Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en neumáticos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en neumáticos."

Transcripción

1 84 Rev Biomed 1998; 9: Desarrollo, mortalidad y sobrevivencia de las etapas inmaduras de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en neumáticos. Artículo Original Pablo Manrique-Saide 1, Hugo Delfín-González 1, Victor Parra-Tabla 2, Sergio Ibáñez-Bernal 3. 1 Depto. de Zoología, 2 Depto. de Ecología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 3 Departamento de Entomología, Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, Secretaria de Salud, México, D.F. RESUMEN. Objetivo. Determinar el desarrollo, mortalidad y supervivencia de las etapas inmaduras del mosquito Aedes aegypti en neumáticos, en Mérida, Yucatán, México. Material y Métodos. Se construyeron tablas de vida para hacer estimaciones de tasas de mortalidad y supervivencia específicas para las edades o estadios. Resultados. La duración promedio del ciclo de vida de Ae. aegypti en neumáticos fue de días (± 2.68 sd). La etapa de larva con sus distintos estadios ocupa un total de 8.1 días (± 2.40 sd), mientras que la etapa de pupa dura 3.05 días (± 1.09 sd). Del número inicial de individuos (larvas de primer estadio) solamente emergió el 9%, es decir, que la mortalidad total de las etapas inmaduras fue del 91%. La mayor tasa de mortalidad se observó en las larvas de cuarto estadio (54%), mientras que la menor mortalidad se ob- servó en la etapa de pupa (18%). La proporción de sexos de los adultos emergidos fue de 1:1. Conclusión. Los valores ajustados de mortalidad larvaria y pupal de Ae. aegypti en neumáticos y bajo condiciones seminaturales, corresponden a una curva de sobrevivencia tipo II. (Rev Biomed 1998; 9:84-91) Palabras clave: Aedes aegypti, larvas, neumáticos, tabla de vida. SUMMARY. Development, mortality and survival of immature stages of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in car tyres. Objective. Development, mortality and survival were determined for immature larval stages of the mosquito Aedes aegypti bred inside car tyres in Merida, Yucatan, Mexico. Solicitud de sobretiros: M. en C. Pablo Manrique-Saide. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Depto. de Zoología. Apdo. postal Itzimná. Mérida, Yucatán, México. Recibido el 12/Oct./1997. Aceptado para publicación el 20/Enero/1998. Este artículo esta disponible en Vol. 9/No. 2/Abril-Junio, 1998

2 85 P Manrique-Saide, H Delfín-González, V Parra-Tabla, S Ibáñez-Bernal. Material and Methods. Life tables were elaborated in order to estimate specific mortality and survival rates for different larval ages or stages. Results. Mean life cycle lasted days (± 2.68 sd). Larval and pupal stages averaged 8.1 days (± 2.40 sd) and 3.05 days (± 1.09 sd), respectively. Only 9% of the emerged individuals reached the adult stage corresponding to a total mortality of 91% for immature stages. The highest mortality rate was observed in the fourth larval instar (54%) while the lowest mortality occurred during the pupal stage (18%). The sexual ratio for emerged mosquitoes was 1:1. Conclusion. Ae. aegypti larvae and pupae adjusted mortality rates in tyres and under seminatural conditions corresponded to a survival curve type II. (Rev Biomed 1998; 9:84-91) Key words: Aedes aegypti, larvae, tyres, life table. Revista Biomédica INTRODUCCIÓN. El mosquito Aedes aegypti (Ae aegypti) (Lineo,1762) es el vector más importante de los virus del dengue, de la fiebre amarilla urbana y otras arbovirosis (1). El ciclo de vida de este mosquito presenta cuatro etapas marcadas sucesivas: huevo, cuatro estadios larvales, pupa y adulto. Los estadios larvales y el estado de pupa constituyen las etapas inmaduras y se desarrollan en el ambiente acuático; en contraste, la etapa adulta y reproductiva del insecto que representa la parte final del ciclo, se desarrolla en el ambiente terrestre y está adaptada para el vuelo y la dispersión. En América, Ae. aegypti es considerado como "doméstico" o "urbano", ya que con mucha frecuencia se reproduce en recipientes artificiales, en las viviendas humanas o en los alrededores de éstas, habiendo proliferado gracias al aumento en el número de sitios propios para el desarrollo de sus etapas inmaduras estos sitios estan provistos de almacenamiento a gran escala de agua en recipientes y tanques (habitualmente creados por el inadecuado suministro de agua), en contenedores plásticos, metálicos o de cristal de desecho (acumulados por la insuficiente capacidad de los servicios para la remoción de estos) (2). En estudios llevados a cabo en la zona urbana del municipio de Mérida, Yucatán, se ha detectado que los contenedores más comunes y con mayor positividad (presencia de larvas) a Ae. aegypti son las latas, los neumáticos usados y las botellas de cristal, en orden decreciente de importancia (3). En zonas suburbanas los contenedores son los mismos, con la excepción de que la mayor positividad se observa en los neumáticos (4). Sin embargo, se desconocen los aspectos demográficos básicos de esta especie en cada uno de estos ambientes reproductivos a nivel regional. En general, el estudio de los aspectos demográficos de una especie tiene particular interés para entender la causa de las fluctuaciones poblacionales y la determinación de los niveles promedio en los que estos cambios ocurren. En otras palabras, su dinámica poblacional. Los principales factores involucrados en esta dinámica poblacional son: supervivencia/mortalidad, dispersión y natalidad. La manera más común de expresar los patrones de sobrevivencia y mortalidad es por medio de tablas de vida, las cuales recopilan una serie de mediciones secuenciales que revelan los cambios a través del ciclo de vida de una especie (5). Los trabajos de Christophers (6) y Southwood y col. (7) constituyen las únicas referencias previas de tablas de vida para esta especie, lo cual es algo notable, tomando en cuenta su importancia real y potencial para el diseño de estrategias de abatimiento y control de plagas (8,9). El presente estudio fue diseñado para conocer los aspectos poblacionales (desarrollo, mortalidad y supervivencia) de las etapas inmaduras de Ae. aegypti en los criaderos considerados como más importantes, bajo condiciones seminaturales en Mérida, Yucatán, México. MATERIAL Y MÉTODOS.

3 86 Supervivencia de Aedes aegypti. Se estableció un depósito (tiradero) de neumáticos en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, situada al sur de la ciudad de Mérida (Km carretera Mérida-Xmatkuil). El clima del área es del tipo Awo o cálido subhúmedo, con lluvias en verano y una sequía marcada en la mitad caliente del año (10). El trabajo de campo se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre de 1994 con una temperatura ambiental promedio de 27.4 ºC (máxima 33.7 y mínima de 21.1 ºC) y una precipitación pluvial de 7.89 mm en agosto y 3.35 mm en septiembre. Para estudiar el patrón de desarrollo de cada una de las etapas inmaduras, se utilizaron un total de 20 neumáticos de automóviles usados colocados en posición horizontal, en contacto con el piso y cubiertos individualmente por una malla a manera de trampas de emergencia. En cada uno se depositó cuatro litros de agua de pozo almacenada y previamente filtrada para evitar la presencia de otros organismos. Posteriormente, se agregó a cada uno de los neumáticos un lote con 50 larvas de primer estadio recién emergidas de huevos (Cepa Mérida) proporcionados por el Laboratorio de Entomología del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) de la Secretaría de Salud. Al alcanzar el segundo, tercero y cuarto estadio, las larvas fueron transferidas respectivamente a un segundo, tercero y cuarto lote de neumáticos. Las pupas se transfirieron a cámaras de emergencia. Las larvas y pupas se contaron diariamente hasta que todas alcanzaron la fase adulta. Se registró el número total de organismos y el número de individuos de cada uno de los cuatro estadios larvales, pupas y adultos. Se añadió la información de los promedios de duración de cada uno de los estadios larvales y etapa de pupa, con base en el tiempo tomado por más de la mitad de la población para mudar a la siguiente etapa (50%+1) y la proporción de sexos en los adultos emergidos. La temperatura del agua fue de ºC y el ph fue de Los datos demográficos se presentan en forma de tablas de vida (11). Dado que se conocía el número inicial de organismos en cada generación, se construyó una tabla de vida de cohorte con los promedios de los valores de los datos observados. En la primera columna de la tabla, encabezada como grupo de edad, se señaló las distintas etapas del ciclo de vida que fueron consideradas. En la segunda columna ax se enlista el número total de individuos observado en la población en cada etapa. En la tercera columna, lx, se enlistó los mismos datos, pero ya estandarizados con un valor inicial de 1.00, que representan la proporción original de la cohorte que sobrevivió al inicio de cada etapa. La porporción de la cohorte original que murió durante cada etapa, dx, se obtuvo por la diferencia entre lx y lx+1. En la columna qx o tasa de mortalidad específica por etapa se presentó los datos que pueden tomarse como la probabilidad promedio de un individuo de morir y se obtuvieron considerando a dx como fracción de lx, es decir dx/lx. La última columna de la tabla se conoce como poder de mortalidad, kx, que se obtuvo por la diferencia entre log10ax-log10ax+1, este parámetro al igual que los valores de qx es una estimación de la tasa de mortalidad, con la diferencia de que estos valores pueden sumarse y permiten hacer comparaciones entre los distintos valores del mismo ciclo y con otros estudios (11). Los datos de mortalidad de las etapas inmaduras de Ae. aegypti, fueron ajustados con el modelo paramétrico de análisis de supervivencia de Weibul (12), considerando a los días como variable independiente y al número de individuos supervivientes de un día a otro, como la variable de respuesta. La función gráfica de supervivencia en el tiempo se obtuvo con el método de ajuste de Kaplan-Meir (12). Así mismo, se construyó la curva de supervivencia para el caso graficando el número de organismos sobrevivientes en cada grupo de edad. Los tipos de curvas principales según Pearl (13) se presentan a manera de una curva convexa si la mortalidad se halla concentrada al final del ciclo de vida (tiempo (tipo I), una curva cóncava si la mortalidad se halla concentrada al inicio (tipo Vol. 9/No. 2/Abril-Junio, 1998

4 87 P Manrique-Saide, H Delfín-González, V Parra-Tabla, S Ibáñez-Bernal. Cuadro 1 Duración promedio en días (± desviación estándar) de los distintos estadios de desarrollo desde larva a adulto de Ae. aeqypti en neumáticos (agosto-septiembre de 1994). Etapa Larva I Larva II Larva III Larva IV Pupa Total a 1.25(0.12) 2.20(0.23) 2.80(0.28) 3.15(0.23) 3.55(0.29) b 1.00(0.00) 1.70(0.80) 2.50(1.14) 2.90(1.16) 3.05(1.09) a Cuando el total de individuos pasaron a la siguiente etapa de desarrollo. b Cuando 50% + 1 de los individuos pasaron a la siguiente etapa de desarrollo. III), o una línea recta si la probabilidad de la muerte permanece constante con la edad (tipo II). RESULTADOS. Desarrollo de las etapas inmaduras de Ae. aegypti en neumáticos. La duración promedio observada en 1,000 organismos para el período total de larva de primer estadio hasta adulto fue de días (cuadro 1), con un mínimo de duración de nueve días y un máximo de 20 días. La proporción sexual promedio de adultos emergidos observada fue de 3.00 machos por 2.75 hembras, lo cual no representa una diferencia significativa de una relación 1:1 en las proporciones sexuales (t= 0.409; p>0.05; t-student). Mortalidad y supervivencia de las etapas inmaduras de Ae. aegypti. El número inicial de organismos (cohorte inicial) en cada neumático fue de 50 larvas de primer estadio y de este total, la supervivencia final Cuadro 2 Tabla de vida de valores promedio para las etapas inmaduras de Ae. aeqypti en neumáticos. Grupo de edad ax lx dx qx log10ax log10lx kx Larva I Larva II Larva III Larva IV Pupa Adulto donde: ax: número de organismos al inicio de cada grupo de edad. lx: proporción de la cohorte original que sobrevive a cada grupo de edad. dx: proporción de la cohorte original que muere durante cada grupo de edad. qx: tasa de mortalidad. kx: poder de mortalidad. Revista Biomédica

5 Cuadro 3 Duración promedio en días de los distintos estadios larvales y pupas de Ae. aegypti en neumáticos comparados con mediciones en el laboratorio y en otros contenedores. 88 Supervivencia de Aedes aegypti. estadios larvales Contenedor I +II III IV Pupa Total Fuente Neumáticos Estudio Florero (7) Jarrón Trampa para hormigas Laboratorio (6) hasta la emergencia del adulto fue de nueve por ciento (4.5 adultos por neumático; ± 2.60 de). Esto significa que de la cohorte inicial de 1000 organismos, emergieron 90 mosquitos adultos. La mortalidad total en las etapas inmaduras de Ae. aegypti fue del 91%. La tasa de mortalidad es mayor en los dos últimos estadios del desarrollo larvario (54% y 44% para las larvas de cuarto y tercer estadio, respectivamente) (cuadro 2) (figura 1). El poder de mortalidad kx total de la etapa larvaria de Ae. aegypti en neumáticos fue de 0.95 y el de las primeras dos etapas es de 0.37 (cuadro 2) (figura 1). El modelo de regresión de análisis de supervivencia fue significativo (prueba de registro inicial de regresión ISTR= 28.41, p<0.0001), la función de sobrevivencia indicó una tasa de mortalidad constante en el tiempo (figura 2) sugiriendo una curva de supervivencia tipo II (13, 8), como se ilustra en la curva de supervivencia graficada (figura 3). Figura 1.- Tasa de mortalidad (qx= dx/lx) y poder de mortalidad (kx= logax-logax+1) en etapas inmaduras de Aedes aegypti en neumáticos. La línea continua representa a kx y la línea discontinua representa a qx. Figura 2.- Curva de función de supervivencia ajustada con el método de estimación de Kaplan-Meir, para las etapas inmaduras de Aedes aegypti en neumáticos. Vol. 9/No. 2/Abril-Junio, 1998

6 89 P Manrique-Saide, H Delfín-González, V Parra-Tabla, S Ibáñez-Bernal. Figura 3.- Curva de supervivencia (número de organismos vivos en cada grupo de edad) de las etapas inmaduras de Aedes aegypti en neumáticos. DISCUSIÓN. Los datos de Southwood y cols. (7) bajo condiciones naturales y de Christophers (6) en condiciones de laboratorio se comparan a priori con los tiempos observados en neumáticos (cuadro 3). En los neumáticos, el tiempo requerido para llevar a cabo el ciclo completo fue menor que en cualquiera de los otros recipientes bajo condiciones naturales, con diferencias que fueron de casi 3 días, -como en el caso de floreros- y aproximadamente seis días y medio en trampas para hormigas. El tiempo ocupado por cada uno de los estadios larvales tuvo una duración menor y la mayor diferencia se observó en el cuarto estadio larval, inferior en más de tres días con lo reportado (7). En contraste, para la etapa pupal el tiempo ocupado es mayor en neumáticos, superando por uno o dos días a cualquier otro de los casos. La comparación de los resultados obtenidos en el presente experimento con los obtenidos bajo condiciones de laboratorio (6), muestra un comportamiento diferente. En todos los estadios larvales, salvo en los primeros dos, la duración fue menor que en neumáticos, diferencias que se tradujeron en un ciclo completo más corto. Destacan Revista Biomédica las diferencias encontradas en el tercer y cuarto estadios, que en condiciones de laboratorio representan sólo un tercio de la duración del ciclo completo en neumáticos, duración que probablemente se explica por las condiciones controladas que existen en el laboratorio, principalmente temperatura y alimento. En cuanto a la duración relativa de cada uno de los estadios larvales, Christophers (6), reportó que en Ae. aegypti el segundo y tercer estadios son más cortos que el primero, y el cuarto es el más largo de todos. En nuestro estudio se observó que la etapa de menor duración fue la de larva de primer estadio y que cada una de las etapas posteriores tuvo una duración mayor que la predecesora (cuadro 1). El crecimiento del último estadio larval involucra los cambios más grandes en biomasa, así como transformaciones de tejidos, por lo que no es sorprendente que requiera de más tiempo que los estadios predecesores (14). Sin embargo, la menor duración del primer estadio larval, puede deberse a posibles presiones ambientales como el lapso de permanencia del agua en los neumáticos o a la presencia de condiciones adecuadas para su desarrollo. En general, la tasa de crecimiento de las larvas de mosquito parece depender de tres factores principales: la temperatura ambiental, la naturaleza del medio de cultivo (disponibilidad de alimento) (15) y las características genéticas de la especie (16). Se ha reportado que el intervalo de temperatura óptimo para el desarrollo de las formas juveniles de Ae. aegypti es entre 25 y 30 ºC, con una duración aproximada de diez días (17). En condiciones naturales, el agua de los sitios reproductivos comunes para Ae. aegypti en su mayoría es limpia o con una cantidad moderada de materia orgánica. Aunque no valoramos el efecto de la temperatura ni de la disponibilidad de alimento en la supervivencia, se consideró que el posible efecto de éstos era poco significativo ya que se trabajó dentro de lo que se considera como intervalos óptimos para Ae. aegypti. El efecto de los factores genéticos dentro de las poblaciones es

7 90 Supervivencia de Aedes aegypti. difícil de evaluar, aunque se puede esperar que la duración relativa de los estadios larvales, sea en parte una característica específica que se mantiene dentro de ciertos rangos. Algunas presiones ambientales (como la permanencia del agua) son importantes en la duración del ciclo de vida, de manera que las especies que se desarrollan en acúmulos temporales de agua, son aptas para tener una tasa de desarrollo rápido (18). Es posible que este sea el caso del desarrollo de Ae. aegypti en neumáticos y otros contenedores como ha sido sugerido por algunos autores (18), sin embargo es necesario llevar a cabo una evaluación específica de cada uno de los factores determinantes en el desarrollo de las diferentes etapas de esta especie. La mortalidad larvaria por sí misma, fue responsable del 89% del total de la mortalidad. El que la tasa de mortalidad fuera mayor en el último de los estadios larvarios de Ae. aegypti (figura 1), puede deberse a que en insectos con etapas bien marcadas, en ocasiones las mayores mortalidades se dan en las etapas cercanas a la metamorfosis (11). Esta mortalidad también es semejante a la que presentan las poblaciones larvarias de mosquitos que sufren ataques de patógenos o epibiontes (19-20). Southwood y cols. (7) encontraron que en poblaciones larvarias de Ae. aegypti, la mayor mortalidad, en jarrones y en trampas para hormigas, se observaba en larvas de cuarto estadio en la temporada fría del año. Sin embargo, se observó que en la temporada cálida las mayores mortalidades se presentaron en el primer estadio larval. En ausencia de depredadores y patógenos se consideró que la competencia por la cantidad de comida limitada fue la causa de mortalidad. En otras especies de mosquitos, tales como Aedes cantans, la mortalidad más significativa ocurre durante los dos primeros estadios larvales. En presencia de virus, hongos y otros epibiontes, la mayor mortalidad ocurrió en las larvas de cuarto estadio (21). Se concluyó que factores desconocidos son los responsables de gran parte de la mortalidad en las etapas inmaduras; se sugirió que el fenómeno de alta mortalidad podía deberse a enfermedades, parásitos y epibiontes, o ser producto de la competencia por comida y espacio, ambos factores limitantes del tamaño poblacional (21). El poder de mortalidad (kx) evaluado en las formas juveniles (cuadro 2) fue menor en neumáticos que el observado en otros contenedores. El valor total para larvas de Ae. aegypti en neumáticos es similar al reportado en jarrones (0.95 y 0.88, respectivamente) (7), y representa el 67% del reportado para trampas de hormigas y el 48% para floreros (7). La curva de supervivencia representada en este experimento (figura 3) correspondió a una curva tipo II de Pearl (13), que representa un sistema en el cual hay una tasa constante de individuos que mueren o sobreviven conforme transcurre el tiempo (figura 2). Sin embargo, de acuerdo a los valores de tasa de mortalidad (qx) y poder de mortalidad (kx), existe una menor probabilidad de sobrevivir en los últimos estadios larvales (figura 1). Finalmente, aunque en México se carece de datos demográficos de las etapas inmaduras de Ae. aegypti y sobre la productividad de los distintos criaderos, el que la supervivencia y la duración del ciclo de vida en neumáticos sean menores a los reportados para otros tipos de contenedores en otros países, refuerza la importancia de los neumáticos como criaderos y blanco para el control del vector del dengue. La eliminación de los tiraderos de neumáticos o almacenaje apropiado, son la mejor solución para el control. Dado que en lugares como Yucatán los neumáticos se localizan en las cercanías de los domicilios, el método de control más valioso sería la reducción de criaderos en áreas peridomiciliarias, por medio de campañas comunitarias de saneamiento básico y descacharrización, e incentivar el reciclaje y la participación de la iniciativa privada, además de la continua vigilancia epidemiológica y manejo integral de esta especie. Vol. 9/No. 2/Abril-Junio, 1998

8 91 P Manrique-Saide, H Delfín-González, V Parra-Tabla, S Ibáñez-Bernal. AGRADECIMIENTOS. Agradecemos al Laboratorio de Entomología del INDRE SSA por la donación de los huevecillos de Ae. aegypti y a J. Salvador Flores G. las facilidades otorgadas para establecer el experimento en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UADY. Este trabajo fue parcialmente financiado por la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Salud México (REF: 92065No.14). REFERENCIAS. 1.- Gómez-Dantés H, Ibáñez-Bernal S. Dengue. En: Valdespino GJL, Velasco CO, Escobar GA, del Rio ZA, Ibáñez BS, Magos LS, ed. Enfermedades Tropicales en México. Diagnóstico, tratamiento y distribución geográfica. México: INDRE-SSA; p World Health Organization. Integrated vector control. Ginebra: WHO; p.72. Technical report series Winch JP, Barrientos SG, Puigserver CE, Manzano CL, Lloyd SL, Mendez GJF. Variation in Aedes aegypti larval indices over one year period in a neighborhood of Merida, Yucatan, Mexico. J Am Mosq Control Assoc 1992; 8: Ibáñez BS, Paz RR, Martínez CC, Gómez DH, Manrique SP. Fauna de mosquitos (Diptera: Culicidae) y frecuencia relativa por microambientes de crianza en dos poblados del Municipio de Mérida, Yucatán, México. En: Memorias del VI Latinoamericano y XXXI Congreso Nacional de Entomología; Mayo 26-30; Mérida, Yucatán, México; p Harcourt, DG. The development and use of life tables in the study of natural insect populations. Ann Rev Ent 1969; 14: Christophers KM Aedes aegypti L., the yellow fever mosquito. London: Cambridge University Press; p Southwood TRE, Murdie G, Yasuno M, Tonn RJ, Reader PM. Studies on the life budget of Aedes aegypti in Wat Samphaya, Bangok, Thailand. Bull WHO 1972; 46: Southwood TRE. Ecological methods with particular reference to the study of insect populations. 2a ed. London: Chapman and Hall; p Metcalf RL. Estrategias del manejo de plagas de insectos que atacan al hombre y a los animales domésticos. En: Metlcalf RL, Luckmann WH, ed. Introducción al manejo de plagas de insectos. México: Limusa; p García E. Apuntes de climatología. México: Edición privada; p Begon M, Harper JL, Towsend CR. Ecology. Individuals, Populations and Communities. Oxford: Blackwell Scientific Publications; p SYSTAT. SYSTAT for Windows ver Chicago: New Statistics. SPSS; p Pearl R. The rate of living. New York: Knopf; p Huffaker CB. The temperature relations of the immature stages of the malarial mosquito, Anopheles quadrimaculatus, with a comparison of the developmental power of constant and variable temperatures in insect metabolism. Ann Ent Soc Amer 1944; 37: Focks DA., Haile DG, Daniels E, Mount, GA. Dynamic life table model for Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): Simulation results and validation. J Med Entomol 1993; 30: Crovello TJ, Hacker CS. Evolutionary strategies in life table characteristics among feral and urban strains of Aedes aegypti (L.). Evolution 1972; 26: Rueda LM, Patel KJ, Axtell RC, Stinner, RE. Temperature-dependent developement and survival rates of Culex quinquefasciatus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). J Med Entomol 1990; 27: Bates M. The Natural History of Mosquitoes. New York: Rusell and Volkening; p Chapman H. Biological control of mosquito larvae. Ann Rev Ent 1974; 19: Chapman H. Introduction. En: Chapman H. ed. Biological Control of mosquitoes. Bulletin No. 6. Fresno: American Mosquito Control Association; p Lakahani KH, Service MW. Estimated mortalities of the immature stages of Aedes cantans (Mg.) (Diptera, Culicidae) in a natural habitat. Bull Ent Res 1974; 64: Revista Biomédica

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE PLAN DE ACCION 2010 Introducción 1.1 Antecedentes El Dengue es una enfermedad viral, de carácter endémo-epidémico, transmitida por Mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 4: Demografía

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 4: Demografía PRÁCTICA 4: DEMOGRAFÍA Introducción La demografía es la parte de la Ecología que estudia los cambios en el tamaño de la poblaciones, la estructura de edades y sexos de las poblaciones y el crecimiento

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Ciclos vitales (historias de vida)

Ciclos vitales (historias de vida) Tema 9: Dinámica de poblaciones: Ciclos vitales, demografía, tablas de vida y curvas de supervivencia Índice 1. Ciclos vitales (historias de vida) 2. Natalidad y mortalidad 2.2. Fecundidad, fertilidad,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue.

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue. VIII.- RESULTADOS. Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas del dengue en la Colonia Nueva Esperanza, Danlí, El Paraíso, año

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti

Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti Capítulo 3 Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti 3.1 Introducción En este capítulo, presento algunos resultados de ajuste de curvas, para un material termoluminiscente que es utilizado en

Más detalles

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013 Energía Marina Renovable: una Revisión Global del Alcance de los Desarrollos de Energía Marina Renovable, las Tecnologías en Desarrollo y las posibles Implicancias para la Conservación de Cetáceos Sumario

Más detalles

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de graduación contiene el proceso para el desarrollo de un software que administre y controle las aulas y demás espacio físico de una Institución de Educación Superior.

Más detalles

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Dr. José I. Alameda Lozada Dr. Edwin Irizarry Mora Universidad de Puerto Rico - RUM Costos y beneficios del uso de la

Más detalles

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS

TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Objetivos: TEMA 6: PARÁMETROS POBLACIONALES Y TÉCNICAS DEMOGRÁFICAS Profundizar en la comprensión de los parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) que determinan la densidad

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 22. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR C. Esteban 1, J. Franco

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 55 CONCLUSIONES. Con la investigación y análisis del trabajo anterior se concluye, que ANDA ha invertido tiempo y dinero en la perforación de pozos profundos

Más detalles

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD TIPOS DE MOSQUITOS Cualquier Colección de agua Depósitos Artificiales

Más detalles

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA

CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA CONGRESO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ELÉCTRICA Sistemas de gestión de energía en edificios de la administración pública. Autor(es) de la comunicación: Jordi Alexandre Serra Adelmar Circutor, S.A. Vial Sant

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

Dengue y el Chikungunya

Dengue y el Chikungunya Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos evitas enfermedades. Recomendaciones para identificar y prevenir el Dengue y el Chikungunya Qué es el virus del Chikungunya? El virus o fiebre del Chikungunya

Más detalles

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 Situación de Dengue en el mundo Más de 2500 millones de personas es decir mas del 40% de la población mundial están en riesgo de contraer

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor Plan de Estudios Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4)

Más detalles

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) ANEXO 5 DE LA RESOLUCIÓN Núm. RES/205/2014 Subdirección de Distribución ÁREA QUE GENERA EL OFICIO [Leyenda que corresponda de acuerdo al año del

Más detalles

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación

Más detalles

Guía de compra de aire acondicionado

Guía de compra de aire acondicionado Guía de compra de aire acondicionado Comprar un nuevo sistema de aire acondicionado es una decisión importante. Esta Guía le puede ayudar a tomar la decisión correcta, para ahorrar energía y dinero. COMPRE

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales -Plan de Estudios- en Relaciones Internacionales CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1)

Más detalles

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral embarazo y radiación 17 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Radiación ionizante Una radiación ionizante es una transferencia de energía capaz de producir

Más detalles

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES DENGUE CONTROL LARVARIO QUÉ ES EL DENGUE? Es una enfermedad viral; provocada por uno de cuatro serotipos D-I, D-II, D-III ó D-IV, que se presenta en dos formas primordiales:

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Prevención del dengue en la tercera edad

Prevención del dengue en la tercera edad Prevención del dengue en la tercera edad Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-725-01-020514-S

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: MITOS Y REALIDADES MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, se ha otorgado un crédito para afrontar los adeudos pendientes, que ascienden a 333 mil pesos.

En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, se ha otorgado un crédito para afrontar los adeudos pendientes, que ascienden a 333 mil pesos. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO FEDERAL A PAGAR DE INMEDIATO AL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SUS ADEUDOS POR CONCEPTO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, A CARGO DEL DIPUTADO

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas Plan de Estudios Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Economía

Plan de Estudios. Maestría en Economía Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES GUÍA 2: PROBABILIDADES Profesor: Hugo S. Salinas Segundo Semestre 2010 1. Describir el espacio muestral

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Informe Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Introducción Durante el mes de Junio del año 2008, la Unidad Central de Epidemiología

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN

LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N 2 / Mayo-Agosto 2012 LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS MIEMBROS DE LA ASDOPEN Leonor Laguna Altamirano (*) 1. Introducción La Directiva de ASDOPEN, al plantearme

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico MARIA -Plan de Estudios- en Diseno Grafico CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. César González González, Rafael Samper Ternent, y Rebeca Wong Introducción La población de México está envejeciendo.

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013

EJERCICIOS RESUMEN. Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Aplicación: INFERENCIA ESTADÍSTICA EJERCICIOS RESUMEN Nota técnica preparada por: Mayte Zaragoza Benítez Fecha: 13 de mayo de 2013 Página1 DESCRIP Ejercicio 1 Los siguientes son los números de cambios

Más detalles

Previniendo el cáncer CARLOS LÓPEZ 22 en áreas indígenas marginadas de Chiapas CERVICOUTERINO 23 Héctor Ochoa Díaz-López, Esmeralda García Parra y Rosario García Miranda E l cáncer cervicouterino, CaCU,

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 COMUNIDAD VALENCIANA P. 222 COMUNIDAD VALENCIANA Relación con la actividad. Las tendencias observadas la Comunidad Valenciana en el primer trimestre del año muestran un sentido

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles