Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos F.J. Rodríguez Gil, C. Martínez Prieto y R. de Prado Serrano Sección de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. España. Palabras Clave: - Disfagia orofaríngea - Acalasia - Espasmo esofágico difuso - Trastornos motores esofágicos Resumen La disfagia orofaríngea consiste en la dificultad para la propulsión del bolo alimenticio desde la hipofaringe hasta el esófago cervical. Es una patología muy prevalente en pacientes con alteraciones neuromusculares. El estudio con videofluoroscopia y manometría permite su clasificación y enfoque terapéutico. Los trastornos motores esofágicos se dividen en primarios y secundarios. Los trastornos primarios se clasifican según sus hallazgos manométricos. La acalasia es el trastorno motor más caracterizado y se define por una falta de relajación del esfínter esofágico inferior asociado a aperistalsis. La manometría esofágica es la prueba diagnóstica por excelencia, pero debe descartarse mediante endoscopia lesiones que afecten al cardias. El tratamiento puede ser quirúrgico o endoscópico mediante la administración de toxina botulínica o dilatación con balón. El espasmo esofágico difuso se manifiesta como dolor torácico o disfagia. Su diagnóstico se obtiene mediante manometría. El tratamiento está menos definido y con peores resultados que en la acalasia. Keywords: - Oropharynx dysphagia - Achalasia - Diffuse esophageal spasm - Esophageal motor disorders Abstract Oropharyngeal dysphagia and esophageal motor disorders Oropharyngeal dysphagia consists in difficulty for food bolus propulsion from the hypopharynx to the cervical esophagus. This condition is very prevalent in patients with neuromuscular disorders. The study with the videofluoroscopy and manometry permits its classification and therapeutic approach. Esophageal motor disorders are divided into primary and secondary. The primary disorders are classified according to the manometric findings. Achalasia is a more characterized motor disorder and is defined by non-relaxing lower esophageal sphincter associated to a aperistalsis. The esophageal manometry is the diagnostic test par excellence, however injuries that affect the cardias should be ruled out by endoscopy. Treatment may be surgical or by endoscopy through the administration of botulinum toxin or balloon dilation. Diffuses esophageal spasm is seen as chest pain or dysphagia. Its diagnosis is obtained by manometry. The treatment is less defined and with worse results than in achalasia. Disfagia orofaríngea La disfagia orofaríngea (DO) consiste en la dificultad para la propulsión del bolo alimenticio desde la hipofaringe hasta el esófago cervical. Puede manifestarse de forma variable, desde una ligera dificultad para iniciar la deglución, hasta la imposibilidad de deglutir la saliva. Aunque las causas que pueden provocar este síndrome obstructivo son múltiples (tabla 1), las más frecuentes son las de origen neuromuscular, representando el 80 % de los casos. También puede ser secundaria a alteraciones estructurales o funcionales provocadas por un gran número de enfermedades y aparecer en pacientes en los que se ha realizado cirugía o radioterapia por tumores orofaríngeos, laríngeos o 26 Medicine. 2012;11(1):26-34

2 Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos TABLA 1 Causas de disfagia orofaríngea 1. Iatrogénicas Por efectos secundarios de los medicamentos (quimitoerapia, neurolépticos) Posquirúrgico tanto a nivel neuronal como muscular Tras radiación Por agentes corrosivos (ingesta intencional de pilas) 2. Infecciosas Difteria Botulismo Enfermedad de Lyme Sífilis Mucositis por herpes, citomegalovirus, candida, etc. 3. Metabólicas Amiloidosis Síndrome de Cushing Tirotoxicosis Enfermedad de Wilson 4. Miopatías Enfermedades del tejido conectivo Dermatomiositis Miastemia gravis Distrofia miotónica Distrofia oculofaríngea Polimiositis Sarcoidosis Síndromes paraneoplásicos 5. Neurológicas Tumores cerebrales Traumatismos craneales Accidentes cerebrovasculares Parálisis cerebral Síndrome de Guillain-Barré Enfermedad de Huntington Poliomielitis Disquinesia tardía Encefalopatías metabólicas Esclerosis lateral amiotrófica Enfermedad de Parkinson Demencia, enfermedad de Alzheimer 6. Estructurales Divertículo de Zenker Anillos (congénitos, síndrome de Plummer-Vinson) Tumores orofaríngeos Osteofitos y anomalías esqueléticas Malformaciones congénitas: paladar hendido, divertículos, macroglosia, etc. del área maxilofacial. Asimismo, aparece muy frecuentemente en pacientes ancianos institucionalizados o en el transcurso de un ingreso hospitalario. Etiopatogenia La DO surge como consecuencia de la disfunción de la fase orofaríngea de la deglución o del esfínter esofágico superior (EES), apareciendo cuando existen alteraciones de las estructuras anatómicas, nerviosas o musculares que intervienen en la deglución, lo que determinará un obstáculo mecánico, en el primer caso, o funcional (por mala elaboración del bolo en la cavidad oral, debilidad de la contracción faríngea y alteraciones en la relajación del EES) que condiciona un mal vaciamiento orofaríngeo. Manifestaciones clínicas La historia clínica es de gran utilidad para identificar la existencia de la DO y su probable etiología, ya que permite identificar fármacos que pueden contribuir a la disfunción, distinguirla por su sintomatología de otros procesos tales como la sensación de globo orofaríngeo o la disfagia esofágica y en ocasiones asociarla a enfermedades sistémicas o metabólicas. La disfagia a sólidos apunta a que hay un problema obstructivo, mientras que la disfagia a líquidos señala una disfagia funcional. El aumento del tiempo en cada ingesta y la pérdida de peso reciente indican una disminución de la eficacia de la deglución. Diagnóstico La deglución orofaríngea es difícil de estudiar, ya que se trata de un proceso complejo y de corta duración (inferior a 1 segundo) asociado en muchas ocasiones a la colaboración limitada del paciente debido a su edad o enfermedad neurológica de base. Exploración clínica Se realiza mediante la toma de bolos de diferentes volúmenes (5-20 ml) y viscosidades ( mpas). Esta técnica de cribado permite identificar tanto signos que afectan a la eficacia como a la seguridad de la deglución con una sensibilidad mayor del 85% y, además, seleccionar el volumen y la viscosidad del bolo más seguro y eficaz para cada paciente 1. Exploraciones complementarias Videofluoroscopia. Se considera la técnica de referencia del estudio de la DO 2,3. Se trata de una técnica radiológica dinámica que obtiene una secuencia en perfil lateral y anteroposterior de la deglución de un contraste hidrosoluble 3 que permite una medida precisa de la respuesta motora orofaríngea y el análisis cuantitativo de las imágenes digitalizadas. Para ello se administran de 3 a 20 ml de volumen de tres viscosidades diferentes: líquido, néctar y pudding. Asimismo, nos permite identificar a los pacientes con aspiraciones silentes que tienen riesgo elevado de neumonía aspirativa 3 y evaluar la eficacia de los tratamientos. Manometría faringoesofágica. Los parámetros que se pueden medir con esta técnica son la amplitud de la contracción faríngea, la amplitud de la relajación del EES y la coordinación entre estos dos elementos. En situación normal, la contracción faríngea se produce sincrónicamente con la relajación del EES. Podemos distinguir dos tipos de patrones manométricos en los pacientes con DO 4. El patrón obstructivo que se caracteriza por una onda faríngea de amplitud preservada y un Medicine. 2012;11(1):

