HOW DID ECONOMICS GET THAT WAY AND WHAT WAY DID IT GET?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOW DID ECONOMICS GET THAT WAY AND WHAT WAY DID IT GET?"

Transcripción

1 Abril Universidad de Salamanca. Licenciatura en Economía. Modelización Económica II. Profesor: David Anisi. HOW DID ECONOMICS GET THAT WAY AND WHAT WAY DID IT GET? Solow, R.M. Daedalus, Winter 1997, 126:1, pp Álvarez Pérez, Marta. Campo Sáenz, Ana. López Hernández, Sara. Comentaristas. 1

2 BIOGRAFÍA Y OBRAS PRINCIPALES Robert Merton Solow nació en Brooklyn, Nueva York, en 1923 siendo el mayor de tres hermanos. Se educó en escuelas públicas donde desde muy temprana edad sobresalió entre los demás estudiantes de su clase. A la edad de 17 años ingresó en Harvard con una beca iniciando los estudios de sociología, antropología y economía al mismo tiempo. En 1942 dejó la universidad porque consideraba más importante luchar junto a su país en la 2ª Guerra Mundial por lo que se alistó en el ejército. Al finalizar la guerra, en 1945 regresó a Harvard para continuar sus estudios y decidió, casi por casualidad, continuar con los de economía hasta conseguir la licenciatura. En Harvard entró en contacto con Wasily Leontief quien tuvo gran influencia profesional en Solow. Leontief para quien Solow trabajó como investigador ayudante fue quien le introdujo en los análisis estadísticos y cuantitativos. Tras obtener el grado de doctor en Ciencias Económicas por la universidad de Harvard se unió al departamento de economía del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), donde trabajó junto a Paul Samuelson. Estos dos economistas dieron lugar a la corriente principal que encauzó la economía durante los años 60 y 70. Básicamente lo que consiguieron fue suplantar de forma casi absoluta el modelo keynesiano de crecimiento vigente hasta entonces; el de Harrod y Domar. Como curiosidad cabe señalar que fue asesor del presidente Kennedy y obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico. Entre sus principales obras deben ser citadas Programación lineal y análisis económico (1958, en colaboración con Paul Samuelson y Robert Dorfman) y Teoría del crecimiento: una exposición (1970), en la que explicaba la relación existente entre los diferentes recursos necesarios para la producción económica. 2

3 PRINCIPALES APORTACIONES Robert M. Solow ha hecho aportaciones decisivas en diversos ámbitos de la ciencia económica, que arrancan el 1956 con la publicación del artículo titulado "Una contribución a la teoría del crecimiento económico". En este artículo fundamental, Solow desarrollaba un modelo matemático, bajo la forma de una ecuación diferencial, que establecía la relación del incremento del stock de capital con los aumentos de la producción per cápita. Esto lo conocemos como el Modelo de Solow que expone que en un contexto de libre mercado, cada país tendrá similar acceso a las tecnologías y los factores móviles de producción serán llevados a las áreas donde puedan conseguir la más alta tasa de retorno. Dado esto, los países pobres (por su posición inicial) están en mejor situación para aprovechar las ganancias del capital puesto que tienen una relación capital-trabajo relativamente baja. Según este modelo, llegará un momento en que las diferentes tasas de crecimiento de los países lleguen a converger. A pesar del éxito y la brillantez de su teoría, al analizar de forma aislada el PIBpc inicial, el crecimiento poblacional y la relación inversión-pib en dicho modelo, se comprueba que estos factores sostienen el modelo neoclásico de crecimiento en forma limitada. La variación no explicada, o residuo de Solow se debe al cambio tecnológico que no puede explicarse fácilmente. Otra de sus aportaciones relevantes tiene que ver con sus estudios econométricos sobre la inversión en capital fijo y la influencia de la tecnología en los aumentos de la productividad. Éstos marcan los orígenes de la llamada contabilidad del crecimiento en la que se separa la contribución al crecimiento económico de la cantidad de trabajo y capital. También ha trabajado en el análisis económico de los recursos no renovables dado su carácter de bienes escasos. EL ARTÍCULO. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA. El autor para explicar la evolución de la estructura económica comienza el artículo realizando un símil entre economía y arquitectura, de tal forma que nos encontramos con ramas o corrientes que se han mantenido a lo largo del tiempo, otras que han sido retocadas y unas últimas que han sido sustituidas o completamente modificadas al igual que sucede con las edificaciones de cualquier lugar. 3

