Próximamente I Licitación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Próximamente I Licitación"

Transcripción

1 Hacienda Las Ventanas - Vallenar Próximamente I Licitación Accelerating Success.

2 2.272 Hectáreas 796 Ha. Plantadas o cultivadas D.A Acciones 800 L/s Efectivos 196 Ha. Frutales 600 Ha. Cultivos anuales LICITACIÓN Precio Mínimo: Santiago UF RESUMEN Hacienda Las Ventanas es una unidad productiva agrícola de hectáreas ubicada en el valle del Huasco, a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Vallenar, Chile. Su origen data de 1907, teniendo siempre como principal actividad la agricultura, y desde 1995 es propiedad de su actual dueño. Se encuentra en una zona que posee una climatología mediterránea, que permite la cosecha temprana y anticipada a otros centros de producción agrícola del país. Posee además uno de los mayores grupos de acciones de agua de Chile, con acciones con derecho a 1 l/s cada acción, haciéndose así con cerca del 12% del total del agua disponible en el valle, que a su vez es regulada a través del Embalse Santa Juana, con capacidad de 160 millones de metros cúbicos. Cuenta con diferentes huertos de frutales como paltas, limones y clementinas, además de parrones y cultivos anuales. 2 Horas VIAJE Copiapó Hacienda Las Ventanas Vallenar 1

3 Hacienda de Las Ventanas Vallenar 5 CULTIVOS Dadas las características climáticas y de suelo que posee la Hacienda, es posible cultivar todo tipo de hortalizas, árboles frutales (especialmente cítricos), almendros, parrón, alfalfa y trigo, entre otros. La hacienda tuvo un máximo histórico plantado de más de hectáreas, sin embargo, los cultivos actuales y su superficie se pueden apreciar en la siguiente tabla: Especie Variedad Edad Marco de Plantación (m) Hás. Paltos Hass 6 6 x 3,5 64 Mandarinas Clementina Nules 7 5 x 3 45 Limones Fino 7 6 x 4 28 Limones Eureka 7 6 x 4 12 Uva de mesa Red Globe 8 3,5 x 1,75 37 Uva de mesa Crimson 6 3 x 2 6 Uva pisquera Pedro Jiménez 3 3,5 x 1,75 4 Cultivos Tradicionales N/A N/A N/A 600 2

4 CLIMA El valle del Huasco es un oasis en medio de una zona desértica, y relativamente cercano al mar. Por esto cuenta con los beneficios de escasos días nublados, sin carecer de horas de frío, llegando a tener alrededor de horas frío al año. El clima de este sector es denominado como Mediterráneo, y se nutre de aguas lluvia del sector, o bien de la alta cordillera aprovechando las lluvias propias del llamado Invierno Boliviano. Además, está ubicado en una de las zonas con mayor radiación solar del planeta, por lo que existen diversos proyectos para el abastecimiento de energía solar que están en vías de desarrollo en la zona. SUELO La hacienda cuenta con 2 series de suelo, denominados Serie Ventanas y Serie Huantemé: Serie Ventanas: Textura franco-arcillosas-limosa con pedregosidad. Posee una estrata calcárea de 20 a 30 cm de ancho con una profundidad entre 40 y 60 cm. Esta es una estrata característica de la zona, permeable y fracturable con subsolado. Serie Huantamé: Textura franca a franco arenosa con pedregosidad moderada en superficie, suelos profundos, permeables y sin limitación física alguna. Ambas series tienen superficies agrupadas en clases IIr IIIr IVr VI VII y VII de capacidad de uso. 3

5 RIEGOS Existen actualmente 428 hectáreas con riego tecnificado. De éstas, 100 hectáreas no están plantadas, sin embargo están preparadas. Existen además cerca de hectáreas para regar por tendido o riego tradicional. Cabe destacar que, a excepción del pivote, todo el riego de la hacienda funciona por diferencial de altura (gravitacional) lo que genera un ahorro energético considerable con respecto a otras unidades agrícolas. Los tipos de riego instalados en la hacienda se pueden apreciar en la siguiente tabla: Especie Variedad Edad (años) Superficie (Hás) Pivote Cultivos anuales Goteo por cintas Cultivos anuales 8 22 Goteo Goteo Gravitacional En Proyecto Frutales TOTAL 428 4

6 DERECHOS DE AGUA La Hacienda las Ventanas cuenta con un paquete de derechos de agua único en la región, con acciones de derechos de agua superficiales de ejercicio consuntivo y permanente, equivalentes a l/s (cerca del 12% del caudal disponible en la cuenca). La administración de las aguas de la cuenca corresponde a la Junta de Vigilancia de la cuenca del Río Huasco y sus afluentes (JVRH). El dueño de la hacienda, dada su dotación de acciones tiene derecho a un puesto en el directorio de la junta. Las aguas se encuentran reguladas y distribuidas por el Embalse Santa Juana, el cual se abastece con lluvias y deshielos del interior del valle, producto del llamado Invierno boliviano y de las lluvias propias del clima mediterráneo de esta zona. Las aguas correspondientes a la Hacienda son captadas por el Canal Ventanas, a 8 kilómetros aguas abajo del embalse. Éstas presentan condiciones de conductividad eléctrica menores a 0,7 mmhos., ideal para su uso en cualquier tipo de cultivos y huertos frutales sin ninguna limitación. CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA La Hacienda se abastece con agua mediante un canal propio y exclusivo que se denomina Canal Ventanas. Éste es el único canal unitario de uso exclusivo entre los grandes canales del valle. En su recorrido, en el que también atraviesa la zona alta de Vallenar, tiene distintas obras y compuertas que permiten su adecuada operación y mantenimiento. Una vez en la Hacienda el agua del canal es vertida en 4 tranques de diversos tamaños dentro de ésta, los cuales en su conjunto poseen una capacidad de almacenamiento de agua de metros cúbicos. Desde aquí el agua es distribuida a la hacienda mediante un complejo sistema de canales primarios y secundarios, provistos de compuertas de concreto para facilitar el acceso del agua a diferentes sectores de la hacienda. El agua fluye por diferencial de altura hacia toda la hacienda, permitiendo el ahorro del costo de electricidad que otras unidades agrícolas destinan a bombear el agua hacia sus cultivos. 5

7 INFRAESTRUCTURA La hacienda data del año 1907, y desde entonces se han levantado variadas edificaciones con distintos grados de antigüedad. La Hacienda cuenta con 2 capillas, una casa patronal, diversas casas de inquilinos, medialuna, sede social, maestranza, una posta completamente equipada, bodegas y galpones de diversa índole, entre otras. Este nivel de infraestructura permite que la hacienda pueda aumentar notablemente sus operaciones sin tener que incurrir en nuevas inversiones. Hoy en día muchas casas de inquilinos están deshabitadas y en buen estado. Además, la hacienda cuenta con un packing de fruta, compuesto de tres naves de estructura metálica, radier de cemento y cubierta de pizarreño de m 2. Asimismo, la Hacienda cuenta con 2 Feedlot con una capacidad de 500 animales de engorda. Capillas Casa Patronal 6

8 INSTALACIONES ELECTRICAS Complementando la infraestructura mencionada, la Hacienda cuenta con una turbina de generación hidroeléctrica con capacidad generadora de 150 KWA, y aproximadamente 7 kilómetros de tendido eléctrico de alta tensión, en conjunto con 5 subestaciones eléctricas con transformadores. MAQUINARIA La hacienda cuenta con maquinaria operativa, la cual se detalla en la tabla siguiente: Maquinaria Marca Modelo Año Fumigadora/Nebulizador Fumigadora Segadora/Acondicionadora Segadora Carros Porta Bins Carros Porta Bins Electroelevador (Grua Horquilla) MASSEY FERGUSON JOHN DEERE 2850 CON/PALA YTO ROJO VALTRA BF 75-1 VALTRA BF 75-2 VALTRA BF 75-3 JACTO PARADA MARSSEY FERGUSON (DE PITA) NEW HOLLAND BOGIE BOGIE SARGENT KG MF4292TRS 2010 BF 75 4X4 POWER BF 75 4X4 POWER BF 75 4X2 POWER ARBUS 2000 SE 2008 NN 2005 MF FALC

9 POTENCIAL DE LAS TIERRAS AGUA NO UTILIZADA Actualmente, teniendo en cuenta el estado del embalse, existe un flujo de agua efectiva de alrededor de 800 l/s, la cual llega a la hacienda. Aún en este escenario, la cantidad de agua utilizada (en los huertos frutales) es menor al agua disponible total, como se muestra en la siguiente tabla: Consumo de Agua Consumo por Hectárea Consumo Total Palta 0,7 l/s/ha 45 l/s Uva 0,5 l/s/ha 24 l/s Limones Clementinas TOTAL 0,7 l/s/ha 0,7 l/s/ha 28 l/s 32 l/s 128 l/s Lo anterior implica que existen unos 672 l/s que están siendo utilizados en cultivos anuales o que no están siendo utilizados y que podrían ser utilizados por un potencial comprador de la hacienda con otros fines. Esto da valor a hectáreas plantables (y que han sido plantadas en el pasado) como tierra fértil con agua. CULTIVOS DE BAJO CONSUMO DE AGUA Dada la extensión de la hacienda, es posible pensar en el cultivo de ciertos tipos de árboles de bajo consumo de agua. A modo de ejemplo, el valle del Huasco ya es reconocido por ser un lugar propicio para el cultivo de olivos, los cuales requieren de un caudal por hectárea de 0,3 l/s. También se han hecho pruebas con excelentes resultados para el cultivo de Almendros. 8

10 POTENCIAL DE LAS TIERRAS ENERGIA SOLAR La Hacienda se encuentra dentro de una de las zonas con más radiación solar del planeta (ver mapa), siendo un lugar ideal para el desarrollo de proyectos de captación de energía solar. Además, su emplazamiento la ubica extremadamente cerca de la red del Sistema Interconectado Central, lo que es una gran ventaja para este tipo de proyectos, dado que el costo para la inyección de la energía a dicho sistema es notablemente bajo. 9

11 CONTÁCTENOS El Regidor ( ) Piso I Las Condes I Santiago, Región información I Metropolitana proporcionada I a través de I expertos Tel: +56 calificados para 1500 ese efecto.

Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional

Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional SOCIEDAD AGRICOLA DEL NORTE Agua y Energía Un enfoque desde la agricultura regional CRISTIAN SAEZ CARIZ SECRETARIO EJECUTIVO SOC. AGRICOLA DEL NORTE A.G. LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 132.000

Más detalles

Propuesta de Lineamientos a Corto y Mediano Plazo a desarrollar en la Cuenca del Huasco

Propuesta de Lineamientos a Corto y Mediano Plazo a desarrollar en la Cuenca del Huasco Propuesta de Lineamientos a Corto y Mediano Plazo a desarrollar en la Cuenca del Huasco Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y Sus Afluentes Enero 2013. Arturo Prat Nº661 Vallenar (56)51 614487

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS AGOSTO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

Su origen data de 1907.

Su origen data de 1907. La Sociedad Agrícola del Norte Asociación Gremial, tiene por objeto promover la racionalización, desarrollo y protección de la agricultura, actividades conexas y agro-industriales, como asimismo, representar

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO Problema Para Chile, los modelos de cambio climático predicen escenarios de disminución de las precipitaciones

Más detalles

Fernando Peralta Toro Presidente CONFEDERACIÓN DE CANALISTAS DE CHILE

Fernando Peralta Toro Presidente CONFEDERACIÓN DE CANALISTAS DE CHILE Santiago, 14 de junio de 2016 CARIAN 0 1570-2016 Señora María Teresa Calderón Rojas Abogado Secretaria Comisión de Agricultura de la Honorable Cámara de Diputados mtcalderon@congreso.cl PRESENTE Estimada

Más detalles

Departamento Técnico y Administración de Recursos Hídricos

Departamento Técnico y Administración de Recursos Hídricos Víctor González Ingeniero Civil Sergio Gutiérrez Ingeniero Civil Pablo Rojas Ingeniero Civil Departamento Técnico y Administración de Recursos Hídricos 1 DESCRIPCIÓN DE CUENCA DEL RÍO HUASCO Y SUS AFLUENTES

Más detalles

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica

Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Descripción de la Cuenca de Petorca Oferta y Demanda Hídrica Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático Financiado por:

Más detalles

DEBATE SOBRE EL AGUA

DEBATE SOBRE EL AGUA DEBATE SOBRE EL AGUA LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO: CALIDAD, CANTIDAD Y AGRICULTURA DE REGADÍO Ramón Aragüés y Enrique Playán Laboratorio Asociado de Agronomía y Medio Ambiente (DGA-CSIC)

Más detalles

INFORME DE TASACIÓN AGRÍCOLA

INFORME DE TASACIÓN AGRÍCOLA INFORME DE TASACIÓN AGRÍCOLA CRÉDITO COMERCIAL PARA NOMBRE CLIENTE: AGRICOLA Y FORESTAL TIERRA BUENA LTDA. NOMB. PROPIETARIO: AGRICOLA Y FORESTAL TIERRA BUENA LTDA. NOMBRE EJECUTIVO: ALEJANDRO QUEZADA

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA 2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA Francisco Tapia C. De acuerdo a antecedentes históricos que dicen relación con la introducción del cultivo del olivo a Chile, en el siglo XVI, éste habría ingresado por

Más detalles

Cultivos de La Vega de Granada

Cultivos de La Vega de Granada Cultivos de La Vega de Granada La Vega es una zona muy fértil (que produce muchos cultivos) por la presencia del río Genil y ha tenido una gran importancia en la economía de la región. La principal fuente

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS JUNIO 2012 REGIÓN DE ATACAMA Autores INIA: Francisco Tapia Contreras, Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi

Más detalles

Situación agrícola Región de Coquimbo. María Inés Figari Presidenta Sociedad Agrícola del Norte A.G. 24 de sepgembre 2014

Situación agrícola Región de Coquimbo. María Inés Figari Presidenta Sociedad Agrícola del Norte A.G. 24 de sepgembre 2014 Situación agrícola 2014-2015 Región de Coquimbo María Inés Figari Presidenta Sociedad Agrícola del Norte A.G. 24 de sepgembre 2014 Minuta presentación Agro Agua Exportaciones $UD M.O. Energía Escenario

Más detalles

Evaluación n del impacto del boro en el crecimiento de la flora del Oasis del Rio Loa. Diciembre 2008

Evaluación n del impacto del boro en el crecimiento de la flora del Oasis del Rio Loa. Diciembre 2008 Evaluación n del impacto del boro en el crecimiento de la flora del Oasis del Rio Loa. Diciembre 2008 INTRODUCCION La agricultura en la segunda región se halla reducida a los oasis de Toconao y de San

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Taller : Sistema de colecta y aprovechamiento aguas lluvia con fines productivos en la provincia de Malleco. María Gabriela Chahin A Ing. Agrónomo. INIA

Más detalles

Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería

Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería Dr. Eduardo A. Holzapfel Hoces Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería 2016 Factores relevante en manejo de El adecuado manejo del Recursos recurso Hídricos: hídrico en la actividad

Más detalles

ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA CONCESIÓN EMBALSE CONVENTO VIEJO II ETAPA, VI REGION Agosto de 2009 Informe Ejecutivo Concesión Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región Licitante Adjudicatario: Grupo

Más detalles

Centro de información y atención al Regante

Centro de información y atención al Regante Página1 Centro de información y atención al Regante 3 Boletín 2016 En esta nueva edición del boletín del Centro de Información y alerta al regante le ofrecemos toda la información recabada en los meses

Más detalles

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes Gestión, Crecimiento y Desarrollo Lunes 10 de noviembre de 2014 INTRODUCCION JUNTA DE VIGILANCIA RÍO CHOAPA JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO CHOAPA Y SUS AFLUENTES

Más detalles

Agrícola Pampa Baja S.A.C. Ing. Agr. José M. Puma Valdivia

Agrícola Pampa Baja S.A.C. Ing. Agr. José M. Puma Valdivia Agrícola Pampa Baja S.A.C. Ing. Agr. José M. Puma Valdivia Composición del Grupo Agrícola Pampa Baja Agrícola Pampa Baja SAC tiene 17 años de operación el negocio agrícola concentra la producción y comercialización

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro

Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales. Pilar Gil Montenegro Proyecto FIC: Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Atacama / Julio 2018

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Atacama / Julio 2018 CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Atacama / Julio 2018 CATASTRO FRUTÍCOLA Región de Atacama PRINCIPALES RESULTADOS Julio 2018 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región de

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

CHILE RIEGA Fecha

CHILE RIEGA Fecha CHILE RIEGA 2017 06 11 17 Fecha AGUA: PIEDRA ANGULAR DEL DESARROLLO Tomar una taza de café, implica haber usado 100 L. de agua. El 95% de las actividades humanas requiere agua. El 84% del agua se va al

Más detalles

clren Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla tf7;} CCF1!

clren Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla tf7;} CCF1! 2015 Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla /""\.~ tf7;} CCF1!\ Corporación paro lo Competitividad e Innovación de lo Región

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad. Sur-Sureste Oaxaca Santa Lucia Monteverde La Paz 17-PAPP-IPASSA L050-OC

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad. Sur-Sureste Oaxaca Santa Lucia Monteverde La Paz 17-PAPP-IPASSA L050-OC REPORTE DE CAMPO Día Mes Año 17 04 2018 Región Estado Municipio Localidad Sur-Sureste Oaxaca Santa Lucia Monteverde La Paz Folio del Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000022-L050-OC Proyecto Integral La Paz

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Examinando la Tendencia de la Producción y el Consumo de Jugo de Uvas Rojas

Examinando la Tendencia de la Producción y el Consumo de Jugo de Uvas Rojas Examinando la Tendencia de la Producción y el Consumo de Jugo de Uvas Rojas Carlos Correa Larrain General Manager Invertec Foods S.A. ccorrea@invertec.cl Agenda Exportaciones Uva de Mesa Chilenas Superficie

Más detalles

Plan Nacional del Agua Jornada de Innovación en la Ingeniería y Seguridad de los Aprovechamientos Multipropósito

Plan Nacional del Agua Jornada de Innovación en la Ingeniería y Seguridad de los Aprovechamientos Multipropósito Plan Nacional del Agua Jornada de Innovación en la Ingeniería y Seguridad de los Aprovechamientos Multipropósito APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO LAS TUNAS - CATAMARCA Obras de derivación y distribución

Más detalles

CONCURSO Energias Renovables No Convencionales ENRC I.-Nacional Ley Comisión Nacional de Riego

CONCURSO Energias Renovables No Convencionales ENRC I.-Nacional Ley Comisión Nacional de Riego CONCURSO 13-2013 Energias Renovables No Convencionales ENRC I.-Nacional Ley 18.450 Octubre 2012 Antecedentes Generales Nombre del Concurso: ERNC I.-Nacional Carácter del Concurso: Nacional Tipo de postulantes:

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa

Capítulo 4. Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas. Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en Uva de mesa DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 4 Capítulo 3 Gabriel Sellés van Schowen Paula Riquelme Salinas Huella Hídrica en Uva de mesa. Huella Hídrica en

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016 Caso Huasco (minuta Legal AVB) Los estatutos de la Junta de Vigilancia del Rio Huasco y Sus Afluentes(JVRH) mencionan e incluyen

Más detalles

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente CAPÍTULO 4 Factores de Precosecha que Afectan la Postcosecha de la Palta Hass. Clima, Suelo y Manejo CARACTERIZACIÓN DE LOS HUERTOS CULTIVADOS CON PALTO EN CHILE Raul Ferreyra, Ing. Agrónomo, M.Sc. Gabriel

Más detalles

IMPACTO DEL CANAL DE NAVARRA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO NAVARRO

IMPACTO DEL CANAL DE NAVARRA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO NAVARRO IMPACTO DEL CANAL DE NAVARRA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO NAVARRO Jesús Mª Echeverría Azcona Director Gerente de INTIA JORNADA CAIXA/AGROBANK Miércoles 5 de noviembre de 2014 INTRODUCCIÓN Embalse ITOIZ

Más detalles

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género.

Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Análisis del catastro frutícola regiones de Atacama y Coquimbo desde una perspectiva de género. Jaime Bravo Pilar Eguillor Liliana Yañez Diciembre 2011

Más detalles

RIEGOMECANIZADO DE EMERGENCIA CREADO Y DESARROLLADO: POR MIGUEL SÁNCHEZ SANTIAGO

RIEGOMECANIZADO DE EMERGENCIA CREADO Y DESARROLLADO: POR MIGUEL SÁNCHEZ SANTIAGO RIEGOMECANIZADO DE EMERGENCIA CREADO Y DESARROLLADO: POR MIGUEL SÁNCHEZ SANTIAGO 1 PRESENTACIÓN R.M.E que corresponde a Riego Mecanizado de Emergencia, como su nombre indica es un sistema que permite dar

Más detalles

Innovador sistema de bombeo solar directo

Innovador sistema de bombeo solar directo El riego inteligente del futuro Innovador sistema de bombeo solar directo Omron Electronics Iberia / RiegoSolar Desarrollado por Omron Electronics Iberia y la ingeniería Riego Solar, este sistema de bombeo

Más detalles

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA Central Hidroeléctrica RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA La Central está localizada en el sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, a unos 150 km de Ibagué. Tiene una capacidad

Más detalles

Planificación de un sistema de regadío en frutales

Planificación de un sistema de regadío en frutales Planificación de un sistema de regadío en frutales UN PASO PREVIO A LA PLANTACION lván Gallardo A.* INTRODUCCION E 1 riego es uno de los aspectos más importantes a considerar en la planificación de un

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Hidroeléctrico COLBÚN: Balance Productivo

Hidroeléctrico COLBÚN: Balance Productivo Hidroeléctrico COLBÚN: Balance Productivo COMPLEJO Y RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Click icon to add picture ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES COLBÚN Y SUS CENTRALES Quiénes somos Complejo Hidroeléctrico

Más detalles

MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE

MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE MANUAL TECNICO RIEGO A BAJA PRESIÓN MEDIANTE CINTA EXUDANTE CARACTERISTICAS *MOJAMIENTO LAMINAR Y CONTINUO *REQUIERE BAJA PRESION PAR SU FUNCIONAMIENTO (Desde 0,25mca) *PUEDE UTILIZARSE SUPERFICIALMENTE

Más detalles

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Tarapacá / Julio 2016

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Tarapacá / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Tarapacá / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región de Tarapacá / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA Región de Tarapacá PRINCIPALES

Más detalles

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo

Más detalles

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Aysén / Julio 2016

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Aysén / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Aysén / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región de Aysén / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA Región de Aysén PRINCIPALES RESULTADOS

Más detalles

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos. Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras Carlos Sierra B. carlos. sierra.bernal@gmail.com Temas a tratar Manejo del suelo en riego por surco y goteo Fertilización en riego por surco y goteo

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

MINISPLIT SOLARES DEL NOROESTE

MINISPLIT SOLARES DEL NOROESTE MINISPLIT SOLARES DEL NOROESTE A QUIEN CORRESPONDA PRESENTE.- Hermosillo, Sonora a 16 de Septiembre de 2013. Atendiendo a su amable solicitud de información vía correo electrónico acerca de nuestros equipos

Más detalles

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016 Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y al cambio climático en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

nuevo centro de desarrollo agroexportador en el

nuevo centro de desarrollo agroexportador en el moneda Agroexportación Olmos, norte del país nuevo centro de desarrollo agroexportador en el Ketty Vásquez* El proyecto Olmos es uno de los centros de desarrollo económico que refuerzan el potencial agrícola

Más detalles

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son:

TIPOS DE RIEGO. Se emplea en la agricultura y en la jardinería, los métodos más comunes de riego son: TIPOS DE RIEGO El Riego es un procedimiento artificial que proporciona agua sobre la superficie del suelo o bajo de este, utilizando tuberías y diversos tipos de emisores, para que las plantas reciban

Más detalles

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL 6425D-IN-G00-058-R0 Octubre 2010 - PROYECTO DOS MARES - APROBADO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena Anthony Wylie Presentación ante Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas Lima (Perú), Noviembre de 2010 Qué es la Huella de carbono? La huella

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO... 13

Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO... 13 Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO... 13 1.1. Mercado Energético... 14 1.2. Pilmaiquén S.A.... 21 1.3. Lugar de Aplicación... 22 1.4. Problemática... 24 1.5. Justificación del Proyecto...

Más detalles

CONGRESO REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e

CONGRESO REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e REPÚB ucaproyecto de Ley Nº.. 2t~9.2 ~ I B., e I PROYECTO DE LEY QUE DECLARA DE UTILIDAD.Y PREFERENTE INTERÉS. NACIONAL LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROENERGÉTICO VILCAZÁN Y EL AFIANZAMIENTO HIDRÁULICO

Más detalles

LA PRIMERA GRAN HIDROELÉCTRICA DE CHILE

LA PRIMERA GRAN HIDROELÉCTRICA DE CHILE Central Hidroeléctrica Rapel LA PRIMERA GRAN HIDROELÉCTRICA DE CHILE El 5 de febrero de 1968, exactamente a las 11 de la mañana, comenzó a llenarse la represa de la central Rapel, la cual fue inaugurada

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

Riego en Chile, importancia.

Riego en Chile, importancia. Riego en Chile, importancia. El riego en Chile es una actividad determinante en la actividad agrícola de exportación, según cifras oficiales más del 80% de la agricultura comercial en Chile se realiza

Más detalles

Country Case Card Chile

Country Case Card Chile Country Case Card Chile Water Requirement Tool, Pump Sizing Tool, Simplified Financial Viability Tool, Farm Analysis Tool Victor y Ana viven con sus dos niños en una estancia en la Comuna de Combarbalá

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES INIA, 43 Años Sembrando Tecnología en el Agro Chileno COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL PALTO (Persea americana Mill.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN, TEMPORADA 2004-2005 ANTECEDENTES La necesidad de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL USO DE ATRAPANIEBLAS PARA INVERNADEROS EN CUENCA COSTERA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: CASO ESTUDIO

EVALUACIÓN DEL USO DE ATRAPANIEBLAS PARA INVERNADEROS EN CUENCA COSTERA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: CASO ESTUDIO EVALUACIÓN DEL USO DE ATRAPANIEBLAS PARA INVERNADEROS EN CUENCA COSTERA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: CASO ESTUDIO Esta presentación corresponde al estudio Diagnóstico de Fuentes de Agua No Convencionales

Más detalles

Organizan Co-organizan Auspician

Organizan Co-organizan Auspician Organizan Co-organizan Auspician TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA (EE) Y USO DE ENERGÍAS RENOVABLES (ERNC) EN EL SECTOR FRUTA FRESCA EN CHILE Gerardo Arancibia Moreno Dr.-Ing.,

Más detalles

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA RIO ACONCAGUA USO CONSUNTIVO DEL AGUA (RÍO ACONCAGUA) FUENTE: JV III SECCIÓN ACONCAGUA Comparación Censo Agropecuario 1997 v/s 2007 TERCERA Y CUARTA SECCIONES

Más detalles

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada MÉTODOS DE RIEGO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO PARA EL USO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO. Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Más detalles

RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA

RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA MEMORIA DESCRIPTIVA RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA DEPARTAMENTO: JACHAL Red Distribuidora Jachal Norte Segunda Etapa - Memoria Descriptiva Página - 1 - Obra: RED DISTRIBUIDORA

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012 LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012 132.000 personas que viven en el mundo rural. Se emplean 42.000 personas en la actividad agrícola. Existen 15.124 roles con actividad agrícola. Existen 80

Más detalles

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN M. Pastor Muñoz-Cobo

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha)

SUPERFICIE REGADA MUNDIAL. (millones de ha) Temario El agua en el mundo y Argentina Hidrología agrícola Análisis de los componentes del ciclo hidrológico Metodologías para medición y estimación de la precipitación efectiva y la evapotranspiración

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Arica y Parinacota / Julio 2016

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Arica y Parinacota / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Arica y Parinacota / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región de Arica y Parinacota / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA Región de

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Descripción de sistemas de riego

Descripción de sistemas de riego Descripción de sistemas de riego 1. INTRODUCCION 1.1 Importancia del riego suplementario en la producción agrícola Ante la disminución de la rentabilidad de la producción agropecuaria, se hace necesario

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SILVOAGROPECUARIO DE CHILE. Oscar Melo Ph.D. Osorno, Chile

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SILVOAGROPECUARIO DE CHILE. Oscar Melo Ph.D. Osorno, Chile PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA 6382 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

Desarrollo de negocios

Desarrollo de negocios 75 Desarrollo de negocios PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN Durante el año 2011, AES Gener continuó el desarrollo y construcción de su ambicioso plan de expansión en respuesta a las necesidades y oportunidades

Más detalles

05/10/2010. Cristian Villalobos V. Ingeniero Civil Mecánico Fundación Chile 30 Septiembre 2010. Riego por microaspersión.

05/10/2010. Cristian Villalobos V. Ingeniero Civil Mecánico Fundación Chile 30 Septiembre 2010. Riego por microaspersión. Cristian Villalobos V. Ingeniero Civil Mecánico Fundación Chile 30 Septiembre 2010 Chile: se estima existen 300.000 há con riego tecnificado. Se agrupan en dos grandes conjuntos Riego localizado: por goteo,

Más detalles

Capítulo 7. Capítulo 8. Huella Hídrica en Cítricos. Huella Hídrica en Cítricos. Raúl Ferreyra Espada. Alexis Pérez Ríos

Capítulo 7. Capítulo 8. Huella Hídrica en Cítricos. Huella Hídrica en Cítricos. Raúl Ferreyra Espada. Alexis Pérez Ríos DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DEL AGUA Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Capítulo 8 Capítulo 7 Raúl Ferreyra Espada. Alexis Pérez Ríos Huella Hídrica en Cítricos. Huella Hídrica en Cítricos Raúl

Más detalles

REF: 301 hectáreas. Extensión: Dedicación actual: Cultivo de secano. Dedicación potencial: Olivar por goteo y eventos

REF: 301 hectáreas. Extensión: Dedicación actual: Cultivo de secano. Dedicación potencial: Olivar por goteo y eventos REF: Extensión: Dedicación actual: Dedicación potencial: Casa: Otras instalaciones: Precio: 301 hectáreas Cultivo de secano Olivar por goteo y eventos 2 cortijos, 2 piscinas, bodega, cuadra de caballos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ MARTIN PASMAN IRRI MANAGEMENT ARGENTINA AGUA EN EL PLANETA 75% DEL PLANETA ES AGUA 97% DEL AGUA ES SALADA 3% DULCE 2/3 HIELO Y NIEVE

Más detalles

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA Polioptro F. Martínez-Austria Uno de los principales retos a futuro de la civilización actual, reconocido por las organizaciones internacionales y sociedades científicas

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles