Página 1ª LA EDAD DEL BRONCE EN GRECIA: LA ÉPOCA MICÉNICA ( A.C.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Página 1ª LA EDAD DEL BRONCE EN GRECIA: LA ÉPOCA MICÉNICA (2.000-1150 A.C.)"

Transcripción

1 Página 1ª LA EDAD DEL BRONCE EN GRECIA: LA ÉPOCA MICÉNICA ( A.C.) SUMARIO. 1. LA EDAD DEL BRONCE EN GRECIA: LA LLEGADA DE LOS INDOEUROPEOS EN EL HELÁDICO MEDIO. 2. CRETA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE MEDIO. 3. LOS GRIEGOS DURANTE LA EDAD DEL BRONCE RECIENTE:EL HELÁDICO RECIENTE O MICÉNICO. 1. LA EDAD DEL BRONCE EN GRECIA: LA LLEGADA DE LOS INDOEUROPEOS A GRECIA EN EL HELADICO MEDIO. Durante la Edad del Bronce en Grecia se suceden los siguientes periodos: EDAD DEL BRONCE ANTIGUO a.c. EDAD DEL BRONCE MEDIO a.c. EDAD DEL BRONCE RECIENTE a.c. La Edad del Bronce recibe diferentes nombres según de qué área del Egeo se trate: En la Península Balcánica... HELÁDICO. En la isla de Creta... MINOICO. En las islas Cícladas... CICLÁDICO Los indoeuropeos llegaron a la Península Balcánica alrededor del año a.c.; hay evidencia arqueológica de la irrupción violenta, en torno a esa fecha, de un pueblo que, entrando por el norte de la Península, la recorre en dirección al sur, penetrando en el Peloponeso, y se asienta en torno al Golfo Sarónico (Grecia central y meridional). Por indoeuropeo (o indogermánico, o ario) se entiende un grupo de pueblos que se servían de lenguas emparentadas entre sí. Este parentesco lo revelaron los estudios de Gramática comparada e histórica a lo largo del siglo pasado. Puede también reconocerse, además de la lengua, otros elementos culturales comunes. Son pueblos seminómadas dedicados a la ganadería. Su modelo de organización social es la pirámide gentilicia, cuya base es la familia patriarcal ampliada (clan). La función militar tiene un papel relevante en su comportamiento social (el uso militar del caballo y del carro de combate es una innovación suya). Su religión era patriarcal: dominaban los dioses

2 Página 2ª masculinos, resultado de la personificación y divinización de fuerzas naturales (particularmente atmosféricas). Establecen sus poblados en alturas fortificadas (acrópolis griegas). Su patria originaria no es conocida con seguridad; hoy se tiende a situarla entre el norte del Mar Negro y el Yeniséi. Se sabe de una cultura asentada en este territorio en el V milenio a.c. conocida como "cultura de los Kurganes". Desde allí este pueblo se expande en tres oleadas sucesivas: entre el y el a.c., alcanzan los Balcanes y la cuenca del Danubio; entre el y el 3000 a.c. llegan a Transcaucasia, Irán y parte de Anatolia; del al a.c. se extienden por la Europa central, y entre el y el a.c. alcanzan el Egeo y el Adriático, y, quizá, Egipto y Palestina. La extensión hacia el norte y oeste de Europa fue posterior y termina en época histórica. Estas migraciones llevan a los indoeuropeos a extenderse por un vasto territorio, cuyos límites los fijan, por el oeste, los celtas, que llegan a Irlanda y la Península Ibérica, y, por el este, los indios y tocarios, asentados en la India y el Himalaya respectivamente. Como resultado, hubo un proceso de mestizaje cultural con el sustrato neolítico, pero asentándose los indoeuropeos como élite dominante. Llegado a Grecia, este pueblo convive con los habitantes originarios (parece que de origen anatolio), constituyéndose en la capa social dominante. De la mezcla de ambas culturas, y del influjo cultural recibido de la isla de Creta, surgirá, ya en el Heládico Reciente, la primera cultura griega. De la vida de este pueblo a lo largo del Heládico Medio no nos queda, prácticamente, otro testimonio que un tipo de vasijas cerámicas llamado "minio". Cabe suponer que, pueblo de cultura pobre y primitiva a su llegada, fue éste un periodo de aclimatación y absorción de influencias de las culturas mucho más desarrolladas y urbanas del Egeo. 2. CRETA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE MEDIO. Durante este periodo de silencio de los primeros griegos, los reinos cretenses dominan cultural y económicamente el área del Mar Egeo. Por los textos (aún no descifrados) en escritura cretense de esta época, conocida como "Lineal A", parece que los cretenses no eran un pueblo indoeuropeo, sino más bien anatolio (aunque quizá con elementos de población indoeuropea, los llamados "luvitas", pueblo indoeuropeo tempranamente asentado en Anatolia). Son los últimos representantes de la floreciente cultura neolítica europea, que en el continente había quedado sumergida bajo la dominación de pueblos indoeuropeos venidos de fuera. En Creta, por su lejanía del continente, sobrevive algún tiempo más. En Creta se encuentran los rasgos que definen a esta cultura:

3 Página 3ª -Asentamiento en núcleos urbanos, que situaban no en alturas defendibles, sino en paisajes agradables con agua y buena tierra. -Economía de base agraria. -Metalurgia incipiente (cobre, oro). -Ausencia de testimonios militares (ni armas ni fortificaciones). -Ausencia de clara diferenciación social (no hay tumbas especiales). -Una religión femenina, vinculada a los ciclos agrarios y a la tierra, ocupa un lugar central en la vida social. -La organización social es matriarcal: la herencia es matrilineal: monogamia, adulterio o virginidad carecen de sentido. Más que subordinación del varón, hay especialización de funciones. Creta vive en esta época un modelo institucional próximo al que es norma en el Oriente Próximo de entonces: una institución con sede en el palacio (monarquía teocrática, o, colegio sacerdotal) centraliza la administración y la religión del estado. El palacio, centro de la vida del reino, es residencia, pero, además, centro de la administración del reino (con archivos, talleres, almacenes) y centro del culto. Los palacios de Creta son, por ello, muy extensos; su planta es absolutamente irregular, pues parece que crecieron en torno a un patio central por yuxtaposición de nuevas dependencias. También el arte cretense refleja estas mismas influencias del Oriente Próximo, concretamente del Egipto faraónico, aunque muy originalmente asimiladas, de forma que revela una personalidad cretense muy peculiar. Falta la monumentalidad que imponía al arte egipcio su función de propaganda del poder faraónico y de arte sacro. Este carácter más humano, íntimo o decorativo ("arte burgués" se llama al cretense) está en consonancia con la ausencia de construcciones defensivas. Se pensó que esta rara confianza podía deberse a la existencia de un imperio naval cretense que les hacía sentirse seguros en su isla (no hay base suficiente para tal suposición). Durante el Minoico Medio, Creta, dividida en varios reinos, que parece que se unieron a fines del periodo bajo la autoridad del palacio de Cnoso, desarrolló un activo comercio con el Próximo Oriente y Egipto, convirtiéndose en intermediario comercial entre el Próximo Oriente y los pueblos del Egeo. Productos cretenses se hallan en Egipto y otras zonas del sur del Mediterráneo, lo mismo que productos de allí y también cretenses se hallan en la propia Creta, las islas, la Península Balcánica y otras zonas del Mar Egeo. La existencia independiente de Creta concluye en torno al año a.c. como consecuencia de la invasión por griegos llegados del continente. Lo prueban los textos, hallados en Creta y correspondientes a esa fecha. Están redactados en una escritura que deriva del "Lineal A", pero que se usa para escribir griego, la llamada "Lineal B", usada también por las mismas fechas en la Península Balcánica.

4 Página 4ª 3. LOS GRIEGOS DURANTE LA EDAD DEL BRONCE RECIENTE: EL HELADICO RECIENTE O MICENICO. Se da a este periodo el nombre de "micénico" por el reino de Micenas 1, en el Peloponeso, el más poderoso de la época según los poemas de Homero. De principios de este periodo datan los primeros restos arqueológicos que revelan la presencia de los griegos en el continente: los círculos de tumbas B y A de Micenas. Son enterramientos reales en fosas rectangulares cavadas en el suelo y señaladas por una estela grabada; el recinto ocupado por las fosas está cercado por losas de piedra verticales que lo acotan 2. Dentro de las fosas se encontró un riquísimo ajuar funerario: armas, joyas, y útiles en bronce y metales y piedras preciosas. Los ajuares y la propia existencia de enterramientos de excepción delatan que en este pueblo se había producido una notable acumulación de riqueza y poder, que se había producido en su seno una jerarquización social apreciable, y que mantenían contactos, quizá aún por intermedio de Creta, con otras culturas mediterráneas. En efecto, las piezas de los ajuares hallados son de origen cretense, obtenidas bien en empresas militares, bien por importación, bien obra de artistas cretenses asentados en los palacios de los griegos micénicos. Esta evolución llevó finalmente al establecimiento entre los griegos de una monarquía sobre el modelo cretense, aunque de corte más bien militar que teocrático. Esta institución es un injerto extraño en la tradición indoeuropea. Los indoeuropeos se organizaban socialmente en una estructura gentilicia. Su base era el clan, un grupo de familias o una familia en sentido muy amplio, con un ascendiente común. Un grupo de clanes de ascendiente común forman una fratría y varias de ellas emparentadas una tribu. Se pertenece a la comunidad formada por estos pueblos no por nacer en el territorio que ocupan, sino por haber nacido en el seno de uno de sus clanes. Esta pertenencia concede al individuo su personalidad social: sus derechos y obligaciones, la atención de los dioses de la comunidad, la protección solidaria de la comunidad, el derecho a la posesión de la tierra y a la opinión en los asuntos que afectan a la comunidad. 1.- La ciudad de Micenas, en el Peloponeso, próxima a Argos, fue descubierta en por un alemán aficionado a la Arqueología, Heinrich Schliemann, descubridor también de los restos de Troya, en Asia Menor. 2.- Más adelante, en torno al s. XV a.c., estas tumbas serán sustituidas por otras más monumentales, de planta circular y cubiertas por una falsa bóveda, a las que se accedía por un corredor a cielo abierto. Son las llamadas tumbas de "tholos".

5 Página 5ª Parece que desde esta situación se llegó a la monarquía al potenciar la figura del "rey de tribu", que la gobernaba con la asistencia de un "consejo" de notables, jefes de unidades inferiores (clanes, fratrías,.). Aumentado el poder y la distancia que lo separaba del resto de la comunidad, pudo convertirse en un "wanax" (a[nax) (nombre que se dio al rey en este nuevo sistema político). Esto sólo pudo hacerlo un dirigente tribal amparado en un poder y prestigio previamente acumulados, que le permitieron auparse por encima de la organización gentilicia y asentarse en un palacio, desde el que ejercía una autoridad en cierta forma consentida, aunque no hay datos para afirmar que fuera del todo absoluta. Se crean así, en las sociedades griegas del Heládico Reciente, dos mundos. De un lado, el palacio, constituido a la manera cretense como un vasto complejo, sede del poder político y militar, y también centro administrativo y económico, con archivos, almacenes y talleres, lugares de culto y dependencias para la servidumbre, artesanos y funcionarios a su servicio. Dos diferencias respecto del palacio cretense: las fortificaciones que lo protegen y el "megaron" (mevgaron) como forma constructiva. Para centralizar y fiscalizar desde él de la vida del reino los micénicos adaptaron la escritura cretense ("Lineal A"), de manera que fuera apta para escribir la lengua griega. El nuevo sistema, un silabario, se llamó "Lineal B" y se utilizó para los registros administrativos de palacio, escrito sobre tablillas de arcilla blanda que los incendios que destruyeron los palacios cocieron, permitiendo que se nos conservaran. Por debajo del "wanax" había toda una corte de altos dignatarios, de los que parece que fue el llamado "lawagetas" (laov", a[gw) (literalmente "conductor de huestes"), el segundo en la jerarquía. Estos funcionarios disfrutaban, como el propio rey y los templos, de lotes de tierra anejos al cargo llamados "témenos" (tevmeno"). Otro mundo diferente fue el del "damos" (dh'mo", pueblo), organizado a la manera gentilicia tradicional. Estaba bajo la dirección de autoridades territoriales en que se combinaba la condición de delegados territoriales del "wanax" y de dirigentes tribales, con lo que se armonizaban y evitaban conflictos entre ambas fórmulas institucionales. A lo largo del Heládico Reciente, y, sobre todo, a partir de a.c. en que los micénicos invadieron Creta, apoderándose de ella, los reinos micénicos se convirtieron en las grandes potencias del Mediterráneo oriental, suplantando a los cretenses en sus funciones comerciales. A lo largo de esta época los micénicos comercian con el Mediterráneo occidental (muy particularmente con Italia) y meridional, convirtiéndose en los intermediarios entre los pueblos del Egeo y el resto del Mediterráneo, y fundan factorías comerciales en las costas de Asia Menor. Ocuparon así el espacio de seguridad existente entre los dos grandes imperios de la época y zona: el egipcio y el hitita, asentado en Anatolia. En ese hueco los micénicos desarrollaron su comercio y sus correrías militares. Pues, a diferencia de lo que ocurría, al

6 Página 6ª parecer, en Creta, los micénicos se muestran como un pueblo belicoso, una sociedad en que lo militar tiene una preeminencia evidente. Pues, además del carácter militar de su monarquía, de la abundancia de testimonios (documentales y artísticos) de armas y guerreros y de lo que la tradición atestigua (sobre todo Homero), se da la circunstancia de que lo más original del arte micénico (en su mayor parte imitación del cretense) es su arquitectura defensiva: los palacios están dotados de poderosas defensas, las ciudades protegidas por ciclópeas murallas. Este mundo se derrumba allá por el año a.c. Las causas son complejas. De una parte, la llegada de nuevos pueblos a Anatolia provocó el hundimiento del imperio hitita y la incursión de los llamados "pueblos del mar" provocó el debilitamiento y repliegue del imperio egipcio. Como consecuencia de ello, el Mediterráneo quedó sin control que garantizara su estabilidad y seguridad, de lo cual debieron de resentirse el comercio y las relaciones exteriores micénicas. Convertidos así en precarios los contactos exteriores, los reinos micénicos hubieron de iniciar un proceso de empobrecimiento que, en un momento dado, pudo llevar al enfrentamiento de reinos griegos entre sí, a la sublevación de poblaciones sometidas,...etc. La explicación tradicional de este declive es la invasión de los dorios, un pueblo que desde el NO. de Grecia, donde estaba asentado, se desplaza en esta época a los territorios ocupados por los reinos micénicos, instalándose en ellos, en muchas ocasiones como población dominante. Sin embargo, es lógico pensar que si los dorios (presentados por el mito como los hijos de Heracles que retornaban al Peloponeso) pudieron enfrentarse con éxito a los antes poderosos micénicos, es porque ya no lo eran, de forma que la invasión, más que una causa del fin de la cultura micénica, fue una consecuencia.

La Historia de Grecia entre Oriente y Occidente

La Historia de Grecia entre Oriente y Occidente La Historia de Grecia entre Oriente y Occidente Las Culturas Prehelénicas (I milenio-s. XII a. C.) Tema 7 Historia Antigua Universal 1 Sumario 1. El espacio geográfico griego: la Hélade. 1. 1. La Península

Más detalles

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.) ARQ. DE CRETA Y MICENAS (s. XI - IX a.c.) ORÍGENES DE LA CULTURA GRIEGA El país que conocemos como Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba

Más detalles

Filipo y Alejandro Magno

Filipo y Alejandro Magno Filipo y Alejandro Magno MUNDO HELENÍSTICO Los llamados Diádocos PERÍODO HELENÍSTICO (Desde Filipo II hasta la conquista romana de Egipto, c. 30 a. C.) DOS FASES DIFERENCIADAS HASTA LA LLEGADA

Más detalles

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. NEOLITICO Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos. EL NEOLÍTICO Frente a la piedra tallada del Paleolítico,

Más detalles

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín Tema 1: Historia de Grecia IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín Cronología CRETENSE (3000-1500 a.c.) MICÉNICA (1500-1100 a.c.) OSCURA (1100-800 a.c.) ARCAICA (800-500 a.c.) Épocas de la historia

Más detalles

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO - Nombre: - Curso: INSTRUCCIONES: 1. Completa las siguientes actividades utilizando el libro de texto. 2. Responde a las preguntas con claridad, sin

Más detalles

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Introducción A principios del primer milenio a. C. diferentes pueblos procedentes de Europa (pueblos indoeuropeos) penetraron en la península ibérica

Más detalles

Historia de Grecia. Periodo primitivo I

Historia de Grecia. Periodo primitivo I Historia de Grecia Periodo primitivo I ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. ETAPA PREHISTÓRICA 2. ETAPA MINOICA O CRETENSE 3. ETAPA MICÉNICA 1. Etapa prehistórica Escasos restos arqueológicos del Paleolítico. Neolítico:

Más detalles

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 1 SEMITAS E INDOEUROPEOS LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD. 1. Nociones preliminares y generales.

HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 1 SEMITAS E INDOEUROPEOS LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD. 1. Nociones preliminares y generales. LA CONFIGURACIÓN DEL MAPA ÉTNICO DE LA ANTIGÜEDAD Temas 1. Nociones preliminares y generales. 2. Aproximación al mapa étnico de la Antigüedad. 3. Los pueblos semitas en la Antigüedad. 4. Los pueblos indoeuropeos

Más detalles

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS.

ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO: ÍBEROS, MINÓICOS Y MICÉNICOS. ARTE ÍBERO Manifestaciones artísticas prerromanas propias de la península ibérica. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los principales restos son escultóricos.

Más detalles

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 1 Los inicios de la civilización LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Mesopotamia (Ur) (Tigris y Éufrates) Egipto (Nilo) India (Indo, Gandes) China

Más detalles

ÉPOCA ARCAICA GRIEGA

ÉPOCA ARCAICA GRIEGA ÉPOCA ARCAICA GRIEGA HITOS Schlliemann: en busca de Troya y Micenas Evans: en busca de Cnossos Ventris / Chadwick: desciframiento de la escritura Lineal B (conocimiento socio-económico) DESCUBRIMIENTO

Más detalles

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción

Unidad III Antigüedad Clásica Introducción Unidad III Antigüedad Clásica Introducción L. A. V. R. Almendra Vázquez Vergara Autora 1 PRESENTACIÓN El arte y la cultura occidentales tienen su comienzo en la civilización de la Grecia clásica. Creta

Más detalles

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE NOMBRE: CURSO: COLOMBIA HISPÁNICA Una colonia surge cuando un país o pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes por medios pacíficos

Más detalles

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 1 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA.

