EL TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL DESARROLLO AZUCARERO EN CUBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL DESARROLLO AZUCARERO EN CUBA"

Transcripción

1 1 CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA DE D. FRANCISCO MEDINA EL TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL DESARROLLO AZUCARERO EN CUBA La esclavitud era un sistema normal de vida en África negra. Cuando los portugueses descubrieron las costas de Senegal, Guinea y Angola, los reyezuelos, caciques y jefes negros solicitados para establecer intercambio comercial, ofrecían como mercancía de intercambio aquello de lo que disponían en gran cantidad: esclavos. A los ingleses no le acomplejaba dedicarse a la trata de esclavos, no lo ocultaban, lo ostentaban. La fachada de la Bolsa de Liverpool tenía esculpidos cabezas de africanos y elefantes; una de las calles del centro la conocían como de los negros. Con sus fortunas las familias negreras de los Leyland, Hanly o Ingram participaron en la fundación de bancos británicos o fueron sus consejeros y accionistas. Es de remarcar la facilidad que tenían los empresarios ingleses para pasar a la política y a dirigir su país. En Gran Bretaña los políticos son gentes con experiencia en los negocios y sabían lo que querían, hacían política con vistas a buscar oportunidades de hacer negocios. En otros paises como el nuestro, en siglo XVIII y XIX se perfiló un tipo de político profesional, venido de la carrera administrativa o militar, y normalmente dispuesto a medrar, a hacer una buena bolsa con la política. El monopolio español del comercio sobre su Imperio en la práctica era falso ya que el mercado negro era enorme. En 1737, la Casa de Contratación informó al Rey que los mercaderes de Sevilla no lograban vender sus prendas de vestir en las Indias debido a la cantidad de mercancías que llegaban de contrabando. Aquellos mercaderes que intervenían en la trata de esclavos se enriquecían muy por encima de los otros. Analizando el gasto en lujo, en Liverpool en 1753, cuatro familias poseían carrozas; tres de ellas eran de negreros. La importancia para la industria británica en la trata de esclavos, queda significada en este ejemplo. Manchester era un gran centro de producción textil. Años antes en 1739, en Manchester su producción textil era insignificante, de libras anuales. En los siguientes cuarenta años, en 1779 su producción había subido a libras año. Un 1/3 de la producción iba a África para cambiarlo por esclavos. Las mercancías

2 2 británicas llegaron a componer hasta ¾ de los productos vendidos a cambio por esclavos en África. En 1762, Cuba cayó en mano inglesas. Los ingleses vinieron dispuestos a quedarse en Cuba; en el escaso tiempo de ocupación, llegaron desde Inglaterra 800 barcos con toda clase de mercaderías, utillaje y maquinaria para desarrollar y construir ingenios azucareros. En estos años de 1750, España no estaba metida en el comercio del azúcar y, según el historiador Hugh Tomas, estaba demasiado atrasada para ver en el azúcar la receta de la prosperidad. Por el Tratado de Versalles, los ingleses se retiraron y se nos impuso la libertad de comercio en Cuba para su bandera. Los británicos tomaron La Habana y su entorno en 1762; y en nueve meses le pegaron un cambio total a la isla. A partir de ahí, Cuba se hizo en pocos años inmensamente rica. Pudo importar maquinaria, comerciar con Europa, vender un producto -el azúcar- que entonces era como el petróleo. Cómo no se dieron cuenta, nuestros políticos ilustrados y posteriormente los gobiernos de Fernando VII que el éxito de nuestras colonias americanas y su continuidad hubiera consistido en abrir los mercados al mundo manteniendo la propiedad de las colonias, como se estaba haciendo con Cuba? Se hace difícil entender la ceguera de nuestros dirigentes. El proteccionismo fue nuestra ruina. Con la llegada del siglo XIX, el comercio de la trata de esclavos dejó de ser triangular: Consistía en salir de un puerto británico o francés con mercancía de intercambio para transportarla a la costa africana, cargando en sus barcos los esclavos vendidos por los jefes de los poblados; a continuación navegaban a las Indias Occidentales donde se desembarcaban. Allí compraban y cargaban azúcar y otras materias, para volver a los puertos de origen. Pasó a ser rectilíneo, se salía del puerto antillano o brasileño cargado de mercancías a intercambiar, se arribaba a la costa africana, se cargaban los esclavos y vuelta al puerto de origen. Los productos que se ofrecían en África eran diversos. En el siglo XIX, fueron: pistolas, pólvora, tabaco, telas indiennes, alcohol generalmente aguardiente, catalejos, cuchillos, navajas, tijeras, porcelana, gorros rojos, sábanas, lentes, vajillas, o cuentas de cristal. Toda la costa estaba muy vigilada por la armada británica. Los oficiales navales británicos hicieron un esfuerzo importante para convencer a los reyezuelos de las zonas