4 La economía a principios de los años 40, cuando Solow comienza a estudiarla se caracteriza por usar textos y enfoques muy extensos, con poca ilustración y una gran cantidad de reflexiones y análisis históricos. Actualmente nos encontramos con que el panorama de la economía ha cambiado. Con la entrada en auge de la economía Keynesiana aparecerá una mayor definición de herramientas, datos y métodos. MODELOS. Un modelo es la representación de una situación compleja de forma simplificada. Para ello, se realiza un estudio de la relación que existe entre unos determinados factores, de tal forma que los modelos surgen para explicar hechos. La principal característica que tienen los modelos es que no son universales, es decir, sirven en un momento y situación concreta. Para saber si un modelo es el adecuado o no, de acuerdo con el autor, lo que se tiene que hacer es contrastar los resultados obtenidos con la realidad, de tal forma que su éxito dependerá de su capacidad de explicar y predecir. A pesar de todo esto, los modelos tienen una serie de problemas entre los que Solow destaca: - La agregación de variables explicativas para mejorar los ajustes, que en otras circunstancias serian irrelevantes. - La existencia de dos modelos completamente diferentes que ajustan igual de bien. Como se observa que sucedió en la economía posterior a los años Los modelos son importantes constructores de decisiones, pero por otra parte lo que no puede modelizarse no existe como fenómeno a investigar. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA ACTUAL. A partir de los años 40 la economía se convierte en una ciencia técnica, principalmente por tres motivos: - Los nuevos métodos de análisis de datos, 4

5 - la inferencia estadística, - la explosión econometrita. A estos tres motivos, se podría añadir un cuarto que sería el auge de la economía Keynesiana. Las ideas de Keynes influyeron en el desarrollo de la modelización aunque este no fue el padre de la construcción de modelos como comúnmente se piensa. Solow explica que la economía hoy en día es vista como formalista por parte de los no entendidos, como consecuencia de la gran cantidad de métodos y matemáticas que se usan para explicarla. El autor no apoya esta idea, sino que para él la economía cada vez es una ciencia más técnica y precisa. RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS Historia Se puede decir que la economía es historia. Los economistas se han dado cuenta de que un modelo es la representación en un momento determinado del tiempo y lugar de las instituciones y normas. Los economistas consideran la historia como un laboratorio para obtener datos, hechos y así poder construir modelos. Los historiadores económicos utilizan modelos parecidos a los de los economistas para realizar sus explicaciones. Ciencias sociales Según Solow la economía ha crecido más que otras ciencias sociales. La sociología y ciencias políticas adoptan métodos, terminología y supuestos que utiliza la economía siguiendo un camino racional. Sin embargo cuando los economistas quieren escapar de esa racionalidad miran hacia la sociología. Son pocos los economistas que han aprendido de las ciencias sociales y mucho los que han aprendido de la economía. 5

6 Física Los economistas sienten curiosidad por la forma en la que la física crea las leyes y dan explicaciones. Ambas ciencias tienen en común que utilizan instrumentos matemáticos para dar fuerza a sus argumentaciones. Pero una excesiva imitación de la física puede traer problemas: - Las leyes económicas son distintas a las leyes físicas. Las leyes físicas son válidas en todo momento y en todo lugar, esto en la economía no es cierto. - Los físicos tienden a infravalorar la observación y la generalización. Biología La teoría evolutiva se aplica a la economía y muchos consideran que debería ser una forma útil de hacer negocios. Pero estas teorías no han sido tan útiles como se cabría esperar. CONCLUSIONES. En la segunda mitad del siglo XX ha habido un cambio significativo en la economía. Ha pasado de tener un carácter descriptivo a tener un carácter más técnico. En la economía moderna toman especial importancia los modelos cuya característica principal es que no son universales. 6

ASIGNATURA DE REFERENCIA DE OTRA TITULACIÓN: DIPLOMATURA EMPRESARIALES

ASIGNATURA DE REFERENCIA DE OTRA TITULACIÓN: DIPLOMATURA EMPRESARIALES FACULTAD/ESCUELA CIENCIAS ECONÓMICAS Y 1º ASIGNATURA (Grado Economía) LICENCIATURA ECONOMÍA LICENCIATURA ADE ECONÓMICAS Y (ECONOMICAS 05) ECONÓMICAS Y ( 06) TURISMO CURSO DE ADAPTACIÓN Análisis Económico

Más detalles

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Organización Internacional del Trabajo Centro Internacional de Formación Proyecto RECAP Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas del Empleo Taller Nacional Medición y análisis del mercado laboral

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA Prof. Lisbeth Gallardo Guillén UNIDAD I FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Objetivo: Identificar

Más detalles

Geografía de la población

Geografía de la población Evolución de la población mundial Geografía de la población La población mundial es el número total de personas que habitan la tierra. Actualmente la población mundial es de más de 7,200 millones de personas.

Más detalles

TEMA 2. Pensar como un economista

TEMA 2. Pensar como un economista 0 TEMA 2 Pensar como un economista 1 Cuestiones a responder en este capítulo: Cuáles son los dos papeles que desempeñan los economistas? En qué se diferencian? Qué son los modelos? Cómo los usan los economistas?

Más detalles

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA* EL PRODUCTO POTENCIAL de la ECONOMÍA PERUANA* NIKITA CÉSPEDES* El crecimiento del producto potencial peruano se ha reducido luego de la crisis internacional de -9, estando entre 4, y 5,% en el año 14.

Más detalles

Tema III: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO

Tema III: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Crecimiento Económico 3er curso (2º Semestre) Grado en Economía Profesores: Fernando García-Belenguer Inmaculada Álvarez-Ayuso Tema III: LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Bibliografía recomendada: Weil,

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II Cod 642 Lapso 2012-1 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II CÓDIGO: (642) MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL

Más detalles

Acuerdos de comercio de servicios de

Acuerdos de comercio de servicios de Serie Estudios de la APC Acuerdos de comercio de servicios de PREPARED FOR THE LOCAL GOVERNMENT ASSOCIATION Uruguay: compromisos OF SOUTH AUSTRALIA y perspectivas Asesoría de Política Comercial Área de

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

1 Econometría y datos económicos

1 Econometría y datos económicos 1 Econometría y datos económicos Ezequiel Uriel Universidad de Valencia Versión: 09-013 1 Econometría y datos económicos 1 1.1 Qué es la econometría? 1 1. Etapas en la elaboración de un modelo econométrico

Más detalles

La planificación estratégica

La planificación estratégica FODA El FODA (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), también conocido como FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA I Comente las siguientes afirmaciones 1 : 1. Comente la siguiente afirmación: es evidente que la relación entre la tasa de interés y la inversión es positiva Falso. La

Más detalles

Planeamiento Estratégico Dinámico. Modelación de Costos - Introducción

Planeamiento Estratégico Dinámico. Modelación de Costos - Introducción Introducción a Conceptos e Ilustraciones de Modelación de Costos Técnicos Massachusetts Institute of Technology Modelos de Costos Técnicos Transparencia 1 de 38 Modelación de Costos - Introducción Costo

Más detalles

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL INTRODUCCIÓN (2 clases) A) Las variables de definición del mercado de trabajo B) El Mercado de Trabajo en Uruguay C) La evolución salarial en Uruguay MODULO 1: La evolución

Más detalles

El Método de Regresión Discontinua para Economistas de la Salud

El Método de Regresión Discontinua para Economistas de la Salud XI Taller Fundación BBVA El Método de Regresión Discontinua para Economistas de la Salud COORDINADOR: Dr. Marcos Vera Hernández University College London, Reino Unido Martes, 3 de mayo de 2011 De 9.30

Más detalles

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan

Más detalles

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA

CONTENIDO GENERAL. 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA CONTENIDO GENERAL 1. Introducción...15 PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA CIENCIA 2. Filosofías de la ciencia: Positivismo y falsacionismo...37 3. Filosofías de la ciencia: El giro histórico...75 4. Filosofías

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Fondo JEREMIE Andalucía Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Agenda de un Plan de negocio 1. Resumen Ejecutivo 2. Empresa: Modelo de negocio y valor diferencial 3. Mercado: Oportunidad de Negocio