Más detalles

Comienzos de la Civilización Griega. Culturas Minoica y Micénica

Comienzos de la Civilización Griega. Culturas Minoica y Micénica Comienzos de la Civilización Griega Culturas Minoica y Micénica Línea del tiempo para el estudio de Grecia 1250 700 500 323 31 Creta y Micenas Época oscura Época arcaica Época clásica Época helenística

Más detalles

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia La Prehistoria Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia Prehistoria Etapa de la Historia Se inicia con la aparición de los primeros

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones Llamamos civilizaciones históricas a los pueblos que utilizaron la escritura. Estos pueblos fueron Mesopotamia, Egipto,

Más detalles

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año A y B. Profesora Marcela Ortega Gutiérrez. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia. 7 año b se incluye un

Más detalles

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL El poblamiento rural Por poblamiento rural se entiende el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA POBLADORES DE LA PENÍNSULA NSULA IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA Tartesso s Celtas Íberos Orfebrería tartésica.tesoro del Carambolo. Imagen de Wikimedia Commons, dominio público Escudo celtíbero procedente

Más detalles

Qadesh: dos versiones para una batalla.

Qadesh: dos versiones para una batalla. Qadesh: dos versiones para una batalla. El final de la batalla de Qadesh entre los egipcios y los hititas tiene dos versiones diferentes donde demuestran que la historia es según del lado de quien la escribe.

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La construcción de Europa en la Edad Media

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La construcción de Europa en la Edad Media LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez La construcción de Europa en la Edad Media La preocupación por Europa un artículo del New York Times http://opinionator.blogs.nytimes.com/

Más detalles

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades 1. EL NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES APROX. AÑO 6.000 asentamientos a orillas de grandes rios: NILO, TIGRIS, ÉUFRATES Disponían de abundantes cosechas Aumento de la población Se produjeron cambios

Más detalles

Civilización minoica. Descubrimiento: Evans Origen término minoico Creta se encuentra en posición geográfica privilegiada

Civilización minoica. Descubrimiento: Evans Origen término minoico Creta se encuentra en posición geográfica privilegiada Civilización minoica Descubrimiento: Evans Origen término minoico Creta se encuentra en posición geográfica privilegiada CRONOLOGÍA POSTPALACIAL: 1400-1100 a.c. (finaliza con oleada de destrucciones) PREPALACIAL

Más detalles

Joyería Minoico - Micénica y Griega.

Joyería Minoico - Micénica y Griega. Joyería Minoico - Micénica y Griega. Con el término Minoico definimos a la civilización desarrollada en la isla de Creta del inicio de la edad de bronce y subdividida en varias etapas, hasta su absorción

Más detalles

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para LA PREHISTORIA Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. La Prehistoria es la edad más antigua. Empieza hace 5 millones de años Para estudiar la prehistoria

Más detalles

Prehistoria. La Edad de los Metales. Dossier ÍNDICE. Hacia el III milenio a.c. se descubre la técnica para purificar los minerales y obtener metal.

Prehistoria. La Edad de los Metales. Dossier ÍNDICE. Hacia el III milenio a.c. se descubre la técnica para purificar los minerales y obtener metal. Dossier Prehistoria I.E.S. Alhaken II Proyecto Face à face La Edad de los Metales Hacia el III milenio a.c. se descubre la técnica para purificar los minerales y obtener metal. ÍNDICE Para empezar Los

Más detalles

PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO

PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO PRIMERA PARTE: EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO 1. EL ARTE PREHELÉNICO Introducción al Arte del Egeo La Edad del Bronce en el Egeo constituye un notable periodo de civilización que se desarrolla entre

Más detalles

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos.

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos. MESOPOTAMIA En el IV milenio en la zona situada entre los ríos Tigris y Eufrates surgen las primeras ciudades estado, que son totalmente independientes unas de otras. Estas primeras ciudades son: Ur, Uruk,

Más detalles

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño Grecia Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia 1 Algunos conceptos geográficos básicos. 2 NORTE OESTE SUR ESTE EUROPA ÁFRICA ASIA 3 OCCIDENTAL ORIENTAL 4 MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL MEDITERRÁNEO

Más detalles

Qué son las civilizaciones Egeas?

Qué son las civilizaciones Egeas? Qué son las civilizaciones Egeas? Civilizaciones prehelénicas Cultura minoica (Minos) Cultura micénica (Micenas) Edad del Bronce (II milenio 1200 a.c.) Ámbito: Grecia insular (Creta y Cícladas) y Grecia

Más detalles

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS Unidad 8 EN ESTA UNIDAD VAMOS A ESTUDIAR EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN Política Las civilizaciones fluviales Economía Transformaciones Sociedad Políticas Religión Económicas

Más detalles

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE EL MAR DEDITERRÁNEO El mar Mediterráneo ha sido uno de los más importantes para el ser humano debido, ya que es poco profundo y tiene escasas corrientes.

