ESPUMAS. Definición: Dispersión de burbujas de gas en un líquido (o sólido) Formación de la espuma

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPUMAS. Definición: Dispersión de burbujas de gas en un líquido (o sólido) Formación de la espuma"

Transcripción

1 ESPUMAS Definición: Dispersión de burbujas de gas en un líquido (o sólido) Espumas Fase dispersa GAS Fase dispersante LÍQUIDO (SÓLIDO) Emulsiones Fase dispersa LÍQUIDO Fase dispersante LÍQUIDO Formación de la espuma Proceso Incorporación de gas a una solución (proteica) Creación de un área interfacial ( ΔG) Formación de película interfacial (proteica)

2 Comparación con las emulsiones En la espuma el volumen de una burbuja de gas es mucho mayor en magnitud, que el de las gotas de aceite de una emulsión. en una espuma ~ 30mN/m; en una emulsión ~ 0,1 mn/m. (Las emulsiones son más estables que las espumas). La diferencia de densidad entre fase continua y fase dispersa es 10 3 Kg/m 3 (1g/cm 3 ) para la espuma y 10 2 Kg/m 3 (0,1 g/cm3) como máximo para las emulsiones.

3 A escala macroscópica: Volumen de líquido >> volumen de gas Burbujas esféricas líquido gas Volumen de gas >> volumen de líquido Burbujas poliédricas gas membrana líquida Intersticial lamela

4 Estructura de una espuma Elementos principales de una espuma. a) Película líquida formada por dos burbujas. b) Unión entre tres burbujas para formar un borde de Plateau. c) (c) La unión de cuatro bordes de Plateau forma un nodo. Joseph Plateau fue uno de los primeros en interesarse en la estructura de una espuma y experimentalmente encontró lo siguiente: - Las películas se unen siempre por tres y el ángulo de unión entre ellas es de Los canales o bordes de Plateau se unen siempre por 4, y el ángulo de unión entre cada uno de ellos es de (tetraedro)

5

6 Esquema de la red tridimensional formada por los nodos y bordes de Plateau [Weaire 1999] Fracción líquida ε ε = V líquido /V espuma ε = ν bp + ν nod + ν pel / ν burbuja ε > 0,36, no hay borde plateau ε 0,36, transición entre espuma seca y húmeda ε = 0,25, espuma seca Celda de Kelvin con aristas de longitud l. Cada celda de Kelvin consta de 36 bordes de Plateau y de 24 nodos.

7 Formación de espumas Por sobresaturación de un líquido (o sólido) con gas Generación interna de vapor por calentamiento: humedad vapor (popcorn, productos fritos) Fermentación de levaduras CO 2 (pan) Reacción química: polvos de hornear CO 2 (galletas) Sobresaturación de gas bajo presión (cerveza, gaseosas). Por medios mecánicos Batiendo o agitando (merengues, helados, etc) Expansión bajo vacío (barras de chocolate) Por inyección de gas a través de un orificio angosto (burbujeo) (usado en la industria).

8 Por qué introducir aire en los alimentos? Aire (gases): Es barato y se vende caro No tiene calorías No hay que rotularlo Aumenta el volumen y reduce la densidad Cambia la textura y reología (hace más ligeros/suaves a los alimentos) Modifica y favorece la digestibilidad Posibilidad de que el alimento se impregnen con salsas, jugos o recubrimientos. Oportunidad para introducir aromas

9 Formación y estabilización de interfases en espumas líquidas por acción de surfactantes 1. Generación de burbujas 2. Difusión de moléculas a la interfase 3. Adsorción de moléculas, Reducción de la tensión interfacial 4. Cambios estructurales ( Desnaturalización superficial") Construcción de un film estable

10 1) Habilidad para formar espumas Proteínas como agentes espumantes 2) Estabilidad REORGANIZACIÓN AIRE (GAS) AGUA PENETRACIÓN TRANSPORTE INTERACCIONES Procesos de adsorción de proteínas: a) Difusión o transporte a la interfase b) Penetración o adsorción c) Reorganización estructural (desnaturalización superficial)

11 Lamela: Dos interfases gas líquido, que determinan las propiedades de las espumas Aumento de la estabilidad - agregado de surfactantes - film de proteínas (aumenta efectividad) formación de una Hoja elástica (a) Estabilizado por surfactantes (Gibbs - Marangoni) (b) Estabilizado por proteínas viscoelástico