3 Enfermedades del aparato digestivo (I) incremento volumen-dependiente de la presión residual del esfínter (relajación incompleta) y el patrón propulsivo que se caracteriza por la disminución o ausencia de la onda faríngea y la adecuada relajación del esfínter superior. La viedofluoroscopia de estos pacientes muestra una apertura del EES incompleta debido a la escasa fuerza propulsiva del bolo ocasionado por la debilidad de la contracción lingual y faríngea. Tratamiento En el caso de DO producida por enfermedades susceptibles de curación/mejoría mediante un tratamiento (enfermedad de Parkinson, miastenia grave, distrofia miotónica, polimiositis, hipertiroidismo o hipotiroidismo, etc.) la administración de los correspondientes fármacos conllevará una mejoría de la disfagia al mejorar la enfermedad basal del paciente. En el resto de los casos en los que se ha excluido una lesión estructural y la DO es secundaria a una disfunción neuromuscular sin tratamiento específico (accidente cerebrovascular, traumatismo, etc.), lo primero será establecer la indicación de mantener o no la alimentación oral para reducir el riesgo de neumonía por aspiración. Si la disfunción no impide la alimentación oral podemos realizar modificaciones en la dieta mediante la variación del espesor del alimento o realizando tratamiento rehabilitador dirigido a enseñar diferentes maniobras deglutorias (deglución supraglótica, maniobra de Mendelsohn), ajustes posturales (inclinación/ giros de la cabeza) o técnicas que faciliten la deglución 5. En los casos de DO invalidante y con riesgo de aspiración pulmonar, debe contemplarse la alimentación no oral, temporalmente mediante sonda nasogástrica (menos de 8 semanas) o de forma más permanente realizando una gastrostomía percutánea endoscópica. Tratamiento quirúrgico El tratamiento de las lesiones estructurales que tiene una terapia quirúrgica específica (tumores, divertículo de Zenker, etc.) está claramente indicado. Sin embargo, el tratamiento quirúrgico en el resto de los pacientes es controvertido. La miotomía cricofaríngea puede ser realizada mediante cirugía o por vía endoscópica, produce un descenso de la presión basal del EES, favoreciendo la apertura del esfínter y disminuyendo la resistencia al flujo transesfinteriano. Los resultados obtenidos con esta técnica quirúrgica son variables e impredecibles, siendo más eficaz cuando se realiza en pacientes con lesiones estructurales que limitan la apertura del cricofaríngeo y en los que está preservada la capacidad contráctil de la faringe (divertículo de Zenker, estenosis poscricoidea, membranas) y menos eficaz en los pacientes con enfermedades neuromusculares que pueden tener afectadas tanto la inervación motora como la sensitiva. Alteraciones motoras esofágicas Concepto Los trastornos motores esofágicos (TME) son alteraciones de la motilidad del cuerpo esofágico y/o sus esfínteres que pueden producirse por exceso o por defecto en la actividad contráctil. Los TME se dividen en primarios (TMEP) y secundarios (TMES). Los TEMP se definen por una alteración de la función motora del músculo liso esofágico en ausencia de enfermedad orgánica esofágica y de enfermedad sistémica, metabólica o neuromuscular. Se trata de entidades relativamente infrecuentes cuyas manifestaciones clínicas más frecuentes son la disfagia, el dolor retroesternal, la odinofagia, la regurgitación de alimentos no digeridos y las complicaciones pulmonares (tos y neumonía por aspiración). Clasificación Los TMEP se pueden clasificar tomando como base la actividad peristáltica, parámetros de contracción, presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI) y relajación del EEI. Se ha sugerido que las diferentes formas de TMEP formarían parte de una única enfermedad en formas más o menos evolucionadas. Dentro de los TMEP se ha propuesto una clasificación utilizando patrones manométricos clásicos que pretende unificar criterios, y en la que se consideran cuatro patrones 6 : 1. Relajación inadecuada del EEI: acalasia y alteraciones atípicas de la relajación del EEI. 2. Contracciones incoordinadas: espasmo difuso esofágico. 3. Hipercontracción: peristalsis sintomática o esófago en cascanueces. 4. Hipocontracción: motilidad esofágica inefectiva. La introducción de la manometría de alta resolución ha llevado a un mejor conocimiento de la fisiopatología esofágica y se ha traducido en una nueva clasificación de los trastornos motores esofágicos (clasificación de Chicago) 7 que los divide en dos subgrupos según sea la presión integrada de la relajación del EEI (tabla 2). Los TMES pueden ser secundarios a enfermedades del tejido conectivo, agentes físicos o químicos (esofagitis por reflujo, esofagitis cáustica o radioterapia), enfermedades infecciosas, polineuropatía (diabética o alcohólica), enfermedades neuromusculares o pseudoobstrucción intestinal crónica idiopática. Acalasia La acalasia esofágica es el trastorno motor digestivo mejor caracterizado. Su etiología es desconocida y se define por la aperistalsis del esófago inferior y la ausencia o disminución en la relajación del EEI tras la deglución que ocasiona la retención de alimentos en la luz del esófago y su progresiva dilatación, ocasionando de este modo la mayor parte de la sintomatología y de las complicaciones. Es una enfermedad infrecuente. Su incidencia se ha estimado en 0,5 casos por habitantes al año y su prevalencia en 8 casos por habitantes al año 8. La frecuencia de aparición en varones y mujeres es similar y se puede presentar a cualquier edad, aunque su prevalencia aumenta con la edad Medicine. 2012;11(1):26-34

4 Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos TABLA 2 Clasificación de Chicago de la motilidad esofágica Normal VFC < 8 cm/segundo en > 90% de las degluciones ICD < mm Hg s cm Presión de UEG (10-35 mm Hg) y relajación deglutoria (esleeve 3-s nadir < 15 mm Hg) normal Disfunción peristáltica Leve: 3 y < 7 degluciones con alguna peristalsis fallida o un defecto 2 cm en los 30 mm Hg del contorno isobárico del segmento esofágico distal Grave: 7 degluciones con peristalsis fallida o 2 cm defecto 2 cm en los 30 mm Hg del contorno isobárico distal Aperistalsis Sin evidencia de presión continua mayor del contorno isobárico de 30 mm Hg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución Patrón de esclerodermia: sin dominio de presión continua sobre un contorno isobárico de 30 mm Hg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución y una presión media del EEI < 10 mm Hg Persitalsis hipertensiva VFC < 8 cm/segundo en > 90% de las degluciones ICD promedio: > y < mmhg s cm Cascanueces: ICD medio > y < mm Hg s cm Cascanueces segmentario: ICD medio > con un solo segmento de contracción hipertensa (> 180 mm Hg) Cascanueces espástico: ICD medio > mm Hg s cm Cascanueces del EEI: ICD medio > mm Hg s cm con foco de contracción hipertensa (> 180 mm Hg) limitada al EEI post-contracción Presurización rápidamente propagada VFC > 8 cm/s en 20% de las degluciones Espasmo: incremento atribuido a una onda de contracción rápida Presurización compartimentada: incremento atribuido a una presurización esofágica compartimentada distal Tono anormal del EEI (al final de la espiración) Hipotenso: media < 10 mm Hg con función peristáltica normal Hipertenso: media > 35 mm Hg con función peristáltica y relajación UEG normal Acalasia Inadecuada relajación de la UEG durante la deglución Aperistalsis Clásica: aperistalsis o presurización pan-esofágica sin segmento de actividad contráctil en todas las degluciones Vigorosa: con espasmo distal Obstrucción funcional Alteración de la relajación deglutoria de la UEG Medio: VFC < 8 cm/segundo en > 90% de las degluciones con un ligero aumento (15 to 30 mm Hg) de la presurización del esófago distal Severo: VFC > 8 cm/segundo en 20% de las degluciones con presurización compartimentada EII: esfínter esofágico inferior; ICD: integral de la contractibilidad distal (medida de la vigorosidad contráctil); UEG: unión esofagogástrica; VFC: velocidad frente contráctil. Etiopatogenia La etiología de la enfermedad es desconocida. En los estudios anatómicos y fisiológicos se encuentra como dato histológico más constante la marcada reducción e incluso ausencia del número de células ganglionares del plexo mientérico de Auerbach, preferentemente las productoras de óxido nítrico encargadas de la relajación del músculo liso esofágico, permaneciendo relativamente conservadas las neuronas colinérgicas encargadas de la contracción Estas alteraciones selectivas de las neuronas de la pared del esófago que median en la relajación del EEI modifican el balance entre agentes excitadores e inhibidores, lo que conduce a una falta de relajación e hipertonía del EEI. En la parte del cuerpo del esófago constituida por músculo liso (dos tercios inferiores del esófago), la pérdida de neuronas intramurales da lugar a aperistalsis. En algunos pacientes se han descrito cambios degenerativos en las células ganglionares del núcleo motor dorsal del vago, en el tallo cerebral, y degeneración walleriana en las fibras vagales que llegan al esófago 11. Respecto al origen de la alteración neurológica, existen diferentes hipótesis infecciosas, genéticas, autoinmunes, isquémicas, tóxicas, etc. Manifestaciones clínicas La disfagia para sólidos (91%) y líquidos (85%) es el principal síntoma de la acalasia. Es característica la disfagia para líquidos desde el principio (disfagia paradójica) a diferencia de la ocasionada por lesiones esofágicas orgánicas, que comienza siendo para sólidos (disfagia lógica). La dificultad para eructar se ha descrito en aproximadamente un 85% de los pacientes. La pérdida de peso, regurgitación, dolor torácico y pirosis ocurren en aproximadamente un 40-60% de los pacientes: 1. La pérdida de peso suele ser de 5 a 10 kg, aunque puede ser mayor. 2. La regurgitación de material retenido puede condicionar sobre todo con el decúbito la aparición de tos o broncoaspiración (regurgitación pasiva). 3. El dolor torácico es en ocasiones la primera manifestación de la acalasia, es más frecuente en las fases iniciales de la acalasia y en pacientes jóvenes. 4. Algunos pacientes paradójicamente refieren pirosis, pero no está claro cuál es la causa de esta sensación. En algunos pacientes el inicio de la disfagia es precedido por la desaparición de una pirosis de larga duración, habiéndose sugerido que esos pacientes pueden haber desarrollado acalasia en el marco de una enfermedad crónica por reflujo gastroesofágico (RGE); en otras ocasiones la sensación de pirosis puede estar producida por la fermentación bacteriana de la comida retenida con formación de ácido láctico Los pacientes más afectados deben comer lentamente y adoptar maniobras deglutorias específicas para favorecer el vaciado esofágico. 6. También se ha descrito la aparición de hipo y la sensación de globo esofágico. Diagnóstico Los síntomas de la acalasia son inespecíficos y en ocasiones transcurren años antes de que el paciente consulte al médico. Muchos pacientes pueden ser tratados de otras patologías como el RGE antes de llegar al diagnóstico de acalasia. En los pacientes con clínica sugestiva se debe realizar un estudio radiológico, endoscópico y manométrico. Radiología. En casos avanzados la radiografía de tórax puede mostrar un ensanchamiento mediastínico, y en algunas ocasiones un nivel hidroaéreo mediastínico o cervical junto con ausencia de la burbuja gástrica por falta de relajación del EEI. Medicine. 2012;11(1):

5 Enfermedades del aparato digestivo (I) Fig. 2. Acalasia tipo I de la clasificación de Chicago (acalasia típica). EEI: esfínter esofágico inferior; EES: esfínter esofágico superior. Imagen cedida por el doctor Benages Martínez. Fig. 1. Acalasia con esófago de aspecto sigmoideo. Los estudios con contraste baritado son la primera prueba diagnóstica que se debe realizar cuando se sospecha una acalasia. En las fases iniciales se puede ver un esófago de calibre normal, con dificultad de paso al estómago, más evidente al examinar al paciente en decúbito y con contracciones no peristálticas. A medida que la enfermedad evoluciona, el esófago se va dilatando (megaesófago), apareciendo a nivel de la unión esofagogástrica un estrechamiento uniformemente afilado y con un patrón mucoso normal, con imagen en pico de ave o cola de ratón. En algunos casos la dilatación del esófago es tan marcada que adopta un aspecto sigmoideo (fig. 1). Endoscopia. Los estudios endoscópicos se recomiendan generalmente para excluir otras patologías a nivel de la unión esofagogástrica que puedan simular una acalasia (pseudoacalasia) como las lesiones neoplásicas. Los hallazgos endoscópicos característicos en la acalasia son la dilatación del cuerpo esofágico que generalmente contiene material alimentario retenido y el cardias puntiforme que ofrece una resistencia leve o moderada al paso del fibroscopio. La mucosa esofágica es de aspecto normal, aunque se pueden apreciar datos inflamatorios o incluso ulceraciones secundarias a los alimentos o medicamentos retenidos. Manometría esofágica. Es la prueba de elección para establecer el diagnóstico de acalasia. Los criterios diagnósticos son: ausencia de relajación o relajación incompleta del EEI tras la deglución y aperistalsis, bien por registrarse ondas simultáneas o por ausencia de contracción. En algunos casos, las contracciones esofágicas simultáneas tienen amplitudes mayores de 60 mm Hg, siendo entonces denominada acalasia vigorosa. La hipertonía del EEI, el incremento de la presión basal del cuerpo esofágico y el aumento de la amplitud y duración de las ondas de contracción, que pueden ser repetitivas, están presentes en ocasiones pero estos hallazgos no son necesarios para el diagnóstico. Los datos obtenidos mediante la manometría de alta resolución han permitido subclasificar la acalasia en tres tipos, en función de la respuesta del cuerpo esofágico durante la deglución 13. En el tipo I (acalasia clásica), al menos el 80% de las ondas tienen una amplitud inferior a 30 mmhg (fig. 2). En el tipo II (acalasia con compresión), más de un 20% de las ondas presentan presurización panesofágica superior a 30 mm Hg. En el tipo III (acalasia espástica), al menos el 20% de las ondas son espásticas, con una velocidad del frente contráctil mayor de 8 cm/segundo. Parece que la respuesta a cualquier tipo de tratamiento sería mejor en los pacientes del tipo II y peor en los del tipo III 13, pero se requieren más estudios para confirmar que la manometría de alta resolución puede ser útil para predecir la respuesta al tratamiento. Diagnóstico diferencial Las enfermedades neoplásicas y otras como la enfermedad de Chagas, amiloidoisis, sarcoidosis, neurofibromatosis, gastroenteritis eosinofílica, pseudoobostrucción intestinal crónica idiopática, enfermedad de Anderson-Fabry, MEN tipo 2b y el síndrome de Sjogren juvenil 14 deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial. Salvo las enfermedades neoplásicas y la enfermedad de Chagas en las zonas endémicas, el resto de las patologías son poco frecuentes. Los datos que apoyan el diagnóstico de enfermedad maligna son la duración de los síntomas inferior a seis meses, el inicio de los síntomas a una edad avanzada (mayor a 60 años), la pérdida de peso importante y la dificultad excesiva para franquear el cardias con el endoscopio. Si hay sospecha clínica de malignidad, debe realizarse una biopsia del cardias, tomografía computadorizada (TC) toracoabdominal y/o ultrasonografía endoscópica. En pacientes con disfagia poco frecuente, pirosis y dolor torácico, como puede ocurrir en la fase inicial de la enferme- 30 Medicine. 2012;11(1):26-34