Más detalles

CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ

CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ DEFI ICIÓ DE ECO OMÍA PAUL SAMUELSON: Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos 1 escasos para producir mercancías valiosas (que tienen un valor o precio,

Más detalles

ASIGNATURA DE REFERENCIA DIPLOMATURA EN TURISMO ASIGNATURA DE REFERENCIA LICENCIATURA ECONOMÍA REFERENCIA DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES

ASIGNATURA DE REFERENCIA DIPLOMATURA EN TURISMO ASIGNATURA DE REFERENCIA LICENCIATURA ECONOMÍA REFERENCIA DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES FACULTAD/ESCUELA CIENCIAS TÍTULO: GRADUADO EN 1º LICENCIATURA ECONOMÍA : (ECONOMICAS 05) : ( 06) Geografía de los Recursos Turísticos Geografía de los recursos y actividades turísticas Fundamentos Matemáticos

Más detalles

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS MSc. Freddy E. Aliendre España 2011 MERCADO (A.M.A.) define el mercado como la suma de las fuerzas o condiciones dentro de las cuales los compradores y vendedores toman decisiones

Más detalles

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? Criterio Cifra negocios Empleados Activo Fiscal* 8 M. --- --- Contable ** 790 M. ptas 50 395M. ptas Contable *** 3.160 M. ptas 250 1.580 M. ptas Europa

Más detalles

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO Politikós Derivado del adjetivo de polis que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil, público, y también sociable y social.

Más detalles

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: 2-2-4. Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Gestión de Costos Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Desarrolla las habilidades para realizar análisis de costos que le permitan participar en la toma de decisiones relacionadas

Más detalles

Prueba Global. Comentes (60 Puntos, 10 cada comente)

Prueba Global. Comentes (60 Puntos, 10 cada comente) Prueba Global Profesores: Manuel Aguilar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz, Roberto Jalón Ayudantes: Mario Flores, Benjamín Gómez, Camila Pastén, Carmen Quezada, Sergio Vera Comentes (60 Puntos,

Más detalles

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012 Contabilidad Nacional de España. Base 2008. Actualización de la serie contable 2009 2012 27 de agosto de 2013 La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012 El crecimiento en

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Mayo 2015 Interrogante Por qué es importante evaluar las acciones públicas? Métodos y Técnicas de Evaluación

Más detalles

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados. TEMA 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL 1 1.1 De qué se ocupa la Economía Política? 1.2 El objeto teórico de la Economía Política 1.3 El método científico en Economía Política 1.4 Las grandes

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como: CICLOS ECONÓMICOS Ciclos económicos Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años, Se caracterizan por la expansión o la

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control 1 Sesión No. 10 Nombre: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada

Más detalles

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012 Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012 USO DE ESTADÍSTICAS EN EL PRESUPUESTO Contenido La Información del Desempeño Presupuestario

Más detalles

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios Contabilidad Gerencial SESIÓN 8: Análisis estratégicos de costos e inventarios Contextualización de la Sesión 8 Para qué sirven los métodos de costeo? Para las empresas es importante conocer a fondo la

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS Autor: Yolanda Castán 0.1. Concepto Denominamos método al modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 119/15 11 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal

Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal Anuario Jurídico y Económico Escurialense, X X X V I I I (2005) 315-332 / I S S N: 11 3 3-3 6 7 7 Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal Elena MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Más detalles

Hacia finales de mayo del año

Hacia finales de mayo del año TIEMPOS MODERNOS El mundo secreto e imaginario de nuestros amigos los economistas Willie Alexander Hernández Romero* Hacia finales de mayo del año 2000, un grupo de estudiantes franceses manifestaron mediante

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez Docentes del Programa de Formación Fundamental

Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez Docentes del Programa de Formación Fundamental UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA DE FORMACION FUNDAMENTAL MÓDULO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II GUÍA DOCENTE PROBLEMATIZACIÓN Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez Docentes del Programa de Formación

Más detalles

MERCADO POR NIVEL DESCRIPCIÓN DE NIVELES

MERCADO POR NIVEL DESCRIPCIÓN DE NIVELES MERCADO POR NIVEL En esta sección se presentan los resultados correspondientes al análisis de los puestos agrupados en niveles, para lo cual todos los puestos fueron valuados y alineados. La apertura entre

Más detalles

La Teoría Institucionalista. y el. Desarrollo Económico

La Teoría Institucionalista. y el. Desarrollo Económico La Teoría Institucionalista y el Desarrollo Económico Pontificia Universidad Católica Argentina Director de Tesis: Lic. Alejandro Cavanagh Alumna: María del Milagro San Román Noviembre 2004 ÍNDICE: -Trabajo

Más detalles

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Cómo aprendemos? Cómo enseñamos? Qué realmente entiende la Institución Educativa del problema? M Sc. Bayardo Mejía Monzón LAS TEORÍAS MÁS INFLUYENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONDUCTISMO

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias (SECA) Avda del Cristo s/n 33071 Oviedo (Asturias)

Más detalles

Tema 19 La dinámica del gasto público

Tema 19 La dinámica del gasto público Tema 19 La dinámica del gasto público Hacienda Pública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Teorías explicativas de la evolución del gasto público 1.1. Hipótesis de Wagner 1.2. Hipótesis de Peacock y

Más detalles

FALACIAS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA. 8 de julio de 2011

FALACIAS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA. 8 de julio de 2011 FALACIAS SOBRE LA DEUDA PÚBLICA 8 de julio de 2011 FALACIA Nº 1: LA DEUDA PÚBLICA ES UNA CARGA A LAS PRÓXIMAS GENERACIONES La deuda pública es uno de los conceptos menos entendidos y más utilizados para

Más detalles

1.6 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-economicos

1.6 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-economicos UNEDENSISCIII Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad 1.6 Caso práctico de obtención y manejo de indicadores socio-economicos Autor: Pedro A. Tamayo Lorenzo. Departamento de Economía Aplicada

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN.

CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN. Elaborado con fines docentes por: Dra. Sindy Cheesman de Rueda CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN. Para poder investigar, es indispensable poseer los conceptos y definiciones básicas y así partir de las

Más detalles

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret El emprendimiento social surge como una forma innovadora de abordar problemas sociales. Un emprendimiento

Más detalles

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN 1. LA POBLACIÓN COMO RECURSO PRODUCTIVO... 2 2. ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL FACTOR TRABAJO... 3 Población activa Población ocupada Población desempleada Tasa de actividad

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7 3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto

Más detalles

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos

Técnicas de planeación y control. Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Técnicas de planeación y control Sesión 10: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada a la planeación,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO 0762 6 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ciencias Sociales y Humanidades Asignaturas

Más detalles

CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA CONOCIMIENTO TIPOS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA CONOCER EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA Proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad) CONOCIMIENTO TIPOS CONOCIMIENTO CIENTIFICO PROCESOS

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

Puesta a punto: Tema Encomiendas

Puesta a punto: Tema Encomiendas Departamento Estudios Económicos Puesta a punto: Tema Encomiendas 1. Desde que entró en vigencia el Decreto Nº 184/012 (a mediados del año 2012) claramente el incremento de mercadería que ingresa al país

Más detalles

Productividad Total de Factores: América Latina y El Caribe

Productividad Total de Factores: América Latina y El Caribe Productividad Total de Factores: América Latina y El Caribe Rafael A. Vera Tudela Wither* Noviembre, 2010 *Departamento de Políticas del Sector Real Subgerencia de Política Económica. Esta presentación

Más detalles

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares Equipo: TRESALCUBO Categoría: ESO Centro: Colegio San Jorge (Murcia) Participantes:

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Prólogo. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud

Más detalles

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico

Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú. Humberto Campodónico Salarios y desigualdad en América Latina y el Perú Humberto Campodónico El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado Informe mundial sobre los salarios 2008/2009, trae

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

Ivancevich en su libro Gestión, calidad y competitividad (1996), cita la siguiente definición:

Ivancevich en su libro Gestión, calidad y competitividad (1996), cita la siguiente definición: COMPETITIVIDAD Para Michael Porter la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es función

Más detalles

Syllabus Teoría en Juegos en Marketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Syllabus Teoría en Juegos en Marketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Syllabus Teoría en Juegos en Marketing Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2011 /2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte:

Más detalles

Objetivo 2: Estabilidad de Precios

Objetivo 2: Estabilidad de Precios Objetivo 2: Estabilidad de Precios TEMA 7 Estabilidad de precios: causas y consecuencias de la inflación 1. CONCEPTOS Y MEDICIÓN 2. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LAS CAUSAS 3. CONSECUENCIAS 1. CONCEPTOS Y

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública 2 UNIR - Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Completa formación para que puedas dedicarte a la política o ejercer en el sector

Más detalles

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar.

EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar. EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN BOGOTÁ, UNA APROXIMACIÓN MACROECONÓMICA Por Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR camiloherrera@raddar.net Abril de 2009 INTRODUCCIÓN La comprensión del consumo de combustibles

Más detalles

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES

6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009 2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz 6. INVERSIONES DIRECTAS Y EMPRESAS MULTINACIONALES 1. INTRODUCCIÓN La actividad de las empresas

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

El fondo de reserva de la Seguridad Social

El fondo de reserva de la Seguridad Social Reunión del Foro de Expertos 2 de julio de 2015 El fondo de reserva de la Seguridad Social El Foro de Expertos del Instituto Aviva Guillermo de la Dehesa Chairman del Foro de Expertos y Presidente de Aviva

Más detalles

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones Coordinadores Académicos Dr. Omar Romero Hernández Dr. Sergio Romero Hernández OBJETIVO GENERAL La planeación

Más detalles

ECONOMETRÍA II i. (MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS). En la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas

ECONOMETRÍA II i. (MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS). En la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas ECONOMETRÍA II i (MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS). En la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas Departamento de Estadística http://www.uc3m.es/uc3m/dpto/dee/departamento.html La mayor

Más detalles

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR DEBATE 08 Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR OCTUBRE 2009 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 5 LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Las organizaciones. La empresa

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

II. Presupuesto de Inversión en Activo Circulante

II. Presupuesto de Inversión en Activo Circulante INFORME SOBRE EL DE GASTO CORRIENTE E INVERSION FÍSICA DEL BANCO DE MÉXICO En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 51, fracción I de la Ley del Banco de México, se envió al Ejecutivo Federal y

Más detalles

Historia de la Ciencia. Dra. Dª Mª Carmen Escribano Ródenas

Historia de la Ciencia. Dra. Dª Mª Carmen Escribano Ródenas Historia de la Ciencia Dra. Dª Mª Carmen Escribano Ródenas Resumen Hoy en día nuestra sociedad no se puede concebir sin la ciencia, sin embargo la ciencia es difícil de comprender debido a la complejidad

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

La zona euro tras la integración de Grecia

La zona euro tras la integración de Grecia La zona euro tras la integración de Grecia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR El 1 de enero de 2001 Grecia se integró en la Unión Económica y Monetaria, pasando a ser el duodécimo Estado

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 2 Planeación de campañas publicitarias. Segunda parte. Objetivo: El alumno identificará los elementos que incluye el presupuesto para la realización e implementación

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL PROYECTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO YARACUY PREPARACIÓN DEL PROYECTO Prof. Luis J. Marcial

Más detalles

Socializar el conocimiento, objetivo de la Revista Electrónica de Psicología Política: Elio Rodolfo Parisí Adrián Estrada Corona

Socializar el conocimiento, objetivo de la Revista Electrónica de Psicología Política: Elio Rodolfo Parisí Adrián Estrada Corona 1 de noviembre 2010 Volumen 11 Número 11 ISSN: 1067-6079 Socializar el conocimiento, objetivo de la Revista Electrónica de Psicología Política: Elio Rodolfo Parisí Adrián Estrada Corona 1 de diciembre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010 El encadenamiento Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales Octubre de 2010 Dividir los cambios de valor del PIB y de las variables principales de la economía

Más detalles

Tabla de adaptaciones de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (Plan 1975) Al Grado en Administración y Dirección de Empresas

Tabla de adaptaciones de la Diplomatura en Ciencias Empresariales (Plan 1975) Al Grado en Administración y Dirección de Empresas Tabla de adaptaciones de la (Plan 1975) Al Grado en s 5622 Tratamiento Automático de la Información 7249 Informática aplicada Gestión de Empresa I - 5586 Teoría Contabilidad (Introducción) 7198 Contabilidad

Más detalles

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO LIC. EN DERECHO 1 Sesión No. 1 Nombre: Concepto de derecho del trabajo Contextualización El derecho laboral es una rama relativamente reciente en México, que

Más detalles