12 Efecto Gibbs - Marangoni Por efecto del tensoactivo, hay una diferencia de tensión entre la zona estirada de la película (tensión más elevada, menor grosor) y las zonas adyacentes (no estirada, tensión más baja. Se produce así la inestabilidad de Marangoni. Si la película es suficientemente delgada, se produce un movimiento superficial que se lleva a cabo desde el líquido hasta la parte delgada de la película, lo que restaura su espesor original o impide que el estiramiento prosiga. Este mecaniso se denomina Gibbs Marangoni y confiere cierta elasticidad a una película estirada entre dos burbujas

13 Repulsiones (fenómenos estáticos) Fenómenos Dinámicos de la superficie Repulsión producida por la interacción entre las capas de surfactante adsorbido de una parte y de la otra de la película delgada. Potencial de flujo y electro-viscosidad Oscilación de la fuerza entre dos superficies que se aproximan cuando la película liquida contiene objetos coloidales sólidos. Efecto de la viscosidad superficial

14 Eficacia: Concentración a la cual El máximo de espumabilidad es Afectado (cercano a CMC) Variación de la tensión superficial y de la espumabilidad en función de la concentración de surfactante para dos sustancias A y B. Variación típica de la espumabilidad con la concentración del tensoactivo en fase líquida Efectividad: Cantidad de espuma formada relacionado a la concentración y el tipo de surfactante

15 PROTEINAS COMO AGENTES ESPUMANTES 1) Primer efecto: HABILIDAD (ESPUMABILIDAD), efecto de bajar la tensión superficial (dπ/d ) La proteína tiene que ser adsorbida: difundir, penetrar y reordenarse Para ello: Molécula de bajo PM Anfifílica, buen balance hidrofobicidad superficial/carga) Soluble Flexible

16 2) Segundo efecto: ESTABILIDAD, formar un film estable La proteína debe formar un film viscoelástico estable que rodee al gas, con determinadas propiedades reológicas: rigidez y viscoelasticidad Para ello: Interacción inmediata con moléculas adyacentes Reacciones de asociación o polimerización (por interacciones hidrofóbicas o intercambio (SH/SS) Proteínas estructuradas y de alto PM Mínima carga superficial (pi) mezcla de proteínas básicas y ácidas múltiples capas ( η líquido en la lamela) Paradoja: Una proteína con alta habilidad puede formar espumas inestables y viceversa

17 FACTORES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES Y ESPUMANTES DE LAS PROTEINAS Todos los factores que afectan las propiedades de superficie, afectan las propiedades espumantes de las proteínas Del medio Concentración proteica Solubilidad ph Sales Azúcares Lípidos Presencia de surfactantes Factores intrínsecos Hidrofobicidad Carga Flexibilidad molecular Tamaño y forma molecular

18 proteínas AUMENTO DE LA CAPACIDAD ESPUMANTE: las sustancias que tienen preferencia por la interfase, favorecen la formación de espumas (proteínas y sustancias anfifílicas de bajo peso molecular) burbuja burbuja AUMENTO DE LA ESTABILIDAD DE LAS ESPUMAS: *algunas proteínas interaccionan longitudinal y lateralmente formando una membrana viscoelástica protectora (proteínas de clara de huevo, por ejemplo: ovoalbúmina) *sustancias que aumentan la viscosidad (azúcares e hidrocoloides) : azúcares hidrocoloides geles (gelatina, etc.) burbuja * grasa emulsionada sustancias anfifílicas de bajo peso molecular (lecitina..)

19 CONCENTRACIÓN PROTEICA Cuanto más elevada sea la concentración de proteína más resistente es la espuma. La resistencia de la espuma es mayor cuando las burbujas son pequeñas y la viscosidad elevada. La estabilidad de la espuma mejora aumentando la concentración de proteína, por que esto aumenta la viscosidad y facilita la formación de una película cohesiva formada por varias capas de moléculas proteicas en la interfase. Las propiedades espumantes alcanzan un valor máximo a una determinada concentración de proteína Algunas proteínas como la seroalbúmina, son capaces de formar espumas relativamente estables a concentraciones del 1%, en tanto que otras como los concentrados de proteínas del suero lácteo o la β conglicina de soja, requieren una concentración mínima del 2-5% para formar una espuma relativamente estable

20 la desnaturalización parcial de las proteínas mejora sus propiedades espumantes, por ejemplo, el calentamiento de los refinados de proteína de suero lácteo (WPI) a 70 C, durante 1 min, mejora sus propiedades espumantes, en tanto que el calentamiento durante 5 min a 90 C las perjudica desnaturalización soluble insoluble Para formar una espuma adecuada, debe utilizarse un tiempo y una intensidad de batido que permitan un desplegamiento y una adsorción de la proteína apropiados; una agitación excesiva puede disminuir tanto el overrun como la estabilidad de la espuma. La clara de huevo es especialmente sensible al batido en exceso. Si la clara de huevo o la ovoalbúmina se baten durante más de 6-8 min, se produce una agregación-coagulación de la proteína en la interfase aire/agua; estas proteínas insolubilizadas no se adsorben adecuadamente en la interfase lo que hace que la viscosidad de las laminillas líquidas resulte insuficiente para asegurar una buena estabilidad de la espuma

