Gianfranco Marco Francesqui Carvo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gianfranco Marco Francesqui Carvo"

Transcripción

1 Estrategia de Marketing Sensorial para Mejorar la Percepción de la Imagen de la Cerveza Cristal en los Consumidores del Restaurante Sharon en la Ciudad de Piura, 2013 AUTOR: Gianfranco Marco Francesqui Carvo Este trabajo de investigación de tesis de Licenciatura en Marketing y Ciencias Empresariales tuvo como objetivo general, mejorar la percepción de la imagen de cerveza Cristal en los consumidores del restaurante Sharon a través utilizando una estrategia de marketing sensorial, para ello se utilizó un diseño Experimental Pre experimental, es decir, específicamente se hizo uso de un diseño de pre prueba y post prueba con una muestra de 16 personas mayores de edad, clientes del restaurant Sharon que además eran consumidores de cerveza Cristal los días sábados. Así también se utilizó un cuestionario estructurado y un estímulo sensorial, para generar variabilidad en la percepción de la imagen de los consumidores de cerveza Cristal, después según el diseño de la investigación, se procesaron los datos haciendo uso del programa SPSS19 con el que se pudo contrastar la hipótesis. Tras realizar el experimento, se logró obtener un resultado notable de la variabilidad en la percepción de la imagen de los consumidores de cerveza Cristal, debido a que antes de realizar la estrategia de marketing sensorial la percepción promedio de los consumidores de Cristal era neutra, pero después de realizar el experimento aquella mejoró al calificativo de buena y muy buena. Teniendo en cuenta que las palabras claves usadas para este trabajo fueron percepción, marketing sensorial, variabilidad, seguidamente presentamos un resume descriptivo de ejecución de esta investigación, se procede a presentar una síntesis de este trabajo de investigación teniendo en cuenta que la idea de este trabajo partió de la revisión de la investigación realizada en la Universidad de Rockefeller (2005) cuyos resultados generados fueron que el cuerpo humano recuerda el 1% de lo que toca, el 2% de lo que oye, el 5% de lo que ve, el 15% de lo que degusta y el 35% de lo que huele, lo que significa que la percepción del mundo a través de los sentidos tienen un alto poder sugestivo, de allí que se entienda porque entre un 80% y un 95% de las decisiones en el hombre se llevan a cabo de manera irracional y porque de los cinco sentidos presentes en el ser humano, el sentido del olfato es el sentido más poderoso ya que los aromas suelen permanecer en la memoria de las personas durante más tiempo de lo que registra la percepción de la realidad a través de los otros sentidos, es de donde nace la idea de la investigación de este trabajo de tesis. Los tratados que se tomaron en cuenta como antecedentes históricos fueron entre otros, la investigación del Australiano Lindstrom. M (2008) quien realizó un estudio sobre el marketing sensorial registrado y publicado en su libro buy ology, que obtuvo diversas conclusiones consideradas como aportes para el neuromarketing y el marketing sensorial, entre las cuales figuran, primero, que los consumidores se han vuelto inmunes a los estímulos de la publicidad tradicional por eso considera necesario que las empresas utilicen la neurociencia para crear nuevas estrategias de marketing; segundo; que el 83% de la publicidad existente capta sólo uno de los sentidos, el de la vista, lo que significa que basar una estrategia publicitaria tomando como base la publicidad es un error, ya que toda estrategia de marketing y de promoción debe comprender a todos los sentidos; tercero, el 85% de las decisiones tomadas a diario depende del subconsciente y cuarto, recogió que el 35% de las compañías han cambiado la forma de dirigir sus estrategias de marketing, centrándose ahora en las teorías del interior basadas en las sensaciones que tiene el consumidor que lo impulsan a optar por una u otra marca.

2 Otro tratado tomado en cuenta para la elaboración de esta tesis es la que afirma, Cada día el ser humano está expuesto, de forma directa e indirecta, a mensajes publicitarios, pero al cabo de tres días sólo se recuerda una decena Dupont (2004), lo que demuestra la poca efectividad de la clásica forma de comunicar los atributos de cada producto haciendo uso de la publicidad convencional. Estos estudios, sumados al deseo de investigar la aplicación el uso de los cinco sentidos para internalizar la marca de la cerveza Cristal en los consumidores del restaurante Sharon en el Distrito de Piura y el descubrir el porqué de las razones de la baja en las ventas de la cevichería Sharon a finales de Marzo en el año 2013, aun cuando los propietarios de esta empresa había experimentado la implementación de una estrategia publicitaria basada en carteles, banners, anuncios de radio, que generó una inversión de s/. 1800, que sólo obtuvieron como resultado que las ventas se incrementaran en 20 botellas como mínimo y 30 botellas como máximo por fin de semana sin llegar a conseguir equiparar el promedio de ventas de hasta 60 botellas de cerveza Cristal que se vendían los fines de semana, al punto de lograr expender sólo 10 botellas por fin de semana, lo que demuestra que la práctica de la campaña publicitaria en el restaurante Sharon no influyo en la percepción de los consumidores, debido a que no se logró incrementar el nivel de ventas, ni obtener los ingresos esperados, fueron los que promovieron impetuosamente al investigador a desarrollar este tema de tesis. La experiencia negativa de la aplicación de esa técnica de comunicación y plan publicitario, además de observar que la inversión y los egresos fueron mayores que los ingresos, generó el ambiente preciso y factible para probar el experimento objeto de esta investigación, permitiendo con ello tres tipos de logros. Primero, dar una respuesta a la realidad problemática fue suponía cuánto mejoraría la percepción de la imagen de cerveza Cristal en los consumidores del restaurante Sharon aplicando una estrategia de marketing sensorial? Segundo, responder a la hipótesis de estudio, la misma que se estimó fuera positiva, para así poder demostrar que la estrategia de marketing sensorial mejoraría la percepción de la imagen de cerveza Cristal en los consumidores del restaurante Sharon en la ciudad de Piura, Finalmente, permitió conseguir el planteamiento del objetivo general, pilar de este tratado, que consistió en determinar si las estrategias de marketing sensorial mejoran la percepción de la imagen de cerveza Cristal en los consumidores del restaurante Sharon y a partir de éste objetivo se desprenderían los objetivos específicos que consistieron en: 1) Diseñar una estrategia de marketing sensorial orientada a mejorar la percepción de la imagen de cerveza Cristal. 2) Describir la percepción de los consumidores cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia de marketing sensorial. 3) Hacer una comparación de las ventas promedio del restaurante Sharon antes del experimento y después del experimento y 4) Identificar cuál es el sentido que capta en mayor magnitud la imagen de la cerveza Cristal en el local Sharon antes y después del estímulo de la estrategia de marketing sensorial. La aplicación de la experiencia sensorial de este trabajo inicia con la aplicación de la Estrategia Visual la que estuvo orientada a mejorar la percepción de la imagen de cerveza Cristal, la misma que consistió en colocar en un ambiente de 3m por 3m a un consumidor de cerveza Cristal, con los oídos tapados, delante de un televisor y un banner publicitario de cerveza Cristal, después con ayuda de los letreros con indicaciones debido a la ausencia de audición se les hizo observar detenida y analíticamente los diversos estímulos visuales que les fueron presentados, tales como, la etiqueta de la cerveza, solicitándoles que analizaran el logotipo, isotipo, colores, matices y el significado que pudiera interpretar cada uno. También se le pidió que analice la publicidad visual emitida por el televisor, referidos los spots publicitarios y comerciales, se le indicó que sólo analicen la imagen y la idea que les trasmitían éstas.

3 La segunda experiencia sensorial fue la Estrategia Auditiva, en donde al mismo sujeto de la experiencia (grupo de personas del experimento anterior), se le destapó los oídos, se le cubrió los ojos con lentes de dormir y se le hizo escuchar gingel publicitarios de 1 min y 30 seg. de cerveza Cristal con la ayuda de equipo de sonido LG Max Plus y un micrófono mega bass, después se les pidió que analicen los diferentes estímulos auditivos que se presentaron, para ello se había diseñado un sonido característico como un tono corto y muy pegajoso, el cual sonó al principio y al final de cada publicidad, se analizó el sonido que genera la cerveza al momento de destapar la botella, el sonido de una chapa al caer al piso y el sonido que generaba el servir un vaso de cerveza. El siguiente experimento fue la implementación de la Estrategia Gustativa, en la que se puso en práctica con el grupo del experimento, en principio, que se le taparan ojos con lentes de dormir y se les sirviera en un vaso de 225 ml, cerveza cristal a una temperatura de seis a siete grados, ya que es el grado en el que se conserva el sabor, posteriormente se les pidió que procedan a dar un sorbo de cerveza y que analice su sabor y textura. Luego para estimular su sabor diferencial, se pidió que probasen otra cerveza (Cuzqueña, Brahma y Pilsen) en los intervalos antes de probar la otra cerveza se les hizo saborear una galleta de soda y tomar un vaso con agua para neutralizar el sabor anterior. La aplicación de la Estrategia olfativa fue la siguiente fase del experimento y ésta consistió mantener los ojos tapados al grupo del experimento, dándoles indicaciones sólo con la voz. Se procedió a destapar la cerveza Cristal y pedir que se analicen el olor de la cerveza muy detenidamente. Para esta prueba si se tuvo en cuenta que la temperatura de la cerveza debía estar en ocho grados, ya que a grados más bajos (de cinco hacia abajo) se neutralizan el olor, es decir, si es menor la temperatura el olor tiende a neutralizarse y viceversa. Después se vitió cerveza en una tela y se le(s) pidió que olfatee(n) esa tela muy detenidamente para estimular su sentido del olfato, también se sirvió en un vaso de 225 ml con cerveza y se pidió que se huela(n) detenidamente. La Estrategia táctil fue la siguiente prueba y en ella se puso en práctica que al grupo de observación, manteniendo los ojos tapados con lentes de dormir se les pida que toquen, palpen y analicen lentamente la forma de la botella, los altos relieves y los bordes. Se analizó la botella de cerveza Cristal comparándola con las otras botellas que son lizas o tienen una forma diferente, se les pidió que perciban la temperatura exacta de la botella, para ello se tuvo en cuenta que la botella de cerveza Cristal mantenga su temperatura fría, con una pequeña escarcha de hielo en la botella. En cuanto a la estrategia visual, los resultados de la puesta en escena de la medición del grado de satisfacción respecto a los colores del logo, formas del logo e imágenes usadas (publicidad), antes y después de la estrategia han sido representados en gráficos los cuales son mostrados a continuación. Figura 1: Satisfacción por los colores del Logo

4 En cuanto a los colores del logo, antes de la aplicación del estímulo, sólo el 37.5% se encontraba satisfecho o muy satisfecho con dicho elemento, mientras que el 31.3%, se mostraba insatisfecho; el resto, no tenían una opinión definida sobre éste elemento. Por el contrario, luego de la aplicación del estímulo, la cifra de satisfechos aumenta a 52.5%, reduciéndose los insatisfechos a 12.5%. 6,3% Figura 2: Satisfacción por la forma del Logo Con respecto a la forma del Logo, antes de la aplicación del estímulo, la cifra de clientes satisfechos o muy satisfechos sumaba 37.5% y la de insatisfechos 31.3%; esta situación mejora sustancialmente luego de la aplicación del estímulo, en donde hay un 52.5% de clientes satisfechos y sólo un 18.8% de clientes insatisfechos. Las imágenes usadas, como características de la vista utilizadas; antes de la aplicación del estímulo, sólo el 18.8%, se encontraban satisfechos con ellas, mientras que el 43.8%, se mostraban insatisfechos. Luego del experimento de la estrategia de marketing, la cifra de consumidores satisfechos aumenta a 50%, reduciéndose la de insatisfechos a 18.8%. (ver cuadro siguiente). Figura 3: Satisfacción por las Imágenes usadas En cuanto a la Percepción de los consumidores cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia auditiva incluyendo la medición del agrado respecto al sonido que se genera al destapar la botella, al sonido que se genera al servir la cerveza y al sonido publicitario, antes y después de la estrategia. Estos resultados fueron que antes de la aplicación de la estrategia de marketing, el 37.5% de los clientes consideraban como agradable dicho sonido, en cambio el 31.3%, se mostraban insatisfechos; el resto, no tenía una opinión definida al respecto. Luego de la aplicación del estímulo, la cifra de clientes que consideraban agradable dicho sonido aumentó a 52.5%, reduciéndose los que consideraban lo contrario a sólo 12.5%.

