La participación de los farmacéuticos en el control de la epidemia de VIH/Sida

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La participación de los farmacéuticos en el control de la epidemia de VIH/Sida"

Transcripción

1 La participación de los farmacéuticos en el control de la epidemia de VIH/Sida Mónica Suárez Cardona Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de Sanidad y Consumo. Configuración y evolución de la epidemia de VIH/Sida en España Figura 1 / Casos de Sida por millón de habitamtes en varios países de Europa Occidental. CESES, Italia Suiza Francia Reino unido Alemania Año de diagnóstico Casos por millón de habitantes Desde que se publicó la primera evidencia clínica del Sida hace ahora dos décadas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha causado una epidemia que se ha extendido por todo el mundo. A finales del año 21, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) estima en 4 millones las personas que viven infectadas por el VIH y el sida ha producido la muerte de unos 2 millones de personas. Sólo en el año 21 fueron 5 millones las nuevas infecciones, de ellas, 8. niños y niñas que, si no disponen del tratamiento adecuado, en la próxima década pasarán a engrosar las cifras de los fallecidos (1). La epidemia constituye un problema de salud pública de primera magnitud, con repercusiones demográficas, sociales y económicas que van mucho más allá de lo sanitario. A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte del mundo, en los países occidentales la epidemia ha mostrado un curso favorable en los últimos años. No obstante, España tuvo hasta 1997 la mayor tasa de incidencia de Sida de todos los países europeos (Figura 1), y hoy todavía ocupa el segundo lugar en los casos de transmisión parenteral y heterosexual. En nuestro país, el curso de la epidemia lo marcó la rápida propagación del VIH en la década de los 8 entre un colectivo numeroso de personas que se inyectaban drogas, convirtiendo a este mecanismo de transmisión en el responsable de más de dos tercios de los casos (2) (Figura 2). El retraso en la puesta en marcha de los denominados programas de reducción de daños asociados al consumo de drogas inyectadas, principalmente los tratamientos con sustitutivos opiáceos y los programas de intercambio de jeringuillas, situó a España a la cabeza de Europa en las tasas de Sida. A principios de los años 9, la alarma social ante la gravedad de la situación y la consecuente intensificación de los programas de prevención produjeron una reducción de las prácticas de riesgo, y comenzaron a disminuir las nuevas infecciones en homosexuales, usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) y mujeres que trabajan en la prostitución. En la segunda década de la epidemia, las intervenciones con usuarios de drogas se inclinaron, primero de forma paulatina y luego masivamente, hacia las estrategias de reducción de daños, y se dejó de considerar la abstinencia total como única estrategia frente al consumo de drogas, desarrollándose alternati- Portugal España Figura 2 / Casos nuevos de Sida en España por categoría de transmisión (Registro Nacional de casos de Sida, datos a 3/6/1) Casos nuevos anuales Heterosexuales Homosexuales UDVP Año FARMACÉUTICOS - Marzo 22 27

2 TOXICOMANÍAS Figura 3 / Evolución de la incidencia y mortalidad por Sida en España Nº de personas Casos nuevos de Sida Muertes por Sida* TARGA: Tatamientos antirretrovíricos de gran actividad. *Los datos de mortalidad de 1998 son estimaciones provisionales Cambio de definición de caso de Sida Figura 4 / Evolución de la epidemia de VIH y Sida Nº de personas Nuevas infecciones por VIH Muertes por Sida Personas vivas con el VIH TARGA Ministerio de Sanidad y Consumo. SPNS Castilla J, de la Fuente L. Med Clin (Barc) 2. vas más realistas y adaptadas a las necesidades de los UDVP y, en suma, más efectivas. Además, el número de jóvenes que se iniciaba en el uso inyectado de drogas disminuyó y a ello se sumó la progresiva sustitución de la inyección por la vía fumada y de una reducción en la frecuencia con la que se compartían las jeringuillas. En 1994 se alcanzó el techo en la incidencia anual de Sida, iniciándose una tendencia descendente que se ha mantenido hasta 2 (3). La caída más pronunciada se produjo entre con la introducción de las terapias antirretrovirales combinadas que incorporaban fármacos inhibidores de la proteasa, que produjo una notable mejora del pronóstico y la calidad de vida de las personas infectadas. Esto se tradujo en una rápida reducción de la incidencia de Sida, superior al 6% en los cuatro años siguientes y una caída de la mortalidad del 67% en sólo dos años (Figura 3). Se han producido descensos en todas las categorías de transmisión, aunque en menor medida en la transmisión heterosexual, especialmente en mujeres. La evolución de la epidemia en los últimos años en España puede considerarsse favorable, ya que se están reduciendo las nuevas infecciones y ha caído marcadamente el número de casos de Sida y fallecimientos por esta causa Persisten algunas categorías de exposición, como los hombres homosexuales y las parejas de personas infectadas por el VIH, que tienen un curso menos positivo. La evolución de la epidemia en los últimos años en España puede considerarse favorable, ya que están reduciéndose las nuevas infecciones y ha caído marcadamente el número de casos de Sida y de fallecimientos por esta causa. Sin embargo, esto no significa que la magnitud de la epidemia se esté reduciendo. Se siguen produciendo nuevas infecciones cada día y el número global de personas que viven con el VIH es mayor debido al aumento de la supervivencia (Figura 4). En España se estiman en las personas con infección por VIH, es decir, 3 de cada 1. habitantes. La magnitud de la epidemia ha sido tal que para conseguir que dentro de 1 años el riesgo de infección de una persona que realice una práctica de riesgo en España sea equivalente al de la media de los países europeos, las intervenciones preventivas han de tener una prioridad y unas características diferentes de las de los países de nuestro entorno, tanto en intensidad como en la cobertura y diversidad de las estrategias. El curso de la epidemia vendrá también determinado por el entorno mundial, donde el VIH continúa en progresión. Las barreras geográficas no afectan a la extensión del VIH, por lo que mientras no se disponga de una vacuna eficaz persistirá la incertidumbre sobre su control. El progreso de las medidas de prevención: lo que ha cambiado En los últimos años se produce una respuesta consensuada, coordinada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo. El Plan Multisectorial (4) se planteó con la finalidad de potenciar las acciones contra el Sida, movilizar recursos y facilitar apoyo técnico y económico a los programas y actividades de prevención desarrollados por otras administraciones u organizaciones públicas o privadas. Se asentaba sobre dos grandes pilares: la prioridad 28 FARMACÉUTICOS - Marzo 22

3 CONTROL DEL VIH/Sida otorgada a la prevención y la transversalidad como estrategia. Estos siguen siendo los ejes del nuevo Plan (5) que define los objetivos y la estrategia frente a la infección por VIH para los próximos 5 años, refuerza las líneas desarrolladas en el plan anterior y propone respuestas a las nuevas necesidades marcadas por la evolución de la epidemia. Las comunidades autónomas, los Ministerios de Interior (Plan Nacional sobre Drogas, Instituciones Penitenciarias), de Educación, Cultura y Deporte, de Trabajo y Asuntos Sociales y de Defensa, los colegios profesionales de farmacéuticos y médicos, las sociedades científicas y las organizaciones no gubernamentales han trabajado de forma conjunta y coordinada. Esta transversalidad ha sido quizá el mayor condicionante del trabajo de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, pero también el más enriquecedor y el que ha brindado mejores resultados. La respuesta a estos planteamientos ha sido enormemente positiva por parte de los distintos departamentos ministeriales, los planes de Sida autonómicos y demás organizaciones representadas en la Comisión Nacional, así como muchas otras implicadas en actividades preventivas. Con las ONGs se planteó como objetivo potenciar su actividad, apoyándolas técnica y financieramente, pero sin delegar ni renunciar a aquellas responsabilidades que corresponden a la Administración. Sin las asociaciones, su credibilidad y su enorme capacidad de trabajo, los servicios públicos no hubieran podido alcanzar a determinadas poblaciones marginales y de difícil acceso. Pero, sin dejar de reconocer el papel esencial que corresponde a las ONGs, tanto directamente como interviniendo como mediadoras, muchas de las actividades se deben orientar hacia la normalización e integración en la red sociosanitaria. Aunque es difícil resumir el balance definitivo en unas pocas cifras, todos los indicadores (6) convergen en la misma dirección: sobre todo los casos de Sida, pero también la incidencia de infección por VIH y las conductas de riesgo en los colectivos más vulnerables, han disminuido de forma muy expresiva. En esta evolución está claro que no todo es atribuible al incremento de las actividades de prevención, ya que otros factores, básicamente los nuevos tratamientos, han tenido un importante papel, pero no cabe duda de que la extensión de las intervenciones preventivas habrá contribuido a la evolución favorable de la epidemia. Estas intervenciones han estado respaldadas también por el conocimiento acumulado de las medidas de prevención que ha ido adquiriendo la sociedad como fruto de la intervención de los medios de comunicación social. El enorme crecimiento de los programas y actividades de prevención que se ha producido en estos años no hubiera sido posible sin la colaboración de administraciones, instituciones, colegios profesionales, sociedades científicas, personal sanitario y organizaciones no gubernamentales que desarrollan su actividad en aspectos relacionados con la lucha contra el Sida. Este esfuerzo ha sido más marcado en el caso de las estrategias de prevención entre usuarios de drogas por vía Figura 5 / Evolución de los programas de reducción de daños dirigidos a UDVP. España Programa de intercambio de jeringuillas Programas de intercambio de jeringuillas* Pacientes en metadona *En 2 ha disminuido el número de programas pero ha continuado el aumento en el número de puntos de intercambio Figura 6 / Usuarios de programas de mantenimiento con metadona. España Nº Pacientes Observatorio español sobre drogas. Informe nº 4 21 El crecimiento experimentado por los programas y actividades de prevención no hubiera sido posible sin la colaboración de administraciones, instituciones colegios profesionales, ONGs... intravenosa. Las drogas han marcado la epidemia de Sida en España. Entre 1985 y 1987, el VIH afectaba a alrededor del 7-8% de los toxicómanos analizados en diferentes estudios en grandes ciudades españolas. Sus devastadoras consecuencias entre los drogodependientes cam Pacientes en metadona (miles) FARMACÉUTICOS - Marzo 22 29

4 TOXICOMANÍAS Figura 7 / Consumidores de heroína en tratamiento por primera vez según vía de administración más frecuente Nº de casos Inyectada Fumada/inhalada Esnifada Datos procedentes del Observatorio Español sobre Drogas. Informe nº 4, 21. Fuente: DGPNSD, Observatorio Español sobre Drogas. Informe nº 4, 21. biaron el enfoque de los programas y de los profesionales del ámbito de las drogodependencias. De un planteamiento único hacia programas libres de drogas, se introdujeron las estrategias de reducción de daños en la atención a los drogodependientes. Probablemente, el desarrollo de estos programas de prevención en los últimos años en España haya sido uno de los mayores de todo el mundo (Figura 5). Las autonomías y el PNSD en coordinación con los programas de Sida, los centros sanitarios y las ONGs han permitido que los pacientes atendidos en programas de metadona hayan aumentado desde 29. en 1995 a más de 78. en 2 (Figura 6). En el caso de los programas de intercambio de jeringuillas (PIJ), el número de puntos de intercambio ha experimentado un extraordinario crecimiento. En 1996 había poco más de 4 mientras que en 2 el número de puntos pasó a casi 1.2. Figura 8 / Distribución de los puntos de intercambio de jeringuillas según localización (N=1.172). España, 2. FARMACIAS 75% ONG 6% CENTROS SANITARIOS 7% CAD 5% Esto ha permitido un cambio sustantivo en las conductas de riesgo de infección por VIH y los daños asociados al uso de drogas por vía parenteral. Estudios en consumidores de heroína han mostrado un progresivo descenso en la seroprevalencia de VIH entre los inyectores, aunque todavía parece estar en torno al 4%. El uso de inyección como principal vía de administración ha seguido reduciéndose, pasando de un 6-7% en los años 8 a menos del 2% en 1999 (Figura 7). La adopción de estrategias de reducción de daños ha sido sin duda el principal logro de estos años, porque ha contribuido a que la administración y, por ende, los servicios sanitarios, y desde luego la sociedad, acepten al toxicómano como individuo con plenitud de derechos también en cuanto a la protección de su salud, facilitando así el camino de la integración y no únicamente la prevención de la infección por el VIH. El papel desempeñado por los farmacéuticos Una gran mayoría de los puntos de intercambio de jeringuillas están localizados en centros sanitarios, el 75% en farmacias (Figura 8). Aunque las grandes diferencias geográficas no permiten generalizar, la incorporación de las oficinas de farmacia a las actividades de provisión de material de inyección estéril y a la dispensación de metadona a los UDVP ha supuesto disponer de una verdadera red de reducción de riesgos accesible y profesionalizada (7). La distribución del material de inyección se debe integrar como una actividad normalizada de todos La incorporación de las oficinas de farmacia a las actividades de provisión de material de inyección estéril y a la dispensación de metadona a los UDVP ha supuesto disponer de una verdadera red de reducción de riesgos accesible y profesionalizada SPNS. Informe de actividades de prevención 2. PRISIÓN 1% MÁQUINAS % UNIDAD MÓVIL 4% AGENTES DE SALUD 2% los centros sanitarios, en particular de los que atienden a los drogodependientes. Las farmacias han sido un excelente ejemplo a seguir en este sentido. La disponibilidad mostrada por los farmacéuticos y los auxiliares permite aumentar de forma importante el número de puntos dispensadores, por lo que se deben seguir promoviendo la extensión de estos programas hasta configurar una red de 3 FARMACÉUTICOS - Marzo 22

5 CONTROL DEL VIH/Sida prevención del VIH de amplia cobertura como las existentes en el País Vasco y Cataluña. Los farmacéuticos han demostrado que, si se les proporciona la formación que demandan, un gran número de ellos están dispuestos a realizar esta importante tarea de prevención. Los inyectores de drogas ya no son considerados por los farmacéuticos sólo como un peligro para su seguridad personal y para el negocio, sino como una oportunidad para recuperar su papel como profesionales sanitarios capacitados para desempeñar importantes tareas de prevención y reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas, principalmente la infección por VIH y las hepatitis. Las actividades de prevención de VIH no se dirigen exclusivamente a los UDVP: las oficinas de farmacia son un lugar privilegiado para que la población general adquiera información mediante la divulgación de material educativo y el diálogo directo con los profesionales sanitarios Hoy existe ya un elevado grado de compromiso de los farmacéuticos comunitarios en la prevención del VIH, especialmente en inyectores. Pero las actividades de prevención de VIH no se dirigen exclusivamente a los UDVP: las oficinas de farmacia son un lugar privilegiado para que la población general adquiera información, mediante la divulgación de material educativo y el diálogo directo con los profesionales sanitarios. Sida 22: lo que tiene que cambiar La respuesta a la epidemia en España ha avanzado notablemente, pero quedan muchos aspectos en los que cabe un esfuerzo mayor, y en algunos de ellos los farmacéuticos comunitarios pueden desempeñar un importante papel. En primer lugar, se debe seguir ampliando la participación de las farmacias en programas de dispensación supervisada de metadona y de provisión e intercambio de material de inyección estéril, reconociendo la enorme capacidad de contacto y promoción de la salud de estos dispositivos sanitarios con una población especialmente vulnerable al VIH. Además, para llegar a las poblaciones de inyectores de difícil acceso es preciso disponer de nuevas iniciativas, programas de intercambio de jeringuillas más diversificados, por ejemplo mediante la instalación de dispositivos mecánicos de intercambio que permitan una cobertura horaria más amplia. La educación sanitaria, la promoción de la detección precoz del VIH y el asesoramiento (counseling), así como la derivación a los recursos sanitarios son otras actividades que contribuirán a mejorar el acceso a las poblaciones en mayor riesgo. Las estrategias de prevención del VIH deben estar estrechamente vinculadas con la prevención de patologías afines que comparten las prácticas de riesgo, como las hepatitis y las infecciones de transmisión sexual. La inclusión en los kits antisida del material estéril necesario para preparar la inyección y así prevenir las hepatitis, así como la información sobre sexo seguro y la distribución de preservativos son elementos de una oferta sanitaria integral de calidad. Una de las áreas de prevención del VIH en la que se han puesto de manifiesto deficiencias es en la aplicación de estrategias individuales de prevención para fomentar el mantenimiento o adherencia de medidas de prevención en las personas infectadas y sus parejas y una identificación correcta del riesgo personal, cada vez más relevantes al aumentar la supervivencia y la calidad de vida de las personas infectadas y, por tanto, el número de éstas. Esta situación entronca directamente con la necesidad de potenciar una estrategia escasamente desarrollada en España: la promoción de la prueba de detección del VIH, justificada además por la disponibilidad de tratamientos eficaces. Hay una proporción de personas infectadas por el VIH, estimada en un 25%, que no han sido diagnosticadas, y pueden tener un papel relevante en la transmisión del VIH. Esto exige acciones más efectivas de promoción de la prueba entre grupos específicos como toxicómanos y hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, pero también en la población heterosexual con prácticas de riesgo, en la que el retraso diagnóstico es mayor. Mención aparte merece la detección precoz de la infección en embarazadas que debe fijarse como objetivo una cobertura total. Todo esto exige la adopción de medidas para extender la prevención como actividad integrada en el quehacer diario desde el medio sanitario, y esto incluye a los farmacéuticos que, desde su relación privilegiada con los clientes, deben reforzar su papel como multiplicadores de los mensajes de prevención. Igualmente, desde su posición de credibilidad, los farmacéuticos pueden contribuir de manera muy importante a la hora de evitar la estigmatización y la marginalización de las personas afectadas por el VIH/Sida. Una gran parte de las nuevas infecciones por VIH se producen en jóvenes, y cada vez cobra mayor importancia la transmisión heterosexual, principalmente en mujeres, en las que este grupo supera ya el 4% de los casos. Todavía un 6% de los jóvenes que no usaron preservativo en su última relación sexual aun queriendo hacerlo, afirma FARMACÉUTICOS - Marzo 22 31

6 TOXICOMANÍAS no haberlo hecho por no tenerlo a mano (8). La promoción, la diversificación y especialmente la normalización del preservativo para los jóvenes, con amplia cobertura horaria mediante máquinas dispensadoras, es otro de los ámbitos en los que los farmacéuticos pueden desarrollar una importante labor preventiva, que debe estar enmarcada en un programa integral que aborde la educación sexual en la escuela e integre la prevención del VIH con la colaboración de madres, padres y docentes. Se debe seguir ampliando la participación de las farmacias en programas de dispensación supervisada de metadona y de provisión e intercambio de material de inyección estéril, reconociendo la enorme capacidad de contacto y promoción de la salud de estos dispositivos sanitarios La intervención de los farmacéuticos comunitarios debe entenderse en el marco de su papel como profesional sanitario. Una vez recobrado este papel, deben disponer de acceso a la formación adecuada que les permita sentirse seguros y desempeñar su tarea con eficacia, especialmente por ser profesionales que, a menudo, ejercen de forma muy aislada de sus colegas (9). Finalmente, deben contar con suficiente apoyo de las administraciones y otras instituciones para llevarlas a cabo. Desde su aparición, el Sida ha planteado más de una vez cuestiones que estaban confortablemente aparcadas, algunas desde hacía siglos. En muchos casos, la reacción de la sociedad y de los gobiernos ante la epidemia ha tenido consecuencias muy positivas y, sobre todo, innovadoras. Ha cuestionado -y transformado- el tratamiento de las toxicomanías o las actitudes acerca de la homosexualidad. Ha supuesto retos impresionantes para los clínicos y para los investigadores. Además, ha llevado a actualizar algunos principios de la salud pública y ha servido para responder a algunos de los dogmas más restrictivos de la moderna economía de la salud de manera innovadora y posiblemente más justa. Aun ahora, 2 años después de la aparición de la epidemia, el tratamiento del Sida ha cuestionado el conflicto entre las sociedades ricas y pobres, con el acceso de éstas a los medicamentos antirretrovirales. Una de estas mejoras ha sido precisamente la recuperación de las funciones de los farmacéuticos como agentes de salud. Bibliografía 1. UNAIDS. Report on the global HIV/AIDS epidemic Fernández Sierra MA, Gómez Olmedo M, Delgado Rodríguez M, et al. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (II). Metaanálisis de las tendencias temporales y geográficas. Med Clin (Barc) 199; 95: Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia epidemiológica del Sida en España. Situación a 3 de junio de 21. Bol Epidemiol Semanal 21; 9: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Plan de movilización multisectorial frente al Sida Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Infección por VIH y Sida. España. Plan multisectorial Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Plan de movilización multisectorial frente al Sida. España Evaluación. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, Menoyo C, Bolea A, Suárez M y Bravo MJ. HIV/AIDS prevention programme and risk reduction through community pharmacists in Spain. 11 th International Conference on the Reduction of Drug Related Harm. Jersey, 9-13 th April Martín Serrano M, Velarde Hermida O. Informe Juventud en España 2. Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, Sheridan J, Strang J, Taylor C y Barber N. HIV prevention and drug treatment services for drug misusers: a national study of community pharmacists attitudes and their involvement in service specific training. Addiction 1997; 92 (12): FARMACÉUTICOS - Marzo 22

LA INFECCIÓN POR VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

LA INFECCIÓN POR VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA 12 LA INFECCIÓN POR VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA La configuración de la epidemia Situación actual Elementos clave para el futuro 13 LA INFECCIÓN POR VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA La epidemia de VIH y sida constituye

Más detalles

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004)

Nota de prensa. Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (2004) GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Presentación del balance anual sobre nuevos casos de sida (24) Sanidad estima un total de 2.34 nuevos casos de sida en nuestro país en

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2011 Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2011 Actividades del Día Mundial del SIDA en Asturias Manifiesto conjunto de las comunidades

Más detalles

OBJETIVOS GLOBALES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN

OBJETIVOS GLOBALES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN 6 OBJETIVOS GLOBALES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN Nuevas necesidades Principios Estructura del documento Evaluación 7 OBJETIVOS GLOBALES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN Los grandes siguen siendo los que

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Nota de prensa. Desciende un 11,5% el número de nuevos casos de sida en España en 2005

Nota de prensa. Desciende un 11,5% el número de nuevos casos de sida en España en 2005 GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa El Ministerio ha remitido hoy a las Comunidades Autónomas el balance anual sobre nuevos casos de sida Desciende un 11,5% el número de nuevos

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2013 Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias Evolución de la Infección VIH en Asturias 2003- Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA

Más detalles

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos 517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica

Más detalles

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 1 DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA IV ENCUENTRO DE SALUD PÚBLICA ÉXITOS Y RETOS DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA Elena Andradas

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2014 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2013 y Evolución de la Infección VIH en Asturias 2003-2013 Evaluación Programa Prevención y Atención

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial 1 : En los últimos años se han producido avances prometedores en las iniciativas

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2010. Información aportada por: Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes 1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes Día Mundial del Sida 1 Sanidad incide en la prevención del VIH/ SIDA con la campaña 2006 que apuesta

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2018 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2017 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2017 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA Resumen de la situación a de junio de 211 A nivel mundial la epidemia de Sida está comenzando a cambiar su curso, pues aunque el número de nuevas infecciones de VIH está descendiendo lentamente la incidencia

Más detalles

2.1 Programas de prevención dirigidos a adolescentes no escolarizados

2.1 Programas de prevención dirigidos a adolescentes no escolarizados 21 Programas de prevención dirigidos a adolescentes no escolarizados En los últimos años se ha ampliado el número de estos programas, sin haber alcanzado todavía niveles óptimos En el 24, 11 comunidades

Más detalles

VIH y Sida en las Illes Balears. II Encuentro de Salud Pública

VIH y Sida en las Illes Balears. II Encuentro de Salud Pública VIH y Sida en las Illes Balears II Encuentro de Salud Pública Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III, 27 de septiembre 2012 Nuevos diagnósticos VIH. Datos desde 2003. Por categoría de transmisión.

Más detalles

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009)

EVIHTALO. DÍA MUNDIAL DEL SIDA Vigilancia epidemiológica del sida en la Región de Murcia (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Evita riesgos innecesarios Usa el preservativo masculino o femenino en tus relaciones sexuales (Resumen de la situación a 30 de junio de 2009) Situación de la epidemia de VIH/sida a nivel mundial¹ En los

Más detalles

Las Jornadas de Atención Farmacéutica al paciente VIH: 5 años en la actividad del Grupo VIH-SEFH

Las Jornadas de Atención Farmacéutica al paciente VIH: 5 años en la actividad del Grupo VIH-SEFH Las Jornadas de Atención Farmacéutica al paciente VIH: 5 años en la actividad del Grupo VIH-SEFH Dr. Luis Ortega Valín Servicio de Farmacia Hospital de León León Dr. Ismael Escobar Rodríguez Servicio de

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2015 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2015 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH

EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH EL DEPARTAMENTO DE SALUD, OSAKIDETZA Y COLECTIVOS SOCIALES INSTAN A LA SOCIEDAD A NO BAJAR LA GUARDIA ANTE EL VIH El consejero de salud Jon Darpón, ha dado a conocer los datos de la memoria 2016 del Plan

Más detalles

Epidemiología y Prevención de la. Infección por VIH/Sida. Dra. Cristina Menoyo (Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA)

Epidemiología y Prevención de la. Infección por VIH/Sida. Dra. Cristina Menoyo (Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA) Epidemiología y Prevención de la Infección por VIH/Sida Dra. Cristina Menoyo (Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA) Epidemiología y Prevención de la Infección por VIH/Sida Desde que se publicó la

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 30 de Junio de 2018 REGISTRO REGINOAL DE SIDA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE SIDA CASTILLA Y LEÓN. 3 de Junio de 218 REGISTRO REGINOAL DE SIDA Informe de Sida en Castilla y León. Año 217. 1.-INTRODUCCIÓN: CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-Junio de

Más detalles

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017 Documentación: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2016 Resumen de Indicadores de Evaluación del PAVSA 2003-2016 Actividades del Día Mundial del SIDA

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

3. Recursos económicos destinados a la prevención y actividades para reducir el impacto social y personal de la epidemia

3. Recursos económicos destinados a la prevención y actividades para reducir el impacto social y personal de la epidemia 3. Recursos económicos destinados a la prevención y actividades para reducir el impacto social y personal de la epidemia 3.1 Recursos globales destinados a la prevención, el apoyo psicológico y social

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE SALUD ORDEN SLT/192/2017, de 3 de agosto, por la que se crea el Programa de prevención, control y atención al virus de inmunodeficiencia

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) Año 2012 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVAS INFECCIONES DE VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) ÍNDICE Página Introducción y resumen 2012 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución por sexo y distribución por

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2008 Dossier de prensa Documentación incluida: 1. Materiales de la campaña de prevención del VIH 2008 2. Situación del VIHSIDA en Asturias 2008. 3. Presentación

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013 Lima, Perú Noviembre, 2013 1 Indice Introducción...17 I. Situación Epidemiológica

Más detalles

Página Introducción, objetivo y resumen

Página Introducción, objetivo y resumen SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN (SINIVIH) AÑO 013 ÍNDICE Página Introducción, objetivo y resumen 013 3 Distribución provincial y datos nacionales 4 Distribución

Más detalles

VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001)

VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001) VOLUMEN: 13 NÚMERO: 04 ABRIL, 2001 SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL VIGILANCIA DEL SIDA, SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (I) (Actualización a 30 de Junio de 2001) Hasta el 30 de Junio de 2001 se han notificado al

Más detalles

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999) ----- NOVIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 46 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 239.- Vigilancia del SIDA (31/12/99) Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

Nota de prensa. Sanidad hace un llamamiento a todos en su condición de ciudadanos para que se comprometan en la lucha contra el VIH/sida

Nota de prensa. Sanidad hace un llamamiento a todos en su condición de ciudadanos para que se comprometan en la lucha contra el VIH/sida GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Mañana, día 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Sida Sanidad hace un llamamiento a todos en su condición de ciudadanos para que

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 9-16 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN FINAL METODOLOGÍA: Análisis por objetivos (14 objetivos generales jerarquizados + principios rectores) 7 8 9 1 Promover una conciencia social

Más detalles

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida 1 de Diciembre, Día Mundial del Sida El Sida hoy: Informe Especial Según los últimos datos aportados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-sida (ONUSIDA), en 2010 vivían en el mundo

Más detalles

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 1 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Sanidad 4.1.2 Desarrollar

Más detalles

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

Evaluación 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 2011 POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO 1 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO Viceconsejería de Sanidad 4.1.2 Desarrollar una actividad preventiva dirigida a combatir los principales

Más detalles

Los próximos 15 minutos. La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional. España. Aragón 30/11/2017

Los próximos 15 minutos. La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional. España. Aragón 30/11/2017 1 Los próximos 15 minutos 2 La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional España Aragón Epidemia: Internacional, España y Aragón. 1 Balance 1981---216 3 se han infectado 76,1

Más detalles

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E 2005 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Dirección de Salud Pública 4.1.6 Acercar y adaptar los servicios

Más detalles

Probl 2 emas relacionados con las drogas

Probl 2 emas relacionados con las drogas 2 Problemas relacionados con las drogas ÍNDICE 2. Problemas relacionados con las drogas 122 2.1.Indicador Admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, 1987-2013........... 123 Introducción.........................................................................

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2016. EVOLUCIÓN 1981-2016 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Mayo 2018 Citación sugerida: Área de

Más detalles

ICAP-2006 CUESTIONARIO SOBRE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PERÍODO 2006 COMUNIDAD AUTÓNOMA

ICAP-2006 CUESTIONARIO SOBRE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PERÍODO 2006 COMUNIDAD AUTÓNOMA ICAP- CUESTIONARIO SOBRE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PERÍODO COMUNIDAD AUTÓNOMA PERSONA QUE RESPONDE EL CUESTIONARIO mbre Cargo Teléfono E-mail Para aclaraciones

Más detalles

Morbi- Mortalidad por VIH en España

Morbi- Mortalidad por VIH en España Morbi- Mortalidad por VIH en España II Encuentro de Salud Pública VIH/SIDA: Carga de la enfermedad y Gestión Clínica Madrid, Septiembre 212 Mercedes Diez Área de Vigilancia VIH/sida y Conductas de Riesgo

Más detalles

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD

Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Programación 2010: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2010 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

Persistencia de la epidemia de VIH en España. VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de Asunción Diaz

Persistencia de la epidemia de VIH en España. VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de Asunción Diaz Persistencia de la epidemia de VIH en España VIII Congreso GESIDA. Vigo, 29 de noviembre de 2017 Asunción Diaz Vigilancia de VIH/sida y Comportamientos de Riesgo Centro Nacional de Epidemiología. Instituto

Más detalles

Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2004

Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2004 Situación de la epidemia VIH-SIDA en Asturias 2 1. Descenso de las nuevas infecciones por VIH: Se ha observado un descenso de las nuevas infecciones VIH a lo largo del 2, descenso que viene manteniéndose

Más detalles

HACIA EL ACCESO UNIVERSAL

HACIA EL ACCESO UNIVERSAL Capítulo 7 HACIA EL ACCESO UNIVERSAL Expansión de las intervenciones prioritarias contra el VIH/SIDA en el sector de la salud Informe sobre los progresos realizados: junio de 2008 El presente documento

Más detalles

El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad

El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad El diagnóstico precoz del VIH, una prioridad Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Situación epidemiológica del VIH en

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D al servicio de losciudadanos

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D al servicio de losciudadanos COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DROGAS

Más detalles

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, 2007-2012 Mar Vera García Centro Sanitario Sandoval. Servicio Madrileño de Salud Quién es más vulnerable

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013 DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013 - Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud - Dr Pablo Kuri. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud - Sra. Leonor Calderón, Presidenta del Grupo Temático

Más detalles

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PROGRAMAS DE DROGODEPENDENCIAS Y DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Julián Sanz Jefe del Servicio de Drogodependencias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria Noviembre

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 1981-2015 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Mayo 2017 Citación sugerida: Área de

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA AÑO 2014. EVOLUCIÓN 1981-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, Septiembre 2016 Citación sugerida: Área

Más detalles

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad Gobierno Vasco Departamento de Sanidad 4.1. Articulación del programa Salud joven. : 4.1.3 Facilitar a las personas jóvenes el uso de recursos sanitarios a través de puntos complementarios de información

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA Resumen de la situación a 30 de junio de 12 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo gracias al impulso de las iniciativas

Más detalles

EN CENTROS PENITENCIARIOS

EN CENTROS PENITENCIARIOS ATENCIÓN A TOXICÓMANOS EN CENTROS PENITENCIARIOS 1 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO Pretende ofrecer un apoyo terapéutico asociado al Programa de Mantenimiento con Metadona, por lo que no se limita a la administración

Más detalles

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad Gobierno Vasco Departamento de Sanidad P-2000 4.1. Articulación del programa Salud joven. Acción: 4.1.3 Facilitar a las personas jóvenes el uso de recursos sanitarios a través de puntos complementarios

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 08 de diciembre del

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2013

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2013 PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2013 Coordinación Autonómica de Drogas y de la Estrategia del Sida 2 ÍNDICE: Introducción... 3 Resultados de las pruebas rápidas de detección

Más detalles

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico Hoy se ha reunido el Consejo Asesor de la Generalitat en Materia de Drogodependencias Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico Se han realizado 6 programas

Más detalles

Sonia Moncada Bueno Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas

Sonia Moncada Bueno Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas Sonia Moncada Bueno Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas Políticas de drogas y su evaluación (periodo 2000-2016) 2009-16 Estrategias y Planes de Acción 2000-08 Informe de la evaluación

Más detalles

Por qué un #placajealvih?

Por qué un #placajealvih? Por qué un #placajealvih? Del 18 al 25 de noviembre, Apoyo Positivo se une, como cada año, a la Semana Europea del Test de VIH y la Hepatitis (www.testingweek.eu), una iniciativa lanzada por HIV in Europe

Más detalles

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH Ampliando Horizontes en la farmacoterapia del paciente VIH de edad avanzada Alicia Lázaro López Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Guadalajara

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIHSIDA EN ASTURIAS 20032015 Acceso al documento completo de indicadores de Evaluación del PAVSA 20032015: http://www.astursalud.es

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS

CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS Jaime Leiva Tapia 2015 80 Centros Penitenciarios 32 Centros Inserción

Más detalles

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio Salud y Atención n Farmacéutica en Cooperación n y Acción n Humanitaria Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio Lourdes Lledó García Universidad de Alcalá 25 Febrero 2010 Contenidos Objetivos

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven

Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven Evaluación 2002: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Grado de cumplimiento de las acciones del II Plan Joven : 4.1.2 Desarrollar una actividad preventiva dirigida a combatir los principales

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36 SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (*) VIGILANCIA DEL SIDA (I) Según las notificaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2007 se estima,

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE,

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 Departamento de Epidemiología Agosto 2008 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2007 La epidemia de VIH-SIDA se inició en Chile en 1984, con la detección de 6 casos,

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

Anexo 3: Listado de proyectos desfavorables (Orden SPI/519/2011, de 2 de marzo)

Anexo 3: Listado de proyectos desfavorables (Orden SPI/519/2011, de 2 de marzo) Anexo 3: Listado de proyectos desfavorables (Orden SPI/519/2011, de 2 de marzo) ENTIDAD Apoyo Positivo "previhniendo" ARA. Asociación de Servicios y Formación Socioedicatova programa de Agentes de Salud

Más detalles

Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH

Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH COMUNICADO DE PRENSA Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH El nuevo informe del ONUSIDA muestra que se ha conseguido detener

Más detalles

CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE

CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE CHILE TIENE SIDA PROYECTO CIENTÍFICO ARTÍSTICO DE VISIBILIZACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ACCESO EN VIH/ SIDA EN CHILE I. ANTECEDENTES 1. Chile suscribió ante Naciones Unidas los compromisos país para reducir

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PARLAMENTO EUROPEO 2009-2014 Documento de sesión 14.9.2011 B7-0000/2011 PROPUTA DE ROLUCIÓN tras la pregunta con solicitud de respuesta oral B7-0000/2011 presentada de conformidad con el artículo 115,

Más detalles

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre. Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en Resumen y conclusiones VIH en el ámbito penitenciario. Viena, 16-17 de Octubre. La Consulta Mundial tuvo lugar en Viena los días

Más detalles

dos primeros 90: cómo avanzar? Situación epidemiológica en España

dos primeros 90: cómo avanzar? Situación epidemiológica en España Situación en España con respecto a los dos primeros 90: cómo avanzar? Situación epidemiológica en España Asuncion Diaz Vigilancia del VIH/sida y comportamientos de riesgo Centro Nacional de Epidemiologia

Más detalles

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2016

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2016 PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2016 Coordinación Autonómica de Sida y Sexualidad 2 ÍNDICE: Introducción.. 3 Resultados de las pruebas rápidas de detección del VIH.. 4 Características

Más detalles

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, 2012-2015. Dra. Ana Isabel Nieto, Managua, 3 de Diciembre de 2012. Resolución XXXVI Reiterar nuestro

Más detalles

GESIDA Situación actual de la infección por el VIH en España

GESIDA Situación actual de la infección por el VIH en España Situación actual de la infección por el VIH en España Asunción Diaz Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII Madrid, 7 de noviembre de 2018 Contenidos Actualización de la situación epidemiológica del VIH

Más detalles

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2012

PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2012 PRUEBAS RÁPIDAS DE DETECCIÓN DEL VIH EN ENTORNO NO CLÍNICO 2012 Coordinación Autonómica de Drogas y de la Estrategia del Sida ÍNDICE: 2 Introducción... 3 Resultados de las pruebas rápidas de detección

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2015

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 2015 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN ARAGÓN. AÑO 215 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN ARAGÓN REGISTRO DE CASOS DE SIDA EN ARAGÓN Sección de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017

MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017 MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA MORTALIDAD POR REACCIÓN AGUDA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017

Más detalles

ÍNDICE. Objeto Alcance Estándar

ÍNDICE. Objeto Alcance Estándar D23 tol je, Programa de prevención del sida y dispensación de metadona en farmacias Manual de procedimientos INTERCAMBIO DE- ERINUILLAS EN FARMACIAS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO MINISTERIO DE INTERIOR

Más detalles

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL INCAP Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Módulo II: La vigilancia de la salud aplicada al monitoreo del VIH/sida Tema: Indicadores de

Más detalles

Programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa

Programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa Programa Ciencia en Sociedad de la Obra Social la Caixa Divulgación y prevención del sida Dosier de presentación para el personal docente Presentación Treinta años después de que se diagnosticaran los

Más detalles

Estrategia Mundial y Metas para la Prevención, Atención y Control de la Tuberculosis Después de 2015

Estrategia Mundial y Metas para la Prevención, Atención y Control de la Tuberculosis Después de 2015 Estrategia Mundial y Metas para la Prevención, Atención y Control de la Tuberculosis Después de 2015 Dr. Jorge Rodríguez De Marco COORDINADOR GENERAL CHLA-EP Datos Claves en TB En 2012 8.6 millones de

Más detalles

Profilaxis Post-Exposición: Una mirada Actual. Claudia Contreras

Profilaxis Post-Exposición: Una mirada Actual. Claudia Contreras Profilaxis Post-Exposición: Una mirada Actual Claudia Contreras Sinergias Invisibles III Jornadas sobre Violencia de Género y VIH Madrid, 28 de noviembre de 2006 SINERGIAS INVISIBLES III JORNADAS SOBRE

Más detalles