21 El desplegamiento previo de las proteínas globulares, a través de un calentamiento moderado o la exposición a agentes desnaturalizantes, mejoran la orientación en la interfase y proporcionan a las proteínas una mayor capacidad de formación de espuma. La estabilidad de la espuma suele exhibir, además, una relación inversa con la densidad de carga de las proteínas. Una elevada densidad de carga parece interferir con la formación de una película cohesiva. Para estabilizar una espuma es preciso formar una película proteica, impermeable al aire, gruesa, elástica, cohesiva y continua en torno a cada burbuja. Para una eficaz estabilización de la espuma, las proteínas deben poder desplazarse desde una región de baja tensión interfacial a otra de alta tensión interfacial arrastrando con ellas moléculas de agua y restaurando así el grosor inicial de la laminilla (efecto Marangoni)

22 Las espumas estabilizadas por proteínas son mas estables al pi de estas que a ningún otro, siempre que la proteína no se insolubilice. soluble ph En el pi, o en una región de ph próxima, la inexistencia de interacciones repulsivas facilita el establecimiento de interacciones favorables proteína-proteína y la formación de una película viscosa en la interfase. Además aumenta la cantidad de proteína adsorbida en la interfase, debido a la ausencia de repulsiones entre la interfase y las moléculas que a ella se adsorben. Ambos factores mejoran la capacidad espumante y la estabilidad. insoluble Si la proteína es poco soluble a su pi, en la formación de espuma solo participa la fracción soluble. Cómo la concentración de ésta es baja, la cantidad de espuma formada será menor, pero tendrá buena estabilidad Aunque la fracción insoluble no contribuya a la capacidad espumante, la adsorción de sus partículas puede estabilizar la espuma, probablemente por aumentar las fuerzas cohesivas en la película proteica. Generalmente, la adsorción de partículas hidrófobas aumenta la estabilidad de las espumas.

23 A ph s distintos del isoeléctrico la capacidad espumante de las proteínas suele ser buena, pero la estabilidad de la espuma es mala. Las proteínas de la clara de huevo exhiben buenas propiedades espumantes en el rango de ph 8-9 y su pi se haya en ph 4-5

24 SALES La capacidad espumante y la estabilidad de la espuma formada por la mayor parte de las proteínas globulares (como la seroalbúmina bovina, la albúmina de huevo, el gluten y las proteínas de soya) aumentan al aumentar la concentración de NaCl. Este comportamiento suele atribuirse a la neutralización de cargas por los iones salinos Los cationes divalentes, como el Ca 2+ y el Mg 2+ mejoran espectacularmente la capacidad espumante y la estabilidad de la espuma, formada a concentraciones 0,02-0,4M. Se debe esto, al establecimiento de enlaces cruzados entre las moléculas proteicas y a la creación de películas más viscoelásticas

25 AZÚCARES La adición de sacarosa, lactosa y otros azúcares a las disoluciones de proteínas suele perjudicar a la capacidad espumante pero mejorar la estabilidad de la espuma formada. Los efectos positivos del azúcar sobre la estabilidad de la espuma se deben al incremento de la viscosidad de la fase dispersante que reduce la velocidad de drenaje de fluido de las laminillas. La disminución del overrun de la espuma se debe a la mayor estabilidad de la estructura proteica en las disoluciones de azúcar; la molécula proteica se despliega menos, tras la adsorción, en la interfase, lo que disminuye su capacidad de formar volúmenes de espuma grandes. En los postres azucarados tipo espuma (merengues, soufflés y tartas), es preferible añadir el azúcar tras el batido, si es posible. Así se permitirá que la proteína se adsorba, se despliegue y forme una película estable; el azúcar añadido aumentará después la estabilidad de la espuma, incrementando la viscosidad del líquido de la laminilla.