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS UNIDAD 8 LA PREHISTORIA La Prehistoria es el periodo de la historia de la humanidad que se extiende desde la aparición del ser humano sobre la Tierra hasta el descubrimiento de la escritura. Al no tener

Más detalles

TEMA 2 LA ÉPOCA OSCURA (1100-800 a.c.)

TEMA 2 LA ÉPOCA OSCURA (1100-800 a.c.) TEMA 2 LA ÉPOCA OSCURA (1100-800 a.c.) Cronología SUBMICÉNICO - S. XI PROTOGEOMÉTRICO - S. X GEOMÉTRICO - S. IX Características principales Concentración de la población hacia el interior Se pueblan nuevas

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Qué lograrás al finalizar esta ficha? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014 Identificar las principales características de las civilizaciones antiguas: Mesopotamia y Egipto. Valorar la

Más detalles

LOS GRIEGOS. Palacios en Grecia

LOS GRIEGOS. Palacios en Grecia LOS GRIEGOS Palacios en Grecia UBICACIÓN TEMPORAL & ESPACIAL USO DE ARQUEOLOGÍA Los primeros pasos de la civilización griega se dan a conocer a partir de los inicios de la Edad de Bronce. A partir de esto

Más detalles

Tema 2.- El arte micénico

Tema 2.- El arte micénico Tema 2.- El arte micénico 1. Schliemann y Homero La aparición de elementos culturales homogéneos en la zona continental llevó a algunos historiadores en un primer momento a proponer el término Heládico

Más detalles

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia

Programa. Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad. Licenciatura en Historia Programa Tipologías Arquitectónicas en la Antigüedad Licenciatura en Historia 449504 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS EN LA ANTIGÜEDAD. PROGRAMA UNIDAD DIDÁCTICA I: EGIPTO TEMA 1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA Mastabas:

Más detalles

Los autónomos navarros propiamente dichos generaron más de 700 empleos netos en 2015

Los autónomos navarros propiamente dichos generaron más de 700 empleos netos en 2015 - En 2015 descienden los autónomos persona física (-0,8%) frente al aumento de autónomos que se constituyen con algún tipo de forma societaria (+3,8%). - Los autónomos empleadores se han incrementado un

Más detalles

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA MÚSICA EN LA PREHISTORIA 1. Introducción a la época prehistórica. Sin duda la Prehistoria ( antes de la Historia ) es la época más desconocida de la Historia de la Humanidad. Sin embargo, si tuviésemos

Más detalles

La civilización griega.

La civilización griega. La civilización griega. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental y completa: Civilización A Nombre de la ciudad: Micenas Civilización: Micénica Cronología: Siglo V a II a.c. Construcción más importante:

Más detalles

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL LICENCIATURA PLAN 31 PLAN 452 GRADO HISTORIA CÓDIGO ASIGNATURA LICENCIATURA CÓDIGO ASIGNATURA GRADO 11752 11753 DE LAS COLONIZACIONES, O PRE Y PROTOHISTORIA DEL MEDITERRÁNEO 16934 DE ORIENTE Y EGIPTO 11754

Más detalles

U.8. La Grecia antigua.

U.8. La Grecia antigua. U.8. La Grecia antigua. Ejercicios de repaso. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental, completa los cuadros y responde. a) Cómo se llama el mar que baña todas estas islas? b) Explica por qué la

Más detalles

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 01 AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 04 EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES El grupo nominal 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es: a) breve. b) introducción.

Más detalles

Clase 7. Civilización Minoica

Clase 7. Civilización Minoica Clase 7 Civilización Minoica 1 2 3 Los Griegos Nuestro mundo es, en muchos aspectos, una continuación de Grecia y Roma. En la mayor parte de nuestras actividades intelectuales y espirituales somos nietos

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO TEMA 1: 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente? 2.- Enumera los cinco grupos de lenguas que componen la familia indoeuropea

Más detalles

MUNDO PREHELENICO Y HELENICO HISTORIA DE LA CULTURA 2017 ONGANIA

MUNDO PREHELENICO Y HELENICO HISTORIA DE LA CULTURA 2017 ONGANIA MUNDO PREHELENICO Y HELENICO HISTORIA DE LA CULTURA 2017 ONGANIA MUNDO PREHELENICO EL PRIMER HOMBRE SE DIFERENCIA DEL RESTO DE LOS HOMINIDOS: POR SER CREADOR DE CULTURA POR SU DESCUBRIMIENTO Y CONSERVACION

Más detalles

GEHS 4020 Antecedentes a la cultura griega

GEHS 4020 Antecedentes a la cultura griega Civilización Creto-Micénica (2000-800 A.C.) GEHS 4020 Antecedentes a la cultura griega CRETA (2000-1450 A.C.) De todas las tierras e islas que componen la península griega, la isla de Creta fue la primera

Más detalles

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA 1. Troncales y obligatorias de la licenciatura de Filología Clásica ASIGNATURAS

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto Qué lograrás al finalizar esta ficha 1? Identificar las principales características de las civilizaciones antiguas: Mesopotamia

Más detalles

Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad.

Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad. Módulo 1. Semitas e Indoeuropeos. La configuración del mapa étnico de la Antigüedad. Temas a tratar: 1. Nociones preliminares y generales. 2. Aproximación al mapa étnico de la Antigüedad. 3. Los pueblos

Más detalles

HISTORIA: Termina la Prehistoria y da comienzo la Historia, en concreto la Edad Antigua por: La aparición de la escritura hacia el 3500 a.c. en Mesopotamia originando: Existencia de documentos escritos.

Más detalles

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA 1 Adaptación Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA 2 ÁFRICA es el continente que vamos a estudiar Es el Tercer continente más grande de la Tierra Está al sur de Europa

Más detalles

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO

TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO TEMA 2: EL ARTE MICÉNICO SCHLIEMANN Y HOMERO: ENTRE LA HISTORIA Y LA FICCIÓN El Heládico Reciente, período comprendido entre los años 1600 y 1250 a.c., es el espacio temporal al que se circunscribe el

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas La Grecia antigua o Hélade se desarrolló en la parte sur de la Península de los Balcanes. Numerosos puertos naturales a lo largo de las costas: desarrollo de una civilización marítima. Su homogeneidad

Más detalles

British Museum: Greek Art

British Museum: Greek Art British Museum: Greek Art Greece: Parthenon (room 18) Grecia: Partenón (sala 18) (447-432a.C.) El Partenón fue construido como templo dedicado a la diosa Atenea. Este templo de mármol blanco constituyó

Más detalles

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN I. La Edad del Bronce en Europa. Generalidades II. La Edad del Bronce en la Europa oriental: Otomani III. La Edad del Bronce en la Europa

Más detalles

RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas.

RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas. El Mundo helénico RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas. RELACION CON LA NATURALEZA Al servicio de lo sagrado

Más detalles

CAPITULO 1 LA ECOLOGIA EN EL MUNDO Y LAS CIENCIAS NATURALES EN ESPAÑA

CAPITULO 1 LA ECOLOGIA EN EL MUNDO Y LAS CIENCIAS NATURALES EN ESPAÑA CAPITULO 1 LA ECOLOGIA EN EL MUNDO Y LAS CIENCIAS NATURALES EN ESPAÑA "Están llamados, pues, á formar parte de esta Sociedad, no sólo las personas que por aficion ó deber se dedican á las ciencias naturales,

Más detalles

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social Por Daniel Arroyo * Desde una mirada integral, el autor aborda el desarrollo local articulando la dimensión económica con la social.

Más detalles

LOS AUTÓNOMOS MADRILEÑOS HAN CREADO 28.305 EMPLEOS NETOS EN CUATRO AÑOS

LOS AUTÓNOMOS MADRILEÑOS HAN CREADO 28.305 EMPLEOS NETOS EN CUATRO AÑOS - Elena Melgar, presidenta de ATA Madrid: si podemos hablar de recuperación en la economía de Madrid hay que reconocer que es responsabilidad del esfuerzo y la voluntad de los autónomos. - El 60,9% del

Más detalles

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. ÍNDICE. 1.- LA CRISTIANDAD 2.- EL ARTE RELIGIOSO 3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4.- LA ESCULTURA ROMÁNICA

Más detalles

Adaptación Curricular de Ciencias Sociales de 1 ºESO

Adaptación Curricular de Ciencias Sociales de 1 ºESO Adaptación Curricular de Ciencias Sociales de 1 ºESO Grupo de trabajo de Adaptación Materiales IES Almadraba (Tarifa) Curso 2015/16 La escritura apareció en Mesopotamia. Es a partir de la aparición de

Más detalles

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar ISSN 0717-1528 El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar La tasa de participación en la fuerza de trabajo del grupo de madres y no madres, es similar y cercana al 54%. Sin embargo, esta participación

Más detalles

La civilización micénica

La civilización micénica La civilización micénica En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los griegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia?

1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia? 1.- Cuándo y dónde surgieron las primeras civilizaciones? Por qué los historiadores lo relacionan con el inicio de la Historia? Las primeras civilizaciones surgieron en el Oriente Próximo o Creciente Fértil

Más detalles

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS 1.- Características que definen una ciudad Una ciudad es una concentración de población que sobrepasa los 10.000 habitantes La ciudad tiene una elevada densidad demográfica,

Más detalles

Asturias, los astures y la cultura castreña

Asturias, los astures y la cultura castreña A/500383 NARCISO SANTOS YANGUAS Asturias, los astures y la cultura castreña KRK EDICIONES Oviedo 1 2006 índice INTRODUCCIÓN 13 1. La concepción de la Historia 15 2. Método y conocimiento histórico 17 3.

Más detalles

II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad

II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad II Guía de Estudio y Comprensión de la Sociedad AÑO 2010 7º Alumno: Fecha: Puntaje Máx. ideal: Unidad 2: El Amanecer de la Cultura y los Tiempos Primitivos CONTENIDOS A EVALUAR: Tiempos Primitivos (formas

Más detalles

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

GRECIA Y ROMA. RESUMEN GRECIA Y ROMA. RESUMEN La cultura de la antigua Grecia y la antigua Roma son la base de la cultura del mundo occidental. GRECIA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO En la actual Grecia, en el sur-este de Europa. En la

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7 Historia de Grecia Época oscura Época arcaica TEMA 7 ÉPOCA OSCURA Época oscura. Causas de la desaparición del mundo micénico Causa ficticia y literaria: Homero relata en su Ilíada la Guerra de Troya y

Más detalles

(2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%)

(2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%) (2007) Población: 11 236 790 Mujeres : 5 609 441 (49.9%) Jóvenes: 2 286 528 (20.3 %) Zonas Urbanas : 8 472 393 (75.4%) Población en Edad Laboral: 6 721 344 Población Económicamente Activa: 4 956 336 Situada

Más detalles

Florencio Randazzo, a todos los inmigrantes en su día.

Florencio Randazzo, a todos los inmigrantes en su día. En el año del Bicentenario Argentino, es un honor para la Dirección Nacional de Migraciones, saludar en nombre de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, y del Ministro del Interior

Más detalles

UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA UNIDAD 10: EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA Lee con atención. 1. EL TERRITORIO EUROPEO Europa está situada al este de Asia. Limita : Al norte con el Océano Glaciar Ártico. Al este con los montes Urales, el mar

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ''Todo ser humano es creado a imagen

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

Zonas con mucha población Zonas con poca población 2. LAS CIUDADES Y LOS PUEBLOS DE ESPAÑA 3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Zonas con mucha población Zonas con poca población 2. LAS CIUDADES Y LOS PUEBLOS DE ESPAÑA 3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 5 LA POBLACIÓN DE ESPAÑA 1. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Zonas con mucha población Zonas con poca población 2. LAS CIUDADES Y LOS PUEBLOS DE ESPAÑA Las ciudades Los pueblos 3. EL CRECIMIENTO

Más detalles

Cataluña, tierra de acogida

Cataluña, tierra de acogida Cataluña, tierra de acogida Cataluña es una nación situada al noreste del Estado español. Limita al este con el mar Mediterráneo, al norte con Francia y Andorra, al oeste con Aragón y al sur con Valencia.

Más detalles

Organización política

Organización política HISTORIA DE LA CULTURA I - LA CIVILIZACIÓN CRETENSE Y MICÉNICA En la fértil isla de Creta, ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa Oriental, surgió hacia el año 2.000 antes

Más detalles

Análisis de la economía de Panamá

Análisis de la economía de Panamá CAPITULO 2. Análisis de la economía de Panamá La economía de Panamá es una economía muy centrada en el ámbito de los Servicios y con un peso muy inferior de actividades de Industria, Agricultura y Pesca,

Más detalles

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas La pintura egipcia E l arte nace en el Egipto Predinástico, hacia el 4.000 a.c., hasta el 3.200 a.c. Sus inicios son muy similares a la última pintura prehistórica del Levante y el Mediterráneo. Consiste

Más detalles

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena March, 2007 La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/24/ La economía

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) INTRODUCCIÓN 19 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 29 1.1. Mastabas 31 El cementerio real de Abydos y la unificación de Egipto... 34 Saqqara:

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE EGIPCIO

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE EGIPCIO HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE Programa EL ARTE EGIPCIO I. EGIPTO DESDE LA PREHISTORIA AL IMPERIO ANTIGUO: TEMA 1. LOS FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO 1. Egipto en su contexto: 1.1.

Más detalles

Prisión de Villabona (Asturias) El 75,5% de los presos condenados lo está a penas inferiores a 8 años. condenados son reincidentes

Prisión de Villabona (Asturias) El 75,5% de los presos condenados lo está a penas inferiores a 8 años. condenados son reincidentes Prisión de Villabona (Asturias) El 75,5% de los presos condenados lo está a penas inferiores a 8 El 68% de los presos condenados son reincidentes El número de presos ha aumentado un 29,7 % desde el año

Más detalles

Unidad 10. Ficha de trabajo I

Unidad 10. Ficha de trabajo I 10 Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ESPACIO Y EL TIEMPO Las primeras civilizaciones históricas surgieron en el tercer milenio

Más detalles

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS: ARTE GRIEGO Espacio geográfico Contexto geográfico: Mar Mediterráneo. Península Balcánica, islas circundantes y Asia Menor Se distinguen cuatro zonas de ocupación: -la zona continental, llamada Hélade

Más detalles