extrajeron más cantidad de madera de la debida, degradando en exceso el recurso. Cuadro 4.1 Distribución y volúmenes estimados para los ecosistemas boscosos para el Área de Conservación Osa. Ecosistema Boscoso Área (ha) Porcentaje Relativo m3/ha Bosque Denso Basal 164, % Bosque Denso Montano Bajo 1, % Bosque Denso Premontano 21, % Bosque Ralo Basal 2, % Bosque Ralo Premontano % Plantacion Forestal 14, % Total 205, % Fuente: Elaboración propia, a partir del mapa digital de ecosistemas de ACOSA (INBio-SINAC, 1999) y el mapa digital de fincas con planes de manejo aprobados por MINAE para el periodo Para ACOSA, ni en los expedientes ni en los planes de manejo donde se toman los datos de inventarios forestales, hay alguna indicación de las técnicas de inventario utilizadas, de los cálculos efectuados para encontrar los volúmenes, etc. Para la zona no existe un estudio que abarque ACOSA en un inventario regional que permita conocer, primero las existencias, luego los volúmenes comerciales aprovechables sosteniblemente. Esto añade una fuente de error a los volúmenes calculados en el estudio actual para ACOSA. Específicamente, en algunos hay una falta de concordancia entre los códigos de identificación de los planes de manejo y los datos de los fincas encontradas en el informe, y su distribución espacial (Maldonado 2002, com. pers). En realidad, hay números de planes de manejo que se 17

18 encuentran en doble y en triple sobre posición (es decir las fincas se sobreponen, en planes de manejo diferentes) o la misma finca aparece con diferente identificador en expediente de planes de manejo. Los cálculos realizados para los ingresos esperados implican que el propietario podrá extraer de cada ecosistema el volumen calculado y podrá realizar otra extracción hasta dentro de 15 años, esto según los principios criterios e indicadores para el manejo forestal y la certificación en Costa Rica (La Gaceta Nº212, 1998). Lo anterior hace los beneficios por la actividad forestal se deban repartir en por lo menos estos 15 años. Los terrenos se mantendrán en bosque productivo hasta el infinito, la tasa de descuento real aplicable es de 11%, basados en Vega y Sancho (1997). 4.2 Ingresos esperados por ecosistema boscoso en ACOSA. En el cuadro 4.2 se presentan los ingresos totales calculados por ecosistema boscoso, con su respectivo ponderador. 18

19 Cuadro Nº 4.2 Ingresos totales por ecosistema boscoso, Área de Conservación Osa. Ecosistema $/m3 Ponderación Bosque Denso Basal (BDB) Medio Volumen Ingreso por ecosistema Nazareno-finas 5.3% , ,224, Semiduros Clasificados 40.0% ,586, ,004, Semiduros Comunes 8.2% , ,978, Formaleta 46.4% ,838, ,087, Total Volumen_Precio 100.0% ,964, ,295, Bosque Denso Premontano (BDP) Nazareno-finas 5.3% , ,350, Semiduros Clasificados 40.0% , ,509, Semiduros Comunes 8.2% , ,323, Formaleta 46.4% , ,650, Total Volumen_Precio 100.0% , ,834, Bosque Denso Montano Bajo (BDMB) Nazareno-finas 5.3% , , Semiduros Clasificados 40.0% , , Semiduros Comunes 8.2% , , Formaleta 46.4% , , Total Volumen_Precio 100.0% , ,315, Bosque Ralo Basal (BRB) Nazareno-finas 5.3% , , Semiduros Clasificados 40.0% , ,706, Semiduros Comunes 8.2% , , Formaleta 46.4% , , Total Volumen_Precio 100.0% , ,175, Bosque Ralo Premontano (BRP) Nazareno-finas 5.3% , Semiduros Clasificados 40.0% , , Semiduros Comunes 8.2% , Formaleta 46.4% , , Total Volumen_Precio 100.0% , , Plantación forestal 100.0% , ,710, Total Volumen_Precio 100.0% , Total total 4,818, ,561,

20 Cuadro Nº 4.3 Ingresos promedio por hectárea por ecosistema boscoso, Área de Conservación Osa. Ecosistema Ingresos ($/ha) $/ha/año Bosque Denso Basal (BDB) Bosque Denso Premontano (BDP) Bosque Denso Montano Bajo (BDMB) Bosque Ralo Basal (BRB) 1, Bosque Ralo Premontano (BRP) Plantación forestal Total-Promedio Nota: el valor anual equivalente ($/ha/año) es el beneficio equivalente recibido anualmente de la actividad forestal, que en la realidad se perciben cada 15 años. Con otra metodología basada en la Clasificación de las Clases de Capacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica, Vega y Vega (2002), determinaron que tierras de vocación forestal para manejo de bosque (clases VF y VII) tienen un costo de oportunidad de U$ 155/ha/año. Las que permiten manejo y plantaciones forestales (clase VI) U$ 152/ha/año. En los terrenos clase VIII la renuncia sería a desarrollar actividades turísticas y/o venderla al gobierno, determinaron un costo de oportunidad de U$ 47/ha/año. Como se discutió anteriormente la dinámica de los bosques de la península de Osa es muy particular, no se ha estudiado (o bien aplicado estos estudios) a fondo con el fin de establecer parámetros regionales de manejo sostenible, que permitan hacer que el bosque permanezca en el tiempo con los mismos rendimientos actuales (por lo menos). Como en la actualidad no se conoce como han afectado los aprovechamientos anteriores, es de esperar que no se conozca realmente como será el comportamiento futuro de estas masas. El manejo sostenible del bosque requiere de una serie de profesionales no solo ingenieros forestales y regentes, si no se plantea seriamente por parte de un grupo interdisciplinario la aplicación de los principios criterios e indicadores para el manejo forestal y la certificación en Costa Rica, particularizando cada zona (micro cuenca, ecosistema, hábitat) no se podrá esperar rendimientos parecidos en un futuro, por lo que el bosque sistemáticamente irá siendo cada vez menos productivo y tenderá a la desaparición. 20

21 Según Barrantes, et.,al.(1999) La cantidad de planes de manejo aprobados desde 1997 comprende un área extensa y un gran número de planes, y en un buen porcentaje se realizan en bosques fragmentados o en proceso de fragmentación (p.74). Adicionalmente señala La realización de manejo forestal en áreas de bosque fragmentado pone en peligro la reproducción, la regeneración y la diversidad genética de las especies comerciales y de todas las especies arbustivas afectadas por esta actividad. (p.75). Dado que, como señalan los mismos autores, el principal peligro que representa la actividad del manejo forestal en la Península de Osa es la alta selección para los individuos de mayor tamaño y edad de las poblaciones de especies de madera comercial. Si bien es cierto que existe un acuerdo generalizado sobre la alta diversidad de especies arborescentes existentes en la península de OSA, como señala Jiménez (1996), 50 especies son las más explotadas en la Península de Osa, mientras que para Alvarez (1992) a pesar de la mala identificación que se da de algunas de ellas, son 65 especies las más explotadas. Al aplicarse una corta selectiva sobre especies comerciales con una amplia variación de densidades poblacionales, tendrán resultados muy diversos en lo que se refiere al tamaño poblacional (Barrantes, et.,al.1999). Con la practica de cortar el 50% de los individuos con DAP>60cm en cada especie comercial, se corre el riesgo de reducir el tamaño efectivo de población de las especies más raras a niveles muy precarios. Inclusive especies con densidades de 1 a 2 individuos con DAP>30cm por ha forman parte de las especies cortadas en muchos planes de manejo (Barrantes, et.,al.1999). En general el informe de Barrantes, et.,al.(1999) evidencia la falta de información básica sobre la condición del área y de las poblaciones de árboles comerciales en los planes de manejo. La omisión de esta información impide realizar pronósticos objetivos sobre la sostenibilidad del manejo en lo que se refiere a los aspectos de reproducción y genética. Según Barrantes, et.,al.(1999) se debería conocer y es información ausente en los planes de manejo de la península de OSA lo siguiente: -Grado de fragmentación del área boscosa dentro y fuera de la finca bajo manejo -Densidad de individuos reproductivos, considerando variaciones fenológicas 21

22 -Calidad reproductiva de los individuos a cortar y remanentes, incluyendo el sexo en especies dioicas -Grado de alteración de área forestal por aprovechamientos en años anteriores -Efecto del manejo sobre las poblaciones de vectores de polen y semillas. Con la evidencia expuesta en el proceso de Barrantes, et.,al (1999), y la Oficina Nacional Forestal, no se puede asegurar que los rendimientos obtenidos con los volúmenes calculados en este estudio sean consistentes con las ciclos de corta establecidos por ley (15 años), es decir, hay un vació en todo el proceso de manejo forestal sostenible, con el cual sería posible, establecer tasas de rendimientos esperados para los bosques de ACOSA. Otro elemento que puede interferir en el rendimiento medio, es la cantidad y densidad de aprovechamientos anteriores realizados a una finca en particular, esto, como ya se discutió, afecta la estructura y composición de las especies del bosque, principal materia prima, afectando la tasa de reposición del bosque y por ende las posibles proyecciones. 22

23 V Bibliografía Alvarez, H. y Márquez, L. (1992). Reserva Forestal Golfo Dulce-Plan General de Manejo y Desarrollo. Tomo I. Compendio del diagnóstico de recursos y de la programación de manejo. Versión final, diciembre p. + anexos y mapas. Barrantes Gilber, Jiménez Quirico, Lobo Jorge, Maldonado Tirso, Quesada Mauricio, Quesada Ruperto Evaluación de los planes de manejo forestal autorizados en el periodo en la península de osa. Cumplimiento de normas técnicas, ambientales e impacto sobre el bosque narutal. Informe para la Fundación Cecropia. 96 p. Cabarle, B; Johnson, N Sobreviviendo a la tala: Manejo del bosque natural en los Trópicos Húmedos. Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas; Comisión Centroamericana de Ambiente y desarrollo.73 p. Chaves, E; Crecimiento y dinámica del bosque húmedo tropical después del aprovechamiento. Ciencias Ambientales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Vol pp. Duran,E,L, Temario de Recursos Naturales, Inventarios Forestales, UAT-México. Proyecto Ecomapas INBio-SINAC. Mapa de Ecosistemas de ACOSA.Escala 1:200,000. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Gómez, Manuel y Carlos Reiche Costos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Costa Rica. Harris, L The fragmented forest, island biogeography theory and the preservation of biotic diversity. Heredia, Costa Rica. Lamprecht, H Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. GTZ, Alemania. 335p Jiménez, J.J Diagnóstico del mercado de madera de la Península de Osa. Informe de consultoría para la fundación Geotrópica. Paginación irregular. Fundación Neotropica Reserva Forestal de Golfo Dulce, Plan de Manejo y Desarrollo. Tomo 1. Compendio del Diagnóstico de recursos y de la programación de manejo. Editado por H. Alvarez & L. Marquez. San José, CR. 311 p + anexos Jiménez, Q., Rojas, F., Rojas, V. y Rodríguez, L Árboles maderables de Costa Rica. Ecología y silvicultura. 23

24 Quesada Q., F.J., Jiménez M., Q., Zamora V., N., Aguilar F., R., González R., J Árboles de la Península de Osa. Instituto Nacional de Biodiversidad. 411 pp. Loetch et al, Principios para la evaluación forestal, 50 p. En Antología del Curso Silvicultura de Bosques Tropicales, EDECA-UNA Maldonado, Tirso Uso de la tierra y fragmentación de bosques. Algunas Áreas Criticas en el Área de Conservación Osa, Costa Rica. Fundación Neotrópica, Unidad Técnica, Centro de Estudios Ambientales y Políticas 71p. Mata J. A, Diccionario didáctico de ecología: Editorial Universidad de Costa Rica. Muñoz, M; Phillips, R Plan de Manejo de la Reserva Forestal La Chiquita. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Desarrollo Forestal. Quito, Ecuador.74p. Patton, D Wildlife habitats relationships in forest ecosystem, Chicago Press, 352 p. Proyecto ECOMAPAS (INBio-SINAC), Mapa de Ecosistemas de ACOSA. Tavilo-Valdibieso, Ecología espacial de los humedales en Costa Rica, Tesis de Posgrado PRMVS-UNA. Vega, Edwin y Sancho, Francisco Guía para la Evaluación Socioeconómica de Proyectos. DGH-MINAE. San José, Costa Rica. Vega, Edwin y Vega, Mauricio Determinación del costo de oportunidad basado en la clasificación de clases de capacidad de uso de las tierras, para el Área de Conservación Osa.28p. Villon, J El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con los parámetros del medio ambiente. Rev. Forest. Venezuela pp. 24

25 ANEXOS Anexo 1 Distribución porcentual de las hectáreas por ecosistema en ACOSA. ECOSISTEMA Área (ha) % Bosque Denso Basal % Bosque Denso Montano Bajo % Bosque Denso Premontano % Bosque Ralo Basal % Bosque Ralo Premontano % Espejos de Agua % Herbazal Acuático % Manglar % Matorral Denso Arbolado Basal % Matorral Denso Arbolado Premontano % Matorral Denso Basal % Matorral Denso Premontano % Matorral Ralo Basal % Nubes o Sombras % Pastizal Arbolado Basal % Pastizal Arbolado Montano Bajo % Pastizal Arbolado Premontano % Pastizal Arbustivo Basal % Pastizal Arbustivo Premontano % Pastizal Denso Basal % Pastizal Denso Montano Bajo % Pastizal Denso Premontano % Plantación de Árboles Frutales % Plantación de Arroz % Plantación de Banano % Plantación de Café % Plantación de Palma de Aceite % Plantación Forestal % Poblaciones % Tierras Yermas % Yolillal % Total % i

26 Anexo 2 Estimación de volúmenes medios por ecosistema boscoso, ACOSA Ecosistema boscoso Bosque Denso Basal Nº de plan de manejo area manejo arb_corta volumen tot Hectáreas vol/ha vista Ri ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar931? ar931? ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ii

27 ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar Total y promedio ponderado ar ar ar Bosque Denso Premontano ar ar ar ar ar Total y promedio ponderado ar Bosque Ralo Basal ar ar Total y promedio ponderado

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas

Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas 0 Precios de la madera en Costa Rica para el primer semestre del 2014 y tendencias de las principales especies comercializadas I. Precios de la madera en Costa Rica Ing. Alfonso Barrantes Rodríguez. Ing.

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo Diana Odette Ramirez González Ecología y Medio ambiente 6 Trimestre Unidad II Tarea 6: La comunidad biótica 01 de septiembre de 2015 Comunidad biótica Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Diapositiva 1 Buenos días/buenas tardes. Mi nombre es David Racine y trabajo para la Administración de Alimentos y Medicamentos

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico

Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Año 38 - Edición Nº 851 15 de Enero de 2016 Importante mejora de la rentabilidad agrícola esperada bajo el nuevo escenario económico Juan Manuel Garzón y Francisco Bullano jgarzon@ieral.org fbullano@ieral.org

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación: GUÍA DE VERIFICACIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN A continuación se describe el proceso de verificación de los Libros Resultado de Investigación y

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Preparado para: ADOCEM

Preparado para: ADOCEM PESO DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Preparado para: ADOCEM El presente documento ha sido elaborado por Macrofinanzas con la contribución técnica de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El programa de Doctorado del EEES "Doctorado en Ingeniería Electrica, Electrónica y Control

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Los ciudadanos comunitarios y la exclusión de los ciudadanos rumanos

Los ciudadanos comunitarios y la exclusión de los ciudadanos rumanos Los ciudadanos comunitarios y la exclusión de los ciudadanos rumanos Los ciudadanos comunitarios son aquellos con pasaporte de algún país de la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islanda o Lietchtenstein o

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2009-2010 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía 1. Sobre

Más detalles

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Registro No. 166607 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX,

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS Nota: Esta Norma ha servido de base para el desarrollo de la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 10. Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Temas: Aclaración de los términos de referencia del proceso MED-068 que tiene por objeto: Diseñar y ejecutar

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. CNAE-2009. BASE 2010 1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICION DEL INDICE... 3 2.1. VARIABLES DEL ÍNDICE... 3 2.2. MOTIVACION DEL INDICADOR... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA 0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA Atendiendo a lo establecido en la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA núm. 165 de 25 de agosto), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistema Microinformáticos

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles