Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mex.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mex."

Transcripción

1 PLAN OPERATIVO DE PROTECCIÓN CIVIL VOLCÁN CHICHÓN SISTEMA DE ESTATAL PROTECCIÓN CIVIL SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mex. Página 1 de 102

2 LIC.. JUAN SABINES GUERRERO Goberrnadorr Constti ittuci ionall dell Esttado de Chiapas LIC.. DANIEL ROQUE FIGUEROA Secrrettarri io de Segurri idad y Prrottecci ión Ciudadana LIC.. LUIS MANUEL GARCIA MORENO Subsecrrettarri io de Prrottecci ión Civill Página 2 de 102

3 CONTENIDO 1. EL VOLCAN CHICHÓN OBJETIVOS ALCANCES BASES LEGALES 2. HISTORIA ERUPTIVA A) ANTECEDENTES HISTORICOS LOS ASPECTOS GEOLÓGICOS B) CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 1. SUELOS 2. HIDROGRAFIA 3. CLIMATOLOGÍA 4. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 5. VEGETACIÓN 3. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE AMENAZAS A) CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE AMENAZAS Sismicidad Flujos piroclásticos Bombas volcánicas Caída de Tefra Flujo de lava Lahar Gases/lluvia ácida B) LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN CHICHÓN C) ALCANCES DEL PELIGRO 1. EL RIESGO VOLCANICO 2. ANÁLISIS DEL RIESGO 3. MAPA PRELIMINAR DE ZONIFICACION DEL RIESGO 4. ESTADO ACTUAL DEL MONITOREO Página 3 de 102

4 A) DIAGNOSTICO DEL PELIGRO VOLCÁNICO EN EL VOLCAN CHICHÓN a). Basamento b). Flujos de lodo, lahares y depósitos fluviales de origen Volcánico. c). Depósitos pumíticos d). Coladas de lava e). Domos volcánicos f). Derrames y depósitos de cenizas g). Colapso del cono y explosiones laterales 5. ZONAS EN RIESGO A) POBLACIONES Y MUNICIPIOS EN RIESGO POBLACIÓN ESTRATIFICADA VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS B) VIAS DE ACCESO: MAPAS TIPO DE CAMINO (PAVIMENTO, TERRACERIA, PUENTES) Página 4 de 102

5 6. NIVELES DE ALERTA A) DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS NIVELES DE ALERTA 7. ORGANIZACIÓN PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN Estructura organizacional A. Coordinación General Funciones generales de la Coordinación General En situación de normalidad En situación de emergencia B. Secretariado Técnico Funciones del Secretariado Técnico En situación de normalidad En situación de emergencia C. Coordinación Funciones de la Coordinación En situación de normalidad En situación de emergencia D. Comité Científico Asesor para fenómenos geológicos. 8. INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN A) Grupo de trabajo 1. Monitoreo y alertamiento. B) Grupo de trabajo 2. Capacitación y difusión C) Grupo de trabajo 3. De Respuesta especializada D) Grupo de trabajo 4. Evacuación y atención a población afectada E) Grupo de trabajo 5. De aprovisionamiento. F) Grupo de trabajo 6. De asistencia médica G) Grupo de trabajo 7. De telecomunicaciones H) Grupo de trabajo 8. De comunicación social I) Grupo de trabajo 9. De evaluación de daños J) Grupo de trabajo 10. De Ecología, reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad 9. DESARROLLO DEL PROGRAMA PREVENTIVO DE PROTECCION CIVIL 9.1 PROGRAMA PREVENTIVO Página 5 de 102

6 A) PLAN OPERATIVO EN LOS NIVELES PREVENTIVOS VERDE Y AMARILLO B) MATRIZ DE CORRESPONSABILIDADES 10. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AUXILIO Y RECUPERACION A) PLAN OPERATIVO ANTE LA EMERGENCIA B) MATRIZ DE CORRESPONSABILIDADES Página 6 de 102

7 1. VOLCAN CHICHÓN. OBJETIVOS Proteger y salvaguardar a la población, sus bienes y el entorno ante diversas manifestaciones de actividad del volcán CHICHÓN. Establecer la estructura organizacional, los procedimientos de actuación y desarrollar las acciones para instrumentar las diferentes fases del Plan Operativo de Protección Civil. Promover la participación de la población -ubicada en la zona de referencia, en las labores de Protección Civil y llevar a cabo su concientización con el propósito de fomentar la cultura en esa materia. Difundir el conjunto de instrucciones precisas integradas en un manual de procedimientos para la prevención y auxilio en emergencias. ALCANCES El alcance del programa se circunscribe al área geográfica de la zona de influencia del volcán CHICHON, principalmente en los municipios que presentan una mayor exposición a los peligros derivados de la actividad volcánica. El desarrollo y operación del programa, se hará con arreglo a los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Protección Civil, especialmente en la Ley General de Protección Civil (D. O. 12 de mayo de 2000), y en el Manual de Organización y Operación publicado en 1994, y reeditado en 1998 por la Secretaría de Gobernación. EL fenómeno a atender es el de origen volcánico como flujos piroclásticos, caída de cenizas y fragmentos mayores, flujos de lava, destrucción y colapso de domos, flujos de lodo (lahares) y avalanchas de escombros. Se utilizarán en su ejecución los recursos disponibles en la zona, independientemente de que su origen sea del orden federal, estatal y/o municipal; así como todos aquellos que se requieran para la atención de la emergencia. Página 7 de 102

8 BASES LEGALES Ley General de Protección Civil Diario Oficial de la Federación 12 de mayo de 2000 Ley General de Población. Diario Oficial de la Federación 31 de diciembre de 1974 Ley de Protección Civil de Estatal de CHIAPAS Periódico Oficial del 5 de febrero 1997 Decreto por el cual se aprueba la creación del Consejo Estatal de Protección Civil 16 de Enero de 1991 Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas. Ley de responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Chiapas. 25 de Enero de 1989 Ley de Reglamentos Municipales con disposiciones en materia de Protección Civil, basándose en la legislación Estatal y Federal. Acuerdos de creación del Sistema Municipal y de la Unidad Municipal de Protección Civil. Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal. Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación 31 de agosto de 1998 Decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil Diario Oficial de la Federación 6 de mayo de 1986 Decreto por el cual se crea el Centro Nacional de Prevención de Desastres Diario Oficial de la Federación 20 de septiembre de 1988 Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Civil Diario Oficial de la Federación 11 de mayo de 1990 Página 8 de 102

9 Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil Secretaría de Gobernación México, mayo de 1994 y actualizaciones. Convenio de Coordinación de Acciones en materia de Protección Civil y Prevención de Desastres entre la Secretaría de Gobernación y la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, suscrito en la Ciudad de México el 28 de mayo de Convenio de Coordinación de Acciones en materia de Protección Civil y Prevención de Desastres entre la Secretaría de Gobernación y la Cruz Roja Mexicana, suscrito en la Ciudad de México, el 26 de mayo de Convenio de Cooperación Científica y Técnica en materia de Protección Civil para la Prevención de Desastres entre la Secretaría de Gobernación y la Universidad Nacional Autónoma de México, suscrito en la Ciudad de México, el 16 de mayo de Acuerdo mediante el cual se crean los Comités Científicos Asesores del Sistema Nacional de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 6 de junio de Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Página 9 de 102

10 2. HISTORIA ERUPTIVA El Volcán Chichón, está situado a los latitud norte y de longitud oeste, a unos 350 kms de la trinchera mesoamericana. Luego de manifestarse con incipientes fumarolas durante los primeros meses de 1982, el Volcán entró en actividad violenta el 28 de marzo y el 3 y 4 de abril, originándose columnas eruptivas que se elevaron más de 17 Km, generando una gran dispersión de cenizas y flujos piroclásticos cuyas cenizas destruyeron y sepultaron total o parcialmente la región dentro de un radio de 15 kms a la redonda. Página 10 de 102

11 VOLCAN CHICHON FRANCISCO LEON CHAPULTENANGO Mapa de ubicación geográfica del Volcán Chichón en la Zona norte del Estado de Chiapas. Este, tiene influencia directa con los municipios de Francisco León, Chapultenango, Ostuacán, Pichucalco e Ixtacomitán, principalmente. Los escenarios de la erupción más vigorosos se dieron el 3 y 4 de abril, en el que se presentó la destrucción del domo, originando un cráter de un kilómetro de diámetro y más de 200 mts de profundidad, así como un lago de aguas ácidas. El poblado de Francisco León, a 5 Km. del volcán fue arrasado y cubierto por los flujos piroclásticos, sepultando a más de 2000 personas que se habían concentrado en esa cabecera municipal. En la población de Ostuacán a 12 kms del volcán y en Chapultenango, a 9 kms del mismo, las rocas incandescentes Página 11 de 102

12 y pómez que cayeron, llegaron a tener 15 cm de diámetro, atravesando los techos de las viviendas, provocando su colapso. Las cenizas emitidas se extendieron a poblaciones como Pichucalco, ubicado a unos 20 Km del volcán, donde se reportó espesores de 15 cms de cenizas, en Villahermosa, ubicada a unos 70 Km el espesor llegó a ser de 5 cm. En Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas fue de 2 cms. Además los efectos de la ceniza fina en la atmósfera y troposfera, viajaron alrededor del globo terráqueo, provocando cambios climáticos. A 25 años de la erupción, el volcán continúa activo, por lo que no ha dejado de considerarse como de alto riesgo y junto con el Volcán Tacaná, colocan a nuestra entidad como región prioritaria para la vigilancia y monitoreo de estos volcanes. Desde el punto de vista científico, los estudios sobre los peligros volcánicos y sísmicos son actualmente sustentados de manera sistemática sobre una base sólida de investigaciones fundamentales de los volcanes y la geología de la región, con el objetivo de aportar resultados a corto, mediano y largo plazo a fin de mitigar el riesgo de nuevas erupciones volcánicas o reactivación en el Volcán Chichón y prevenir los efectos de los fenómenos o peligros asociados, tales como: flujos de lavas y domos, flujos y oleadas piroclásticas, lluvias de cenizas, avalanchas de lodos, lahares, colapsos del edificio volcánico, gases volcánicos, etc. Los últimos eventos volcánicos ocurridos del 28 de marzo al 4 de abril de 1982, comprueban que no es conveniente permitir asentamientos humanos alrededor del Volcán Chichón. A partir del 2004, por fin se instaló la primera estación sismológica, ya que era impostergable el monitoreo de la actividad sísmica para conocer con mayor precisión la magnitud y proximidad de algún evento volcánico futuro. A este respecto durante el año del 2002, se realizaron las gestiones para la obtención de recursos para la construcción de la obra física y equipos sismológicos. Esta obra fue concluida en los cuatro primeros meses del 2003, e instalados los equipos adquiridos en el Página 12 de 102

13 A) ANTECEDENTES HISTORICOS. LOS ASPECTOS GEOLÓGICOS. El Volcán Chichón, es considerado uno de los volcanes más activos de México, ya que el volumen de material arrojado es casi cinco veces mayor que los volcanes Jorullo (1759, Michoacán), San Martín (1793 en el Estado de Veracruz) y el de Colima (1818). El Volcán Chichón produjo un volumen de km 3, contra 0.1 km 3 de los otros. El grado de explosividad alcanzado por el Volcán Chichón lo sitúa entre los 184 que a nivel mundial han alcanzado por lo menos un VEI = 4. Para efecto de comparación el Mount St Helens en los Estados Unidos alcanzó un VEI = 5 y arrojó un volumen total de 1 km 3 de tefra sin consolidar. (VEI es el índice de explosividad de un volcán, alcanzando el máximo en un valor de 7). La zona volcánica del Chichón está constituida por unidades volcánicas del Cuaternario que descansan sobre una secuencia de lutitas y areniscas del Terciario Inferior que, a su vez, suprayace a las formaciones calcáreas del Cretácico. La zona está constituido geológicamente por terrenos del Terciario Oligoceno (con roca sedimentaria lutita y arenisca), del Cretácico Inferior (con roca sedimentaria caliza) y del Terciario Eoceno (con roca sedimentaria limonita y arenisca). Sobreyacen al basamento del Volcán Chichón, depósitos volcánicos productos de las diferentes erupciones que han formado la estructura volcánica. Fig. Mapa geológico simplificado del Volcán Chichón, en el que se puede apreciar que el volcán está emplazado en el sinclinal Buena Vista. (Macías et al, 2000, García-Palomo et al 204). Página 13 de 102

14 El volcanismo observado es poligenético y del tipo comprendido entre Vulcaniano-Estromboliano-Peleano-Pliniano. Actualmente el Volcán Chichón presenta un cráter de más de 1 km de diámetro, por la destrucción del domo antiguo. La secuencia sedimentaria en esta zona volcánica se encuentra elevada por efectos de la presión del magma entrampado en el subsuelo y existen evidencias de que puede continuar elevándose y ser activa volcánicamente. Después de las erupciones del 28 de marzo, y de las columnas eruptivas del 3 y 4 de abril, las manifestaciones del cráter consisten de fumarolas y manantiales termales que provienen de un sistema geotérmico de alta temperatura, según lo indican las mediciones de las aguas del cráter y los elementos químicos contenidos en las muestras que permanentemente se colectan y analizan. Con respecto al volumen de materiales arrojado, es importante destacar que aunque el tercer evento explosivo fue mayor en magnitud y energía liberada, la emisión en volumen de tefra en la primera y tercera explosión son las más importantes. El magmatismo en la zona está relacionado con el sistema estructural regional de dirección WNW-SSE y otro NNE-SSW. Los productos volcánicos están constituidos por rocas volcánicas de andesitas de hornblenda, como roca sólida, casi siempre en forma de bloques, generalmente grandes, así como arena o ceniza y piedra pómez. Grandes bloques sueltos se encuentra en el Pico Mayor. En las demás partes del volcán hay sobre todo arena y ceniza, pómez y rocas volcánicas. Rocas sueltas, y la piedra pómez se encuentran a distancias grandes del Volcán. Cubren un área de 400 km 2 y se extienden hasta 15 kms desde el Volcán. Como resultado de la erupción, el área afectada por los productos volcánicos cubrió el 30% del área total del Estado de Chiapas. La mayor parte del material arrojado fue dispersado a una distancia máxima de 130 km en la dirección del viento La mayor parte del volumen de material arrojado fué material juvenil y sólo un 4% corresponde a material preexistente. Desde el punto de vista del estudio de la evolución geológica y volcánica del Volcán Chichón y para conocer la evolución de la cámara magmática y la composición real de los productos arrojados, así como la época y frecuencia de Página 14 de 102

15 los eventos volcánicos, un grupo de investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, conjuntamente con Protección Civil de Chiapas e investigadores de la UNICACH, efectúan muestreos periódicos de fuentes termales y de gases, mientras que otro grupo del mismo Instituto realiza los trabajos geológicos conjuntamente con Universidades Norteamericanas y Europeas, llevándose a cabo análisis químicos de las unidades ígneas, con dataciones geocronométricos a las rocas, de los restos orgánicos y suelos fósiles, a fin de tener la edad de las diferentes erupciones del Volcán. Con respecto al monitoreo volcánico a nivel estatal, el 3 de septiembre del 2004, se firmó un convenio de coordinación y colaboración de acciones para el monitoreo volcanológico-sismológico por el Gobierno Estatal, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Subsecretaría de Protección Civil, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Página 15 de 102

16 Cuadro 1. Actividad histórica del CHICHON Año Tipo de erupción, efectos y daños Estromboliana a Actividad Fumarólica Actividad Sísmica Flujos piroclásticos Caída de ceniza Lahares X X X X Pliniana 28 de Marzo de Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Aproximadamente 20 víctimas causadas por derrumbes de techos producidos por acumulación de ceniza de caída libre de Abril de Dos grandes erupciones explosivas con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. 8 poblaciones totalmente destruìdas; cerca de 2,000 víctimas y mas de 20,000 damnificados. Enormes pérdidas materiales en tierras cultivables (aprox. 150 km 2.) ganado y plantaciones de cacao y plátano en un radio de 50 Km. a la redonda. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a X X X X Pliniana? Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles Página 16 de 102

17 víctimas Estromboliana a Pliniana? X X X X Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles víctimas. Estromboliana a X X X X 7700 Pliniana? Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Estromboliana a X X X X 276,000± 6,000 Pliniana? Gran erupción explosiva, emisión de lava, con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Fuente: CENAPRED, Macías et al., 2003, Espíndola et al (2000), Tilling et al., 1984, Ramos H.S., Página 17 de 102

18 B) CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO: 1.-Suelos a).- Descripción general del origen de los suelos. Dependiendo del material de origen, los tipos de suelo predominantes son: Luvisol (contiene acumulación de arcilla en el subsuelo; son de zonas templadas o tropicales lluviosas, rojos o claros y moderadamente ácidos; son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión, Feozem ( tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes), Rendzinas y Litosoles en terrenos sobre roca caliza, susceptibles a la erosión y de fertilidad moderada a baja, y derivados de los materiales volcánicos, se encuentran Andosoles ó suelos volcánicos de reciente formación y con fertilidad de baja (para suelos recientes) a moderada (para suelos de mayor edad). En general, debido a la topografía de la zona, terrenos desde planos hasta montañosos y por las condiciones de alta pluviosidad y deforestación, la susceptibilidad a la erosión es alta. Su uso principalmente es pecuario, agrícola y como relictos algunas zonas de selva. Uso del suelo. El área ha estado sujeta a una fuerte presión humana durante los últimos 40 años y por ello desde antes de la erupción ya se había destruido y afectado seriamente en gran parte a la vegetación original de Selva Alta Perennifolia por las actividades de la agricultura de roza-tumba-quema y el de la ganadería. Es característico encontrarse con grandes potreros de pastos cultivados e inducidos, y en algunas áreas por la introducción de plantaciones de café, cacao. En las zonas aledañas al Volcán Chichón, a pesar de que las condiciones orográficas son muy accidentadas, la actividad antrópica es intensa, quedando pocos lugares vírgenes donde se aprecia conservada, la cual es impostergable conservarlos como bancos de germoplasma para la restauración del área. Página 18 de 102

19 2.-Hidrografía 1).- Hidrografía del Volcán CHICHON La Región del Volcán Chichón, se encuentra enclavado dentro de las montañas del norte de Chiapas y sus terrenos son totalmente accidentados, excepto ciertas zonas planas en las márgenes del río Magdalena. A nivel regional el drenaje desemboca en dos ríos por el sur al Río Magdalena, que vierte sus aguas a la presa Peñitas y por el Norte, el Río Platanar. Ambos Ríos se dirigen hacia el Norte del Estado por el Río Grijalva, que vierte sus aguas hacia el Golfo de México. El drenaje del Volcán es radial y centrifugo y esta controlado por la estructura volcánica conformada por derrames de flujos piroclásticos, andesitas y lahares principalmente. Toda el agua que precipita sobre el volcán se drena mediante este sistema radial, alimentando en su gran mayoría a la corriente del río Magdalena y en menor grado del rio Platanar. El primero, representa el drenaje característico del Volcán y el más extendido, ya que en general se presenta en rocas sedimentarias y volcánicas cuaternarias. Dentro de esta red las corrientes principales son el río Magdalena que recoge los tributarios del edificio volcánico. A lo largo de éste río desembocan numerosas corrientes del drenaje radial centrífugo proveniente del volcán, como son los ríos Susnubac y Tuspac, los cuales tienen grandes caudales que se deben tomar en cuenta para el análisis de riesgos. En 1982, a dos meses de la erupción, en el Río Magdalena se formó un dique derivado de la acumulación de toneladas de materiales piroclásticos, resguardando agua todavía caliente. El dique se que se rompió posteriormente en Mayo, causando graves daños a lo largo del Río Magdalena, provocando azolvamiento y muerte de fauna acuática. Uno de los peligros volcánicos son los lahares ya que éstos pueden encauzarse por tales ríos y al mezclarse con el agua forman flujos de lodo. Es importante mencionar que el río Magdalena, antes de desembocar en el la presa Peñitas del Sistema Grijalva, pasa por una serie de poblados de importancia como es la cabecera municipal de Ostuacán y el poblado de Viejo Xochimilco. Después de la erupción del Volcán, el azolvamiento de éste río, con toneladas de metros cúbicos de materiales piroclásticos de la erupción, por lo que constituye un riesgo permanente para la cabecera municipal de Ostuacán, una de las poblaciones más importantes del norte del Estado de Chiapas, tanto por su importancia económica como el número de habitantes. Cabe mencionar que el río Magdalena lleva su cauce siguiendo un fracturamiento preferencial en las rocas, con dirección Oeste. Por su parte el río Platanar aunque de menor magnitud, por no tener tanta distribución en la Página 19 de 102

20 zona no deja de ser importante, ya que tiene un caudal considerable y una parte de las corrientes del drenaje radial del volcán vierte sus aguas a este río, que esta ubicado en la porción norte de las faldas del Chichón, fluye hacia el norte. Es importante mencionar que la gran mayoría de las cañadas de este drenaje, son profundos con buena extensión longitudinal en las laderas del volcán, una pendiente de hasta 30º y con caudales considerables en época de lluvias. Apoyándose en lo expuesto y en la posibilidad de una reactivación volcánica en la región, los materiales de la erupción descenderían primeramente por las pendientes mayores y éstas a los cauces principales establecidos por el drenaje. En base a estos datos se elaborarán mapas de zonación de riesgo volcánico y zonas críticas. 3.-Climatología Los climas que se presentan en la región correponden a los cálidos-húmedos con lluvias todo el año. Son los tropicales lluviosos A de Koeppen, modificado por E. Garcia (1973), con las variantes Af clima de selva tropical lluviosa. En la estación Pichucalco, se tiene un clima caliente húmedo con lluvias todo el año) Af(m). En Chapultenango, con una altitud de 700 msnm aproximadamente, se tiene un clima A(C )f(m) semicálido con lluvias todo el año debido a que la temperatura media anual es entre 18 a 22ºC. y vientos dominantes que provienen del norte. La precipitación del mes más seco es mayor de 60 mm. Af(m)w (i )g Cuadro 2. Estaciones climatológicas Estación T/P E F M A M J J A S O N D Anual Chapultenango 17º 20 93º m Pichucalco 17º31 93º07 107m T P T P Clave Clima A(c)f(m)w (i ) Af(m)w (i )g Página 20 de 102

21 4.- Características Biológicas. La diversidad fisiográfica y las variantes de temperatura y humedad que caracterizan a la región del volcán Chichón, han traído como consecuencia que su flora y fauna presenten una gran variedad.en su composición, sin embargo, la gran devastación que se ha hecho de la misma, ha provocado una disminución importante en la cobertura vegetal original, y solamente es advertido muy pequeñas áreas de vegetación original, las cuales son importantes para su cuidado y conservación 5.- Vegetación. La región del Volcán Chichón, albergó hasta mediados del siglo masado a importantes áreas de Selva Alta Perennifolia, hoy ocupada por pastizales, vegetación secundaria y cultivos. En la actualidad, la dinámica que está siguiendo la restauración y revegetación natural de las laderas y cañadas del volcán Chichón, lo hacer uno de los únicos sitios en el mundo capaces de tener una gran velocidad en su restauración biológica, por lo cual son impostergables los planes de manejo y protección del área. El necesario que el área cuente con una declaratoria como Area Natural de Protección Especial, a fin de dejar que la zona continúe con su evolución natural, evitando asentamientos en el área de mayor peligro del Volcán. Antes de la erupción, el Volcán estaba cubierto en sus laderas por un cinturón de selva alta perennifolia. El nombre de Chichón deriva de la abundancia antes de la erupción de una palma del sotobosque que da un fruto parecido a un chichón, cuyo nombre científico está palma es Astrocaryum mexicanum. Hasta el momento de la erupción se desarrollaba también en la zona del Volcán una variedad de cultivos, entre los cuales había café, cacao y maíz Después de la erupción, la recuperación y establecimiento paulatino de la vegetación pionera, principalmente con especies herbáceas. Esta dinámica es un fenómeno natural destacado y privilegidado en ésta zona, debido a la acción dinámica que imprime el clima lluvioso y a las temperaturas elevadas, lo que permite por un lado una serie de reacciones químicas que intemperizan los materiales emitidos por el volcán, que han favorecido la germinación, la aparición y al establecimiento de las plantas en las etapas de la sucesión biológica: algas, líquenes, gramíneas, plantas rastreras, arbustos y elementos arbóreos. Actualmente con la participación de la Escuela de Biología de la UNICACH, se lleva a cabo el Proyecto de Investigación Ambientes Volcánicos. Zona Chichón, el cual tiene como objetivo llevar a cabo diversos trabajos enfocados a la descripción del tipo de flora y fauna actual del volcán, estudios Página 21 de 102

22 edáficos, geológicos y de uso del suelo, así como los relacionados al riesgo volcánico en la población. Página 22 de 102

23 3) DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE AMENAZAS A) Características principales de los tipos de amenazas: a) Sismicidad: La generación de sismos en áreas volcánicas se puede dar por el movimiento de magma y la formación de fracturas asociadas, explosiones volcánicas, movimientos de masa a gran escala y esfuerzos tectónicos. En general los sismos asociados a actividad volcánica raramente rebasan los 5.0 Richter de magnitud, la mayor parte son de magnitudes alrededor de 2.0 los cuales no causan daños en sitios alejados del volcán. b) Flujos piroclásticos: Los flujos piroclásticos son masas secas y calientes (de 300 a más de 800 C) de escombros piroclásticos y gases que se movilizan rápidamente a ras de la superficie a velocidades con un rango de 10 a varios cientos de metros por segundo. Se encuentran entre los eventos volcánicos más peligrosos. Los grandes flujos piroclásticos pumíticos compuestos mayoritariamente por lapilli (escoria) y ceniza pueden extenderse muchos kilómetros de distancia de sus centros de emisión y pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados. El gran volumen de su masa y velocidad permite a estos flujos sobrepasar barreras topográficas, por lo tanto, tienen la capacidad de afectar áreas que yacen fuera de las cuencas hidrográficas cuyas cabeceras apuntan hacia el volcán fuente. Debido a su masa, alta temperatura, alta velocidad y gran movilidad potencial, los flujos piroclásticos y las oleadas piroclásticas asociadas presentan una amenaza de muerte por asfixia, enterramiento, incineración e impacto. c) Bomba: Material rocoso de dimensiones mayores a 64 milímetros y que pueden alcanzar diámetros de hasta varios metros. El peligro de los proyectiles balísticos está dado, principalmente, por la fuerza del impacto de los fragmentos que caen. El peligro de impacto por grandes fragmentos es máximo cerca al cráter y decrece al incrementarse la distancia desde el mismo. d) Caída de tefra: La tefra está constituida por fragmentos de rocas y lava que han sido expulsados hacia la atmósfera y que luego caen nuevamente sobre la superficie terrestre. La tefra varía de tamaño desde ceniza (menores a 2 mm), a lapilli (2-64 mm), hasta bloque y bombas (mayores a 64 mm). Las caídas de Página 23 de 102

24 tefra constituyen el producto de mayor alcance derivado de erupciones volcánicas. La caída de tefra puede provocar el colapso de techumbres de viviendas, destruir líneas de transmisión de energía y comunicación y dañar o sepultar la vegetación. e) Flujos de lava: La morfología de las extrusiones de lava están determinadas por la tasa de emisión, por la pendiente de la superficie sobre la cual la lava se derrama y por la viscosidad de ésta. De estos factores, el primero es el más importante. Dadas las bajas velocidades de los flujos de lavas, el peligro por estos flujos es bajo. El mayor peligro relacionado a flujos de lava representa el daño parcial o la destrucción total por enterramiento, trituración o incendio, de todo lo que éstos encuentran a su paso. f) Lahar: Los lahares (aluviones de origen volcánico) y las crecidas son mezclas de escombros rocosos, movilizados por agua, que fluyen rápidamente y se originan en las pendientes de los volcanes. Especialmente es peligroso en las zonas tropicales y lluviosas, ya que por el contacto con lava, o bien por un flujo piroclástico puede desencadenarse la formación de un lahar. Estos amenazan las vidas humanas y las propiedades tanto cerca de los volcanes como en los valles que los drenan. Debido a la alta densidad de los componentes, como por su velocidad, los lahares pueden destruir la vegetación y hasta estructuras importantes a lo largo de sus rutas, tales como puentes, carreteras, viviendas, etc. Los depósitos de los lahares pueden enterrar obras de infraestructuras y campos cultivados, también pueden rellenar cauces de ríos. g).gases/lluvia ácida: El magma contiene gases disueltos, los cuales escapan hacia la atmósfera, tanto durante las erupciones como mientras el magma permanece estacionado cerca de la superficie. Los gases también pueden ser emitidos por sistemas hidrotermales. El gas volcánico más abundante es el vapor de agua. Otros gases importantes incluyen el dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, ácido sulfhídrico, cloro y flúor. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono son inodoros y, al contrario de los otros gases tóxicos, no pueden ser detectados por las personas. El monóxido de carbono es venenoso y el anhídrido carbónico, que es más denso que el aire, se puede acumular en zonas bajas o depresiones topográficas y llegar a asfixiara a cualquier ser humano o animal que penetre en el área. Los compuestos de azufre, cloruros y fluoruros reaccionan con el agua para formar ácidos venenosos, los cuales, aún en concentraciones bajas, son nocivos para los ojos, la piel y el sistema respiratorio de seres humanos y animales. Página 24 de 102

25 Dependiendo de su concentración y del tipo de vegetación, estos ácidos pueden causar daño y hasta liquidar la vegetación, también pueden destruir tejidos textiles y metales. Los efectos de un gas volcánico están relacionados directamente a su concentración, la cual decrece con la distancia desde su punto de emisión, ya que el gas es diluido por el aire. Página 25 de 102

26 B) LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN CHICHÓN: Varios autores han datado erupciones en los siguientes años: hace 550, 900, 1 250, 1 400, 1 700, 1 800, 2 000, 2 400, 3 100, y De éstas, las erupciones ocurridas hace 550, y fueron más grandes que la erupción de 1982, que tuvo un Índice de Explosividad Volcánica IEV=4 (Newhall y Self, 1982). De hecho, la erupción pliniana ocurrida hace 550 años, produjo 1.4 km 3 de material y generó un depósito de caída, que tiene un espesor con un orden de magnitud mayor al de las caídas de la erupción de 1982 (Macías et al., 2003, CENAPRED, 1992, 2000, Espíndola et al., 2000, Tilling et al., 1984, Ramos H.S., El periodo de reposo entre todas estas erupciones ha variado de 100 a 600 años, la erupción de 1982 tuvo lugar después de un periodo de reposo de 550 años (Tilling et al., 1984; Espíndola et al., 2000). En el futuro no se puede descartar que ocurra una erupción en las condiciones actuales, esto es, con un cráter abierto ocupado por un lago. Una erupción en estas condiciones podría generar oleadas piroclásticas, como aquéllas registradas en las erupciones de hace y años. Es de esperarse que la actividad fumarólica no siempre culmine en erupciones magmáticas, hay que señalar también que las erupciones magmáticas suelen ser precedidas por algún tipo de actividad sísmica, fumarólica, y/o freática. De acuerdo a Espíndola et a.,l (2000), se cree que la formación de un nuevo domo dentro del cráter, vía ascenso magmático muy probablemente serán precedidas por una actividad sísmica considerable, además de deformación de la superficie y aumento de actividad fumarólica y freática. En un escenario complejo se le agregaría un probable colapso de un flanco del edificio volcánico, el cual llegaría a exponer una cámara magmática somera, y podría ser ocasionado por una actividad sísmica fuerte. La repentina liberación de presión puede generar una violenta explosión lateral. Tales explosiones laterales podrían ocurrir en flancos de mayor inestabilidad del volcán. Así mismo, podrían generarse otros peligros, como las coladas piroclásticas y grandes lahares e inundaciones en las áreas río abajo de los ríos-afluentes del Volcán, principalmente del Río Magdalena, cuyo cauce se dirige hacia Ostuacán. Es importante el estudio de la topografía del Volcán y las zonas de mayor debilidad o inestabilidad, ya que por la topografía del Chichón se sugiere que de ocurrir un colapso del cono, la avalancha bajaría en dirección de mayor inestabilidad. Página 26 de 102

27 C) ALCANCE DEL PELIGRO. Un análisis de las amenazas principales asociadas a las erupciones volcánicas y los niveles de riesgo, se representan en la siguiente tabla: AMENAZA DISTANCIA (Km) AREA AFECTADA (Km 2 ) NIVEL DE RIESGO Sismicidad 5 10 Bajo Flujo piroclástico Alto Bomba Medio Caída de tefra Más de 10 Más de Medio Flujo de lava Bajo Lahar Alto Gases/lluvia ácida Medio 1. EL RIESGO VOLCANICO: Desde la perspectiva del Riesgo (relación entre factores de amenaza y factores de vulnerabilidad), los estudios y análisis de vulnerabilidad, son efectuados a través del trabajo científico, estudiando el comportamiento pasado y actual del Volcán. Al respecto, en la actualidad se desarrollan diversos trabajos de investigación aplicada al Riesgo Volcánico en el Chichón, por la UNAM, a través del Instituto de Geofísica. A nivel estatal con la Universidad de Ciencias y Artes de Chapas, y con otras Universidades del país y del extranjero. Los resultados de los trabajos geológicos, sísmicos, geoquímicos, así como los estudios análisis y evaluaciones de Amenaza y Vulnerabilidad, permitirán la zonificación del riesgo volcánico, en sus distintos grados, niveles y alcances. Los trabajos para el mapa de riesgos está por concluir con los estudios de investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM. 2. ANÁLISIS DEL RIESGO Dentro de los factores de vulnerabilidad, tambien es importante considerar aspectos propios de la organización social y de la gestión que poseen las comunidades para hacer frente a una emergencia, desastre o reactivación de origen volcánico, como por ejemplo: Factores culturales de la comunidad local. Página 27 de 102

28 Nivel de conocimiento de los Riesgos a que está expuesta la comunidad. Tipo y diseño de viviendas. Densidad y distribución de la población. Nivel de equipamiento e infraestructura de servicios. Densidad de la red vial. Diversidad de la economía local. Nivel de gestión frente al riesgo volcánico. Nivel de capacitación y preparación de los organismos e instituciones componentes del Sistema Municipal de Protección Civil. Página 28 de 102

29 AMENAZA Sismicidad Flujo piroclástico Bomba CUADRO. GESTION DE RIESGO VOLCANICO FACTORES DE VULNERABILIDAD Deslizamientos; derrumbes de terreno en área cercana al volcán; vías terrestres cercanas; viviendas antiguas o deterioradas; Debilitamiento de Obras Civiles (Represas, puentes, etc) Transporte aéreo, ferroviario y en carreteras. Visibilidad, y la salud de las personas. Áreas aledañas al cráter, laderas del edificio volcánico. Caída de tefra Tipo y diseño de viviendas (techos). Flujo de lava Densidad de la población. Suelos agrícolas, animales. Elementos ambientales (aire, agua y suelo). Direcciones de vientos predominantes. Zonas aledañas a quebradas y laderas próximas al volcán. TIPO DE GESTION Registro de la Sismicidad; Monitoreo de Laderas del Volcán Observación de la estructura de viviendas y obras civiles Determinación de área de restricción aledañas al volcán; Determinación de la población cercana al Volcán a evacuarse Determinación de área de restricción (cercanas al cráter) Monitoreo de vientos; Restricción a zonas determinadas; Despeje de vías principales, Evacuación de población cercana al volcán. Atención especial a personas vulnerables (enfermos, ancianos, niños) Análisis de aguas y suelos, Movilización de ganado a sectores seguros, alimentación ganadería, etc. Restricción a zonas afectadas, monitoreo a caudales y cañadas Lahar Asentamientos humanos ubicados en zonas aledañas a quebradas, pendientes, laderas y valles próximos al volcán. Infraestructura vial y obras de ingeniería (represas). Limpieza y encauzamiento de los ríos que bajan del volcán. Prohibición de nuevas construcciones habitacionales en áreas de alto riesgo. Reforzamiento de obras civiles. Evacuación de población cercana a los ríos y arroyos cercanos al Volcán y en su trayecto, especialmene a poblaciones como Página 29 de 102

30 AMENAZA Gases/lluvia ácida FACTORES DE VULNERABILIDAD Población, flora y fauna aledañas al volcán. TIPO DE GESTION Ostuacán y Viejo Xochimilco, cercanos al Rio Magdalena. Análisis de aguas, suelo, flora y fauna; Evacuación de personas y animales de zona afectada. Protección de fuentes de agua potable (pozos, vertientes) y alimentos Página 30 de 102

31 Fig. El área punteada muestra la distribución de flujos y oleadas piroclásticas de la erupción de 1982, Scolomacchia y Macias (2005). Los pueblos en color negro fueron destruidos por la erupcion del Volcán Chichón. Página 31 de 102

32 Figura. Esquema que muestra la posición de la cámara magmática del Volcán Chichón durante sus erupciones ocurridas hace 550 años (Macías et al., 2003) en 1982 (Jiménez et al., 1998, Luhr, 1990). Página 32 de 102

33 MAPA DE ZONIFICACION DEL RIESGO AREAS DE ZONIFICACION DEL RIESGOS EN EL VOLCÁN CHICHÓN 0 05 Km. RIESGO ALTO Km. RIESGO MEDIO Km. RIESGO BAJO Página 33 de 102

34 4. ESTADO ACTUAL DEL MONITOREO. El monitoreo del Volcán Chichón, se ha venido realizando a través del muestreo periódico de sus fuentes termales. El 9 de mayo del 2003, el Gobierno Estatal construyó la primera estación Sismológica y Acelerográfica, en el borde noreste del cráter del volcán. En septiembre del 2004, se instalaron los equipos para el monitoreo sísmico. Foto Cráter. Estación Sismológica del Volcán Chichón. Al fondo, el borde del En la presente administración se han construído dos estaciones sismológicas una en Francisco León y otra en Nicapa, a fin de tener un Red de monitoreo sísmico con transmisión totalmente analógica, cuyas señales serán recibidas en el Centro de Monitoreo Volcanológico-Sismológico de la UNICACH, el cual, permitirá establecer una red de tres estaciones para el monitoreo permanente de éste Volcán. Al mismo tiempo, investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, y de la UINICACH, realizan también periódicamente una evaluación y muestreo Página 34 de 102

35 geoquímico de las manifestaciones hidrotermales y fumarólicas asociadas al volcán Página 35 de 102

36 A) DIAGNOSTICO DEL PELIGRO VOLCÁNICO EN EL VOLCÁN CHÍCHÓN. a). Basamento. Después de la erupción el Volcán Chichón tiene una altitud media en el cráter de 1000 msnm. Se eleva por encima del basamento sedimentario de lutitas y areniscas del Terciario Inferior, que a su vez, suprayace a las formaciones calcáreas del Mioceno-Plioceno. El volumen total del volcán es difícil de calcular, debido a la topografía irregular del basamento, pero se estima que el volumen del domo era de aproximadamente Km 3. La topografía y el drenaje son irregulares y montañosos, la inclinación general produce una serie subparalela de valles fluviales y radiales. Estos valles son de especial interés para la evaluación del peligro y riesgo volcánico, dado que estos son influenciados en gran medida por la topografía y la gravedad. b).- Flujos de lodo, lahares y depósitos fluviales de origen volcánico. El Río Magdalena, (que más adelante toma el nombre de Rio Ostuacán) es el principal tributario del área del Volcán Chichón. Después de la erupción éste Río y tributarios se encuentran azolvados, así como las variadas cañadas en las laderas del volcán. Estos depósitos demuestran que las erupciones históricas de Chichón como las de 1982, han producido lahares y éstos han azolvado los afluentes. Los flujos de lodo o lahares, se amoldan a la topografía local y bajan por los valles fluviales. El espesor de los lahares muestran grandes variaciones. Estos flujos de lodo pueden originarse por erupciones freáticas. La actividad lahárica es uno de los riesgos más graves y de mayor peligrosidad en cualquier actividad volcánica. Su potencial destructivo es inmenso, sobre todo por las poblaciones que se establecen cerca de los ríos, como la población de Ostuacán. El peligro más probable por una reactivación de la actividad del Volcán Chichón resultaría de la generación de un nuevo domo volcánico, el cual crearía una inestabilidad en el sistema del Volcán, pudiendo originar explosiones freáticas, y en casos extremos, flujos piroclásticos, lahares, que podrían llegar a tener grandes extensiones debido al gradiente gravitacional y a las intensas lluvias de la zona, generarían enormes perturbaciones en los cauces de los ríos que drenan el volcán. Si el Volcán Chichón entra en un periodo de reactivación magmática eruptiva, (en el caso de emisión grande de cenizas y material piroclástico producidas por la erupción), serian rápidamente removidas Página 36 de 102

37 por las lluvias (si la erupción ocurre durante la época lluviosa), lo cual incrementará el peligro inmediato de inundaciones y flujos de lodo. De ocurrir la erupción durante la temporada seca, las cenizas permanecerán en los valles fluviales hasta que lleguen las lluvias. Esto significaría una reducción del peligro inmediato, pero las inundaciones y flujos de lodo ocurrirían al llegar las lluvias. Hay que señalar que los pobladores, en su mayoría, manifiestan una gran percepción y conciencia de los peligros volcánicos, por lo que los trabajos de preparación en las comunidades serán permanente. En suma, las inundaciones y flujos de lodo son muy posibles río abajo de cualquier flanco del Chichón, sobre el Río Magdalena y afluentes, en caso de ocurrir una actividad eruptiva en el futuro. c).- Depósitos pumíticos. Los depósitos pumíticos son característicos y frecuentes en las erupciones del Volcán Chichón y pueden tener efectos devastadores. Estos depósitos se mueven por fuerza gravitacional y por lo tanto influenciadas, pero no totalmente controladas, por la topografía. Tenderán a ser canalizadas en lo valles, aunque existe la posibilidad de que puedan romper barreras topográficas y alcanzar nuevamente comunidades como Viejo Volcán, El Naranjo, Guadalupe Victoria y comunidades que están en el radio del alto peligro. d).- Coladas de lava. De acuerdo a la historia eruptiva del volcán, no es muy frecuente encontrar coladas de lava amplias en el Volcán. La lava andesítica se encuentra por lo general enfriada formando los domos del Volcán Así mismo las coladas tienden a ser de movimiento lento, caracterizadas por bloques, y de considerable espesor. Pueden estar acompañadas por avalanchas y coladas piroclásticas mas abajo de su frente; las zonas situadas río debajo de las coladas podrían ser afectadas por inundaciones y lahares. e).- Domos volcánicos. Antes de la erupción existían dos domos volcánicos. El correspondiente al Volcán Chichón fue el que se destapó con gran violencia durante la gran erupción de Después de la erupción se mantiene un gran cráter de cerca de 1 Km. de diámetro. La cumbre de éste Volcán es relativamente simétrica y ligeramente alargada. Hacia el suroeste tiene un domo pliocénico exogénico extruído: Página 37 de 102

38 El carácter dómico del Chichón indica una historia de eventos relativamente dinámicos, los domos podrían haber surgido luego de un evento explosivo precursor. El crecimiento de domos es un evento relativamente pasivo; sin embargo, tiene considerables peligros asociados. Cierto grado de actividad explosiva se presenta frecuentemente asociada a episodios dómicos. Newhall y Melson (1983) describen tres tipos de actividad explosiva asociada con episodios de crecimiento dómico: (1) erupciones explosivas relativamente menores. (2) erupciones explosivas de gran magnitud, y (3) generación de coladas piroclásticas a consecuencia del colapso gravitacional del domo. La actividad explosiva puede ocurrir antes y/o después del inicio del crecimiento dómico. La formación de un nuevo domo en el volcán Chichón podría conducir a la generación de explosiones freatomagmáticas, y, posiblemente, a la generación de columnas de cenizas piroclásticas pumíticas. El episodio de crecimiento dómico podría ocurrir, principalmente en el área del cráter del Chichón. f).- Derrames y depósitos de cenizas. Se identifican estos depósitos en todos los flancos del volcán. Otras zonas menores de estos depósitos se localizan en las laderas lejanas del Volcán. Los derrames piroclásticos producidos por el Volcán Chichón afectaron mayormente al área inmediata y a los valles y cañadas que bordean las laderas del volcán. Durante la erupción las cenizas cubrieron casi tres cuartas partes del Estado. Actualmente todavía se reconocen depósitos de cenizas a distancias de hasta 20 kms de distancia de la cima del volcán. Estos depósitos plinianos sobre la superficie aledaña, cerca del Volcán tiene espesores de mas de 2 m, los cuales pueden ser observados en las en los afloramientos frescos de las cañadas que bordean al Volcán. Su composición química es andesítica. Los riesgos asociados a nubes de cenizas tienen un gran impacto sobre el peso en las viviendas y en la salud de las personas. La región del Volcán Chichón está enclavada en la zona de influencia de los ciclones y tormentas tropicales que se presentan en la época más lluviosa, en éstas épocas se producen vientos huracanados que se originan en el Golfo de México y la región del Caribe y provocan abundantes lluvias. La dirección de los vientos en el momento de la erupción juega un papel crucial en la determinación de las áreas Página 38 de 102

39 amenazadas por caídas y acumulación de ceniza (la incidencia de vientos alisios predominan durante la temporada de lluvias de junio a octubre). De ocurrir una erupción entre los meses de junio y octubre, las nubes de ceniza tenderán a moverse en dirección al sureste y suroeste. No obstante lo anterior, la dirección de los vientos en un día determinado puede ser distinta de la dirección promedio. h).- Colapso del cono y explosiones laterales. Los conos volcánicos concentran grandes masas de roca a altas elevaciones del terreno. Pueden sufrir colapsos catastróficos, los cuales pueden afectar zonas de cientos de kilómetros cuadrados. Los riesgos asociados con colapsos de domos y explosiones laterales se cuentan entre los mas dramáticos provenientes de la actividad volcánica. Algunos megabloques, pueden deslizarse a grandes distancias. Estas avalanchas pueden convertirse en lahares si se mezclan con agua ó en coladas piroclásticas. El emplazamiento de estos depósitos de avalanchas abarca desde simples avalanchas sin actividad explosiva significativa, hasta avalanchas acompañadas de violentas explosiones magmáticas y freatomagmáticas, debido a la súbita liberación de presión en una cámara magmática somera (Siebert, 1984). Página 39 de 102

40 5 ZONA EN RIESGO POBLACIONES Y MUNICIPIOS POTENCIALMENTE AMENAZADOS POR LA ACTIVIDAD DEL VOLCAN CHICHON TIPO DE RIESGOS Población Municipios/ Ejidos Localización Latitud y longitud Altitud msnm Ubicación en el área de riesgo Habitantes En 2002 I Lahares e Inundaciones II Lluvia de cenizas III Explosiones Laterales IV Coladas Piroclásticas V Coladas de Lava FRANCISCO LEON MPIO FRANCISCO LEON (HOY) VIEJO FCO LEON 17 21; VICENTE GUERRERO 93º º17 22 EL NARANJO 93º º17 14 ARROYO SANGRE 93º º20 50 SAN PABLO TUMBAC 93º º18 50 CRISTO REY 93º º18 50 SAN MIGUEL LA 93º21 08 SARDINA 17º17 39 NUEVO TILA 93º º19 39 CANDELARIA 93º º19 05 NUEVO CARMEN 93º º16 27 RIVERA EL VIEJO 93º16 25 CARMEN 17º17 51 SIETE ARROYOS 93º º14 40 SAN MIGUEL 93º º21 05 EL CARRIZAL 93º º16 26 NUEVO PARAÍSO 93º º16 07 SAN DOMINGO 93º º17 35 SAN JOSE Maspac 93º º17 37 ARROYO CARACOL 93º º RIESGO ALTO 470 RIESGO ALTO 440 RIESGO ALTO 550 RIESGO ALTO 400 RIESGO ALTO 720 RIESGO MEDIO 500 RIESGO MEDIO 400 RIESGO MEDIO 500 RIESGO MEDIO 790 RIESGO MEDIO 760 RIESGO MEDIO 720 RIESGO MEDIO 420 RIESGO MEDIO 450 RIESGO MEDIO 740 RIESGO MEDIO 680 RIESGO MEDIO 490 RIESGO MEDIO 600 RIESGO MEDIO B) VIAS DE ACCESO. MAPAS. 6,454 x x x x 620 X X X X 380 X X X X 29 X X X X 101 X X X X 112 X 1081 X 86 X 88 x 70 X 526 X 10 X 39 X 90 X 69 X 29 X 653 x 181 X Página 40 de 102

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO Volcanes Introducción Muestre la Diapositiva V-0 Explique que un volcán es un conducto por el cual la roca fundida se escapa a la superficie terrestre. A diferencia de las otras montañas, las cuales son

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Formación de Volcanes

Formación de Volcanes Formación de Volcanes Dos secciones de la corteza terrestre chocan, una es forzada hacia las regiones profundas de la Tierra, usualmente es derretida por las altas temperaturas. La corteza derretida asciende

Más detalles

EL VOLCÁN VILLARRICA Y SU ACTIVIDAD

EL VOLCÁN VILLARRICA Y SU ACTIVIDAD EL VOLCÁN VILLARRICA Y SU ACTIVIDAD Volcanólogo Hugo Moreno R. Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) Servicio Nacional de Geología y Minería

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

III.Protección ante erupciones volcánicas

III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas 55 Cuerpos de emergencia en la erupción del volcán Reventador (Ecuador). Foto A. García. I. Geofísico, Ecuador. La erupción

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales VIGILANCIA VOLCÁNICA EN EL SALVADOR CON ÉNFASIS EN EL VOLCAN DE SAN MIGUEL DURANTE 2002 Introducción Los terremotos del año 2001 nos recuerdan que El Salvador

Más detalles

Vulcanismo. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Octubre 2013

Vulcanismo. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Octubre 2013 Vulcanismo Citlalli Aidee Becerril Tinoco Octubre 2013 Partes de un volcán Vulcanismo Proceso que consiste en la salida (erupción) de rocas fundidas o magma (lava) desde el interior de la Derra hacia la

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA &267$5,&$ /263(/,*5261$785$/(608/7,3/(6 /$$17,&,3$&,Ï1&2020(','$'(5('8&&,Ï1(1'(6$675(6 *(1(5$/,'$'(6 La República de Costa Rica se encuentra ubicada al Norte del Ecuador, y forma parte del Istmo Centroamericano

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO UNIDAD 6 1. Cuáles son las capas de la Tierra? Explica cada una de ellas. CAPAS DE LA TIERRA

Más detalles

El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega

El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega POR: TUPAK OBANDO R. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por

Más detalles

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables Gerardo J. Soto, Wilfredo Rojas, Mauricio Mora, Raúl l Mora, Carlos Ramírez & Guillermo E. Alvarado Red Sismológica Nacional (RSN:

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Sabe qué Hacer? Conserve este tríptico ya que forma parte del Sistema Universitario de Protección Civil

Sabe qué Hacer? Conserve este tríptico ya que forma parte del Sistema Universitario de Protección Civil Erupción volcánica Sabe qué Hacer? Conserve este tríptico ya que forma parte del Sistema Universitario de Protección Civil Qué hacer en caso de una Erupción Volcánica? El Volcán de fuego de colima tiene

Más detalles

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai) Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai) Qué es un desastre? Este material ha sido elaborado por subvención del Consejo de Administraciones Locales para las Relaciones Internacionales (CLAIR) Los

Más detalles

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla. asentamientos humanos en zonas de riesgo o con algún factor de vulnerabilidad a su alrededor, lo que ha provocado pérdidas humanas y materiales considerables. Entender los procesos de conformación del

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

VIVIENDO CON LOS VOLCANES

VIVIENDO CON LOS VOLCANES VIVIENDO CON LOS VOLCANES 1 A lo largo de los Andes Chilenos existen varios miles de volcanes, desde pequeños conos de cenizas, hasta enormes complejos volcánicos, calderas de varias decenas de kilómetros.

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? INGENIERÍA GEOLÓGICA La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

David, 24 de Mayo de 2014 UNACHI PANAMÁ

David, 24 de Mayo de 2014 UNACHI PANAMÁ CLASE 3. EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ 3.1 Fenómenos icos: Barú MSc. Gloria Hernández de Martínez Geógrafa. Especializada en Evaluación y Conservación de Recursos Naturales

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright www.povi.cl / Todos los Derechos Reservados

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright www.povi.cl / Todos los Derechos Reservados Página 1 de 10 VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright www.povi.cl / Todos los Derechos Reservados RESUMEN EL CICLO ERUPTIVO CULMINÓ EL 29 DE DICIEMBRE DE 1971, CON LA APERTURA DE DOS FISURAS

Más detalles

VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA

VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA J. R. BERGUEIRO 1, J. M. CALVILLA 2 y F. VIDAL 1 1 Universidad de

Más detalles

1.1 Estructura interna de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra CAPITULO 1 NOCIONES BASICAS DE SISMOLOGÍA 1.1 Estructura interna de la Tierra La estructura interna de la Tierra (Fig. 1.1) esta formada principalmente por la corteza, manto y núcleo, siendo en estos medios

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS VOLUMEN 3 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN COMPLEMENTO 1 AGOSTO DE

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO

ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: 18 Área Fundamental: Educación Física, recreación y deportes

Más detalles

Vn. Villarrica, la erupción efusiva-explosiva de 1964

Vn. Villarrica, la erupción efusiva-explosiva de 1964 Página 1 de 5 VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1964 Copyright www.povi.cl / Todos los Derechos Reservados INTRODUCCIÓN La erupción destructora del 2 de marzo de 1964 es nombrada por varias fuentes

Más detalles

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL MUNDO LABORAL

LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL MUNDO LABORAL Primer Simposio Ibérico sobre Geología, Patrimonio y Sociedad, Tarazona (Aragón), 2000, 11,pp. 95-104 LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL MUNDO LABORAL Roger Mata Lleonart Departamento de Ingeniería Minera y

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

El Volcán Barú. Lo que debemos saber acerca de un gigante dormido

El Volcán Barú. Lo que debemos saber acerca de un gigante dormido El Volcán Barú Lo que debemos saber acerca de un gigante dormido El orgulloso Volcán Barú y las Tierras Altas Se conoce como Tierras Altas a la región montañosa de la provincia de Chiriquí, especialmente

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

VOLCANES. Partes de un volcán

VOLCANES. Partes de un volcán VOLCANES Partes de un volcán Productos volcánicos Los productos volcánicos son aquellos que salen del interior del volcán cuando entra en erupción. Éstos pueden ser: Sólidos Se denominan Piroclastos (piedras

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Abril de 2013, San Juan de Pasto Colombia

Más detalles

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol.

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Otoniel Matías Introducción: Durante la serie desprendimientos y deslizamientos

Más detalles

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL Tema 6 LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del planeta El energía que fluye en el planeta Tierra procede de dos fuentes: ENERGÍA EXTERNA: proviene del Sol, y es su principal fuente. Permite la

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias? Lección 3 Cuáles son las consecuencias? Objetivo: Al finalizar la Lección 3, los jóvenes habrán adquirido conocimientos generales sobre las consecuencias del calentamiento global y como nos podría afectar

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Yellowstone, el parque sobre un punto caliente

Yellowstone, el parque sobre un punto caliente , el parque sobre un punto caliente De una idea de Judy McIlrath - Department of Geology, University of South Florida, Tampa, FL. 33620. Modificado por el Dr. Barbieri Rubén Cátedra: Matemática I, UNRN.

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento 1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento Sabías que... el volumen de las aguas subterráneas en España es aproximadamente cinco veces mayor que el volumen del agua contenida en los embalses?

Más detalles

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Se tienen identificados 147 sitios donde se ha presentado algún tipo de inundación. Se contabilizan aproximadamente

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: PRESA DE GUADALEST ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A: DESINCAL ESPAÑA, S.L. Guadalest es una presa de gravedad cuya construcción

Más detalles

INFORME SOBRE CAMBIOS FÍSICOS DE DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA LUEGO DE UN MES DEL TERREMOTO DE

INFORME SOBRE CAMBIOS FÍSICOS DE DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA LUEGO DE UN MES DEL TERREMOTO DE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) INFORME SOBRE CAMBIOS FÍSICOS DE DE LOS VOLCANES ACTIVOS

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO Rodríguez Varela José Manuel, Alcocer Yamanaka Víctor Hugo, Albornoz Góngora Pedro Misael, Llaguno Guilberto

Más detalles

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna Cuando miramos a la Luna a través de prismáticos o telescopios, una de las cosas que más nos llama la atención, y que son la característica física más

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Mapa de Escenarios de Amenaza del Volcán de San Miguel

Mapa de Escenarios de Amenaza del Volcán de San Miguel Mapa de Escenarios de Amenaza del Volcán de San Miguel 6.1. Definición de Amenaza o Peligro Volcánico Amenaza o peligro volcánico es la probabilidad de que los materiales expulsados por un volcán en erupción

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global 1. La Reducción de la Capa de Ozono Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra? Cuál

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004). Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004). El periodo de análisis de este informe abarca tres épocas: el final de la época lluviosa, que se presentó

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano 6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano Sabías que lo más antiguo de nuestras ciudades son las piedras que pisamos y que el conocimiento del subsuelo es fundamental para el asentamiento de una gran

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016.

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. 1 Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. La República Dominicana, al igual que los países insulares de la región del Caribe, Centro América, norte de Sud América y oeste de los Estados

Más detalles

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS 5.9. RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Se distinguen aquellos debidos a la naturaleza y sus comportamientos (riesgos naturales) de aquellos riesgos de origen antrópico que están creciendo y diversificándose

Más detalles

513110 - Introducción a la Geofísica

513110 - Introducción a la Geofísica 513110 - Introducción a la Geofísica Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción Vulcanología La composición de magma - Rocas volcánicas - Tipos de volcanes - Zonas de volcanismo en Sudamérica

Más detalles

Glosario de Ciencias de la Tierra

Glosario de Ciencias de la Tierra Glosario de Ciencias de la Tierra Agua de la superficie Agua dulce en la superficie terrestre, como la que está en lagos y ríos. Agua dulce Agua sin sal que se encuentra en lagos, ríos, aguas subterráneas,

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento. Los tsunamis (o maremotos) son olas oceánicas producidas por terremotos submarinos o deslizamientos de tierra. Esta palabra japonesa significa literalmente "ola de puerto" por los efectos devastadores

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD

PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD PÓLIZA DE SEGURO DE RIESGOS TÉCNICOS COBERTURA DE TODO RIESGO DE MONTAJE CUESTIONARIO/SOLICITUD 1 Descripción del proyecto 2 Ubicación del lugar de montaje 3 Propietario 4 Contratista(s) principal(es)

Más detalles

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Suministro de Agua I Obras para la captación de manantiales Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 Ciclo hidrológico Cuenca hidrográfica-afloramientos

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA Ing. Ricardo de la Barrera Santa Cruz - Subdirector de Operación Fondo de Desastres Naturales - Coordinación General

Más detalles