6 Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos Acalasia Riesgo quirúrgico estándar Según preferencia y disponibilidad Riesgo quirúrgico elevado o rechazo del manejo estándar Dilatación neumática Repetir dilatación Miotomía * * Dilatación neumática * * Fármacos o toxina botulínica * Manejo estándar o gastrostomía Miotomía Resección esofágica Fig. 4. Dilatación neumática de acalasia. Fig. 3. Algoritmo terapéutico en la acalasia esofágica. *Fracaso terapéutico dad, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con la enfermedad por RGE, para lo que suele ser suficiente una manometría esofágica. Tratamiento El tratamiento de la acalasia es paliativo, ya que no existe, por el momento, ningún tratamiento capaz de restaurar la función motora del esófago. Se dispone de una amplia variedad de opciones terapéuticas: farmacológicas, dilataciones forzadas, cirugía o la inyección intraesfinteriana de toxina botulínica (fig. 3). El objetivo primario del tratamiento sería el de reducir la presión de reposo del EEI para permitir el tránsito esofagogástrico del bolo alimentario y que así desaparezca la sintomatología. Tratamiento farmacológico. Los nitratos y los antagonistas del calcio son los fármacos más utilizados por su efecto al relajar el músculo liso y disminuir la presión de reposo del EEI. Se deben tomar de forma sublingual de 10 a 30 minutos antes de las comidas. Varios estudios han señalado que estos fármacos alivian la sintomatología en pacientes con acalasia entre un 50 y 90%, pero su utilidad real en la práctica clínica es escasa 15, sobre todo por sus efectos secundarios (más del 30%) especialmente la cefalea, el rubor facial y los edemas, quedando relegados a aquellos pacientes en los que no se pueden aplicar o no responden a otros tratamientos más eficaces. Inyección de toxina botulina. La toxina botulínica (TB) provoca una disminución de la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas. El tratamiento endoscópico mediante inyecciones intraesfinterianas de TB fue utilizado por primera vez en 1995 y consiste en la inyección de IU de TB en cada cuadrante en la unión esofagogástrica, su eficacia oscila entre el 60-85% de buenos resultados, similares a los obtenidos con la dilatación o cirugía, con escasos y leves efectos secundarios. Su principal problema es la transitoriedad de su efecto, ya que en el 50% de los casos reaparecen los síntomas dentro de los primeros 6-12 meses, lo que obliga a repetir el tratamiento o a recurrir a la realización de una cardiomiotomía 16. Estos inconvenientes, junto con el mayor coste de esta técnica respecto de la dilatación neumática 17,18 limitaría su utilización a pacientes de alto riesgo con baja expectativa de vida. Dilatación forzada del cardias. La dilatación forzada del EEI es la forma más antigua de tratamiento de la acalasia. Se han utilizado diferentes tipos de dilatadores como las bujías de mercurio, los dilatadores mecánicos como los de Einhorn o Starck, y más recientemente los dilatadores hidrostáticos y neumáticos como Rigiflex y Witzel (fig. 4) 19. El dilatador más empleado en la actualidad es el tipo Rigiflex, que consiste en un balón de polietileno de 10 cm de longitud y 3, 3,5 o 4 cm de diámetro. Se monta sobre un catéter flexible y su correcta situación en el EEI se controla con fluoroscopio. La primera sesión de dilatación neumática consigue una evolución clínica satisfactoria en el 65-95% de los casos, aunque entre el 15-40% de los pacientes precisan más de una dilatación. La tasa de eficacia de las siguientes sesiones es menor. En general, este tratamiento consigue buenos resultados a largo plazo en dos terceras partes de los pacientes y es más eficaz para el alivio de la disfagia que del dolor. Los factores más útiles para predecir su eficacia son la edad del paciente (menos eficaz en jóvenes) y la presión del EEI tras la dilatación (más eficaz si es inferior a 10 mm Hg) 20. La principal complicación a corto plazo es la perforación, que ocurre en un 2-5% de los casos y a menudo puede manejarse adecuadamente con tratamiento conservador y el RGE que aparece hasta en un 45% de las ocasiones. Medicine. 2012;11(1):

7 Enfermedades del aparato digestivo (I) Tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico está basado en la cardiomiotomía descrita por primera vez por Heller en Consiste en la miotomía anterior de las fibras del EEI, que se extiende 1 cm hacia el estómago y varios hacia el esófago. Puede realizarse mediante acceso endoscópico, abdominal o torácico y con frecuencia se asocia una funduplicatura como método antirreflujo. La cirugía ofrece buenos resultados en el 85-90% de los casos. La mortalidad es inferior al 1%, la complicación precoz más frecuente es la perforación y a largo plazo el RGE. Se ha observado una disminución en la eficacia con el paso del tiempo, que llega al 65% a los 20 años de la intervención. Su eficacia es superior a la de la dilatación neumática 21, pero el carácter invasivo de la técnica y las molestias postoperatorias la hizo menos atractiva que la dilatación neumática. En los últimos años la miotomía por vía laparoscópica ha ido progresivamente desplazando a la técnica abierta, obteniéndose unos resultados similares y convirtiéndola en una de las principales alternativas en el tratamiento de la acalasia, aunque se ha de valorar su mayor efectividad frente a su mayor coste en comparación con el tratamiento mediante dilatación neumática 22. En los pacientes con esófagos muy dilatados y aspecto sigmoide todas y cada una de las opciones terapéuticas planteadas anteriormente tienen una escasa o nula utilidad, siendo, con frecuencia, necesario recurrir a la realización de esofaguectomía 23. Otros tratamientos. La miotomía endoscópica del EEI es un tratamiento experimental en la actualidad. En pacientes con sintomatología importante que no responden a otros tratamientos, puede realizarse una resección esofágica con reconstrucción. En pacientes muy ancianos o con enfermedades graves asociadas, puede conseguirse una alimentación adecuada con una gastrostomía. Espasmo difuso esofágico El espasmo esofágico difuso (EED) es un trastorno infrecuente de la motilidad esofágica que se caracteriza por hiperperistalsis o hipermotilidad en el esófago, asociado a una relajación completa del EEI, lo que la diferencia de la acalasia. Afecta principalmente a los dos tercios inferiores del cuerpo esofágico y se produce por una incoordinación de los movimientos de contracción y relajación de la musculatura lisa del esófago 24. Su prevalencia oscila del 0,6-2,8% de los pacientes estudiados por dolor torácico, y en un 3,3-5,3% de los pacientes estudiados por disfagia 24. Los síntomas que produce son, principalmente, dolor torácico y, en algunos casos, disfagia. Habitualmente estos síntomas son transitorios y leves, pero en algunos casos se ha observado una progresión a trastornos motores más graves como la acalasia 25. Etiopatogenia Los trastornos motores espásticos del esófago se dividen en primarios o idiopáticos y secundarios que pueden estar ocasionados por RGE, obstrucción del cardias por procesos neoplásicos, sistémicos o lesiones estenosantes, entre otros procesos. Los mecanismos fisiopatológicos son desconocidos, habiéndose relacionado de forma poco específica con alteraciones del músculo esofágico y de estructuras nerviosas. No se han podido documentar anomalías histopatológicas a nivel del plexo de Auerbach y las fibras vagales, como en el caso de la acalasia, excepto por un mayor grosor de la muscular propia en algunos casos 26 y un infiltrado inflamatorio de la pared del esófago. Se ha implicado la disfunción en la síntesis y degradación de algunos neurotransmisores, particularmente el óxido nítrico (NO) y su metabolismo, en la etiopatogenia de estos trastornos 27. Asimismo, se ha observado la implicación de neurotransmisores excitadores (colinérgicos) en la regulación de la contractilidad esofágica. Manifestaciones clínicas Afecta por igual a hombres y mujeres de cualquier edad, sobre todo a partir de la quinta década de la vida. Los síntomas principales son el dolor torácico y la disfagia. El dolor torácico es el síntoma más típico y puede aparecer en reposo o tras la ingesta. Se trata de un dolor de intensidad variable y de localización retroesternal que en ocasiones se irradia a la cara anterior de tórax, cuello y brazos, pudiendo simular al dolor de origen coronario. A diferencia del dolor coronario no tienen que ver con el ejercicio y puede estar relacionado con la ingesta, con presencia en ocasiones de disfagia u odinofagia. La disfagia suele ser intermitente y en ocasiones puede ser desencadenada por estímulos como el estrés emocional, la ingesta de líquidos calientes o fríos y de bolos sólidos. Diagnóstico En los casos en los que el dolor torácico es el síntoma predominante se debe descartar siempre, en primer lugar, la presencia de patología coronaria. Es difícil poder estudiar al paciente en el momento que refiere el dolor o la disfagia, ya que los síntomas suelen ser episódicos. El diagnóstico se sustenta en una clínica compatible, la ausencia de patología orgánica en las pruebas de imagen y la presencia de un patrón manométrico característico. Una vez descartado que el dolor sea de origen coronario se iniciará la evaluación del esófago que debe incluir la realización de endoscopia, radiología y manometría. Endoscopia digestiva alta. Suele ser normal en la mayoría de los casos, y su mayor utilidad consiste en excluir otras causas de disfagia. Radiología. En los estudios con contraste baritado las anomalías radiológicas más frecuentes consisten en la aparición de contracciones anómalas en la mitad inferior del esófago, generalmente a partir de arco aórtico, pudiendo variar la morfología desde un contorno fino y ondulado a escotaduras simétricas, profundas y segmentarias, lo que confiere al esófago un aspecto en tirabuzón. En la mayoría de los casos, el esófago no se encuentra dilatado, y su vaciamiento a través del EEI es normal, a diferencia de lo que ocurre en la acala- 32 Medicine. 2012;11(1):26-34

8 Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos sia. Hay que tener en cuenta que el estudio radiológico puede ser normal. Manometría esofágica. Es el método indispensable para alcanzar el diagnóstico, siendo las ondas simultáneas y la capacidad de generar algunas contracciones peristálticas los datos manométricos de mayor importancia. La manometría de alta resolución que divide los trastornos de motilidad esofágica en dos grupos según se evidencie o no relajación completa del EEI incluye el espasmo esofágico (difuso o segmentario) y el esófago en cascanueces en el segundo grupo según la clasificación de Chicago, entre otros trastornos hiperperistálticos. El diagnóstico de espasmo esofágico se obtiene por la presencia de contracciones simultáneas en el esófago distal (velocidad del frente de contracción mayor de 8 cm/segundo), con una amplitud de al menos 30 mm Hg en más del 20% de las degluciones con una relajación completa del EEI 7,28. El esófago en cascanueces se caracteriza por una velocidad de propagación normal (inferior a 8 cm/segundo en más del 90% de las degluciones), junto con ondas hipertensivas (amplitud superior a 180 mm Hg) 7,28. Tratamiento Las alternativas terapéuticas están peor definidas que en la acalasia. Se obtienen mejores resultados en el tratamiento de la disfagia que en el dolor torácico. Tratamiento farmacológico. En los casos de coexistencia de EED y ERGE se ha propuesto el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Los antidepresivos (inhibidores de la serotonina) y los ansiolíticos (benzodiacepinas, buspirona) son otro grupo de fármacos que también han demostrado ser eficaces en el control de los síntomas 29, aunque sin apreciarse un efecto en la relajación muscular lisa. La utilización de fármacos inhibidores de la actividad motora muscular como los antagonistas del calcio y los nitratos (mononitrato de isosorbida) 24 consigue disminuir la amplitud de las ondas de contracción, aunque por lo general no consigue unos buenos resultados, lo que sumado a sus efectos secundarios ha limitado su uso en estos pacientes a casos seleccionados. Nifedipino en dosis de 10 mg administrada tres veces al día ha mostrado una acción relajante de la musculatura esofágica superior diltiazem 30. Una alternativa a los antagonistas del calcio son los nitratos, por su acción como donantes de NO, que actúa como un potente neurotransmisor inhibitorio. Otros fármacos que pueden ser útiles en el tratamiento son los inhibidores de la fosfodiesterasa como sildenafilo o el aceite de pipermín 31. Sildenafilo se ha utilizado en dosis de 50 mg en un grupo de 11 pacientes, obteniéndose una mejoría de los parámetros manométricos en 9 de ellos, aunque sólo presentaron mejoría clínica cuatro. A pesar de presentar menos efectos adversos que los nitratos, su coste es muy elevado, por lo que su uso todavía no se ha generalizado. El aceite de pipermín tiene efecto espasmolítico en la musculatura lisa al actuar como inhibidor de los canales del calcio, y su administración se ha mostrado eficaz en un pequeño estudio, con mejoría de las alteraciones manométricas de los pacientes con EED y la desaparición del dolor torácico 31. Toxina botulínica, dilatación neumática y cirugía. La inyección de TB en pacientes seleccionados muestra buenos resultados en más del 70% de los casos, durante un periodo de 7 meses, viéndose limitada por la temporalidad de su efecto. Puede utilizarse para seleccionar los casos a los que se aplicará otra terapéutica más agresiva. La dilatación neumática y la cirugía mínimamente invasiva pueden utilizarse en casos con clínica importante y cuando el tratamiento farmacológico fracasa 32 teniendo en cuenta que son más eficaces contra la disfagia por obstrucción al flujo esofagogástrico que contra el dolor torácico. La esofagomiotomía obtiene buenos resultados, aunque debe reservarse para los pacientes con síntomas graves resistentes al tratamiento médico 33. Esclerodermia Se trata de una enfermedad sistémica que cursa con afectación gastrointestinal. Hasta el 90% de los pacientes con esclerodermia tienen el esófago afectado según estudios manométricos 34. Etiopatogenia Se han descrito alteraciones de la microvascularización, atrofia muscular y fibrosis de la pared del esófago y de los vasa nervorum, así como degeneración axonal y depósito de colágeno perineuronal; también la presencia de infiltrados inflamatorios y anticuerpos antineuronas mientéricas 35. Hay evidencias que indican que el trastorno inicial podría ser nervioso, que posteriormente progresaría hacia una disfunción muscular, atrofia y fibrosis. Clínica Son frecuentes los síntomas de RGE debido a la incompetencia del EEI. Puede aparecer disfagia como consecuencia de la alteración de la motilidad esofágica, pero esta también puede ser secundaria a la aparición de estenosis secundaria al reflujo. Diagnóstico La prueba de referencia para el diagnóstico de la afectación esofágica es la manometría. Los hallazgos manométricos pueden variar en función del estadio evolutivo de la enfermedad. Los hallazgos clásicos son: hipotonía del EEI e hipomotilidad del cuerpo esofágico, inicialmente distal, que puede afectar a la porción proximal en fases más avanzadas 36. Radiológicamente se puede apreciar una ausencia de peristalsis en el segmento de músculo liso esofágico, así como datos secundarios a la enfermedad por reflujo. Tratamiento Consiste en la administración de inhibidores de la bomba de protones para evitar las lesiones esofágicas secundarias al reflujo. Medicine. 2012;11(1):

9 Enfermedades del aparato digestivo (I) No estaría indicado el tratamiento quirúrgico mediante técnicas antirreflujo por el riesgo de la aparición de disfagia. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Artículo de revisión Ensayo clínico controlado Guía de práctica clínica Epidemiología 1. Clavé P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinical screening of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clin Nutr. 2008;27: Cook IJ, Kahrillas PJ. AGA Technical review on ma nagement of oropharyngeal dysphagia. Gastroenterology. 1999;116: Ruiz de León A, Clavé P. Videofluoroscopy and neurogenic dysphagia. Rev Esp Enferm Dig. 2007;99: Pal A, Williams RB, Cook IJ, Brasseur JG. Intrabolus pressure gradient identifies pathological constriction in the upper esophageal sphincter during flow. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2003;285:G Clavé P, Terré R, de Kraa M, Serra M. Approaching oropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enferm Dig. 2004;96: Spechler SJ, Castell DO. Classification of oesophageal motility abnormalities. Gut. 2001;49: Kahrilas PJ, Ghosh SK, Pandolfino JE. Esophageal motility disorders in terms of pressure topography: the Chicago Classification. J Clin Gastroenterol. 2008;42: Mayberry JF. Epidemiology and demographics of achalasia. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2001;11: Kahrilas PJ, Kishk SM, Helm JF, Dodds WJ, Harig JM, Hogan WJ. Comparison of pseudoachalasia and achalasia. Am J Med. 1987;82: Park W, Vaezi MF. Etiology and pathogenesis of achalasia: the current understanding. Am J Gastroenterol. 2005;100: Qualman WJ, Haupt HM, Yang P, Hamilyon SR. Esophageal Lewy bodies associated whit ganglion cell loss in achalasia. Similarity to Parkinson s disease. Gastroenterology. 1984; 87: Ruiz de León A, Sevilla-Mantilla C, Pérez de la Serna J. Enfermedades motoras del esófago. Trastornos motores esofágicos primarios. En: Díaz- Rubio M, editor. Trastornos motores del aparato digestivo. Madrid: Ed. Médica Panamericana; p Pandolfino JE, Kwiatek MA, Nealis T, Bulsiewicz W, Post J, Kahrilas PJ. Achalasia: a new clinically relevant classification by high-resolution manometry. Gastroenterology. 2008;135: Tracey JP, Traube M. Difficulties in the diagnosis of pseudoachalasia. Am J Gastroenterol. 1994;89: Wen ZH, Gardener E, Wang YP. Nitratos para la acalasia. Biblioteca Cochrane Plus; 2008, Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: Andrews CN, Anvari M, Dobranowski J. Laparoscopic Heller s myotomy or botulinum toxin injection for management of esophageal achalasia Patient choice and treatment outcomes. Surg Endosc. 1999;13: Ghoshal UC, Aggarwal R, Kumar S, Naik SR. Pneumatic dilation versus intrasphincteric botulinum toxin injection in the treatment of achalasia cardia in India: an economic analysis. Indian J Gastroenterol. 2002;21(5): O Connor JB, Singer ME, Imperiale TF, Vaezi MF, Richter JE. The costeffectiveness of treatment strategies for achalasia. Dig Dis Sci. 2002; 47(7): Pérez de la Serna J, Sevilla Mantilla C, Ruiz de León A. Dilatación neumática del cardias en la acalasia. En: Tamames Escobar S, Martínez Ramos C, editores. Avances, controversias y actualizaciones. Cirugía General y del Aparato Digestivo II. Madrid: Ed. EMISA, p Ponce J, Garrigues V, Pertejo V, Sala T, Berenguer J. Individual prediction of response to pneumatic dilation in patients with achalasia. Dig Dis Sci. 1996;41: Campos GM, Vittinghoff E, Rabl C, Takata M, Gadenstatter M, Lin F, et al. Endoscopic and surgical treatments for achalasia: a systematic review and metaanalysis. Ann Surg. 2009;249: O Connor JB, Singer ME, Imperiale TF, Vaezi MF, Richter JE. The costeffectiveness of treatment strategies for achalasia. Dig Dis Sci. 2002;47(7): Miller DL, Allen MS, Trastek VF, Deschamps C, Pairolero PC. Esophageal resection for recurrent achalasia. Ann Thorac Surg. 1995; ; discusión Grubel C, Borovicka J, Schwizer W, Fox M, Hebbard G. Diffuse esophageal spasm. Am J Gastroenterol. 2008;103: Khatami SS, Khandwala F, Shay SS, Vaezi MF. Does diffuse esophageal spasm progress to achalasia? A prospective cohort study. Dig Dis Sci. 2005;50: Dogan I, Puckett JL, Padda BS, Mittal RK. Prevalence of increased esophageal muscle thickness in patients with esophageal symptoms. Am J Gastroenterol. 2007;102: Tutuian R, Castell DO. Review article: oesophageal spasm - diagnosis and management. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23: Pandolfino JE, Ghosh SK, Rice J, Clarke JO, Kwiatek MA, Kahrilas PJ. Classifying esophageal motility by pressure topography characteristics: a study of 400 patients and 75 controls. Am J Gastroenterol. 2008;103: Handa M, Mine K, Yamamoto H, Hayashi H, Tsuchida O, Kanazawa F, et al. Antidepressant treatment of patients with diffuse esophageal spasm: a psychosomatic approach. J Clin Gastroenterol. 1999;28: Baunack AR, Weihrauch TR. Clinical efficacy of nifedipi ne and other calcium antagonists in patients with primary esophageal motor dysfunctions. Arzneimittelforschung. 1991;41: Tutuian R, Castell DO. Review article: oesophageal spam- diagnosis and management. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23: Gui D, Rossi S, Runfola M, Magalini SC. Review article: botulinum toxin in the therapy of gastrointestinal motility disorders. Aliment Pharmacol Ther. 2003;18: Leconte M, Douard R, Gaudric M, Dumontier I, Chaussade S, Dousset B. Functional results after extended myotomy for diffuse oesophageal spasm. Br J Surg. 2007;94: Akesson A, Wollheim FA. Organ manifestations in 100 patients with progressive systemic sclerosis: a comparison between the CREST syndrome and diffuse scleroderma. Br J Rheumatol. 1989;28: Howe S, Eaker EY, Sallustio JE, Peebles C, Tan EM, Williams RCJr. Antimyenteric neuronal antibodies in scle roderma. J Clin Invest. 1994;94: Weihrauch TR, Korting GW. Manometric assessment of oe sophageal involvement in progressive systemic sclerosis, morphoea and Raynaud s disease. Br J Dermatol. 1982;107: Medicine. 2012;11(1):26-34

DR PEDRO RICO SELAS HOSPITAL 12 DE OCTUBRE SERVICIO DE CIRUGIA C

DR PEDRO RICO SELAS HOSPITAL 12 DE OCTUBRE SERVICIO DE CIRUGIA C DR PEDRO RICO SELAS HOSPITAL 12 DE OCTUBRE SERVICIO DE CIRUGIA C Aspectos quirúrgicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y de los trastornos motores esofágicos (TME) REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo.

EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL RGE EXTRAESOFÁGICO. CONTROVERSIAS. Punto de vista del Gastroenterólogo. Acadèmia de Ciènciès Mèdiques 14 noviembre 2013 Dra. Inés Modolell Respuesta

Más detalles

DISFAGIA DEFINICIÓN. Misceláneas. Manifestaciónes Clínicas CLASIFICACIÓN. Disfagia Esofágica. Clasificación Etiológica. Disfagia Orofaríngea

DISFAGIA DEFINICIÓN. Misceláneas. Manifestaciónes Clínicas CLASIFICACIÓN. Disfagia Esofágica. Clasificación Etiológica. Disfagia Orofaríngea DISFAGIA DEFINICIÓN Misceláneas Sensación subjetiva de dificultad en el pasaje del material deglutido Sjorgreen, Radiación, Medicación, Depresión, Demencias, Úlceras orales. Refiriéndose a la dificultad

Más detalles

ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913

ACALASIA Definición. Poco frecuente: 1/ hab./año. Heller, 1913 ACALASIA ACALASIA Definición Poco frecuente: 1/ 100.000 hab./año Heller, 1913 Cardioespasmo miotomía ACALASIA Definición Lendrum, 1937 Relajación incompleta del EEI ACHALASIA Chalasia : sinónimo de ERGE

Más detalles

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS

TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS PRIMARIOS DISTINTOS A LA ACHALASIA DE CARDIAS Dra. A. Ortiz SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL UNIV. VIRGEN DE LA ARRIXACA. MURCIA. ESPAÑA INTRODUCCION Los TMEP son alteraciones

Más detalles

ASPECTOS QUIRÚRGICOS DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Y DE LOS TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS (TME)

ASPECTOS QUIRÚRGICOS DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Y DE LOS TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS (TME) 25.11.11 Patología quirúrgica ASPECTOS QUIRÚRGICOS DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Y DE LOS TRASTORNOS MOTORES ESOFÁGICOS (TME) 1. Aspectos quirúrgicos de la ERGE Definición: Paso de

Más detalles

MODULO 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA

MODULO 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA MODULO 2: FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA Contenidos de este módulo 2.1-Clasificación de la disfagia 2.1.1- Según causa estructural o funcional 2.1.2- Según localización orofaríngea o esofágica 2.1.3- Otras

Más detalles

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. ESTREÑIMIENTO Qué es el estreñimiento? Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes. Qué es un tránsito

Más detalles

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA

MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA MANOMETRÍA ESOFÁGICA PH-METRÍA ESOFÁGICA Dr. Carlos Aruta Dr. Daniel Cisternas Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile MANOMETRÍA ESOFÁGICA ALTA RESOLUCIÓN Manometría

Más detalles

IMPEDANCIOMETRIA ESOFÁGICA

IMPEDANCIOMETRIA ESOFÁGICA Diciembre 3 de 2009 Participantes: Dra. Angela Maria Cruz, Dr. Harold Muñoz, Dr. Pascual Estrada, Dr. Jairo M. Delgado, Jefe Nacional Epidemiologia Internista STAFF nacional Medicamentos NO POS. Director

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA.

SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. SECUELAS DE LA CIRUGÍA GÁSTRICA. Dr. José Perea García Cirugía Digestivo B INTRODUCCIÓN. Disminución en los últimos años debido al avance en el tratamiento de la úlcera péptica. Importancia de conocerlas

Más detalles

Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago

Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago Trastornos motores esofágicos. Nuevas clasificaciones por alta resolución. Clasificación de Chicago Dr Cecilio Santander Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario de La Princesa Madrid 25 de

Más detalles

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA

TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA Deglución Normal Deglución Supone la acción coordinada de un grupo de estructuras situadas en cabeza, cuello y tórax, e implica una secuencia de acontecimientos

Más detalles

Acalasia: Dilatación neumática. Experiencia en un hospital de referencia.

Acalasia: Dilatación neumática. Experiencia en un hospital de referencia. TRABAJOS ORIGINALES Acalasia: Dilatación neumática. Experiencia en un hospital de referencia. Martín Garzón MD 1, Yezid Farfán MD 2, Juan Molano MD 3, Mario Rey MD 4, Julián Martínez MD 5, Juan Marulanda

Más detalles

Www.lauravidalpastor.com Telf: 670713243

Www.lauravidalpastor.com Telf: 670713243 Protocolo de evaluación de la disfagia orofaríngea Datos personales Fecha: Nombre y apellidos: Altura: Peso: Edad: Encuesta clínica EAT-10 Describa brevemente su problema de deglución: Responda a cada

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto

ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL. Felisa Cilla Pediatría. Pinto ESCOLIOSIS INFANTO-JUVENIL Felisa Cilla Pediatría. Pinto Periodos de crecimiento de la columna vertebral (CV) Se desarrolla en 3 periodos Los dos primeros tienen lugar en los 3 primeros meses de vida intrauterina

Más detalles

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

ESCOLIOSIS IDIOPATICA ESCOLIOSIS IDIOPATICA Álvaro Toro Posada Diego Fernando Sanín Arango GENERALIDADES Definición Alteración triplanar de la columna vertebral con componentes coronal, sagital y rotacional, sin perdida de

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

Diagnóstico de la esofagitis por reflujo en niños y adultos en los tres niveles de atención.

Diagnóstico de la esofagitis por reflujo en niños y adultos en los tres niveles de atención. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Diagnóstico de la esofagitis por reflujo en niños y adultos en los tres niveles de Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-254-12 CIE-

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA. Incontinencia Urinaria de Urgencia Incontinencia Fecal Prevención del Síndrome Intervenciones

Más detalles

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma Barcelona

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma Barcelona Peculiaridades de la historia clínica y la exploración de las ENM. Dra. Isabel Illa. Unidad Enfermedades Neuromusculares. Servicio Neurologia Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

Papel del radiólogo en la valoración de la funduplicatura Nissen.

Papel del radiólogo en la valoración de la funduplicatura Nissen. Papel del radiólogo en la valoración de la funduplicatura Nissen. Poster no.: S-1019 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. Jaques Pérez, M. D. Pascual Robles,

Más detalles

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida Diferencias e indicaciones F. Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario de Valladolid www.felixheras.es

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO 1 INTRODUCCION En condiciones fisiológicas puede haber paso de contenido gástrico al esófago que se caracteriza por ser de corta duración, postprandial y poco frecuente

Más detalles

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

Especialista en Cirugía Esofagogástrica Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Cirugía Esofagogástrica Especialista en Cirugía Esofagogástrica Duración: 200 horas Precio: 260 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Background: With the introduction

Background: With the introduction Revista de Gastroenterología de México 2010;4(75):412-420 www.elsevier.es Artículo original Diferencias entre las clasificaciones de Chicago y la tradicional en el diagnóstico de los trastornos motores

Más detalles

Constricto r inferior. Cricofaringeo

Constricto r inferior. Cricofaringeo Killian Eóf Esófago Constricto r inferior Cricofaringeo Anatomía Esofágica 2 5cm 1 cm Tubo muscular de 25 cm, con tres componentes estructurales: EES, Cuerpo y EEI. Pared Esofágica Pared Esofágica Núcleo

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61 4º metatarsiano: A propósito de. Plazas L; Veracruz Gálvez EM; Boix Ballester, A; Lozano Introducción El osteoma osteoide (OO) representa entre el 10-14% de los tumores óseos primarios del pie. Es más

Más detalles

Qué son las cervicalgias

Qué son las cervicalgias Qué son las cervicalgias ATENCIÓN FARMACÉUTICA Osteomuscular y Sistema Nervioso Se denomina cervicalgia al dolor localizado en la columna cervical que suele ir acompañado de una disfunción y puede irradiarse

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com Hipotiroidismo Subclínico Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios blogdehormonas.wordpress.com TIROIDITIS DE HASHIMOTO Fase de hipotiroidismo subclínico: TSH elevado (menor

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

- DIVERTICULOS - ACALASIA

- DIVERTICULOS - ACALASIA II Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgica U.N.T. - DIVERTICULOS - ACALASIA Dr. Enrique Muñiz El esófago es la porción del tubo digestivo que comunica la garganta (faringe) con el estómago. Sus paredes

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

Miotomía de Heller laparoscópica y funduplicatura Thal en pediatría. Reporte de un caso

Miotomía de Heller laparoscópica y funduplicatura Thal en pediatría. Reporte de un caso medigraphic Artemisa en línea Caso clínico Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.7 Nos.1-4 Ene.-Dic., 2006 pp 39-43 Miotomía de Heller laparoscópica y funduplicatura Thal en pediatría. Reporte

Más detalles

Laura Calles Romero Especialista en Endocrinología y Nutrición H. U. Basurto

Laura Calles Romero Especialista en Endocrinología y Nutrición H. U. Basurto Laura Calles Romero Especialista en Endocrinología y Nutrición H. U. Basurto Frecuencia Manifestaciones digestivas Manifestaciones endocrinológicas Disfagia Proceso de deglución- tragar Sospecha Complicaciones

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 DEMENCIA DE PARKINSON Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 ENFERMEDAD DE PARKINSON Desorden cerebral que lleva a sacudidas, rigidez y dificultad para la marcha, el balance y la coordinación

Más detalles

Definición de disfagia. Deglución normal. Deglución normal. Sospecha de disfagia. Clasificación de disfagia Según la localización: 22/01/2010

Definición de disfagia. Deglución normal. Deglución normal. Sospecha de disfagia. Clasificación de disfagia Según la localización: 22/01/2010 Definición de disfagia Proviene del griego: Dys (dificultad) y Phagia (comer) Judith Torres Cañete. Fátima García Navarro Elvira Romaguera Garulo Hospital Clínico Universitario Valencia Sensación subjetiva

Más detalles

Gas intestinal y distensión abdominal

Gas intestinal y distensión abdominal Fernando Azpiroz Vidaur Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Vall d Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas

Más detalles

Gastroenterologia Día 1

Gastroenterologia Día 1 Gastroenterologia Día 1 Pregunta 1 de 30 Hormona que estimula principalmente a las células ductales del páncreas para que liberen líquido rico en bicarbonato: Secretina Gastrina Colecistocinina Somatostatina

Más detalles

Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias

Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias Atención Farmacéutica Sistema Nervioso El dolor neuropático ocasiona un deterioro significativo de la calidad de vida de las

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Alcances del Holter en el Estudio del Síncope. Dr. Guillermo A. Suárez Dr. Guillermo A. Suárez Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición de Síncope Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia con pérdida del tono postural, que se resuelve espontáneamente sin necesidad

Más detalles

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada.

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. Qué Es un Edema Macular? El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada. La mácula es un área muy pequeña en el centro

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Trastornos motores del esófago

Trastornos motores del esófago 15 Trastornos motores del esófago Carlos Martín de Argila, Daniel Boixeda Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Introducción Los trastornos motores del esófago incluyen una serie

Más detalles

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos La importancia de la profilaxis tromboembólica tras diferentes cirugías radica en: La alta prevalencia de la enfermedad tromboembólica

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Módulo 1: DISFAGIA. Introducción Etiología Epidemiología Fisiología de la deglución

Módulo 1: DISFAGIA. Introducción Etiología Epidemiología Fisiología de la deglución Módulo 1: DISFAGIA Introducción Etiología Epidemiología Fisiología de la deglución Disfagia del griego dys dificultad y phagia- comer La DISFAGIA, alteración en la deglución, es un síntoma caracterizado

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson Introducción La enfermedad de Parkinson es una enfermedad común que afecta el control muscular. Esta enfermedad afecta a aproximadamente medio millón de personas cada año. Los síntomas

Más detalles

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es una constante fuente de consultas en una oficina de

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso

Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso Dreneje Biliar Percutáneo y Nutrición Enteral. Una Vía no Habitual. Presentación de un Caso Viola M, Crivelli A, La Motta G, de Barrio S, Caniggia M, Villaverde A, Bernedo A, Chopita N, Jmelnitzky A, Gómez

Más detalles

ACALASIA. Dra. Barbará, Reina Marina

ACALASIA. Dra. Barbará, Reina Marina ACALASIA Dra. Barbará, Reina Marina DEFINICIÓN Trastorno primario de la motilidad esofágica APERISTALSIS ESOFÁGICA FALTA DE RELAJACIÓN DEL EEI EN LAS DEGLUCIONES Afecta severamente la calidad de vida de

Más detalles

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Pérez Javier, Rossini Sebastián, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Instituto Radiológico Mar del Plata

Más detalles

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA). 07 Noviembre 2013 Pedro L. Carrillo Alascio. FEA Medicina Interna Consulta Enfermedades Autoinmunes Sistémicas GENERALIDADES ANA positivos si título

Más detalles

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN LA EDAD INFANTO - JUVENIL Dr. Manuel García Martín Sección de Gastroenterología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla INFLAMACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA

PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA 1. Definición de disfagia. La disfagia es la dificultad para el paso del alimento a través de la boca faringe o esófago, producida por la alteración anatómica

Más detalles

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas Denominación: Otorrinolaringología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Programa de la asignatura Rotación I Clave: Año: Semestre:

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

!!Doctor me dicen que estoy loca!!

!!Doctor me dicen que estoy loca!! HIPEREMESIS GRAVÍDICA Tema para un almuerzo?!!doctor me dicen que estoy loca!! 22 semanas de embarazo Baja de peso de 15 Kg Signos físicos de carencia vitamínica Ausencia de respuesta a terapia convencional

Más detalles

índice de capítulos PARTE I LA COLUMNA CERVICAL: BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES Y PATRONES DE DOLOR.

índice de capítulos PARTE I LA COLUMNA CERVICAL: BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES Y PATRONES DE DOLOR. índice de capítulos PARTE I LA COLUMNA CERVICAL: BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES Y PATRONES DE DOLOR. CAPíTULO 1 Anatomía evolutiva de la columna vertebral humana.. Adaptaciones de la columna vertebral

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Esófago Intra-abdominalabdominal

Esófago Intra-abdominalabdominal Reflujo Gastroesofágico en Niños Reflujo Gastroesofágico Definición: Ascenso del contenido gástrico desde el estómago al esófago ERGE Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE) - Aumenta la frecuencia

Más detalles

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación Cualquier investigación científica pretende encontrar la respuesta a una pregunta. Las respuestas en la investigación pretenden añadir nuevos conocimientos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Abordaje Diagnóstico del Paciente Adulto con Tos Crónica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-470-11 Guía de Referencia Rápida R05X

Más detalles

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos.

josé j. aparici www.atmryd.com abril de 2010 CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. CRIOTERAPIA La crioterapia es la utilización del frio con fines terapéuticos. Los egipcios utilizaban el frio para el tratamiento de lesiones y procesos inflamatorios. A mediados del siglo XIX el médico

Más detalles

Espasmo esofágico difuso como diagnóstico diferencial de evento coronario agudo en pacientes con dolor torácico

Espasmo esofágico difuso como diagnóstico diferencial de evento coronario agudo en pacientes con dolor torácico Espasmo esofágico difuso como diagnóstico diferencial de evento coronario agudo en pacientes con dolor torácico Salomón Lorena, Cappa Gustavo, Spagnoli Carina, Tassi Virginia, Lerea Andrea, María Soledad

Más detalles

Seminario Central H.E.C.A. Dra. Maccagni,, M. Carla. Miércoles, 22 de noviembre de 2006

Seminario Central H.E.C.A. Dra. Maccagni,, M. Carla. Miércoles, 22 de noviembre de 2006 Seminario Central Miércoles, 22 de noviembre de 2006 Dra. Maccagni,, M. Carla Varón 52 añosa Antecedentes: Hipertensión n Arterial Asma E.A.:.: Disfagia de 5 años a de evolución Pirosis, tratado con ranitidina

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo.

bradicardia puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis del impulso eléctrico o la conducción del mismo. Qué es la? La definición del término es "corazón lento". Se considera cuando la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. La puede ser debida a diversas causas, la cuales pueden actuar alterando la génesis

Más detalles

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO

Información para pacientes ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO ESCOLIOSIS / DEFORMIDAD DEL ADULTO Decimos que un adulto tiene una deformidad de su columna vertebral cuando una persona en la que ya ha terminado el crecimiento óseo presenta una alteración evidente de

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ SON? Los problemas de visión son un síntoma común en la esclerosis múltiple (EM), debido a la afectación del Sistema Nervioso

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3.

Tanagel. TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes y niños1,2,3. Tana La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica versión 3.0

Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica versión 3.0 Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica versión 3.0 Jorge Flández R. 1, Hugo Monrroy B. 1, Eugenia Morales F. 1 y Daniel Cisternas C. 2 The Chicago classification of esophageal

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga.

Pedro J. Martín Pérez. Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Pedro J. Martín Pérez Médico de Familia y Comunitaria. Consultorio Cruce de Arinaga. Composición del Café Propiedades Químicas del Café La Cafeína Estructura Molecular de la cafeína La cafeína es un alcaloide

Más detalles

CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105

CÁNCER COLORRECTAL. Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105 CÁNCER COLORRECTAL Javier Robles Fernández (MIR2) C.S. Sárdoma 21/05/2105 Epidemiología Epidemiología - Cáncer con mayor incidencia en España y a nivel mundial. - Segunda causa de muerte por cáncer. Epidemiología

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-511 Neurología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos: MED-043

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

el esófago. Ana Henríquez D 2,3a, Attila Csendes J 1,3, Guillermo Rencoret P 1, Italo Braghetto M 1.

el esófago. Ana Henríquez D 2,3a, Attila Csendes J 1,3, Guillermo Rencoret P 1, Italo Braghetto M 1. Rev Méd Chile 2007; 135: 1270-1275 Prevalencia de los diferentes trastornos motores primarios del esófago. Estudio prospectivo de 5.440 casos Ana Henríquez D 2,3a, Attila Csendes J 1,3, Guillermo Rencoret

Más detalles

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO

DEDO EN RESORTE O EN GATILLO DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ DEDO EN RESORTE O EN GATILLO También se conoce por el nombre de Tenosinovitis Estenosante de los Tendones Flexores. Se llama dedo en gatillo o resorte a la enfermedad que afecta

Más detalles

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO (PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS) INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Estadísticas y datos

Más detalles

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida Neuritis Optica Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida visual súbita en un paciente joven. Se asocia comúnmente con dolor alrededor del

Más detalles

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 Cuando respiramos, lo que hacemos es contraer y relajar ciertos músculos y, estas contracciones y relajaciones provocan unos

Más detalles

TEMA 3. I. Introducción boca y esófago. Masticación, salivación y deglución

TEMA 3. I. Introducción boca y esófago. Masticación, salivación y deglución 1 TEMA 3 I. Introducción boca y esófago. Masticación, salivación y deglución II. Masticación Función, reflejo, trastornos III. Salivación 1. Glándulas 2. Reflejos 3. Vías 4. Estimulación parasimpática

Más detalles

VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN. Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia

VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN. Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia VIDEOFLUOROSCOPIA y NEURORREHABILITACIÓN Dr Miguel Mínguez Servicio de Gastroenterolgía Hospital Clínico Universitario Valencia VIDEOFLUOROSCOPIA DE LA DEGLUCIÓN Exploración dinámica Objetivos: Evaluar

Más detalles