Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Guanajuato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Guanajuato"

Transcripción

1 [ PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL ESTADO DE GUANAJUATO] septiembre de 2009 Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Guanajuato Indicadores e información sobre los pueblos indígenas de Guanajuato Proyecto CDI PNUD "Pueblos Indígenas de México: Por una cultura de la Información".

2 2

3 Contenido Presentación... 5 Agradecimientos... 6 Introducción... 7 I. Conceptos básicos... 8 II. Resultados del taller III. Contexto del estado de Guanajuato IV. Características socioeconómicas y demográficas de la Población Indígena en el estado de Guanajuato a. Situación demográfica de la Población Indígena Población indígena del estado de Guanajuato Índice de femineidad Bilingüismo y monolingüismo Composición del hogar Viviendas Estado Conyugal Fecundidad b. Indicadores de bienestar Educación Inasistencia Escolar Analfabetismo Actividad económica PEA y PEI Ingresos por municipio y por sexo Población según posición en el trabajo Resumen de los indicadores de actividad económica Salud Derechohabiencia Mortalidad

4 V. Indicadores de desarrollo humano Concepto de desarrollo humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Interpretación de resultados: Índice de Desarrollo Humano Panorama nacional Panorama en el estado de Guanajuato Desarrollo humano y población hablante de lenguas indígenas Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) Panorama del IDG en el estado de Guanajuato El IDH y el IDG como herramientas que revelan la desigualdad en desarrollo humano entre hombres y mujeres Índice de Potenciación de Género (IPG) Panorama del IPG en el estado de Guanajuato El Índice de Competitividad Social (ICS) Panorama del ICS en el estado de Guanajuato VI. Consideraciones Finales Bibliografía Listado de gráficas Listado de Tablas

5 Panorama socioeconómico de la Población Indígena del estado de Guanajuato Presentación El Proyecto CDI PNUD Pueblos Indígenas de México: por una Cultura de la Información, tiene como objetivo principal promover la creación de una cultura de la información sobre la diversidad étnica y cultural del país. De manera particular, se tiene como meta generar una base social informada entre funcionarios públicos, investigadores, organizaciones sociales indígenas y la sociedad no indígena que facilite el establecimiento de condiciones de equidad para el diálogo cultural informado. En este sentido, una de las actividades prioritarias se refiere a la divulgación de la información generada por el mismo proyecto, sustentada en su eje de trabajo Socialización de información e indicadores. Dicho eje busca transformar la información en conocimiento para la elaboración de políticas públicas específicas, la planeación y la investigación. Bajo este contexto, durante el año 2008, el Proyecto CDI PNUD impartió varios talleres sobre Indicadores e Información para la Atención a Pueblos indígenas en varias entidades, entre los estados participantes se encuentra el estado de Guanajuato. El objetivo de los talleres fue que las autoridades federales, estatales y municipales conocieran los productos informativos CDI PNUD, sobre la situación socioeconómica y demográfica de los pueblos indígenas para utilizarlos como herramienta en la planeación y formulación de políticas públicas específicas. El taller organizado del 27 de febrero del 2009 en Guanajuato estuvo estructurado en cuatro etapas. La primera consistió en que los participantes identificaran qué es el desarrollo y cuáles son las dimensiones que lo conforman. Esto permitirá saber qué políticas públicas es necesario implementar y hacia dónde deberán de ir dirigidos todos los esfuerzos. Segundo, se priorizaron las dimensiones del desarrollo. Tomando en cuenta que los recursos son limitados (dinero, tiempo, activos, personal) se consideró necesario 5

6 reflexionar sobre qué es más importante. En tercer lugar se habló sobre la problemática concreta de Guanajuato y posibles soluciones, teniendo como marco la caracterización socioeconómica y demográfica de la población indígena de la entidad, de acuerdo a indicadores básicos e indicadores compuestos elaborados por la CDI y el PNUD. Y finalmente una cuarta etapa, donde se explicó qué es un indicador, y se expusieron los indicadores para esa problemática concreta y ejemplos de indicadores del CDI y del PNUD y práctica sobre cómo hacerlos. El presente documento pretende ser un instrumento entendible y útil para la planeación, que resuma los indicadores y que sirva como modelo para la interpretación de dichos indicadores, todo ello con base a los elementos expresados al momento del ejercicio de identificación de las dimensiones del desarrollo, que permitió enfatizar que tipo de información requieren para su labor cotidiana a favor de los Pueblos Indígenas del estado desde sus distintas instituciones. Agradecimientos Para realizar el taller, el Proyecto CDI PNUD recibió el apoyo de diversas instituciones, entre las que destacan, la dirección de información e indicadores de la CDI, la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) y la delegación de la CDI del estado de Guanajuato. 6

7 Introducción La información contenida en este documento ofrece un panorama general de las condiciones socioeconómicas y demográficas de los Pueblos Indígenas del estado de Guanajuato. Se hace especial énfasis en las diferencias entre hombres y mujeres y en algunos casos, también en las diferencias entre la población indígena y la población total. Durante el trabajo del taller se hizo evidente que la situación de las mujeres es de desventaja con respecto a los hombres y por eso es importante darles un trato especial. El reconocimiento de las desigualdades entre hombres y mujeres, producto de la distribución de las relaciones de poder ha sido reconocido por el PNUD desde el primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990) 1. De esta manera, se aceptaba que el crecimiento económico y el desarrollo reproducen condiciones de discriminación que suelen afectar de manera especial a las mujeres. Desde ese entonces se advertía que no puede haber desarrollo humano si se impiden o se escatiman las libertades sustanciales de las mujeres 2. De acuerdo con Amartya Sen (1997) la pertenencia a un determinado sexo otorga socialmente facultades distintas, asimétricas, para construir libertades esenciales, aun cuando se disponga de bienes primarios y capacidades iguales. Ampliar capacidades, acceder a espacios de decisión y orientar las opciones que se valoran, requiere de poder para ser y hacer lo que se juzga valioso, es decir, del empoderamiento de las personas. El presente documento busca, además de lo expuesto anteriormente, contribuir a ampliar la información existente sobre las diferencias entre sexos, para empoderar a las mujeres y contribuir a la mejora de sus condiciones de vida. Este documento está estructurado en cinco apartados. Primero, se explican los criterios utilizados para definir población indígena por la CDI y otros conceptos básicos como tipo de municipios y hogar indígena. Después se exponen los resultados del taller de 12 de febrero del 2009 en Guanajuato sobre los aspectos más importantes del desarrollo. En un 1 En las notas técnicas de dicho informe se exploran las disparidades entre los sexos, ocultas en el manejo de los promedios nacionales. Así, países con IDH similares registraban variaciones importantes en la brecha de los indicadores cuando se calculaban por sexo, lo cual revelaba la importancia de construir indicadores de desarrollo humano relativos al género (véase PNUD 1990) 2 Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México , (México: PNUD, 2009). 7

8 tercer apartado, están las características generales del estado de Guanajuato, así como un panorama general sobre el volumen, distribución y características lingüísticas de su población. En cuarto lugar, se describen las condiciones socioeconómicas, demográficas, de la población indígena en dos sub apartados: situación demográfica e indicadores de bienestar. En el último apartado se revisan los indicadores de Desarrollo Humano que elabora la Oficina del Índice de Desarrollo Humano del PNUD para la población en general y un breve apartado para la población indígena del estado. Se concluye con algunas consideraciones finales. I. Conceptos básicos Población indígena La población indígena se identifica en los censos de población utilizando principalmente dos criterios: [1] criterio lingüístico, que se refiere a la condición de habla de lengua indígena, y [2] criterio de pertenencia o auto adscripción étnica, donde se les pregunta si se consideren indígenas. Artículo 2º de la Constitución Mexicana.- la Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. Para estimar la población indígena, las diferentes instituciones adoptan sus propios criterios, teniendo como base la información que se obtiene del Censo General de Población y Vivienda o del Conteo de Población y Vivienda. Así tenemos, por ejemplo, que INEGI, considera como indígena aquella población que habla alguna lengua indígena y a la población en viviendas en donde el jefe y/o cónyuge declaró hablar alguna lengua indígena. CONAPO, por su parte, considera como población indígena aquella que habita en hogares en los cuales cualquier miembro, excepto el servicio doméstico, es hablante de lengua indígena o se asume como 8

9 perteneciente a un grupo indígena. Hogar indígena La CDI, se apoya en el criterio lingüístico para desarrollar el concepto de hogar Indígena y a partir de él estima a la Población Indígena. El criterio de hogar es importante porque así como la lengua permite que las personas participen de una cultura y de toda la gama de significados expresados mediante el idioma común, de igual forma a través del hogar se comparte un espacio de vida y se transmiten de una generación a otra todos los significados y símbolos asociados con la indumentaria, alimentación, valores, normas de comportamiento, costumbres y hasta una lógica económica que forma parte del modo de vida 3. Por hogar indígena entendemos la unidad familiar donde el jefe y/o el cónyuge y/o el padre y/o la madre y/o el suegro y/o la suegra de éste hablen alguna lengua indígena 4. El hogar implica parentesco, las relaciones entre las generaciones y la transmisión de la cultura indígena. La estimación de la PI también incluye a las personas que al momento del censo habitaban en una vivienda colectiva y declararon hablar una lengua indígena. Estimación de la población indígena de la CDI En suma, cuando hablamos de Población Indígena (PI) en la CDI, incluimos: población que habita un hogar indígena, población Hablante de Lengua Indígena (HLI) en hogares no indígenas, población HLI en viviendas colectivas 3 Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, (México: CDI PNUD, 2002), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, Óp. Cit, p 21. 9

10 Tipología de municipios La distribución de la población indígena en los municipios nos permite conocer las diferentes situaciones de los indígenas dependiendo de su entorno. Para definir si un municipio es indígena se utilizan dos criterios: (1) representación proporcional de los indígenas en el total de la población y (2) la concentración de indígenas en números absolutos 5. Existen tres categorías de municipios. La primera se refiere a los municipios donde la Población Indígena (PI) representa el 40% o más de la población total (criterio de representación proporcional), éstos se llaman municipios indígenas. Después están aquellos con menos del 40% de población indígena respecto a la población total, y donde la población indígena es de 5,000 o más personas, conocido como municipios con presencia indígena. Y finalmente, aquellos municipios con menos de 5,000 indígenas y menos de 40% de población indígena que pertenecen a la categoría municipios con población indígena dispersa 6. II. Resultados del taller Como se comentó anteriormente, el taller organizado del 27 de febrero del 2009 en Guanajuato estuvo estructurado en cuatro etapas. La primera consistió en identificar qué es el desarrollo. Qué dimensiones forman parte del desarrollo? Para conocer las percepciones de los asistentes sobre el desarrollo se utilizó la herramienta del mapa mental, porque permite incorporar todas las opiniones de manera ordenada y flexible. También se puso especial interés en anotar todas las opiniones sin juicios previos. 5 Ibíd., pp Ibídem. 10

11 Se preguntó a los participantes: cuando escuchan Desarrollo, en qué piensan? Y se obtuvieron 6 respuestas. En un segundo momento, se escogió una de las respuestas y se volvió a preguntar: Cuando escuchan progreso qué piensan? Y también Qué es necesario para lograr el desarrollo? A partir de aquí se obtuvieron muchas respuestas y de decidió dentro del grupo las que más respondían a las condiciones del desarrollo. En la etapa dos, se pusieron las dimensiones resaltadas en hojas de papel, y se trabajó en equipos para priorizarlas. Las reflexiones después del ejercicio, concluyeron que es casi imposible priorizarlas porque todo es importante. A pesar de ello se llegó a la conclusión que lo más importante es organización, seguido de educación y salud (incluye alimentación) y después recursos económicos y ambientales. Es interesante observar como organización está a la cabeza, seguida de 2 dimensiones del IDH elaborado por el PNUD, a saber, educación y salud. Después queda recursos económicos y naturales y empleo, que podrían ser similares a la tercera dimensión del IDH: ingreso. También se resalta como que la siguiente dimensión fue visión/identidad. Los asistentes al taller se podrían clasificar en 2 grupos: indígenas y funcionarios públicos. El hecho de que las dimensiones de organización y visión hayan salido en los primeros lugares, se debió al peso de los indígenas en el taller. El ejercicio fue muy enriquecedor para asistentes y participantes. Además preparó a la audiencia para las presentaciones sobre indicadores e índices que se hicieron después. En el tercer ejercicio, se seleccionaron las dimensiones de: organización, educación, salud y recursos en general. A continuación se explican los contenidos de cada tabla. Organización Problema Soluciones Indicadores Barreras culturales Reglas de convivencia No se obtuvieron indicadores Recursos están mal enfocados sensibilización y diagnóstico "Espontaneismo" (improvisación) Ejercicios de reflexión desde un análisis de la realidad Autoritarismo Planeación participativa. visiones diferentes 11

12 Educación Problema Soluciones Indicadores No generalizada Ampliar oportunidades Nombre educativas Número de niños indígenas que cuentan con algún programa de apoyo económico educativo Discriminación Mayor inversión cobertura municipal Infraestructura Mod. Curricular Periodicidad por ciclo escolar insuficiente Recursos humanos insuficientes. Maestros bilingües Capacitación múltiple, presupuestos Fuentes encuestas a través de universidades Analfabetismo Programas oficiales Numerador Niños y niñas indígenas apoyados por los municipios. Adiestramiento y capacitación para el trabajo insuficientes becas falta de empleos para los que tienen estudios educación costosa Programas de apoyo básicos Empleos de medio tiempo Que efectivamente sea educación gratuita Denominador Otros indicadores No aplica. Número de maestros bilingües Salud Problema Soluciones Indicadores alcoholismo Higiene, brigadas Nombre Enfermedades crónicas Información adicciones cobertura comunidades indígenas y migrantes Falta de servicios básicos (agua, drenaje, manejo de basura) reconocimiento de la medicina tradicional Periodicidad 5 años Desnutrición Capacitación Fuentes Centros de salud, encuestas Barreras culturales, desconfianza Sensibilización Numerador Núm. De personas con padecimiento Mala difusión de programas Falta de recursos económicos Afiliación al seguro popular Denominador Total de población indígena 12

13 Recursos en general Problema Soluciones Indicadores Mala organización y distribución Priorización estratégica Nombre No. De familias indígenas que cuentan con vivienda digna desconocimiento del entorno Distribución desequilibrada Falta de financiamiento Vivienda digna Deforestación Acceso limitado a la explotación de recursos Capacitación cobertura municipal, estatal y federal Distribución participativa Periodicidad Quinquenal Apoyos financieros a bajo costo y capacitación Albergues y viviendas alternativas Apoyo a Comunidades para la conservación de los recursos Que sean las comunidades las que aprovechen los recursos Fuentes Numerador Denominador Primarias. Encuestas Número de viviendas dignas Número total de viviendas. A partir del ejercicio los participantes reflexionaron sobre la necesidad de tener indicadores confiables, y sobre la dificultad para medir conceptos menos tangibles, como es el caso de la organización. III. Contexto del estado de Guanajuato De acuerdo a información del II Conteo de Población y Vivienda de 2005 del INEGI, la población total del estado de Guanajuato fue de 4 893,812 habitantes, de los cuales sólo 24,408 son población indígena, esto es el 0.49% (tabla 2). Cinco años antes, los indígenas representaban el 0.56% del total de la población guanajuatense. Esta disminución absoluta y relativa de la población indígena en Guanajuato es semejante a lo que sucede en la mayor parte del país, donde la población indígena disminuyó tanto en proporción con el total de la población, pasando del 11.2 al 9.5%, como en términos absolutos, al registrarse 390,790 indígenas menos en el 2005 que en el Suponemos que esta 7 Localidades indígenas, (México: CDI PNUD, 2005) Disponible como CD ROM. 13

14 disminución se debe en parte, a la pérdida de las lenguas indígenas que impacta directamente en el indicador de población indígena (porque para ser considerado indígena es necesario que se hable la lengua o que alguno de los miembros del hogar hable lengua indígena). Otro factor puede ser la migración que separa a las familias, en este caso si se habla lengua indígena y se está separado de la familia, no se registra como tal. El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios, de los cuales 2 son municipios con presencia indígena (León y San Luis de la Paz) y 44 tienen población indígena dispersa (tabla 1). Ningún municipio está catalogado como municipio indígena. Tabla 1, Tipo de municipios de Guanajuato, 2005 Guanajuato % Nacional % Total de municipios Municipios indígenas 0 0% % Municipios con presencia indígena 2 4.3% % Municipios con población indígena dispersa % % Municipios sin población indígena % Fuente: CDI PNUD, Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, Como se puede observar en la tabla 2, en Guanajuato el número total de localidades ha aumentado en 20 del 2000 al Las localidades con más de 40% de población indígena son 16 y no han aumentado ni disminuido. En Guanajuato la población indígena representa un porcentaje muy pequeño de la población, lo que hace difícil sacar conclusiones relevantes sobre el comportamiento de los indígenas o identificar tendencias para tomar decisiones. Tabla 2, Características del estado de Guanajuato Municipios Localidades Total 1,051 1,071 Localidades con más de 40% población indígena Habitantes en el estado 4,663,032 4,893,812 Población Indígena 26,414 24,408 % del total 0.56% 0.49% Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005.y en el XII Censo de Población y vivienda En el 2006, uno de los productos de la cooperación entre la CDI y el PNUD se concentró en el estudio de las regiones indígenas del país. En dicha obra, se definió el término región 14

15 como el espacio en el que se integran aquellos elementos que pertenecen a un nivel más pequeño municipios o localidades que se encuentran dentro de una entidad mayor a través de la red de relaciones que se establecen entre ellas. Los pueblos indígenas originarios de Guanajuato no se identifican con ninguna de dichas regiones, aunque, el libro menciona un municipio de Guanajuato en la categoría otros municipios indígenas o con presencia de población indígena. Esta categoría agrupa a municipios eminentemente indígenas o con presencia que por su ubicación geográfica, las características físicas del terreno, rasgos propios de los municipios, dinámicas económicas y de población no fue posible su incorporación a una región o la creación de una nueva 8. El único municipio de Guanajuato que aparece en esta categoría es San Luis de la Paz al norte del estado. Éste está catalogado con un grado de marginación medio y los grupos lingüísticos encontrados son Chichimeca Jonaz, 2,680 personas, Mixteco 4 personas y Náhuatl con 62. El total de población indígena registrada fue de 2,804 (tabla 3). Tabla 3 Principales Grupos Etnolingüísticos del estado de Guanajuato, 2005 Grupo etnolingüístico Población Porcentaje Indígena Población indígena en hogares 2, Chichimeca Jonaz 2, Mixteco Náhuatl Otros Fuente: elaboración propia con base en Serrano Carrreto Enrique (Coord.), Regiones indígenas de México, (México: PNUD CDI, 2006), p 146. Además de San Luis de la Paz, el municipio de León también está clasificado como municipio con presencia indígena, aunque no se le identifica con ningún grupo etnolingüístico ni región en particular. Los indígenas del municipio son en su mayoría inmigrantes. Al respecto comenta José Luis de Anda, Director de Vertebración Social Urbana de León Guanajuato, La migración de las comunidades indígenas en la ciudad 8 Serrano Carrreto Enrique (Coord.), Regiones indígenas de México, (México: PNUD CDI, 2006), p

16 tiene aproximadamente 20 años, y estos indígenas ya comparten la diversidad, usos, costumbres y tradiciones con la población leonesa 9. Mapa 1, municipios del estado de Guanajuato, 2005 El mapa muestra la división municipal de Guanajuato, y resalta en azul a los dos municipios con presencia indígena: San Luis de la Paz y León. El resto de los municipios (44) son municipios con población indígena dispersa, 39 de los cuales, tienen menos de 500 indígenas registrados. 9 H. Ayuntamiento de León, Encuentro de culturas indígenas, Boletín de prensa No de Fecha visto en 16

17 IV. Características socioeconómicas y demográficas de la Población Indígena en el estado de Guanajuato a. Situación demográfica de la Población Indígena El comportamiento demográfico de la población indígena se caracteriza por una fecundidad temprana y elevada, intervalos cortos entre nacimientos y un perfil epidemiológico que tiene como rasgos principales tanto una elevada mortalidad infantil y general como patrones de enfermedad y muerte donde predominan la desnutrición y las enfermedades infecciosas y parasitarias, con marcadas diferencias entre los más de 60 grupos etnolingüísticos que existen en el país. Este patrón está estrechamente asociado a la pobreza y al rezago socioeconómico que padecen sus integrantes, así como a la dispersión y al relativo aislamiento en el que se encuentran 10. Población indígena del estado de Guanajuato Tabla 4, Población indígena por grupos de edad y sexo, Guanajuato, 2005 Población indígena Guanajuato (entidad) Municipios con presencia indígena Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 12,177 12,231 4,639 4,554 0 a 14 años 4,650 4,392 1,892 1, a 24 años 2,626 2,648 1, a 64 años 4,347 4,600 1,555 1, años y más No especificados Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, Partida Bush Virgilio, Proyecciones de indígenas de México y de las entidades federativas , (México: CONAPO, 2005),

18 Del total de la población indígena del estado en el 2005, 50.1% eran mujeres y el 49.9% hombres. La gráfica 1, muestra la población indígena por grupos de edad. Llama la atención que en el rango de 0 a 14 años, sean más hombres que mujeres, 51.4 y 49.6% respectivamente, y en los siguientes rangos las mujeres son mayoría. Esta tendencia de la población indígena de Guanajuato coincide con los patrones de la población total del estado y la población total nacional. Es decir, existen más hombres en el rango de 0 a 14 años, y después más mujeres en todos los demás rangos, salvo en el último rango, en el cual número de individuos y las diferencias entre hombres y mujeres no son suficientes para sacar conclusiones. Guanajuato tiene 55 mujeres por cada 100 habitantes en el último rango de mayores de 65 años, mientras que, a nivel nacional hay 50 por cada 100 y en Chiapas hay sólo 47. Gráfica 1, Población indígena por grupos de edad, Guanajuato 2005 Dentro de las posibles causas de este comportamiento está la migración masculina y la mortalidad masculina en el estado de Guanajuato. Sin embargo, por ser pocos los indígenas en el estado no se cuenta con estudios que confirmen estas hipótesis. Fuente: CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, De los dos municipios del estado de Guanajuato que se clasifican como con presencia indígena, León se considera como de atracción migratoria y San Luis de la Paz (SLP), en equilibrio migratorio. Esto es, 31% de los indígenas viviendo en León han nacido en otro estado, mientras que sólo el 3.1% de quienes viven en SLP han nacido en otro estado. Al comparar hombres y mujeres las diferencias son mínimas. Para León, 30.4 % de las mujeres nacieron en otro estado y 32.1% de los hombres. Para SLP, así como para el total 18

19 de la entidad, el porcentaje es el mismo para hombres y mujeres, 3.1% y 11% respectivamente 11. Índice de femineidad Tabla 5, Índice de femineidad, estado de Guanajuato y tipo de municipio, 2000 Total y más Guanajuato Con presencia indígena Población indígena dispersa Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Censo de Población y Vivienda, México, La situación de las mujeres indígenas en Guanajuato, como en todo el país, es desventajosa en relación a la de los hombres. En general, sufren una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres 12. A continuación analizaremos algunas cifras que dan cuenta de este hecho. El índice de femineidad 13 muestra la relación entre el número de mujeres respecto a los hombres y permite apreciar el equilibrio demográfico para una población en un momento determinado. Gráfica 2, Índice de femineidad, estado de Guanajuato, 2005 Para el rango de edad de 0 a 14 años, el índice muestra que en el estado de Guanajuato hay 94.1 niñas por cada 100 niños (gráfica 2). Para este rango de edad la proporción se 11 Localidades indígenas, (México: CDI PNUD, 2005) Disponible como CD ROM. 12 Los Acuerdos del San Andrés, Edición bilingüe Español Tzotzil, (México: Coneculta 2003), Indicadores con perspectiva de género, (México: CDI 2006),

20 mantiene con escasa diferencia para todos los municipios, menos de 1 punto porcentual. En el siguiente rango, de 15 a 64 años, la variación nuevamente es mínima. A nivel estatal, hay mujeres por cada 100 hombres, en municipios con presencia indígena hay 102.9, y en municipios con población indígena dispersa hay mujeres por cada 100 hombres. Finalmente en el último rango de 65 y más años, hay más variación, 105 mujeres por cada 100 hombres en promedio en el estado de Guanajuato, en los municipios con presencia indígena y en los municipios con población indígena dispersa. En suma en Guanajuato, el tipo de municipio en el que viven los indígenas no determina significativamente la proporción de hombres y mujeres, es decir, el índice de femineidad. A diferencia de otros estados donde en algunos municipios aumenta el número de mujeres por fenómenos como la migración, en Guanajuato el índice se mantiene constante. Dado que las dos características principales que hacen que un individuo sea considerado indígena son lengua y la pertenencia a un hogar indígena, analizaremos primero estos dos indicadores. Bilingüismo y monolingüismo La conservación de la lengua indígena al interior de los hogares tiene diferentes expresiones en los grupos indígenas de México. Cada grupo presenta distintas estructuras poblacionales y procesos lingüísticos lo que, generalmente implica cambios en la definición de su identidad como colectividades culturalmente diferenciadas y con particularidades demográficas y socioeconómicas 14. En Guanajuato la lengua con mayor número de hablantes es el Chichimeca Jonaz, la cual está clasificada por la CDI dentro de las lenguas indígenas minoritarias, que son aquellas que en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, registraron menos de hablantes. 14 García et al. Las mujeres indígenas de México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. (México: Inmujeres CONAPO CDI SS, 2005). 20

21 En referencia a la categoría de lengua en México, los indígenas pueden ser: bilingües, monolingües hablantes de lengua indígena (HLI), monolingües hablantes de español o no especificado 15. Suponemos que ser monolingüe hablante de lengua indígena, implica menos acceso a información, a mercados (de mercancías y laborales), y por tanto a oportunidades. Guanajuato en el 2005, quedaban 34 personas en esta categoría, de las cuales 20 son mujeres y 14 hombres (tabla 6). Cinco años antes, en el 2000 hubo 135 personas. Tabla 6, Población Hablante de lengua indígena, y porcentaje respeto al total de población indígena, Guanajuato, 2005 Bilingüe Monolingüe HLI No especificado Monolingüe español Población Indígena mayor de 5 años Personas % Personas % Personas % Personas % Personas Total 9, % % % 11, % 21,829 Hombres 5, % % % 5, % 10,851 Mujeres 4, % % % 6, % 10,978 Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, En la gráfica 3 podemos observar que hay 5,178 hombres que hablan lengua indígena (sumando bilingües y monolingües HLI), mientras que sólo 4,295 mujeres lo hacen. Esto es contrario a la media nacional, donde son más las mujeres hablantes de lengua indígena que los hombres. 15 El censo recupera las categorías de monolingüe HLI, bilingüe y no especificado. Para sacar la población indígena monolingüe hablante de español se utilizó el dato de población indígena de 5 años y más, y se le restaron los otros 3 subgrupos. 21

22 Gráfica 3, Porcentaje de la población indígena de 5 años y más según condición de habla Indígena y sexo, Guanajuato 2005 En general, la extinción de una lengua no es sólo la pérdida de una forma de comunicación, conlleva la desaparición de una cosmovisión y una forma de ver la vida, así como la absorción del individuo y las comunidades por una sociedad ajena 16. Fuente: CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, Uno de los factores que afectan la transmisión de la lengua está asociado a cuestiones utilitarias y de discriminación 17. Para ahondar más en las causas y los efectos de la transmisión de la lengua es necesario recurrir a estudios más especializados. Un ejemplo son las monografías por grupo etnolingüístico que elabora la propia CDI y el PNUD. Donde se explica que para los otomíes de Querétaro, Un elemento importante que propició que muchos habitantes de la zona dejaran de hablar la lengua fue la migración de la población indígena a las ciudades, pues los obligó a hablar español con el fin de vender sus productos y lograr comunicarse con la población mestiza que los empleaba. Por ello, algunos padres de familia prefirieron que sus hijos hablaran únicamente el español, ya que así no serían relegados o tratados como indios Ordorica et al, Óp. Cit, p Ibíd., pp Questa Rebolledo, Alejandro, Otomíes del norte del Estado de México y Sur de Querétaro, (México: CDI PNUD, 2006), 9. 22

23 Composición del hogar Según la CDI y el INEGI, hay 3 tipos básicos de hogares: 1. Hogares familiares a. Ampliados (Abuelos, primos, otros familiares, más núcleo) b. Nucleares (papá, mamá, hijos) 2. Hogares unipersonales 3. Hogares corresidentes 19 (donde viven más de 2 personas sin vínculos familiares). Los indígenas viven principalmente en hogares familiares nucleares. Así tenemos que a nivel nacional, el 94.5% de la población indígena vive en hogares familiares. De éstos el 70% son hogares nucleares y 30% son hogares ampliados. Otro 5.2% vive en hogares unipersonales y un 0.3% en hogares de corresidentes. En el estado de Guanajuato las proporciones son similares a la media nacional. Vemos que del total de los hogares indígenas 95% son hogares familiares, 4.6% son hogares unipersonales y sólo 0.4% son corresidentes. Los hogares familiares, están compuestos en su mayoría por hogares familiares nucleares, 69.8%. Después, 23.6% son hogares familiares ampliados, 0.9% son compuestos y el restante 0.7% no están clasificados. Tabla 7, Porcentaje de hogares indígenas por tipo de municipio, según tipo de hogar, Guanajuato, 2000 Total Guanajuato Con presencia indígena Pob. Indígena dispersa Familiares Nucleares Ampliados Compuestos No espe. Familiares Total Unipersonal Corresidente Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Censo General de Población y Vivienda, México, Se observa nuevamente una tendencia a conductas más tradicionales en los municipios con presencia indígenas. En dichos municipios el porcentaje de indígenas viviendo en hogares familiares ampliados es de 24.9%, mientras que en el resto de los municipios el 19 Hogares corresidentes: conformados sólo por personas sin vínculo de parentesco con el jefe del hogar. ( 23

24 promedio de estos hogares es de 23.5%. Recordemos que entre los pueblos indígenas, vivir en hogares familiares permite que se mantengan vivas muchas historias de enseñanza que la memoria colectiva transmite de familia en familia. [ ] Debido a la naturaleza especial de las relaciones entre familias, regidas por un profundo sentido colectivo y de ayuda recíproca, el indio es esencialmente altruista 20. Jefatura del hogar En los pueblos indígenas de México, en general se observa una estructura patriarcal, donde los cargos dentro de la comunidad, que fungen como elemento legitimador de la pertenencia comunitaria, son ocupados sólo por los hombres de la comunidad 21. El hecho de que en todo el país la jefatura de los hogares sea masculina (84% de los hogares tienen por jefe un hombre), refleja la condición de las sociedades indígenas [ ] que relegan a las mujeres a una posición subordinada respecto a los hombres, devaluando su trabajo y su contribución indispensable a la vida familiar y social 22. Tabla 8, Distribución porcentual y absoluta de la jefatura de los hogares por sexo y tipo de municipio de residencia, Guanajuato, 2000 Hogares indígenas Hogares con jefe mujer % Hogares con jefe hombre Guanajuato Indígena Con presencia indígena Población indígena dispersa Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Censo General de Población y Vivienda, México, En el estado de Guanajuato tenemos que en promedio 15.5 de cada 100 hogares tienen una mujer como jefa del hogar (tabla 8, gráfico 4). A pesar de esta enorme desigualdad entre hombres y mujeres, podemos decir que Guanajuato está muy cerca del promedio nacional que es de 17.2% de hogares con jefatura femenina. 20 Navarrete Linares, Federico, Los pueblos indígenas de México, (México: CDI, 2008), Cuadriello Olivos, Hadlyyn, Tojolabales, (México: CDI, 2006), Navarrete Linares, Óp. Cit. P

25 Gráfica 4, Distribución porcentual de la jefatura de los hogarespor sexo y tipo demunicipio, Guanajuato 2000 Esta situación es distinta en otros estados, como en Chiapas donde las jefaturas de hogar son hasta el 90% para los hombres, y sólo 10% para mujeres. Esto puede ser resultado de la migración, que acarrea importantes transformaciones de género que se traducen, junto con otros factores, en incrementos de la jefatura femenina en hogares indígenas. Fuente: CDI PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México con base en: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda Como lo menciona el Doctor en sociología Eduardo Sandoval 23, la mayoría de los hogares indígenas que tienen jefatura femenina se debe a: abandono de hogar, muerte del padre, migración. En estos casos, los roles y las actividades del grupo doméstico sufren modificaciones substanciales. La mujer indígena asume el rol de jefe del hogar con todas sus responsabilidades. Además de las actividades hogareñas, como la preparación de alimentos, limpieza de la casa, lavado de ropa, reparación de prendas, atención a los niños, ancianos y enfermos, interviene de manera directa como responsable del cultivo del maíz: siembra, desyerba, fumiga y cosecha. Igualmente se encarga de atender a los animales que tienen en el solar o en el patio de la casa Doctor en Sociología (Universidad Nacional Autónoma de México, 1996), Investigador Nacional nivel II del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Maestro en Estudios Latinoamericanos (Universidad Autónoma del Estado de México, 1993) y Antropólogo Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1988). 24 Sandoval F. Eduardo Andrés, opinión en el foro virtual del PNUD, (México, 2009). 25

26 Viviendas Características de las viviendas y acceso a servicios La pobreza, la marginalidad y la exclusión de la población indígena se expresa en las condiciones de sus viviendas, el acceso a servicios tales como agua y electricidad, así como a la disponibilidad de ciertos bienes que facilitan el trabajo a las mujeres, como el tipo de combustible usado para cocinar y la licuadora. A nivel nacional, la población indígena que habita en viviendas sin acceso a agua entubada dentro de la vivienda asciende a 30.1 por ciento, mientras que para la población en general las viviendas sin acceso a agua entubada son el 12.2 por ciento del total. En el estado de Guanajuato el promedio para viviendas indígenas sin acceso a agua entubada es de 36% (esto es, 36 de cada 100 viviendas indígenas no cuenta con agua entubada dentro de la vivienda). La falta del servicio eléctrico en Guanajuato también es más acentuada entre los indígenas, 5.1%, que entre los no indígenas, 2.6%. Y aún más entre quienes residen en municipios con presencia indígena (26%) que entre quienes residen en municipios con población indígena dispersa (4%). Tabla 9, Porcentaje viviendas indígenas que carecen de ciertos servicios básicos en la vivienda o habitan en viviendas construidas con materiales precarios, Guanajuato 2000 Sin drenaje Sin agua entubada dentro de la vivienda Sin servicio sanitario Sin electricidad Techos de material de desecho o lámina de cartón Paredes de material de desecho o lámina o carrizo Piso de tierra Guanajuato indígena Con presencia indígena Pob. Indígena dispersa Fuente: CDI PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México con base en: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda La tabla 9 muestra que en Guanajuato 32% de las viviendas indígenas 25 no cuentan con drenaje, mientras que sólo 13% de las viviendas totales del estado no lo tienen. Los materiales con los que están construidas algunas viviendas indígenas dan cuenta del nivel 25 Se retoma la definición de la vivienda como el Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. La entrada independiente permite que los ocupantes de la vivienda entren y salgan de ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra vivienda. Vivienda indígena es donde vive al menos un Hablante de Lengua Indígena. En Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, (México: CDI PNUD, 2002),

27 de pobreza y marginalidad de estas poblaciones. En la gráfica 5 se observan varios indicadores de las condiciones de la vivienda: piso, paredes y techo. El 34 por ciento de los indígenas que viven en municipios con presencia indígena tienen viviendas con piso de tierra, mientras que de los indígenas viviendo en municipios con población indígena dispersa, el 15 por ciento tiene piso de tierra en sus viviendas. En lo que se refiere a techos, el 4% de las viviendas indígenas en Guanajuato tienen vivienda con techo de material de desecho, lámina o carrizo. Finalmente el 1.2% de la viviendas indígenas de Guanajuato tiene paredes de material de desecho o lámina de cartón. Gráfica 5, Porcentaje de viviendas indígenas que carecen de ciertos servicios básicos en la vivienda o habitan en viviendas construidas con materiales precarios, Guanajuato, 2000 Fuente: CDI PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México con base en: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda En suma, los indígenas que viven en municipios con presencia indígena (ver gráfica 5 líneas en rojo) tienen menos acceso a servicios básicos en sus viviendas que los indígenas viviendo en municipios con población indígena dispersa. Como se verá más adelante, las condiciones adecuadas de sanidad en la vivienda que se ven influidas por la disponibilidad 27

28 de agua entubada y drenaje afectan la tasa de mortalidad infantil entre otros indicadores de salud de la población indígena 26. Viviendas sin electrodomésticos La falta de electrodomésticos se puede explicar por varias razones que varían según el municipio, mencionamos aquí tres de las posibles causas: falta de energía eléctrica en la localidad, no se cuenta con los medios económicos para adquirirlos, o porque culturalmente no son compatibles con las prácticas locales. Tabla 10, Porcentaje viviendas indígenas según bienes electrodomésticos, Guanajuato, 2000 No tiene radio No tiene televisión No tiene licuadora Cocinan con leña, carbón o petróleo Guanajuato 14% 12% 25% 23.0% Con presencia indígena 23% 23% 47% 41.0% Pob. Indígena dispersa 14% 12% 24% 21.7% Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Censo General de Población y Vivienda, México, Aproximadamente una cuarta parte de los indígenas que viven en Guanajuato, no cuentan con algún tipo de electrodomésticos. La tabla 10 muestra como quienes viven en municipios con presencia indígena tienen menos acceso a radio, televisión, licuadora y estufa, que quienes viven en otros municipios. En el caso de la licuadora, 47% de los indígenas viviendo en municipios con presencia indígena no tienen una, mientras que para los indígenas que viven en municipios con población indígena dispersa, el 24% no tiene. Un caso similar, aunque en menor proporción, ocurre con la televisión, 23 por ciento carecen de televisión en los municipios con presencia indígena, mientras que en los municipios con población indígena dispersa el 12 por ciento no tiene televisión. También hay más viviendas en municipios con presencia indígena que cocinan aún con leña, carbón o petróleo, 41%, que en los otros municipios, donde el 21% de las viviendas cocina de ese modo. 26 Navarrete Linares, Óp. Cit. P

29 Gráfica 6, Porcentaje de viviendas indígenas según bienes electrodomésticos, Guanajuato 2000 Fuente: CDI-PNUD, Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda Desde la perspectiva de algunos no indígenas, esto implica una sobrecarga de trabajo, pues tanto cocinar con leña o carbón, como moler en metate, hace más pesada la preparación de alimentos. Por otro lado, para algunos indígenas, es distinto. Para ellos contar con fogón en lugar de estufa (por poner un ejemplo) es parte de sus costumbres y por tanto de su cosmovisión. A este respecto escribe Federico Linares: El fogón encierra una sacralidad sumergida en la cotidianidad: es en la cocina donde se calienta el cuerpo, se muele el maíz, se prepara la comida y se habla de los deberes diarios; también es ahí donde existe el espacio privilegiado de el costumbre, término que designa el conjunto compuesto por los mitos y creencias disociadas de la cosmogonía católica ortodoxa, y donde sobresalen los relatos de nahuales, brujas y apariciones, además de historias de ancestros 27. Estado Conyugal Entre la población indígena casi todos hombres y mujeres se casan o se juntan a vivir en edades tempranas, elemento que es común en la mayoría de las sociedades tradicionales. 27 Ibíd. pág.,

30 Tabla 11, Porcentaje de mujeres casadas o en unión libre en hogares indígenas, Guanajuato Guanajuato (entidad) Con presencia indígena Población indígena dispersa Fuente: elaboración propia con base en CDI PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI,XII Censo General de Población y Vivienda, México, En los pueblos indígenas de México las uniones se realizan a edades más o menos tempranas: 21.5 por ciento de las mujeres y 7.5 por ciento de los hombres indígenas de entre 15 y 20 años ya han dejado de ser soltera(o)s. En los municipios con presencia indígena del estado de Guanajuato, que tienden a ser menos tradicionales que otros municipios indígenas del país en parte por su cercanía con los centros urbanos, 18.3 por ciento de los y las indígenas en este rango de edad ya se unió o casó alguna vez. Gráfica 7, Porcentaje de mujeres casadas o en unión libre en hogares indígenas en Guanajuato 2000 Fuente: CDI PNUD. Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México con base en: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda Como se puede apreciar en la gráfica 7, en el estado de Guanajuato las diferencias entre los indígenas que viven en municipios con presencia indígena y los que viven en municipios con población indígena dispersa varían dependiendo del rango de edad. Por ejemplo, las mujeres casadas de 15 a 20 años en los municipios con presencia indígena son el 23.5 por ciento, mientras que en los municipios con población indígena dispersa son 15.8%. En el rango de años se mantiene un comportamiento similar, en los municipios con presencia indígena 52.6% de las mujeres están casadas, mientras que en los municipios con población indígena dispersa tenemos al 46.3%. 30

31 En el rango de 25 a 30 años, encontramos que prácticamente se igualan los porcentajes de mujeres casadas o en unión libre, 73.5 y 72.4% para los dos tipos de municipios en la entidad. Para algunos, esta situación desventajosa para las mujeres es resultado del sistema patriarcal, que se mantiene en la mayoría de los pueblos indígenas, y que ha relegado a la mujer a ser una simple progenitora que debe cumplir con la obligación del cuidado de los hijos, lo cual constituye una violencia de género, por limitarla al ámbito doméstico, hacerla vulnerable 28. La tendencia a casarse más jóvenes se acentúa en entornos tradicionalmente indígenas, aunque este factor no es exclusivo de la población indígena, pues se mantiene principalmente en el ámbito rural y/o semiurbano. Esto se puede asociar con tradiciones culturales, pero también encuentra su explicación como resultado del limitado acceso a bienes materiales que tienen las mujeres, así como a la tasa de asistencia escolar. El hecho de que la costumbre sobre la herencia sea estrictamente patrilineal y sean los hijos varones los únicos y exclusivos herederos, (como sucede en muchas culturas) hace imperativo que la mujer indígena se una conyugalmente en edad temprana; pues no existe ninguna seguridad de mantenimiento después de la ausencia de los padres. Sin embargo, el matrimonio o cualquier tipo de unión conyugal no le genera ningún derecho sobre la propiedad del grupo mientras viva el esposo, es decir que sólo consigue proveer sus necesidades básicas. Al enviudar, únicamente puede ser dueña de la tierra, instrumentos de labranza y animales, siempre y cuando no se vuelva a casar 29. Es así como este tipo de discriminación hacia las mujeres indígenas, contribuye a que estén en posición de desventaja en otros indicadores como educación, expectativa de vida, ingresos, etc. 28 Gómez Muñoz, Maritza, Tzeltales, (México: CDI PNUD, 2002), Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Madres esposas, presas, putas, monjas y locas. (México: UNAM,1991) 31

Panorama socioeconómico de la Población Indígena de Querétaro

Panorama socioeconómico de la Población Indígena de Querétaro [ PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE QUERÉTARO] noviembre de 2009 Panorama socioeconómico de la Población Indígena de Querétaro Indicadores e información sobre los pueblos indígenas del

Más detalles

Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo

Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo [ PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL ESTADO DE HIDALGO ] 26 de febrero de 2010 Panorama socioeconómico de la Población Indígena del Estado de Hidalgo Indicadores e información sobre los

Más detalles

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000. es sociodemográficos de la población total y la MEXICO, 058 NEZAHUALCOYOTL Tipo de municipio: Con presencia indígena Densidad de población: 19773.74 (hab x Km 2 ) Grado de marginación: Muy bajo Categoría

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000. es sociodemográficos de la población total y la COAHUILA, 007 CUATROCIENEGAS Tipo de municipio: Con PI dispersa Densidad de población: 1.55 (hab x Km 2 ) Grado de marginación: Bajo Categoría migratoria:

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Acciones de gobierno para el desarrollo de los pueblos indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas PUEBLOS INDÍGENAS México debe su riqueza cultural y su carácter distintivo

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Capítulo 8. La población indígena de Jalisco ISBN:

Capítulo 8. La población indígena de Jalisco ISBN: Capítulo 8 La población indígena de Jalisco ISBN: 968-832-005-6 Desarrollo humano y Demografía de grupos vulnerables en Jalisco Capítulo 8 La población indígena de Jalisco Junio 2010, V 1.0 Penitenciaría

Más detalles

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1 Introducción Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población 2014-2018 respecto al objetivo 1 sobre asegurar la inclusión de temas de población en la planeación del desarrollo del país, así como

Más detalles

~

~ Estructura y composición ;;, Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena 1, según grupos, - guinguenales de edad ~ sexo, j 990-2000 Años de edad 1990 1995 1995 1990 65 y más 26 30

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Hogares por jefatura según tipo de hogar Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i.temporal ii.geográfica b) Desagregación Hogares por jefatura según tipo

Más detalles

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO II. POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más completa en cuanto al desglose

Más detalles

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI.

2005 náhuatl. de hablante población la de sociodemográfico Perfil INEGI. La vivienda es un espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. Las viviendas deben reunir

Más detalles

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido

Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Diagnóstico Sociodemográfico del Municipio de Coacalco de Berriozábal Contenido Resumen 1. Características Físicas A. Ubicación y superficie B. División Municipal C. Clima D. Relieve E. Uso de suelo y

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto la serie de datos de 1930 al 000 sobre la población monolingüe y la asociación con

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez

Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Aspectos Sociodemográficos Cuadro 3 Naucalpan de Juárez Concepto Año Cantidad Unidad de Medida Población 2010 (Persona) Población total 833 779 Hombres 404 974 Mujeres 428 805 Población por grupos quinquenales

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo Temática: Políticas de población Autores: Zavala Mejía Lilia, Profesora investigadora UAEH lzm_7@hotmail.com Vera Zamora Carla Adilene

Más detalles

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES CONTEXTOSOCIAL CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES FÓRMULA CS04 NOMBREdelINDICADOR Porcentaje de población indígena FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

Capítulo 5: Características del Hogar

Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar El hogar, es la persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la misma vivienda y se

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto Desde el enfoque de curso de vida, las y los jóvenes son sujetos dinámicos con gran capacidad para actuar sobre su medio, para transformarlo, y aún para transformarse

Más detalles

Las viviendas. Tenencia. Nupcialidad, hogares y viviendas

Las viviendas. Tenencia. Nupcialidad, hogares y viviendas activos sin importar el grupo de edad. De cada 1 menores de 3 años, 83 laboran, 1 se dedican a estudiar y 4 están desocupados. Entre los de 3 a 59 años, es mayor el porcentaje de los que trabajan (88.5)

Más detalles

Capítulo 5 Características del Hogar

Capítulo 5 Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar El hogar, es la persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la misma vivienda y se

Más detalles

Los indios de México. Están en los censos? LUZ MARÍA VALDÉS

Los indios de México. Están en los censos? LUZ MARÍA VALDÉS Los indios de México. Están en los censos? LUZ MARÍA VALDÉS Desde el primer censo de población que se levantó en 1885, es tradición dar cuenta sobre el número de hablantes de lenguas indígenas en el país.

Más detalles

2008 Durango. de sociodemográfico : perfil 2005 Vivienda y Población de Conteo II INEGI.

2008 Durango. de sociodemográfico : perfil 2005 Vivienda y Población de Conteo II INEGI. ind ígena Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran

Más detalles

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI.

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI. INTRODUCCIÓN México es un país caracterizado por una gran riqueza histórica y cultural y una amplia diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto

Más detalles

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? Telésforo Ramírez García Luz María Uribe Vargas Ciudad de México, 6 de mayo de 2013 Antecedentes de la migración

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

S 07 Kanjobal'

S 07 Kanjobal' Principales lenguas # # # Distribución porcentual de la población hablante de lengua Dadas las características culturales de la región, entre los hablantes en Quintana Roo predominan los interlocutores

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Análisis Sociodemográfico de la Población Joven (12-29 años) Jalisco Agosto de 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de

Más detalles

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015 Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por divergencias en los grados de desarrollo socioeconómico tanto a nivel macro como micro. Las federativas

Más detalles

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco El (COEPO) presenta un análisis de los principales resultados de la Encuesta Nacional

Más detalles

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN INDIGENA 2000-2005 Septiembre, 2006 Nota: La información que aquí se presenta proviene de: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de

Más detalles

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad 1/43

Formato de Diagnóstico sobre Condiciones de Accesibilidad 1/43 Condiciones de Accesibilidad 1/43 Realizar un estudio o análisis que determine las lenguas y sistemas registrados en la región de que se trate, o aquellos que sean de uso más frecuente por la población

Más detalles

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian Vy Diversas metodologias para estimar Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian uno de sus integrantes habla lengua indigena, ft f I el hogar considerando

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán Análisis Sociodemográfico de la Población Joven Municipio Ocotlán Agosto 2014 1 Contenido Introducción... 3 Panorama Demográfico... 3 1. Volumen y crecimiento de la población... 3 2. Estructura de edad...

Más detalles

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI. Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 IN GI ISIaLLLI www.inegi.gob.mx Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

Derecho Constitucional y Civil 1º Parcial Alejandra Ramírez (Carbonell, 2012) Barroso 26 de Agosto del 2016

Derecho Constitucional y Civil 1º Parcial Alejandra Ramírez (Carbonell, 2012) Barroso 26 de Agosto del 2016 Derecho Constitucional y Civil 1º Parcial Alejandra Ramírez (Carbonell, 2012) Barroso 26 de Agosto del 2016 I. Concepto Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías Art. 2. La Nación

Más detalles

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Nombre del Programa Coordinación para el Apoyo a la

Más detalles

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Municipios de la entidad. Clave Nombre Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Ahome 002 Angostura 003 Bad iraguato 004 Concordia 005 Cosalá 006 Culiacán 007 Choix 008 Elota 009 Escuinapa 010 El Fuerte 011 Guasave 012 Mazatlán 013 Mocorito

Más detalles

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen Nota Técnica: 08/11 Guadalajara, Jalisco, 13 de abril de 2011 Comparación de la marginación de las entidades federativas, período 2005-2010 Resumen En el período 2005-2010 en Jalisco se redujo en promedio

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

lingüística de la entidad. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004 Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN La dinámica demográfica observada principalmente en cambios en el volumen de la población y su estructura por sexo y edad, se modifica de manera constante por el comportamiento de la natalidad, la mortalidad

Más detalles

Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015 COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015 COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015 COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ÍNDICE PRESENTACIÓN 6 ACERCA DE LOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos Pobreza y género la discriminación racial y étnica implica una operación simultánea de separación y jerarquización: el otro racial o

Más detalles

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal

Dinámica demográfica. a) Estructura poblacional quinquenal Dinámica demográfica Con base en los datos de INEGI, en el Estado de México en 2005 había 14,007,495 habitantes; y, en el Municipio de Naucalpan habitaban 821,442 personas. Para el año 2010, en el municipio

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 567/14 26 DE DICIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013 El INEGI presenta los resultados de la Cuenta

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

Población indígena: una mirada desde la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014

Población indígena: una mirada desde la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Población indígena: una mirada desde la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Luz María Galindo Vilchis Paula Rivera Hernández Teresa Jácome del Moral 24 de junio de 2016 Estructura Objetivo

Más detalles

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TITULO PRIMERO CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS (Reformada la denominación por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 44'40''

Más detalles

Ubicación territorial

Ubicación territorial Ubicación territorial Hablantes de lengua indígena Estrato Intervalo (%) Municipios -() 79.88 y más 25 -() 59.97 a 79.87 8 - () 30. a 59.96 3 (IV) 0.2 a 30.O 5 (V) 0.20 y menos 56 NOTA El r:jnici!)io Nrr:nlás

Más detalles

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN Timilpan contexto intermunicipal (colindancias) Localización. Fuente: Gobierno del Estado de México DIAGNOSTICO TERRITORIAL Delimitación y estructura territorial. En esta sección se realiza una descripción y análisis del entorno territorial del municipio, integrando aspectos históricos, sociales, geográficos

Más detalles

INDICADORES

INDICADORES INDICADORES 2010-2013 INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1 CONCEPTO ESTATAL NACIONAL Lugar NACIONAL Población total 2010 1,169,936 112,336,538 Lugar 28 Tasa de crecimiento 2005-2010 2.0 1.8 Lugar 16 Población total

Más detalles

Sociedad en Movimiento

Sociedad en Movimiento Sociedad en Movimiento Boletín 1 Enero-Marzo 2012 Dinámica poblacional del municipio de Tijuana La población de Tijuana al año 2010 ascendió a 1 559,683 habitantes, siendo el tercer municipio con más población

Más detalles

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el. Saldo neto mig % El saldo neto migratorio de cada Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl entidad federativa es el resultado de migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades restar

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016 Taller de indicadores sobre envejecimiento 7 de noviembre de 2016 La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores define a una persona mayor como aquella

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

I I Jefe hombre \ZZ\ Jefa mujer

I I Jefe hombre \ZZ\ Jefa mujer Tenencia de la vivienda En México, la más frecuente de las modalidades en que los hogares disfrutan de la propiedad o posesión de su vivienda, es la vivienda propia pagada, con 5 de cada 10 viviendas en

Más detalles

Las y los jóvenes en Puebla

Las y los jóvenes en Puebla Las y los jóvenes en Puebla I. Características demográficas En Puebla hay 2,007,145 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 32.5% de la población total. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes

Más detalles

Las y los jóvenes en Baja California Sur

Las y los jóvenes en Baja California Sur Las y los jóvenes en Baja California Sur I. Características demográficas En Baja California Sur hay 223,311 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 31.4% de la población total. Hay más hombres jóvenes,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

Programa Conjunto por una Cultura de Paz. Municipios y localidades de Ocosingo, Salto de Agua, Tila y Tumbalá, Chiapas

Programa Conjunto por una Cultura de Paz. Municipios y localidades de Ocosingo, Salto de Agua, Tila y Tumbalá, Chiapas Programa Conjunto por una Cultura de Paz Municipios y localidades de Ocosingo, Salto de Agua, Tila y Tumbalá, Chiapas Documento preparado por Jimena Espinosa para el Programa Conjunto por una Cultura de

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 21'56''

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto, la serie de datos de 1930 al 2000 sobre la población monolingüe y la asociación

Más detalles

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011 Situación de los Indígenas. Número 16 Diciembre 2011 Descripción sociodemográfica de la población hablante de lengua, autoadscrita como indígena y el resto de la población, a partir de los datos del Censo

Más detalles

Las y los jóvenes en Baja California

Las y los jóvenes en Baja California Las y los jóvenes en Baja California I. Características demográficas En Baja California hay 1,067,199 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 32.2% de la población total. La distribución entre hombres

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO Edición 2015. Delimitación, estructura territorial y medio físico Concepto Descripción Posición Geográfica Coordenadas Colindancias La latitud mínima es de 19 13'45''

Más detalles

Las y los jóvenes en Guerrero

Las y los jóvenes en Guerrero Las y los jóvenes en Guerrero I. Características demográficas En Guerrero hay 1,147,107 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 32% de la población total. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes

Más detalles

Las y los jóvenes en Morelos

Las y los jóvenes en Morelos Las y los jóvenes en Morelos I. Características demográficas En Morelos hay 592,785 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 31.1% de la población total. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes

Más detalles

Las y los jóvenes en Tamaulipas

Las y los jóvenes en Tamaulipas Las y los jóvenes en Tamaulipas I. Características demográficas En Tamaulipas hay 1,028,765 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 29.9% de la población total. La distribución entre hombres y mujeres

Más detalles

Noviembre de

Noviembre de Noviembre de 2013 www.coneval.gob.mx Medición de la pobreza de acuerdo a la Ley Gral. de Desarrollo Social Ley General de Desarrollo Social Dimensiones Ingreso corriente per cápita Rezago educativo Acceso

Más detalles

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización. El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejo de los patrones culturales de los pueblos indígenas; por lo tanto la serie de datos de 930 al sobre la población monolingüe y la asociación con el

Más detalles

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO  Tel Marzo 2011 V.1 Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 Introducción Del 31 de mayo

Más detalles

Este trabajo surge a partir del interés por conocer los lugares de destino que la

Este trabajo surge a partir del interés por conocer los lugares de destino que la Universidad de CienCias y artes de Chiapas 2008 PobLaCión indígena migrante en méxico 2000-2005 1 Graciela Vázquez Pérez instituto nacional De estadística geografía e informática Nohemí Espinosa García

Más detalles

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i. Síntesis de Resultados Zona Metropolitana de Toluca XII Censo General de Población y Vivienda 2000 INGGI i*.. i i. www.inegi.gob.mx Síntesis de Resultados Zona Metropolitana de Toluca XII Censo General

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la población La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio

Más detalles

Estadísticas de Género.

Estadísticas de Género. Estadísticas de Género Chiapas. Población de 3 años y más que asiste a la escuela y brecha de género en la asistencia escolar 2010 Brecha Asiste a la escuela Población de 3 años y más de Edad Absoluto

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 15 de mayo La revolución de la mujer debe comenzar en la casa; si no se logran cambiar las condiciones de los niños y de las mujeres dentro de la familia, se podrían ver

Más detalles

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen Nota de prensa: 05/13 Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2013 El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo de cada año y representa una ocasión

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 Los estudios sobre la fecundidad humana se han centrado en los nacimientos de las mujeres en edad reproductiva. Con el objetivo de lograr estimaciones comparables tanto en el nivel nacional como en el

Más detalles

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 CONTENIDO Población... 1 Fecundidad... 9 Mortalidad... 14 Salud... 22 Salud materna infantil... 26 Educación... 33 Nupcialidad,

Más detalles

Obesidad en poblaciones indígenas de México

Obesidad en poblaciones indígenas de México Obesidad en poblaciones indígenas de México María Eugenia Peña Reyes 1 Guillermo Bali Chávez 2 1 Escuela Nacional de Antropología e Historia 2 Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Quiénes

Más detalles

ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS NOTA TÉCNICA Coordinación General de Planeación y Evaluación Dirección de Planeación y Estadística Indígena ESTADÍSTICAS E INDICADORES VINCULADAS A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Las

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

Migración, marginación y pobreza. Migración

Migración, marginación y pobreza. Migración Migración, marginación y pobreza Migración Referente al tema de intensidad migratoria, Puerto Vallarta es un polo de atracción para gente que viene en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias.

Más detalles

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras En la dinámica demográfica de un país, la natalidad constituye uno de los factores determinantes en el crecimiento poblacional,

Más detalles