3 3 costeras, de los beneficios a conseguir sustituyendo la venta de los naturales del país por otros negocios y cultivos. Se ha querido calcular el número de negros que llegaron a América. Bandeira de Melhó lo calculó en 8 millones y Frossard en 10 millones. Los primeros intentos de abolición se iniciaron en 1788 en la Cámara de los Comunes, Pitt alzó la voz abogando por acabar con la esclavitud. Wilberforce presentó otro proyecto en 1789, que fue echado abajo; en 1790 hizo otro intento de regulación de la trata de negros: no fue aprobado por la Cámara de los Comunes; hubo sucesivas actuaciones por parte de Wilberforce en 1791, 1792, Finalmente, en 1807 la Cámara de los Lores aprobó la abolición de la esclavitud en las colonias inglesas. Gran Bretaña inventó el derecho de visita en alta mar para llevar a la práctica el cumplimiento del Decreto. La población esclava en EEUU en 1770 era de ; en 1839 era de La Guerra de Secesión de obligó a la abolición. En América del Sur el primero fue México en 1829, y fueron entrando casi todos hasta Brasil en los años 1838 tenía Calculan entre 1808 y 1840 una salida de negros de África de Hay una coincidencia en el tiempo, entre la posición británica contra la esclavitud y el perfeccionamiento de la máquina de vapor como sustituto de la mano de obra esclava. Cuba tenía un enorme potencial de compra de maquinas de vapor para sus ingenios de azúcar. Algunos españoles se metieron en ese mundo de la trata al salir poco a poco los poderosos negreros ingleses y franceses. Pedro Blanco era el principal tratante español en la zona de África llamada Río Gallinas hacia los años Entre 1840 y 1860 se llevaron a Cuba aproximadamente esclavos y unos a Puerto Rico. Manuel Pastor, era un coronel retirado, fundador del banco Pastor. Pastor, a finales de 1840 y el mayor responsable del aumento de la trata en Cuba. El líder de la oligarquía de los negreros en 1860 era Julián Zulueta quién contó con varios colaboradores, entre otros el marqués de Prado Ameno; el marqués de Cárdenas. Todos ellos presentes en el casino español como miembros de la corriente más españolista. Entre 1830 y 1860, se produjo la mayor expansión de la economía azucarera. Estos comerciantes acabaron por incorporar en su cadena comercial la plantación y el ingenio azucarero

4 4 La inversión en la red comercial exterior, de exportación en la mayoría de los casos, el comerciante hispano-cubano no sobrepasaba los puertos de llegada del azúcar, salvos casos excepcionales. La distribución interna del mercado británico o de los EEUU quedaba para el comerciante local. En la tragedia del tráfico de esclavos se ha querido cargar sobre España toda la culpa, cuando esta nación y sus empresarios de Cuba se movían dentro de las políticas que en cada momento iba marcando la cultura y sensibilidad de cada periodo histórico. Gran Bretaña y EEUU buscaban la manera de quedarse con la isla de Cuba y para esto se volcaba información manipulada para justificarse ante la opinión de sus respectivos paises, aprovechando a veces nuestros propios escritos, que eran durísimas autocríticas. Hay un empeño por afirmar que la gente que pasó a las Indias era de mala condición, cosa falsa. A las Indias fueron una masa social proporcional a la condición estamental que había en España. Los ingresos de Hacienda española por Cuba eran de 28 millones de pesos (560 millones de reales, un peso cubano = 20 reales). En la Península se conseguía recaudar a duras penas mil millones de reales/año. La carga tributaria en Cuba incluida la gente de color era de 400 reales por habitante. En EEUU era de 230 reales; en Inglaterra de 212 reales; en España de 140 reales; y Portugal de 70 reales. El Papa Gregorio VI entró en la controversia acerca de la esclavitud. En 1839, el Papa prohibió participar a los cristianos en la trata, con excomuniones a los que lo hicieran. La misma empresa familiar se encargaba de formar y difundir entre sus miembros los conocimientos mercantiles, que eran muy difíciles de adquirir en el mundo académico oficial. Los procesos de incrementos patrimoniales se verificaban a tal velocidad que resultaba innecesario recurrir a recursos ajenos para financiar cualquier proyecto de expansión. Sus economías eran autosuficientes. Los comerciantes hispanocubanos mezclaban rasgos arcaicos y modernos. El comerciante hispano-cubano se diferenciaba del británico en que el británico actuaba con una óptica a Largo Plazo. Su planteamiento se postulaba en la consolidación de sagas comerciales familiares que se proyectaban hacia el futuro. La mayoría de los capitales salieron de Cuba antes de 1898, fecha en que se perdió la isla. Es más, en la década de 1890 se perdió el control de los centros económicos básicos de la Isla por parte de las viejas familias productoras de azúcar.

5 5 A partir de 1868 la llegada de capitales a la Península corrió paralela al auge de cubanos instalados en Barcelona. Varios factores influyeron; uno fue la llegada de Antonio López López. La Guerra de los Diez Años creó condiciones para que Barcelona se situara en un lugar destacado en el trasvase de capitales. El capital traído a Barcelona fue invertido en la industria, comercio y finanzas dando lugar a una enorme prosperidad en la zona. La razón de venir a Madrid, de los capitalistas hispano-cubanos fue buscando seguridad y rentabilidad para su capital y deseos de integrase en el vértice de la sociedad madrileña, o sea española. Madrid fue la receptora de viejas familias de hacendados azucareros criollos. El debate estuvo muy animado, así como los correos recibidos a través del correo electrónico: Inglaterra no acabó con la esclavitud, porque creó la esclavitud industrial y post-industrial y se comenta que aún hoy no ha acabado, aunque otro participante comenta que no se deben mezclar las épocas históricas; en España se tiene la costumbre de enjuiciar los hechos históricos pasados a la luz del mundo actual; a veces los asalariados tienen que encontrar quien los contrate y trabajar más que un esclavo. En otra intervención se comenta que no se puede creer en el altruismo inglés en la abolición, y que detrás de ella estaba la revolución industrial. En Madrid, Barcelona y dicen que también Sevilla las familias enriquecidas con los capitales importados de Cuba edificaron magníficas casas con escudos y linaje, produciéndose el proceso de aristocratización de la burguesía.no obstante, otro interviniente comenta que los dineros de los impuestos llegaban a España, pero los Rotchild eran quienes se lo llevaban, debido a la gran deuda contraída por España. Se interpela al conferenciante y se dice que, leyendo a otros autores que dicen lo mismo que el conferenciante, sacan conclusiones distintas sobre la participación africana en el tráfico de esclavos. Se comenta que el imperio español llevó acertadamente el proceso, con leyes contra la esclavitud y la política española fue ejemplar en ese sentido, aunque la burguesía fue responsable de no estar a la altura a partir del siglo XVIII.

6 6 La caña de azúcar fue llevada de Canarias a Cuba, aunque no se sabe si era autóctona de Canarias. Se insiste en por qué se inició la conferencia aceptando la esclavitud como algo normal y que la industria azucarera entró en conflicto con la Iglesia, ya que los esclavos (a quienes bautizaban) no podían ir a la iglesia y hacer donativos. También hubo esclavitud 'blanca' (chinos, españoles, etc.) y en España entonces había esclavos domésticos. Otro comentario insiste en que hubo miembros de la Iglesia que alzaron su voz contra la esclavitud en Cuba y que el proceso de abolición de la esclavitud fue un largo proceso. En otra intervención se informa que los Estados Vaticanos fueron los últimos en abolir la esclavitud. En las dos últimas intervenciones, se significa la gran diferencia entre la colonización española y la de otros países europeos: España va a América no a colonizar mercantilmente, sino a conquistar tierras y extender la religión, a través de una aventura militar; la colonización inglesa es exclusivamente mercantil La última intervención menciona el mensaje de San Pablo en el primer siglo del Cristianismo, lamentando que después no se haya mantenido ese mensaje; y se pregunta qué virus nos afecta a los españoles que está en el pasado, en el presente y que puede estar en el futuro de España: Es una cuestión cultural?.

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia Exploración y colonización europea Portugal, España, Inglaterra, y Francia Las tres razones por cual los Europeos empezaron a explorar Oro: nuevas rutas comerciales abrieron oportunidades de riqueza Dios:Los

Más detalles

EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII

EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII Mayo 2011 EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII Javier Figueroa Ledón javier@cmhw.icrt.cu Para citar este artículo puede

Más detalles

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS CURRICULARES 1. Estado y religión en la Europa moderna El fortalecimiento de los reyes en los siglos XV y XVI La crisis

Más detalles

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

Historia Latinoamericana en el contexto mundial Historia Latinoamericana en el contexto mundial Anexo I para «Historia Argentina y Latinoamericana en el contexto mundial en el siglo XIX» 1 er año Polimodal Teresa Eggers-Brass, Marisa Gallego EDITORIAL

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta 2.1.-Causas del colonialismo. Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta expansión colonial fueron varias: 1.-Causas ECONÓMICAS

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico Siglo XVIII Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico Fundación de pueblos Puerto Rico experimenta un dramático crecimiento de su población Inmigrantes españoles, esclavos

Más detalles

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA 7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA 1.- LA OBTENCIÓN DE METALES 2.- EL COMERCIO DURANTE EL S. XVI 3.- LA ORGANIZACIÓN DEL MONOPOLIO SEVILLANO 4.- LAS CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE METALES. 1.- LA OBTENCIÓN

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Qué lograrás al finalizar esta ficha 1? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión

Más detalles

La esclavitud negra I.E.S RAMON MENENDEZ PIDAL AVILÉS PRINCIPADO DE ASTURIAS

La esclavitud negra I.E.S RAMON MENENDEZ PIDAL AVILÉS PRINCIPADO DE ASTURIAS La esclavitud negra I.E.S RAMON MENENDEZ PIDAL AVILÉS PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 LA RUTA DEL ESCLAVO Uno de los logros más importantes del proyecto ha sido su contribución al reconocimiento de la trata de

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español la América hispana en el siglo XVIII 1. Pocos hombres para tanto espacio 2. Esto vale un Potosí 3. Criollos, mestizos

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud 2 de diciembre 2011 El día de hoy es considerado desde 1996, como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Hoy se celebra en todo el

Más detalles

El proyecto de colonización agrícola: la propuesta de chinos coolies en Puerto Rico en la primera mitad del siglo XIX

El proyecto de colonización agrícola: la propuesta de chinos coolies en Puerto Rico en la primera mitad del siglo XIX El proyecto de colonización agrícola: la propuesta de chinos coolies en Puerto Rico en la primera mitad del siglo XIX Irlanda Gallegos Martínez UMSNH Puerto Rico Puerto Rico Oferta de azúcar, 1780-1854

Más detalles

LA ESCLAVITUD NEGRA CAPTURA, TRASLADOS Y LLEGADA

LA ESCLAVITUD NEGRA CAPTURA, TRASLADOS Y LLEGADA LA ESCLAVITUD NEGRA CAPTURA, TRASLADOS Y LLEGADA TRATA DE ESCLAVOS El término trata es un eufemismo conveniente que busca eliminar la dimensión ética del concepto implícito en la trata de esclavos. Un

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MARIA ELENA MENDIETA GALLARDO EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS ESTUDIANTES DE X B

Más detalles

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUBANA SEGÚN EL COLOR DE LA PIEL EN EL PERÍODO

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUBANA SEGÚN EL COLOR DE LA PIEL EN EL PERÍODO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUBANA SEGÚN EL COLOR DE LA PIEL EN EL PERÍODO 1774 2012 A la llegada de los españoles al archipiélago cubano en 1492, siguió la etapa de conquista y colonización, proceso

Más detalles

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012.

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012. PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA CURSO: SEGUNDO AÑO A PROFESORA ROMINA ISAIA INSTITUTO SAN BUENAVENTURA AÑO: 2012 Fundamentación La Historia, como ciencia que estudia el pasado del hombre y su correspondiente

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

6 América: independencia y consolidación de los Estados

6 América: independencia y consolidación de los Estados 6 América: independencia y consolidación de los Estados Criterios de evaluación del tema: - Describir las causas y el desarrollo de la independencia de los territorios americanos. - Analizar utilizando

Más detalles

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE 2014-2015 7mo MEDIA I.- Define Encomiendas Contrabando Devastaciones Tratado de Nimega Tratado de Ryswick Hato ganadero España Boba

Más detalles

La caña de azúcar hizo su entrada a Europa con las conquistas de los musulmanes quienes la plantaron en Sicilia y en España. En el siglo XI, gracias

La caña de azúcar hizo su entrada a Europa con las conquistas de los musulmanes quienes la plantaron en Sicilia y en España. En el siglo XI, gracias La caña de azúcar hizo su entrada a Europa con las conquistas de los musulmanes quienes la plantaron en Sicilia y en España. En el siglo XI, gracias a la invención del trapetum o trapiche (una prensa que

Más detalles

Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes

Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes res@uniandes.edu.co ISSN (Versión impresa): 0123-885X ISSN (Versión en línea): 1900-5180 COLOMBIA 2008 Santiago Muñoz Arbeláez RESEÑA DE "DULZURA Y

Más detalles

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to Nombre: Trabajo Práctico Ciencias Sociales Segundo bimestre 5to - 2018 Él es Pedro Mayorga. Trabaja como periodista para el diario Los tabloides de Madrid. Movido por la curiosidad característica de un

Más detalles

Assessment: The Silk Road

Assessment: The Silk Road Name Date Conocimiento del Contenido Assessment: The Silk Road Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. En tiempos de la dinastía Han, qué pueblo era una especial amenaza para

Más detalles

Cambios en la comunicación

Cambios en la comunicación Cambios en la comunicación 19 Telégrafo: Inventado en las décadas de 1830 y 1840 por Samuel Morse, el telégrafo se usaba para enviar mensajes a largas distancias. Usando la máquina, un operador podría

Más detalles

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia

Imperialismo II. Expansión Imperialista en Asia Imperialismo II Expansión Imperialista en Asia Expansión imperialista Asia IMPERIO RUSO: Expansión por el Turquestán. Construcción del transiberiano ocupando Siberia hasta llegar a Vladivostok con el

Más detalles

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, ÍNDICE PRÓLOGO (por Óscar Zanetti Lecuona)... 19 PREÁMBULO... 22 INTRODUCCIÓN GEOGRÁFICA E HISTÓRICA... 31 1. Cuba física... 33 2. Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación colonial...

Más detalles

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno. LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LAS NACIONES LATINOAMERICANAS EL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA: Con la conquista y colonización del continente

Más detalles

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX

Escuela Normal Superior de Piedecuesta Octavo Orflopra TEMA 19. El colonialismo del siglo XIX TEMA 19 Proceso colonialista en Asia y África Logros Entender el proceso del colonialismo europeo en Asia y África en el siglo XIX. Definir las razones y etapas del colonialismo en el siglo XIX. Comprender

Más detalles

Colonialismo e imperialismo

Colonialismo e imperialismo e imperialismo a menudo son confundidos, sin embargo, ambos conceptos poseen significados diferentes. Tanto colonialismo como imperialismo implican dominación política y económica sobre otro país, lo cual

Más detalles

A la izquierda, El cambista y su mujer , de Marinus van Reymerswaele A la derecha, representación de la ciudad de Sevilla

A la izquierda, El cambista y su mujer , de Marinus van Reymerswaele A la derecha, representación de la ciudad de Sevilla El monopolio sobre el comercio correspondía a Sevilla, desde donde embarcaban las flotas para las Indias. Sevilla era también el único puerto autorizado para recibir a estas flotas a su retorno. (A la

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones Llamamos civilizaciones históricas a los pueblos que utilizaron la escritura. Estos pueblos fueron Mesopotamia, Egipto,

Más detalles

Estándares evaluables del tema

Estándares evaluables del tema Estándares evaluables del tema Saber definir los rasgos del Antiguo Régimen en sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. Conocer las transformaciones en el Antiguo Régimen

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta. Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.!1 OBJETIVOS. - Comprender la realidad actual de las relaciones de España con América Latina y los Estados Unidos a partir del estudio

Más detalles

EL NUEVO PERFIL DE LA COLONIZACIÓN Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Décimo Grado

EL NUEVO PERFIL DE LA COLONIZACIÓN Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Décimo Grado EL NUEVO PERFIL DE LA COLONIZACIÓN 1521-1550 Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Décimo Grado Eclipse del Oro El ciclo del oro puertorriqueño se cerró en 1540. Antes de este año, España había

Más detalles

LA ONU EN ACCIÓN. Fecha de emisión: abril de 2015 Programa: 1474 Duración: 6:29 Idiomas: árabe, chino, inglés, francés, español, ruso

LA ONU EN ACCIÓN. Fecha de emisión: abril de 2015 Programa: 1474 Duración: 6:29 Idiomas: árabe, chino, inglés, francés, español, ruso LA ONU EN ACCIÓN Fecha de emisión: abril de 2015 Programa: 1474 Duración: 6:29 Idiomas: árabe, chino, inglés, francés, español, ruso DESCENDIENTES DE ESCLAVOS: TERRITORIO ANCESTRAL VIDEO AUDIO (TEXTO SOBRE

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado Período Contenido Pregunta Esencial Estándar Expectativas Destrezas Assessment 3 semanas Puerto Rico, tierra Cuál es la GENTE, LUGARES Y Construye e caribeña localización AMBIENTE: interpreta mapas Geografía,

Más detalles

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS. 1.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. 1.1. CAUSAS DE LOS

Más detalles

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2 año Secundaria Teresa Eggers-Brass Marisa Gallego Editorial Maipue Índice CAPÍTULO 1 LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN AMÉRICA Indígenas, indios, amerindios,

Más detalles

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. IRENE ROGERO MORILLA Formato de fecha 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA ARAGÓN MODELO DE MONARQUÍA

Más detalles

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América HISTORIA 2 Los contenidos de Historia 2 responden al programa de Historia para segundo año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El programa de Historia 2 mantiene una continuidad con el

Más detalles

LOS REYES. Y la empresa americana

LOS REYES. Y la empresa americana LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO LOS REYES CATÓLICOS SIENTAN LAS BASES DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA A TRAVÉS DE: UNIÓN DINÁSTICA CREACIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Más detalles

Qué fue la República de la Nueva Granada?

Qué fue la República de la Nueva Granada? Qué fue la República de la Nueva Granada? Después de la muerte de Bolívar y de la disolución de La Gran Colombia, (separados Venezuela y Ecuador de La Gran Colombia), sólo quedaba la Nueva Granada, que

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Estimulación perceptivo atencional

Estimulación perceptivo atencional Institución Educativa José María Córdoba Ciencias sociales Grado Undécimo primer periodo REVOLUCION INDUSTRIAL: COMPETENCIA. IDENTIFICO EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLITICOS, ECONOMICOS

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1789 estalló en Francia una revolución provocada por las ideas de la libertad de la Ilustración. Esta Revolución acabó con el absolutismo en Francia. Asalto a la Bastilla, el

Más detalles

Francia y el Río de la Plata Tráfico Comercial durante la Guerra de Sucesión de España ( )

Francia y el Río de la Plata Tráfico Comercial durante la Guerra de Sucesión de España ( ) Francia y el Río de la Plata Tráfico Comercial durante la Guerra de Sucesión de España (1700-1713) Edgardo Sergio Mendoza nació en la ciudad de San Juan en 1953. Egresó de la Universidad de París -Sección

Más detalles

QUINTO. Básico HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. Cuaderno de Trabajo del alumno Semestre II Año 2018

QUINTO. Básico HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. Cuaderno de Trabajo del alumno Semestre II Año 2018 QUINTO Básico Cuaderno de Trabajo del alumno Semestre II Año 2018 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Unidad 3 La Historia colonial de América y Chile Unidad 3: La historia colonial de América y Chile EL PERIODO

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna... ÍNDICE Prólogo... 15 Aspectos introductorios... 21 Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna... 31 Capítulo 1. El Ejército y la Armada durante los siglos xvxviii...

Más detalles

LA LUCHA POR LOS DERECHOS

LA LUCHA POR LOS DERECHOS LA LUCHA POR LOS DERECHOS LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD La esclavitud ha estado presente en todas las culturas desde el rigen de los tiempos. Un ser humano se convertía en esclavo por la fuerza y quedaba

Más detalles

La población en Canarias

La población en Canarias La población en Canarias En el año 2009 la población de Canarias era de 2 103 992 habitantes. Las islas más pobladas eran Tenerife y Gran Canaria, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, la

Más detalles

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos): EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos): LOS CELTAS En el primer milenio (mil años) A.C (antes de que naciera Cristo) en el norte y centro de la península

Más detalles

Modificado de M..M.G

Modificado de M..M.G Modificado de M..M.G Revolución industrial en España Las guerras y pronunciamientos militares dificultaron el desarrollo industrial español durante el siglo XIX Modificado de M..M..G INDUSTRIALIZACIÓN

Más detalles

Aprender. Historia Universal

Aprender. Historia Universal Aprender Historia Universal 1 Sesión No. 9 Nombre: El paso del capitalismo al imperialismo. Primera parte Contextualización Revoluciones burguesas En los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX

Más detalles

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores: Tema 5. El crecimiento en los países seguidores: Qué tienen en común y diferencia los países europeos? Marx: el país industrializado más desarrollado muestra a los países menos desarrollados la imagen

Más detalles

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: CIENCIAS SOCIALES HERENCIA DEL SIGLO XIX TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Movimientos ideológicos del siglo XIX USA en el siglo XIX Independencias latinoamericanas Expansión

Más detalles

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO. ESPERANZAS Y REALIDADES

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO. ESPERANZAS Y REALIDADES LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO. ESPERANZAS Y REALIDADES INTRODUCCION: Los conflictos bélicos en el siglo XVIII marcaron la disgregación del sistema comercial en tres etapas: 1. 1718-1720 Guerra de la Cuádruple

Más detalles

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy Un país en progreso, pero con gente pobre Escrito por: Juan Pablo García Godoy Temas: ¾ Escenario geográfico ¾ Biografía de Getúlio Vargas ¾ Períodos de administración de Getúlio Vargas ¾ Evaluación de

Más detalles

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Tema 1 Los descubrimientos geográficos. TEMARIO 1. Las motivaciones. 2. Conocimientos geográficos y técnicas de navegación. 3. Las primeras expediciones portuguesas. 4. Castilla,

Más detalles

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. 7.1. El descubrimiento de América A raíz de la caída del Imperio bizantino (1456) en poder de los turcos, los portugueses se habían adelantado

Más detalles

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico POBLACIÓN DE LA ISLA Aumentó de 6,000 a 155,000 pobladores. Motivos: a. Inmigraciones de las islas Canarias

Más detalles

Descubrimiento de América

Descubrimiento de América Descubrimiento de América El día 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, marino genovés, descubre América. Había zarpado desde el Puerto de Palos, en España, hacía 3 meses atrás, y luego de un viaje muy

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO 17/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE IV: REFORMISMO BORBÓNICO 1 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN

Más detalles

La época del cafetal SOCIEDAD Y CULTURA A FINALES DEL SIGLO XIX

La época del cafetal SOCIEDAD Y CULTURA A FINALES DEL SIGLO XIX La época del cafetal SOCIEDAD Y CULTURA A FINALES DEL SIGLO XIX Destronado el azúcar, el café fue su heredero La historia económica de la isla tuvo dos grandes ciclos: el del azúcar 1820-1876 el del café

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

Huellas del pasado. La colonización europea. Soberanía Británica y Autonomía

Huellas del pasado. La colonización europea. Soberanía Británica y Autonomía Huellas del pasado La auténtica historia de los primeros pobladores y las posteriores migraciones a Nueva Zelanda son todavía un misterio, pues casi todas las crónicas que hoy se conocen, son adaptaciones

Más detalles

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES El Brasil fue "descubierto" por los portugueses el 22 de abril de 1500. Poco después los primeros colonos

Más detalles

Guía de Trabajo en clases Período Colonial

Guía de Trabajo en clases Período Colonial 5º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROIZA Nombre: Guía de Trabajo en clases Período Colonial 1. Observa con atención la siguiente línea de Tiempo y responde

Más detalles

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando Prof. Ruthie García Vera Historia de Puerto Rico POBLACIÓN DE LA ISLA Aumento de 6,000 a 155,000 habitantes Motivos: a. Inmigraciones de las islas Canarias b.

Más detalles

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV.

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV. Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Febrero 2015 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV. Pregunta problematizadora:

Más detalles

Johanna von Grafenstein Gareis, Nueva España en el Circuncaribe, Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México,

Johanna von Grafenstein Gareis, Nueva España en el Circuncaribe, Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México, Johanna von Grafenstein Gareis, Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808. Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México, UNAM. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos,

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 6. EL IMPERIALISMO EUROPEO(1850-1914) 1. C A U S A S D E L I M P E R I A L I S M O E U R O P E O 2. L A E X PA N S I Ó N I M P E R I A L I S TA E N A S I A 3. C O

Más detalles

Guía del estudiante. Clase 20 Tema: Tratado de Tordesillas y las colonizaciones portuguesas y holandesas

Guía del estudiante. Clase 20 Tema: Tratado de Tordesillas y las colonizaciones portuguesas y holandesas SOCIALES Grado Séptimo Bimestre III Semana 7 Número de clases 19-21 Clase 20 Tema: Tratado de Tordesillas y las colonizaciones portuguesas y holandesas Actividad 1 1 Lea con atención el siguiente texto

Más detalles

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal 12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo [incluyendo cuestión sucesoria]: carlismo y guerra civil. La cuestión foral 12.2. Isabel

Más detalles

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie GarcíaVera Historia de Puerto Rico

Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando. Prof. Ruthie GarcíaVera Historia de Puerto Rico Inicios Siglo XVIII Corsarios y Contrabando Prof. Ruthie GarcíaVera Historia de Puerto Rico Aumento de 6,000 a 155,000 POBLACIÓN DE LA ISLA Motivos: a. Inmigraciones de las islas Canarias b. llegada de

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Historia de América LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

2/11/ IMPERIALISMO IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

2/11/ IMPERIALISMO IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 4.1 IMPERIALISMO 4.1.1 IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 1 ANTECEDENTES Segunda revolución industrial. Transformaciones económicas, políticas y sociales en el mundo. ` Conformación de imperios coloniales por

Más detalles

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Name Date Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál de los sucesos de abajo fue resultado del

Más detalles

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DIOS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUIA DE APRENDIZAJE NOMBRE: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES.

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Contextualización La era de los descubrimientos... Paralelo al desarrollo socioeconómico que se gestaba en Europa, los descubrimientos marítimos

Más detalles

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: 1. El patrón oro. Su funcionamiento: La economía internacional en 1913: Libre movimiento de capitales. Patrón oro. Integración comercial ( Cómo se

Más detalles

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya) POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES Política Exterior del reinado de Felipe V El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas

CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez. Las grandes revoluciones burguesas CIENCIAS SOCIALES- 2do. De Media Proyecto #2- Octubre 2014 Prof: Luis Martínez Las grandes revoluciones burguesas La Revolución Industrial produjo uno de los cambios más trascendentales de todos los tiempos,

Más detalles

Aponte: Rebeldía y libertad

Aponte: Rebeldía y libertad Boletín del Archivo Nacional, 18-19-20: 91-97; 2012 Aponte: Rebeldía y libertad MARTA CASALS REYES a Trata o tráfico de esclavos, cruel e inhumana, fustigó duramente a los esclavos que fueron traídos de

Más detalles

1. Explica los cambios que se produjeron al final de la Edad Media.

1. Explica los cambios que se produjeron al final de la Edad Media. 1. Explica los cambios que se produjeron al de la Edad Media. 2. Completa el siguiente cuadro sobre las causas y las consecuencias de los cambios que ocurrieron al de la Edad Media e inicio de la Edad

Más detalles