5 Muy desagradable Desagradable Neutral Agradable Muy agradable Figura 4: Agrado por el sonido que genera destapar una cerveza cristal Respecto al sonido que se genera al servir una cerveza Cristal, antes de la aplicación del estímulo, el 37.5% de consumidores consideraban que era agradable escucharlo, mientras que el 31.3%, tenían una opinión contraria, es decir, dicho sonido les era desagradable. Luego de la aplicación de la estrategia, la cifra que considera agradable el sonido en referencia aumentó a 52.5%, disminuyendo los que mostraban su desagrado 18.8%. 6,3% Muy desagradable Desagradable Neutral Agradable Muy agradable Figura 5: Agrado por el sonido que genera servir una cerveza cristal Muy desagradable Desagradable Neutral Agradable Muy agradable Figura 6: Agrado por el sonido publicitario de la cerveza cristal El sonido publicitario, antes de la aplicación de la estrategia de marketing, era considerado como agradable sólo por el 18.8%, mientras que el 43.8%, lo consideraba desagradable; esta percepción mejora sustancialmente luego de la aplicación de dicho estímulo, en donde el 505, considera que tal sonido es agradable y sólo el 18.8%, lo considera como desagradable. En cuanto a la percepción de los consumidores de cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia gustativa, incluyendo la medición del agrado respecto al sabor de la cerveza cristal como factor diferencial de las demás cervezas. Estos resultados han sido representados en los siguientes gráficos:

6 62,5% 62,5% Si No Figura 7: Sabor de la cerveza cristal como factor diferencial de las demás cervezas Al respecto se pudo afirmar que antes de la aplicación de la estrategia de marketing, el 62.5% de consumidores consideraban que el sabor de la cerveza Cristal era el factor diferencial principal de las demás cervezas; luego de la aplicación del estímulo, dicha cifra se reduce a 37.5% Ahora bien respecto a la percepción de los consumidores de cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia olfativa, tomando en cuenta la medición del olfato en relación a la activación de sensaciones. Estos resultados se recogen en los siguientes gráficos: 75,0% 5 5 Si No Figura 8: Generación de sensaciones por el olor de la cerveza cristal Esto revela que el olor de la cerveza cristal, antes de la aplicación del estímulo, sólo generaba alguna sensación en el 25% de consumidores, mientras que luego de la aplicación de dicho estímulo, dicha cifra aumenta a 50%. En cuanto a las sensaciones que genera el olor de la cerveza Cristal, los resultados antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial, mostraron que el 50% de consumidores tenía una sensación de alegría, el 25% tenía la sensación de ira y a una cifra igual, le generaba una sensación de melancolía. Luego de la aplicación de dicho estímulo, al 37.5% de consumidores el olor le generaba una sensación de alegría, al 50% una sensación de melancolía y un 12.5% le generaba una sensación de tristeza. (ver cuadro siguiente). 5 5 Alegría Tristeza Ira Melancolía Figura 9: Sensaciones que genera el olor de la cerveza cristal En cuanto a la percepción de los consumidores cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia olfativa, incluyendo la medición del grado de satisfacción que el olor de cerveza Cristal genera en los consumidores del experimento, los resultados obtenidos antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial, fue que sólo el 12.5% de consumidores se encontraban satisfechos con el olor de la cerveza cristal, mientras que el 43.8%, se encontraban insatisfechos; luego de la

7 aplicación de dicha estrategia, la cifra de satisfechos aumenta a 51.3%, reduciéndose sustancialmente los que se encuentran insatisfechos a sólo 12.6%. 43,8% 6,3% 6,3% 6,3% Figura 10: Sensaciones que genera el olor de la cerveza cristal Respecto a la Percepción de los consumidores cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia táctil, teniendo en cuenta la medición del grado de satisfacción por la comodidad de la botella de cerveza Cristal para ser sostenida, satisfacción por el grado de temperatura de la cerveza Cristal, satisfacción por la forma diferencial de la botella de cerveza Cristal, los resultados obtenidos han sido representados en los siguientes gráficos: Figura 11: Satisfacción por la comodidad de la botella de cerveza cristal para ser sostenida Antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial, sólo el 12.5% de consumidores se encontraban satisfechos por la comodidad de la botella para ser sostenida, mientras que el 52% se encontraba insatisfecho; luego de la aplicación de dicha estrategia, la cifra de satisfechos aumenta a 505, reduciéndose la de insatisfechos a 31.3%. 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% Figura 12: Satisfacción por el grado de temperatura de la cerveza cristal En cuanto al grado de temperatura los resultados ponen en evidencia que antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial, el 43.8% de consumidores se encontraban satisfechos con la temperatura de la cerveza Cristal, mientras que el 25.1% se encontraban insatisfechos; por el contrario, luego de la aplicación de dicha estrategia, la cifra de consumidores satisfechos con dicha temperatura aumentaron a 68.8%, reduciéndose los insatisfechos a sólo 12.6%.

8 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% Figura 13: Satisfacción por la forma diferencial de la botella de cerveza Cristal Los resultados respecto a la satisfacción debido a la forma diferencial de la botella de cerveza Cristal antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensoria arrojó que un 37.6% de consumidores se encontraban satisfechos con la forma diferencial de la botella de cerveza cristal, en relación a las de la competencia, mientras que el 43.8% se mostraban insatisfechos; luego de la aplicación de dichas estrategias, la cifra de clientes satisfechos aumenta a 75%, reduciéndose la de insatisfechos a 12.6%. En referencia a la comparación de las ventas promedio del restaurante Sharon antes del experimento y después del experimento se realizó un diagnóstico de las ventas de cerveza Cristal en el restaurant Sharon con periodicidad semanal y se obtuvo un incremento en las ventas y en los ingresos, tal como lo explica el cuadro que se presenta seguidamente: Tabla N 2 Día Botellas Ventas sábado 05 de octubre nuevos soles sábado 12 de octubre nuevos soles sábado 19 de octubre nuevos soles El estudio ha generado una utilidad de 60 nuevos soles. Se puede comprobar un notable incremento en las ventas del restaurant durante y después del experimento. El último de los resultados teniendo en cuenta la identificación del sentido que capta en mayor magnitud la imagen de la cerveza Cristal del local Sharon antes y después del estímulo de la estrategia de marketing sensorial, este experimento obtuvo como resultado que el 75% de consumidores consideraban que el sabor es el atributo que marcaba la diferencia entre la cerveza cristal y la competencia; luego de la aplicación de las estrategias, el 37.5% de consumidores sigue creyendo lo mismo, sin embargo, el 31.3% considera que es la imagen la que marca la diferencia; también hay otro 18.8% y 12.5% que consideran como aspectos diferenciales de la cerveza cristal, su olor y sonido. Habiendo definido los resultados, respecto, a la contrastación de las hipótesis, se puso en evidencia una mejora significativa (Sig. <0.05) En la percepción media de los consumidores en los aspectos visuales, auditivos, de olfato y tacto. Se observa que antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial la percepción media por cada uno de los aspectos mencionados, era de alrededor de 3 puntos, es decir, en un nivel en donde el consumidor no define claramente su satisfacción o insatisfacción. Luego de la aplicación del estímulo, los promedios se incrementan alrededor de los 4 puntos, es decir, se encuentran cerca del valor óptimo de la escala de 5 puntos. Dicha valoración pone en evidencia que las estrategias aplicadas permitieron que en aspectos auditivos, del olfato y tacto se ha logrado la satisfacción de los consumidores y que en relación a los aspectos auditivos, se logró que los consumidores consideren como agradables a los sonidos que genera la cerveza Cristal, y por

9 consiguiente en la dimensión gusto, la prueba indica que no hay cambios significativos (Sig.>0.05), antes y después de la aplicación del programa de marketing sensorial. Sobre la discusión de los resultados obtenidos su triangulación con los antecedentes de esta investigación, se obtuvo que la percepción de la imagen de los consumidores de cerveza Cristal en el restaurant Sharon antes y después de efectuar la estrategia de Marketing Sensorial, (tabla Nº 1 y el gráfico Nº 1), según la aplicación de los estímulos visuales, presentaron una variación de 2.8 puntos sin estímulo hasta 3.6 con estimulo; lo que muestra un incremento en una escala de 0.5, una variación similar ha ocurrido con los demás sentidos. En el sentido auditivo, hubo una variación de 2.5 a 3.6. En cuanto al sentido del olfato presentó una variación de 2.6 a 3.6 y en el tacto de 2.9 a 3.7, lo que lleva a apreciar un cambio significativo en la percepción de los consumidores, lo mismo sucedió con los estudios realizados por María, D (2010) cuyos estudios permitieron demostrar que el uso del marketing sensorial generaron un incremento en los niveles de recordación y percepción de los consumidores. En la comparación de las ventas promedio del restaurante Sharon antes del experimento y después del experimento, se puede apreciar (ver tabla N 2), que las ventas se midieron a través de tres momentos; una semana antes, una semana durante y una después, logrando se incremente en 60 nuevos soles los ingresos, lo que demuestra que existe una relación entre la percepción y las ventas. Respalda este resultado los estudios de Rony, F (2013) que concluyen diciendo que la adecuación de los estímulos en los sentidos, logran grandes aciertos en los puntos de venta, como es el de generar buenas experiencias y a la vez incentivar la venta del producto. Los resultados de este tratado, tanto como los antecedentes que lo preceden han logrado demostrar que la técnica del marketing sensorial se enfoca no solo en productos sino también para servicios como lo sostiene Bernal.F y Santa. J (2008) los cuales afirman que el marketing sensorial es un arma que permite economizar costos y tiempo, también concluyeron que el marketing sensorial puede ser utilizado para los servicios debido a que las pocas empresas que han utilizado el marketing sensorial, se han enfocado en desarrollarlo enfocado solo para productos de consumo masivo. De este modo y después de haber realizado la investigación minuciosa de este tratado se ponen de manifiesto un conjunto de conclusiones, entre las que destacan: - El uso de estrategias de marketing sensorial, mejoró significativamente la percepción que tenían los consumidores de la imagen de cerveza Cristal en el restaurante Sharon, generando un cambio de la percepción neutra hacia una Satisfecha. Ya que se observó que antes de la aplicación de la estrategia de marketing sensorial la percepción estaba calificada en 3 puntos, (en este puntaje se considera que el que el consumidor no define claramente su satisfacción o insatisfacción). Luego de la aplicación del estímulo, los promedios en referencia se incrementan alrededor de los 4 puntos, es decir, más cerca del valor óptimo de la escala de 5 puntos. - El diseño de una estrategia de marketing sensorial para mejorar la percepción de la imagen de cerveza Cristal, fue exitosa debido a que la estrategia que se implementó, generó una mejora significativa en la percepción de los consumidores de cerveza Cristal, para ello esta estrategia fue correctamente detallada y estructurada. - La variabilidad de la percepción de los consumidores de cerveza Cristal antes y después de ser expuestos a la estrategia de marketing sensorial fue positiva, debido a que antes del estímulo visual la percepción y el grado de satisfacción era neutral y posteriormente después de aplicar el estímulo, paso a ser positiva o satisfecha hecho que quedó demostrado con la contratación de hipótesis.

10 - Tras realizar una comparación de las ventas promedio del restaurante Sharon antes del experimento y después del experimento, se obtuvo un resultado positivo debido a que se obtuvo un incremento en las ventas de 60 nuevos soles. Antes del experimento los ingresos eran de 190 soles, durante el experimento los ingresos aumentaron a 230 soles y después del experimento se incrementaron a 250 nuevos soles. - Finalmente, se logró identificar que el sentido que captó en mayor magnitud la imagen de la cerveza Cristal en los clientes del local Sharon antes y después del estímulo de la estrategia de marketing sensorial fue el sentido del gusto con un 75% y después de utilizar la técnica de marketing sensorial se ha diversificado el enfoque a diversos sentidos así pues un 37.5% el sabor, 31.3% la imagen 18.8% el olor y 12.5% el sonido.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Introducción En el presente capítulo se presentarán las conclusiones que arrojó la investigación y posteriormente las recomendaciones a Starbucks, acorde con

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Recopilación de Datos Primarios Contextualización Una vez analizados los datos secundarios se deberá proceder a la obtención

Más detalles

En elaboración. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso

En elaboración. PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso En elaboración PROYECTO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Ed. Infantil Curso ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3. LOS SENTIDOS Y SU ESTIMULACIÓN... 1) Estimulación Visual 2) Estimulación

Más detalles

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función:

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función: 29/0/2012 Control de Calidad IV UNIDAD: EVALUACION SENSORIAL EN LA AGROINDUSTRIA EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS Esta constituida por dos procesos, según su función: EVALUACIÓN SENSORIAL Clasificación

Más detalles

Promedio de los cuadrados. Grados de libertad

Promedio de los cuadrados. Grados de libertad III RESULTADOS En la Tabla 6 y Tabla 7 se muestran los resultados del análisis de varianza de un solo factor necesario para comprobar que no existe diferencia alguna entre las medias de los grupos, es

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR EN CUSTOMER EXPERIENCE MANAGEMENT. Programa Superior

PROGRAMA SUPERIOR EN CUSTOMER EXPERIENCE MANAGEMENT. Programa Superior PROGRAMA SUPERIOR EN CUSTOMER EXPERIENCE MANAGEMENT Programa Superior PROGRAMA SUPERIOR EN CUSTOMER EXPERIENCE MANAGEMENT 1. Economía de la Experiencia: conceptos básicos y cultura organizacional orientada

Más detalles

SENSORIAL Y PSICOSOCIAL EN LA PUBLICIDAD EL poder de la imaginación

SENSORIAL Y PSICOSOCIAL EN LA PUBLICIDAD EL poder de la imaginación SEDUCCIÓN SENSORIAL Y PSICOSOCIAL EN LA PUBLICIDAD EL poder de la imaginación Cristal Matos Corporán Mentora: Myra Peréz-Rivera, MBA, PhD OBJETIVOS Análisis de la motivación utilitaria o hedoística de

Más detalles

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos. Observa el cuadro y completa. SENTIDOS VISTA TACTO GUSTO OÍDO OLFATO Sus órganos son... l gu n z o s p l o d que nos permiten... - Utilizo los sentidos cuando... ver sentir saborear escuchar oler a) gusto:

Más detalles

El tamaño importa! Lonas de Gran Formato ineludibles y efectivas

El tamaño importa! Lonas de Gran Formato ineludibles y efectivas El tamaño importa! Estudio ATLAS 2013: Lonas de Gran Formato ineludibles y efectivas Contenido Estudio ATLAS 2013 4 Memorable 9 Reconocimiento 5 Demostrado 10 Imagen 6 Estudio de diseño 11 Impacto 7 Métodos

Más detalles

Capítulo 3. METODOLOGÍA

Capítulo 3. METODOLOGÍA Capítulo 3. METODOLOGÍA A continuación se describen los pasos que se siguieron para la realización de la investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el proceso de investigación consiste

Más detalles

GRUPOS APLICACIONES N

GRUPOS APLICACIONES N III. RESULTADOS En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos después de realizar el programa de escucha de canciones y reflexión de sus contenidos, así como el análisis de los resultados

Más detalles

SENSACIONES Y PERCEPCIONES. Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate

SENSACIONES Y PERCEPCIONES. Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate SENSACIONES Y PERCEPCIONES Integrantes: Ángel Martínez López María José Arias Guerra Laura Sánchez Olga Mora Andrés Benjumea Kialfrenis estate Que es una sensación? La sensación es en realidad el hecho

Más detalles

FORMATO PARA PRUEBA DE ESCALA DE CATEGORÍA- ANALISIS CUANTITATIVO

FORMATO PARA PRUEBA DE ESCALA DE CATEGORÍA- ANALISIS CUANTITATIVO FORMATO PARA PRUEBA DE ESCALA DE CATEGORÍA- ANALISIS CUANTITATIVO Nombre: Fecha: Nombre del producto: Destusitol Frente a usted hay una muestra de Destusitol (Jarabe para la tusa), debe probarla y evaluarla

Más detalles

Participaron 35 adultos jóvenes y 35 adultos tardíos del sexo masculino, se eligieron únicamente personas del sexo masculino pues en trabajos

Participaron 35 adultos jóvenes y 35 adultos tardíos del sexo masculino, se eligieron únicamente personas del sexo masculino pues en trabajos II. METODOLOGIA 1 Sujetos Participaron 35 adultos jóvenes y 35 adultos tardíos del sexo masculino, se eligieron únicamente personas del sexo masculino pues en trabajos pasados realizados por Wallace en

Más detalles

TEMA: INFLUENCIA DEL MENSAJE PUBLICITARIO VISUAL EN LOS CONSUMIDORES DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

TEMA: INFLUENCIA DEL MENSAJE PUBLICITARIO VISUAL EN LOS CONSUMIDORES DE LOS CENTROS COMERCIALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN MERCADOTECNIA TEMA: INFLUENCIA

Más detalles

La etapa de desarrollo en que se encuentre un producto determina el mensaje publicitario. La manera en que la publicidad presente los productos

La etapa de desarrollo en que se encuentre un producto determina el mensaje publicitario. La manera en que la publicidad presente los productos La etapa de desarrollo en que se encuentre un producto determina el mensaje publicitario. La manera en que la publicidad presente los productos conforme pasan cada una de sus etapas, que van desde su introducción

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD DOCENTE: LOPEZ PAREDES MARCOS Quito 2016 investigación en Publicidad Se desarrolla

Más detalles

METODOLOGIA. Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada

METODOLOGIA. Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada METODOLOGIA Se utilizó una base de datos del Boletín Mensual del Mes de Enero del 2001, publicada por el Banco Central Europeo. Se analizaron: el agregado monetario M3, el Indice Armonizado de Precios

Más detalles

ELEMENTOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS. Licda. Doris López Avendaño

ELEMENTOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS. Licda. Doris López Avendaño ELEMENTOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS Licda. Doris López Avendaño OBJETIVOS: Determinar la importancia de los elementos Psico - Educativos que influyen en el proceso enseñanzaaprendizaje. Conocer los términos,aprendizaje,

Más detalles

III. Resultados. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación plateadas en este

III. Resultados. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación plateadas en este III. Resultados Con el propósito de responder a las preguntas de investigación plateadas en este estudio y a la comprobación de las hipótesis, se procedió a hacer el análisis estadístico. 3.1 Diferencias

Más detalles

los clientes con respecto al servicio del Restaurante La leña Argentina; y se explica la

los clientes con respecto al servicio del Restaurante La leña Argentina; y se explica la CAPITULO III METODOLOGÍA 26 3.1 Introducción El presente capítulo busca dar a conocer el método utilizado para evaluar la satisfacción de los clientes con respecto al servicio del Restaurante La leña Argentina;

Más detalles

MARKETING DE INVESTIGACION

MARKETING DE INVESTIGACION MARKETING DE INVESTIGACION Introducción En este entorno económico globalizado, es una premisa innegable que la base fundamental de toda empresa o negocio, es la producción, compra y venta de bienes o servicios,

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3. Metodología 3.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación que se desarrolló en el presente estudio es una investigación de carácter Exploratoria, Descriptiva y Propositiva

Más detalles

Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación

Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación Planteamiento del problema Poca participación de profesores y recursos económicos disponibles Desmotivación

Más detalles

Más Allá del Cerebro del Consumidor. Andrés Ochoa Director General Mk-Think

Más Allá del Cerebro del Consumidor. Andrés Ochoa Director General Mk-Think Más Allá del Cerebro del Consumidor Andrés Ochoa Director General Mk-Think andres.ochoa@mk-think.com Concejo del Día: Usar Fltro Solar!! A veces sólo se trata de eso de emocionarse, de emocionar Detrás

Más detalles

TEXTO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS

TEXTO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME FINAL DEL TEXTO TEXTO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS AUTOR: DR. CARLOS ALEJANDRO ANCIETA

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A F I C H A T É C N I C A Ficha Técnica Los resultados finales presentados en este documento, corresponden al levantamiento de encuestas face to face realizado entre el 11 al 16 de Diciembre del 2015 a nivel

Más detalles

Comprender, el concepto de vigilancia en seguridad aeroportuaria

Comprender, el concepto de vigilancia en seguridad aeroportuaria 1 Comprender, el concepto de vigilancia en seguridad aeroportuaria Identificar, el propósito y características de la vigilancia en la inspección de pasajeros. Identificar, el propósito y conceptos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Competencias del egresado de la Maestría en Administración: 1. Analiza y explica los contenidos conceptuales,

Más detalles

TRIPLE TITULACIÓN MÁSTER EN MARKETING + MÁSTER EN MARKETING INTELLIGENCE + MÁSTER EN NEUROMARKETING DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO SBS025

TRIPLE TITULACIÓN MÁSTER EN MARKETING + MÁSTER EN MARKETING INTELLIGENCE + MÁSTER EN NEUROMARKETING DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO SBS025 TRIPLE TITULACIÓN MÁSTER EN MARKETING + MÁSTER EN MARKETING INTELLIGENCE + MÁSTER EN NEUROMARKETING DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO SBS025 DESTINATARIOS El Programa está especialmente diseñado

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales Cognitivo - Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales Cognitivo - Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Procesos perceptivos y motivacionales 224561 1 Cognitivo - Conductual

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Los medios alternativos de comunicación han tenido una gran utilidad para el lanzamiento y posicionamiento de productos y han estado siempre presentes como parte de las estrategias

Más detalles

SORIANA ANUNCIA EL RESULTADO DEL SEGUNDO TRIMESTRE 2008

SORIANA ANUNCIA EL RESULTADO DEL SEGUNDO TRIMESTRE 2008 SORIANA ANUNCIA EL RESULTADO DEL SEGUNDO TRIMESTRE 2008 Crecimiento anual en ventas del 50.5% Incremento en ventas mismas tiendas de 5.2%. Importante crecimiento del 27.2% en el EBITDA (1) con un sólido

Más detalles

Modelo de Dirección para la Aplicación de Six Sigma OBJETIVO. [i]

Modelo de Dirección para la Aplicación de Six Sigma OBJETIVO. [i] Objetivo OBJETIVO [i] Objetivo OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es desarrollar una obra completa sobre la metodología Six Sigma que contenga tanto las herramientas y técnicas estadísticas, como

Más detalles

Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla Capítulo 2. Técnicas y Estrategias creativas publicitarias

Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla Capítulo 2. Técnicas y Estrategias creativas publicitarias Índice Introducción. Capítulo 1. Creatividad Publicitaria en la Marketing de Guerrilla 1.1 Marketing de guerrilla 1.1.1 Historia 1.2 Cuales son las razones por las cuales se empezó a ejercer el Marketing

Más detalles

Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes. Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS

Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes. Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS 1 Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS Cuatrimestre Mayo - Agosto 2017 Elaborado por: Karina Troncoso Revisado por: Isabel

Más detalles

1. Introducción. 1.1 Planteamiento del Problema. Capítulo 1

1. Introducción. 1.1 Planteamiento del Problema. Capítulo 1 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Actividades como el comercio y los servicios son de gran importancia para el producto nacional mexicano, ya que estos sectores, aportan más de la mitad del

Más detalles

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades psicosociales, físicas e intelectuales del niño mediante una estimulación secuencial, repetitiva, continua

Más detalles

CONCLUSIONES. Capítulo 6

CONCLUSIONES. Capítulo 6 Capítulo 6 CONCLUSIONES En el presente capítulo se darán a conocer las conclusiones a las que se llegó al momento de realizar cada uno de los capítulos estudiados, primero de una forma particular, para

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Unai Martín Roncero y Yolanda González Rábago

GUÍA DOCENTE. Unai Martín Roncero y Yolanda González Rábago GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA APLICADA A LA COMUNICACIÓN Unai Martín Roncero y Yolanda González Rábago DESCRIPCIÓN: La investigación social y la estadística aplicada a la comunicación. Las técnicas de investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRODUCTO Y PAN DE MERCADEO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRODUCTO Y PAN DE MERCADEO UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRODUCTO Y PAN DE MERCADEO CLAVE: MER 242 ; PRE REQ.: SOC 121 / MER 214 ; No. CRED.: 4 I.

Más detalles

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Es preciso responder a unas preguntas fundamentales para poder guiar los planes y acciones de marketing:

Es preciso responder a unas preguntas fundamentales para poder guiar los planes y acciones de marketing: Introducción El incremento de la competencia, los rápidos cambios del entorno y el aumento de las exigencias de los consumidores requieren que las empresas estudien y comprendan el comportamiento del consumidor.

Más detalles

CURSO DE CATA DE VINO.

CURSO DE CATA DE VINO. CURSO DE CATA DE VINO www.cursocatadelvino.com 2015 Contenido Tema 1 El Vino... 6 1.2. Variedades de uvas.... 6 1.2.1. Variedades de uvas en España... 7 1.2.2 Variedades de uvas en Chile... 11 1.2.3 Variedades

Más detalles

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS Y EL APRENDIZAJE CON EL ORDENADOR

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS Y EL APRENDIZAJE CON EL ORDENADOR TECOLOGÍA Y APREDIZAJE C A P Í T U L O 9 LAS DIFERECIAS IDIVIDUALES DE LOS ALUMOS Y EL APREDIZAJE CO EL ORDEADOR Como se señaló en el capítulo inicial, unos de los aspectos en los que se ha centrado la

Más detalles

Elisa Cerón Guerrero Jesús José George Dávila

Elisa Cerón Guerrero Jesús José George Dávila Elisa Cerón Guerrero Jesús José George Dávila De qué manera se ha tratado de facilitar el aprendizaje de los alumnos? Reformas educativas Cambio de libros Implementación de programas Capacitación de los

Más detalles

Información General de la Campaña

Información General de la Campaña Información General de la Campaña Información General de la Campaña Nombre: Posicionamiento Casa de Moneda de México Versión Arte y Valor en tus manos Objetivo de comunicación: Posicionamiento de la Casa

Más detalles

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si el empleo de los módulos autoinstructivos, en el proceso de enseñanzaaprendizaje personalizado

Más detalles

3. Marco Teórico. 3.1 Introducción

3. Marco Teórico. 3.1 Introducción 3. Marco Teórico 3.1 Introducción Para tener más claro el contenido de este reporte, en este capítulo se hablará sobre los conceptos de lo que son las estrategias de mercadotecnia así como algunos ejemplos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Orientador: PLANILLA DE INFORMACIÓN A COMPLETAR COMO INSUMO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO DE CASO EN PRODUCCIÖN

Más detalles

Introducción. El presente estudio es, respecto al período histórico, estático en el tiempo, ya

Introducción. El presente estudio es, respecto al período histórico, estático en el tiempo, ya Introducción. El presente estudio es, respecto al período histórico, estático en el tiempo, ya que el cuestionario enviado a las empresas investiga lo que están haciendo actualmente. La zona geográfica

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

Capítulo 5. Análisis y diseño del proyecto

Capítulo 5. Análisis y diseño del proyecto Capítulo 5 Análisis y diseño del proyecto 5.1 Planteamiento del pr oblema Comenzaremos este capítulo mencionando que dadas las características que presentan los niños con dislexia audio visual y la inquietud

Más detalles

5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5.1 ANÁLISIS INFERENCIAL 5.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5.1 ANÁLISIS INFERENCIAL 5.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 5.1 ANÁLISIS INFERENCIAL Al haber obtenido resultados significativamente superiores al final del taller, por el grupo experimental y no así por el grupo control;

Más detalles

APERTURA DE UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE

APERTURA DE UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE APERTURA DE UNA FÁBRICA DE CHOCOLATE Luego de tanto pensar, el señor Martín Gómez, dueño de una fábrica de pan, ha decidido diversificarse debido a la crisis económica y ha tomado la decisión de construir

Más detalles

Marketing digital. Régimen General Autónomos. Inscripción. Objetivos. Contenidos

Marketing digital. Régimen General Autónomos. Inscripción. Objetivos. Contenidos Marketing digital Inscripción Régimen General Autónomos Objetivos - Conocer las diversas posibilidades que el marketing digital ofrece a las empresas. - Conocer los instrumentos que presenta el marketing

Más detalles

Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes. Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS

Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes. Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS 1 Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS Cuatrimestre Enero Abril 2017 Elaborado por: Issa Nataly Polanco Revisado por: Karina

Más detalles

TIPSCREAlzheimer ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones

TIPSCREAlzheimer ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? 5 CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones ALUCINACIONES.

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer CAPÍTULO III METODOLOGÍA Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer las características del público potencial, y obtener los datos necesarios para la realización de

Más detalles

Método de encuestación (I)

Método de encuestación (I) Módulo 6-1ª parte Método de (I) SICTED 0 El objetivo del Módulo Método de (I) es describir y exponer: Cómo diseñar un cuestionario eficaz para la medición de la satisfacción del cliente. La operativa para

Más detalles

Marketing Olfativo a qué huele tu marca?

Marketing Olfativo a qué huele tu marca? Marketing Olfativo a qué huele tu marca? Índice Presentación Qué es el Marketing Olfativo? Beneficios del Marketing Olfativo Aromas: características y clasificación Sistemas de aromatización Servicio de

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda CURSO ÁREA MATERIA ASIGNATURA 3º EEAASS Diseño Gráfico Proyectos de Diseño Gráfico Campaña Publicitaria OBJETIVOS COMPETENCIAS Comprender

Más detalles

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Sesión 8: conjuntando los estudios especializados (AD-HOC cualitativos y cuantitativos)

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO. Sesión 8: conjuntando los estudios especializados (AD-HOC cualitativos y cuantitativos) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Sesión 8: conjuntando los estudios especializados (AD-HOC cualitativos y cuantitativos) Contextualización En la sesión anterior revisamos algunos estudios que realizan

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 3.1 Modelo utilizado para realizar la investigación Para el desarrollo de este proyecto de tesis se tomó en cuenta el modelo propuesto por Naresh K. Malhotra (2004), quien define la investigación

Más detalles

CURSO DE VINOS PASO A PASO DE LA CATA: CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN VINO

CURSO DE VINOS PASO A PASO DE LA CATA: CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN VINO CURSO DE VINOS 5 PASO A PASO DE LA CATA: CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN VINO el paso a paso El paso a paso de la cata Catar un vino implica poner todos los sentidos en acción para disfrutar sus virtudes

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia La Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing como Factores Generadoras de Valor en las organizaciones Un análisis desde la teoría de los Stakeholders. d1 Max Kenneth Flórez Guzmán Universidad de

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Fundamentos de la Metodología de la Investigación Metodología Experimental Metodología Cuantitativa y Cualitativa Recopilación de Datos Metodología de la Investigación Curso 2004/2005 Prof. Raúl Martín

Más detalles

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA APLICADA AL APRENDIZAJE EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO. Psic. Salvador Ramírez Borja

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA APLICADA AL APRENDIZAJE EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO. Psic. Salvador Ramírez Borja PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA APLICADA AL APRENDIZAJE EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO. Psic. Salvador Ramírez Borja DETECCIÓN DE PERFILES PERSONALES A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA (P.N.L) _ ASPECTOS

Más detalles

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A F I C H A T É C N I C A Ficha Técnica Los resultados finales presentados en este documento, corresponden al levantamiento de encuestas face to face realizado entre el 9 y 15 de marzo de 2015 a nivel nacional.

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS/AS PROGRAMA SISTEMA DE SELECCIÓN POR POSTULACIÓN FOSIS 2012

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS/AS PROGRAMA SISTEMA DE SELECCIÓN POR POSTULACIÓN FOSIS 2012 EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS/AS PROGRAMA SISTEMA DE SELECCIÓN POR POSTULACIÓN FOSIS 2012 REALIZADO POR FACULTAD DE ECONOMIA U. DE C. Octubre 2012. División Estudios de Mercado 1 II. OBJETIVOS

Más detalles

Diseño de la investigación

Diseño de la investigación Diseño de la investigación por Eduardo Martínez El proceso de la investigación de mercados inicia con la definición del problema o situación de estudio que se vaya a analizar a lo largo del proyecto, incluyendo

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 12 Nombre: Aplicaciones Contextualización La riqueza de la investigación de mercados y lo interesante son las múltiples aplicaciones para las que puede servir y darle

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega Programade la Unidad de Aprendizaje Nivel en que se ubica la unidad de aprendizaje Superior Nombre de la Unidad de Aprendizaje Promoción y

Más detalles

CAPÍTULO 1 Introducción

CAPÍTULO 1 Introducción Transferencia de Conocimiento 5 CAPÍTULO 1 Introducción 1.1 Planteamiento del Problema La Pastelería Francesa Ópera 1 fue fundada por la Sra. Estefanía Duarte en la ciudad de Antigua, México, el 26 de

Más detalles

Mezcla de Mercadotecnia

Mezcla de Mercadotecnia Mezcla de Mercadotecnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 4 Nombre: Fijación de precios Contextualización Qué aspectos crees que influyen en el establecimiento de precios en el mercado? Las empresas,

Más detalles

1.1 Problemática de los productos contemporáneos... 7

1.1 Problemática de los productos contemporáneos... 7 I Indice Resumen... 1 Objetivos... 6 1. - Introducción... 7 1.1 Problemática de los productos contemporáneos... 7 1.2 Las nuevas exigencias del mercado: El hombre al centro del proceso creativo Entrevistas...

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TÍTULO PROYECTO SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE ACTIVIDADES CULTURALES INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Los ciudadanos nutren con sus impuestos los

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 PROBLEMA Hoy en día, con la globalización presente en todos los sectores y áreas de la sociedad empresarial, no basta ser innovadores y tener calidad en nuestros productos;

Más detalles

Dagoberto Salgado Horta

Dagoberto Salgado Horta EJERCICIOS DE PRUEBA DE HIPOTESIS 1. La experiencia en la investigación de demandas por accidentes en una institución aseguradora revela que en promedio cuesta $60 la realización de los trámites. Este

Más detalles

Tema De Exposición Proceso Cognitivo Para Inicial Precentado Por Shirley Linares Montaño

Tema De Exposición Proceso Cognitivo Para Inicial Precentado Por Shirley Linares Montaño Tema De Exposición Proceso Cognitivo Para Inicial Precentado Por Shirley Linares Montaño Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos.

Más detalles

- 1 - Educación Superior (FECIES), 31 mayo- 3 junio de 2011, Santander. Registrada en DIGITUM: 2

- 1 - Educación Superior (FECIES), 31 mayo- 3 junio de 2011, Santander. Registrada en DIGITUM:   2 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNADO: ESTUDIO DE LA LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 1 Ana Torres-Soto 2, María Luisa García-Hernández y Elisa Navarro-Medina

Más detalles

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6 Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones del simulador de negocios La participación en el simulador de negocios realizado por la universidad de Carnigie Mellon, se considera de gran valor

Más detalles

3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas

3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas 3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas Para el físico, las cifras significativas es una herramienta de comunicación de información.

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN MARKETING ESTRATÉGICO ELBM025

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN MARKETING ESTRATÉGICO ELBM025 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN MARKETING ESTRATÉGICO ELBM025 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD DESTINATARIOS Este máster está dirigido a

Más detalles

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua. RESULTADOS Y DISCUSIONES Luego de el tratamiento al agua en la planta y medidas sus características, las cuales arrojaron resultados satisfactorios ya que concuerdan con los que se requiere para el cumplimiento

Más detalles

La Publicidad Subliminal

La Publicidad Subliminal La Publicidad Subliminal Conozca qué es la publicidad subliminal y hasta qué punto se la puede considerar mito o realidad... Por: Iván Thompson El término «subliminal» (de Sub- y el latín limen, inis,

Más detalles

CIE Lugar y fecha de elaboración o revisión (Cambios y Justificaciones) Asignaturas Temas Asignaturas Temas

CIE Lugar y fecha de elaboración o revisión (Cambios y Justificaciones) Asignaturas Temas Asignaturas Temas DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Evaluación Sensorial Ingeniería en Industrias Alimentarias CIE-1003 Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-2-6 2.- HISTORIA

Más detalles

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIA MES AÑO

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIA MES AÑO Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas Encuestador: Cuestionario No. Información General DIA MES AÑO Fecha: 03. AGOSTO 2010 Municipio:

Más detalles

Investigación y planeación de medios

Investigación y planeación de medios Investigación y planeación de medios 1 Sesión No. 3 Nombre: Técnicas cualitativas Contextualización En esta sesión vamos a revisar a detalle las técnicas de investigación cualitativa que se utilizan en

Más detalles

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2 CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2 NOMBRE: CUENTA La siguiente tarea consiste en tomar la tesis que imprimieron y elaborar una mini tesis, colocando lo más importante en estos formatos. El objetivo

Más detalles

NIVEL A2 ESPECIFICACIONES DE EXAMEN

NIVEL A2 ESPECIFICACIONES DE EXAMEN NIVEL A2 Instituto Cervantes 2014 60 min 30 ítems FOCALIZACIÓN 7 ítems 5 ítems Tarea 5 Comprender la idea principal de textos breves y sencillos con instrucciones, avisos, indicaciones o normas para utilizar

Más detalles

Tabla 3. Distribución de la visión de los colores en el reino animal... 55

Tabla 3. Distribución de la visión de los colores en el reino animal... 55 IX Indice de Tablas Tabla 1. Niveles de recepción de información a través de los sentidos y la valoración del individuo... 37 Tabla 2. Descripción de los condicionantes o filtros por los que pasa la recepción

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo se refiere al terreno instrumental de la investigación y tiene como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Semestre: Sexto Vigencia: Primer Período de

Más detalles

Expectativas y respuesta de los consumidores ante la reducción de sal y aplicación de HHP en jamón curado. Anna Claret y Luis Guerrero

Expectativas y respuesta de los consumidores ante la reducción de sal y aplicación de HHP en jamón curado. Anna Claret y Luis Guerrero Expectativas y respuesta de los consumidores ante la reducción de sal y aplicación de HHP en jamón curado Anna Claret y Luis Guerrero Los Alimentos Tradicionales (AT) Aportan una ventaja diferencial a

Más detalles