26 LÍPIDOS Los lípidos especialmente los fosfolípidos, cuando se hallan a concentraciones superiores al 0,5%, perjudican notablemente las propiedades espumantes de las proteínas. Los lípidos son más tensioactivos que las proteínas, por lo que se adsorben rápidamente en la interfase aire-agua e impiden la adsorción de las proteínas durante la formación de la espuma Las películas formadas por los lípidos carecen de cohesión y de las propiedades viscoelásticas necesarias para soportar la presión interna de las burbujas de la espuma, por lo que estas se expanden rápidamente, y colapsan durante el batido. Por ello, los concentrados y refinados de proteínas deslipidados, las proteínas de soya exentas de lípidos y las proteínas de la clara de huevo sin yema, tienen mejores propiedades que las preparaciones contaminadas por lípidos.

27 ESTABILIZACIÓN DE ESPUMAS POR PARTÍCULAS SÓLIDAS partículas sólidas (cuyo tamaño es mucho más grande que los tensioactivos o los polímeros), también pueden ser activas en la superficie e inclusive tener una naturaleza anfifílica. Una diferencia importante entre las partículas sólidas y las moléculas anfifílicas es que las primeras no pueden forman agregados en la misma manera que lo hacen los tensioactivos. Otra diferencia significativa es la energía (E) requerida para desorberse de la interfase. Mientras que para los tensioactivos esta energía es del orden de kt, para las partículas sólidas puede ser mil veces mayor; lo que implica que las partículas sólidas se adsorben en la interfase de manera irreversible. Las espumas estabilizadas con partículas son mucho más estables que aquellas estabilizadas con tensioactivos, llegando a tener una estabilidad de un año E = ΔG remoción = γπr 2 (1± cos θ) 2 γ es la tensión superficial de la interfase aire-agua, θ el ángulo de contacto de la partícula con el agua y R es el radio de la partícula. Si θ < 90 entonces el signo en el paréntesis es positivo, sin embargo si θ > 90 entonces el signo en el paréntesis es negativo Variación de la energía en función del ángulo de contacto (izquierda) y del tamaño de la partícula (derecha) O/W sin preferencia W/O Comportamiento de gotas de emulsiones cubiertas con partículas

28 Representación de una estructura de gran volumen de una espuma estabilizada por partículas de sílica (fluorescente) y hexilamina como surfactante. (a) macroscópico, (b) microscopía confocal de baja resolución, (c) microscopía confocal de alta resolución (d) nanoescala molecular

29 ESTABILIDAD DE LA ESPUMA Es difícil separar formación de desestabilización de espuma A- Proceso de desestabilización: La fase gaseosa discontinua tiende a formar una fase continua por aproximación y fusión de burbujas para alcanzar un área superficial mínima (mínima G). B- Proceso de estabilización Film superficial se opone a A como barrera mecánica. Se favorece con el aumento de la viscosidad y rigidez del film. En la práctica, el drenaje se detiene cuando la pérdida del líquido en la laminilla causa una concentración de tensoactivos tan alta que las fuerzas de repulsión estérica o electrostática entre las moléculas de tensoactivo previenen aún más la retracción de las paredes de la laminilla.

30 FACTORES QUE DETERMINAN LA ESTABILIDAD DE UNA ESPUMA 1- Distribución del tamaño de burbuja 2- Viscosidad de la fase continua 3- Temperatura 4- Naturaleza de la fase gaseosa dispersa 5- Movimiento 6- Propiedades del film interfacial

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 3: ESPUMAS ESTUDIO DE LA CAPACIDAD Y ESTABILIDAD ESPUMANTE DE CLARA DE HUEVO FORMADA POR BATIDO Y BURBUJEO. OBJETIVO: 1. Determinar la capacidad y estabilidad de espumas por conductimetría

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa Emulsiones y espumas Segundo cuatrimestre 2017 Propiedades superficiales Emulsiones Espumas Emulsiones aceite (o) acuosa (w) Fase dispersa Fase continua acuosa

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

NUEVAS TEXTURAS EN LA COCINA

NUEVAS TEXTURAS EN LA COCINA QUÍMICA Y COCINA NUEVAS TEXTURAS EN LA COCINA Almería, 15 de Noviembre de 2008 Mª Dolores Garrido Fernández M Dolores Garrido Fernández Tecnología Alimentos. Universidad de Murcia Cocina y ciencia: una

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama OSMOSIS Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama ósmosis. También el movimiento del agua hacia abajo

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS Propiedades Físicas y Químicas de los Alimentos II Página 1 de 6 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS 1. Describa qué entiende

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

Algunos coloides de interés biológico

Algunos coloides de interés biológico COLOIDES 2018 Algunos coloides de interés biológico Geles proteicos y de otros hidrocoloides Leche Coloides de asociación: micelas, monocapas y bicapas lipídicas, liposomas Emulsiones Espumas líquidas

Más detalles

Desorción (Stripping)

Desorción (Stripping) INTRODUCCIÓN A LA ABSORCIÓN DE GASES Definición Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes

Más detalles

U.D.3: LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAMOS PARA HACER UN BUEN PLATO.

U.D.3: LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAMOS PARA HACER UN BUEN PLATO. U.D.3: LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAMOS PARA HACER UN BUEN PLATO. Las sustancias que utilizamos en la cocina (como las sustancias químicas de un laboratorio) tienen sus propiedades. Algunas de estas propiedades

Más detalles

Pilosof A. M. R. y Bartholomai G. B.. Caracterización funcional y estructural de proteínas. Editorial Eudeba, Bs. As. Argentina

Pilosof A. M. R. y Bartholomai G. B.. Caracterización funcional y estructural de proteínas. Editorial Eudeba, Bs. As. Argentina Propiedades funcionales de proteínas: propiedades de hidratación (adsorción, absorción, solubilidad). Texturización, gelificación, formación de masa, emulsificante y espumante J C Cheftel. Capitulo 5.(O

Más detalles

Capítulo 2: Propiedades físicas de los sistemas dispersos

Capítulo 2: Propiedades físicas de los sistemas dispersos Capítulo 2: Propiedades físicas de los sistemas dispersos Sábado, 5 de septiembre de 2009 Reología Es el estudio del comportamiento de flujo: Elástico Viscoso Campo de la Reología 2 El comportamiento de

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

08/09/2014 TEMARIO. Atracción de Van der Waals Doble capa eléctrica DLVO. Tensión Interfacial Adsorción

08/09/2014 TEMARIO. Atracción de Van der Waals Doble capa eléctrica DLVO. Tensión Interfacial Adsorción Cátedra de Química y Bioquímica de los Alimentos Ing. en Alimentos FCEQyN UNaM LOS ALIMENTOS COMO SISTEMAS DISPERSOS SISTEMAS DISPERSOS SISTEMAS COLOIDALES CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS COLOIDALES INTERACCIONES

Más detalles

LECTURA DE RECONOCIMIENTO UNIDAD 2. El contenido de esta lectura estimula el análisis presaberes previos de la unidad 2.

LECTURA DE RECONOCIMIENTO UNIDAD 2. El contenido de esta lectura estimula el análisis presaberes previos de la unidad 2. LECTURA DE RECONOCIMIENTO UNIDAD 2 En el reconocimiento de esta segunda unidad, denominada propiedades funcionales de los componentes de los alimentos, el estudiante debe tener bases teóricas recibidas

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO

TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO TEMA I: ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA. ESTADO GASEOSO 1. Estados de agregación de la materia La materia esta constituida por moléculas y estas a su vez integradas por átomos. Las partículas constituyentes

Más detalles

Ingeniería de Alimentos III M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EMULSIFICACIÓN Y HOMOGENIZACIÓN

Ingeniería de Alimentos III M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EMULSIFICACIÓN Y HOMOGENIZACIÓN Ingeniería de Alimentos III M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EMULSIFICACIÓN Y HOMOGENIZACIÓN EMULSIFICACIÓN Formación de una emulsión HOMOGENIZACIÓN Reducción de tamaño de las partículas de una emulsión

Más detalles

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa

JMLC - Chena IES Aguilar y Cano - Estepa Termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos fisicoquímicos. Si estos son reacciones químicas, la parte de ciencia que los estudia

Más detalles

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Capítulo 7 Producción de Cal 1.7. Producción de Cal 1.7.1. Calcinación Sinterizado Figura 69 Izq. Tiempo de calcinacion para esferas

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9 Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA EJERCICIO DE EXAMEN DE FISICOQUÍMICA 1) En un recipiente de volumen fijo, se tienen los gases ideales 1 y 2 a una presión total P. Si en estas condiciones se introduce un gas ideal manteniendo la presión

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

Coloides de asociación

Coloides de asociación Coloides de asociación Coloides de asociación Molécula anfifílica Membranas celulares Coloides de asociación Molécula anfifílica Micela Cabeza polar Cola apolar o hidrofóbica Detergentes Jabones Ácidos

Más detalles

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales. Describir qué es la biología. Conocer las características

Más detalles

ESTABILIDAD DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES TEORÍA DLVO

ESTABILIDAD DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES TEORÍA DLVO ESTABILIDAD DE LAS DISPERSIONES COLOIDALES TEORÍA DLVO Las partículas coloidales están sometidas a fuerzas de atracción y repulsión, y existe un balance entre dichas fuerzas. El movimiento Browniano produce

Más detalles

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II)

Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Vitaminas en la nutrición animal parámetros de calidad y retos del procesamiento de alimento (Parte II) Fuente: M.V. Mario Bolivar ENERO 07/2013 Comentarios(0) LAS VITAMINAS Y LA INDUSTRIA DE ALIMENTACION

Más detalles

ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO OBJETIVOS:

ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO OBJETIVOS: 1 ACTIVIDAD PRACTICA N 5 PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS DEL HUEVO. 5.1.- OBJETIVOS: Estudiar los factores que afectan la desnaturalización de las proteínas del huevo. Conocer la importancia de las proteínas

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

MECÁNICA DE FLUIDOS. CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos MECÁNICA DE FLUIDOS CALSE 1: Introducción y propiedades de los fluidos Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos CONTENIDO 1.1: Definición de fluidos 1.2:Mecánica de fluidos 1.3:Propiedades

Más detalles

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de 78 CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO En este proyecto se empleará vapor sobrecalentado para el secado de partículas de arroz con cáscara. En este capítulo se analizará dicho fluido

Más detalles

Planta Piloto de Fermentaciones Departamento de Biotecnología. Sedimentación. Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa

Planta Piloto de Fermentaciones Departamento de Biotecnología. Sedimentación. Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa Sedimentación Sergio Huerta Ochoa UAM-Iztapalapa Separación mecánica Sedimentación Centrifugación Filtración Suspensión Fuerza impulsora Presión o vacío Medio filtrante Filtrado Objetivos del proceso de

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FISICOQUÍMICA SEPTIEMBRE 2015

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FISICOQUÍMICA SEPTIEMBRE 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FISICOQUÍMICA SEPTIEMBRE 2015 ESTADOS DE DISPERSIÓN Dra. en C.A.R.N YAMEL LIBIEN JIMÉNEZ SEPTIEMBRE 2015 OBJETIVO

Más detalles

CAPÍTULO 6 5 SUSPENSIÓN DE SÓLIDOS. propiciar una mezcla de líquidos-líquidos, sólidos-sólidos o líquidos-sólidos. Estos tanques

CAPÍTULO 6 5 SUSPENSIÓN DE SÓLIDOS. propiciar una mezcla de líquidos-líquidos, sólidos-sólidos o líquidos-sólidos. Estos tanques CAPÍTULO 6 5 SUSPENSIÓN DE SÓLIDOS Como se mencionó previamente, los tanques de agitación son utilizados para contener y propiciar una mezcla de líquidos-líquidos, sólidos-sólidos o líquidos-sólidos. Estos

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

Propiedades de las disoluciones

Propiedades de las disoluciones Tema 1: Disoluciones Propiedades de las disoluciones Factor de van t Hoff (i) El factor de van t Hoff (i) indica la medida del grado de disociación o de ionización de un soluto en agua. El factor de van

Más detalles

ANDREA OTERO DÍAZ YOLANDA BOUZAS CID

ANDREA OTERO DÍAZ YOLANDA BOUZAS CID ANDREA OTERO DÍAZ YOLANDA BOUZAS CID INTRODUCCIÓN. PROCESO DE CRISTALIZACIÓN. PORQUÉ CRISTALIZA LA MIEL? FACTORES QUE FAVORECEN LA CRISTALIZACIÓN. DESCRISTALIZACIÓN DE LA MIEL: A NIVEL ARTESANAL E INDUSTRIAL.

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción Cinética química Velocidad de reacción La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. Expresión de

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por:

Más detalles

INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS CONCEPTOS BÁSICOS DE PERFORACIÓN

INGENIERÍA DE PERFORACIÓN DE POZOS CONCEPTOS BÁSICOS DE PERFORACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS DE PERFORACIÓN El éxito de una buena operación de perforación depende de muchos factores, ninguno de los cuales es más importante que el fluido de perforación o fluido de perforación.

Más detalles

B.22) POLIMERIZACIONES RADICALARIAS HETEROGÉNEAS

B.22) POLIMERIZACIONES RADICALARIAS HETEROGÉNEAS B.22) POLIMERIZACIONES RADICALARIAS HETEROGÉNEAS Año 2013 Reactor de Laboratorio Reactor Industrial Polimerizaciones radicalarias heterogéneas: Procesos en suspensión, emulsión, dispersión, miniemulsión,

Más detalles

Viscosidad - Fluidos No Newtonianos

Viscosidad - Fluidos No Newtonianos Viscosidad - Fluidos No Newtonianos Fenómenos de Transporte ILQ 230 (II 2011) Prof. Alonso Jaques Ley de newton de la Viscosidad y Y t < 0 t = 0 V v x y, t V v x y x V t pequeño t grande Fluido inicialmente

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Fuerzas: intramoleculares vs. intermoleculares Fuerzas intramoleculares: Mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula. Son el origen de los enlaces químicos. Determinan

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología Profesor: Ricardo Díaz Vega GUÍA DE ESTUDIO 6 BÁSICOS: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Más detalles

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII

CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO FÍSICA II 2012 CLASE VIII MECÁNICA DE FLUIDOS PROPIEDADES DE FLUIDOS ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS CINÉMATICA DE

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FORMULACION SOBRE LAS ESPUMAS

INFLUENCIA DE LA FORMULACION SOBRE LAS ESPUMAS INFLUENCIA DE LA FORMULACION SOBRE LAS ESPUMAS Jean-Louis Salager*, José María Andérez*, Ana Forgiarini* Traducido por María Gabriela Molina B. Resumen: Influencia de la formulación sobre las espumas Los

Más detalles

Propiedades Coligativas. Química General II 2011

Propiedades Coligativas. Química General II 2011 Propiedades Coligativas Química General II 2011 Propiedades coligativas Son propiedades de las disoluciones líquidas. Dependen de la concentración del soluto, mas que de la naturaleza de la disolución.

Más detalles

Coloides en la vida diaria

Coloides en la vida diaria COLOIDES 2017 Por qué la leche es blanca? Por qué se corta si la dejamos fuera de la heladera? Por qué para preparar mayonesa hay que batir? Por qué la receta lleva huevo? Por qué la clara de huevo es

Más detalles

ÁREA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DE LOS ALIMENTOS

ÁREA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DE LOS ALIMENTOS ÁREA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FUNCIONALES DE LOS ALIMENTOS - 2015 TEMA 5: ESPUMAS GUÍA DE PROBLEMAS N 5 Cuestionario: 1) Explique por qué razón no hay borde Plateau cuando

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 CREMASCHI-MARSILI-SAENZ 2011 EL SUELO VEAMOS ALGUNAS IMÁGENES 1 2 3 4 5 6 7 EL SUELO ES UN SISTEMA TRIFÁSICO VOLÚMENES Y PESOS DE LAS FASES DEL SUELO AGUA EN EL SUELO AGUA GRÁVICA

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEINAS

SISTEMAS DISPERSOS PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEINAS SISTEMAS DISPERSOS PROPIEDADES FUNCIONALES DE PROTEINAS Sistema disperso Partículas discretas (fase dispersa o discontinua) distribuidas en el seno de un fluido (fase dispersante o continua) Fase Dominio

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES

MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES José Agüera Soriano 2011 1 MECÁNICA DE FLUIDOS DEFINICIONES Y PROPIEDADES José Agüera Soriano 2011 2 DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRELIMINARES SISTEMA FLUJO PROPIEDADES DE UN FLUIDO VISCOSIDAD DE TURBULENCIA

Más detalles

Biología 2º Bachillerato

Biología 2º Bachillerato II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 7 La envoltura celular 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que tiene lugar entre los átomos que la constituyen,

Más detalles

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas.

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. BIOELEMENTOS: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS: AGUA Y SALES MINERALES Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. Biomoléculas orgánicas:

Más detalles

LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS

LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS LA MATERIA, SUS PROPIEDADE, ESTADOS Y DIFERENTES CLASES DE SUSTANCIAS 1.- Todos los objetos y cuerpos están formados por alguna sustancia. Las sustancias puede ser distintas, pero todo es materia. La materia

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad

TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad TEMA 4. Adsorción de gases por sólidos. Isotermas de adsorción-desorción. Porosidad 4.1 Aspectos generales 4.2 Terminología 4.3 Descripción cualitativa de un sólido poroso 4.4 Origen de la estructura porosa

Más detalles

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 1 parte REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián - Renovable y

Más detalles

Fluidos. Presión. Principio de Pascal.

Fluidos. Presión. Principio de Pascal. Fluidos. Presión. Principio de Pascal. CHOQUES ELASTICOS E INELASTICOS Se debe tener en cuenta que tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética deben conservarse en los choques. Durante una

Más detalles

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Lunes, 7 de septiembre de 2009 Las fuerzas de interacción entre interfases

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN 267 268 Microestructura y Propiedades Mecánicas de PP con Mg(OH) 2 y Al(OH) 3 Moldeados por Inyección Resumen 6. RESUMEN 6.1. Microestructura y propiedades Se ha observado que

Más detalles

1. Las propiedades de los gases

1. Las propiedades de los gases 1. Las propiedades de los gases Para establecer por qué las diferentes sustancias tienen unas propiedades características de cada una de ellas (densidades, puntos de cambios de estado, solubilidad en agua,

Más detalles

Carbocationes. sp 3. Formación de Carbocationes

Carbocationes. sp 3. Formación de Carbocationes arbocationes Los carbocationes son intermediarios orgánicos en los que el carbono está cargado positivamente. Una gran cantidad de reacciones orgánicas proceden a través de la formación de carbocationes.

Más detalles

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática.

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática. El enlace iónico Los elementos con bajas energías de ionización tienden a formar cationes, en cambio los elementos con alta afinidad electrónicas tienden a formar aniones. Los metales alcalinos (IA) y

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares Mapa conceptual Primer video http://www.youtube.com/watch?v=flxa79uiu5g Que son las fuerzas intermoleculares? Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO

TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO TEMA 12 EL ESTADO GASEOSO Relación presión-volumen ley de Boyle A finales del siglo XVII boyle y Edme Mariotte, estudiaron independientemente la manera cómo cambia el volumen ocupado por un gas a una temperatura

Más detalles

Fundamentos de Hidrodinámica

Fundamentos de Hidrodinámica Fundamentos de Hidrodinámica Biofísica del Sistema Cardiovascular Matías Puello Chamorro http://matiaspuello.wordpress.com/ 20 de enero de 2015 Índice 1. Introducción 3 2. Dinámica de Fluidos 4 2.1. Definición

Más detalles

TENSIÓN SUPERFICIAL RESUMEN

TENSIÓN SUPERFICIAL RESUMEN TENSIÓN SUPERFICIAL RESUMEN En esta práctica se trata de hallar la tensión de cinco distintos fluidos (agua, aceite de oliva y comestible, glicerina y shampoo) mediante el rompimiento de una película generada

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y Sólidos

Fuerzas intermoleculares y Sólidos Fuerzas intermoleculares y Sólidos Conceptos Previos Estados de la Materia Líquido, Sólido y Gaseoso. Éstos son los estados principales en que podemos encontrar a la materia Los factores fundamentales

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 4:

Objetivos Docentes del Tema 4: Tema 4: Propiedades mecánicas de los Materiales. 1. Tensión y deformación. Rigidez. 2. Mecanismos de deformación. Tipos. 3. Endurecimiento. 4. Fluencia y Relajación. 5. Mecanismos de fractura. 6. Acciones

Más detalles

La Materia y sus Transformaciones

La Materia y sus Transformaciones La Materia y sus Transformaciones Los estados de la materia La materia se presenta en la Naturaleza en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. La Temperatura La temperatura es un medida que

Más detalles

Introducción. Condensadores

Introducción. Condensadores . Introducción Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y energía. Está constituido por dos conductores aislados uno de otro, que poseen cargas iguales y opuestas. Los condensadores

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos CRISTALIZACIÓN

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos CRISTALIZACIÓN Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos CRISTALIZACIÓN Prof. Yoana Castillo yoanacastillo@ula.ve CONTENIDO Cristalización.

Más detalles

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I)

TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1 ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS (parte I) TEMA 1. ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS 1. Contaminación por Partículas 1.1. Generación de PS Fuentes naturales Fuentes antropogénicas: Domésticas, comerciales Industriales

Más detalles

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1 MATERIA: Cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa. Es todo lo que nos rodea. 2.1 Proceso de disolución Velocidad de disolución Material preparado por: Licda. Victoria Chan Escuela de Química/ ITCR

Más detalles

EVAPORADORES. Tema II. Prof. Ing. Rubén Marcano

EVAPORADORES. Tema II. Prof. Ing. Rubén Marcano EVAPORADORES Tema II Prof. Ing. Rubén Marcano Evaporadores Son unidades encargadas de suministrar la energía necesaria en forma de calor latente para llevar el fluido a su condición de saturación y posterior

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

90014_Introducción a la Ingeniería de Alimentos

90014_Introducción a la Ingeniería de Alimentos Encuentro ECBTI - Balance Pedagógico grupal Abierto. 2013 B_Learning 90014_Introducción a la Ingeniería de Alimentos Ing. Elizabeth Hernández Directora curso Sogamoso, Octubre de 2015 TEMA PROPÓSITO L

Más detalles

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CATEDRA DE QUIMICA III SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES Presentado por: Prof. Nora Techeira CONTENIDO: I. DEFINICION Y TIPOS DE SUSPENSIONES COLOIDALES

Más detalles

Disoluciones químicas

Disoluciones químicas Disoluciones químicas Recordemos. Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones COMPONENTES DE UNA DISOLUCION SOLUTO: Es la sustancia

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles