Santillana. 5.- La descolonización de África. La descolonización en la región del Magreb

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Santillana. 5.- La descolonización de África. La descolonización en la región del Magreb"

Transcripción

1 5.- La descolonización de África La descolonización en la región del Magreb ARGELIA - Colonia de poblamiento francesa (+ 1 mill. de colonos) y muchos intereses económicos -Ante las demandas de independencia (después de 2ª GM) se les concede autonomía pero - descontento argelino en 1954 se creó el FLN que defendía la guerra para conseguir la independencia provoca La guerra: largo conflicto ( ) por los enormes esfuerzos del gobierno francés para mantener la colonia por: Argel celebra la independencia 1- presiones de la población francesa con intereses arraigados en la zona 2.- el desprestigio político por la pérdida colonial (los militares lo consideraban un fracaso nacional) 3.- Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia 4.- Se creó un grupo terrorista: la OAS para frenar la descolonización 1962 se concede la independencia con Ben Bella y se convertirá en dictadura

2 5.- La descolonización de África La descolonización en la región del Magreb Marruecos FRANCIA Protectorado francés con poca presencia francesa y pocas inversiones económicas Con los primeros movimientos de grupos armados, en 1956 Francia concede la independencia con Mohamed V como rey Marruecos ESPAÑA DOC. 20 Protectorado español en Sidi Ifni y el Rif En 1956 España concede la independencia del Rif En 1969 concede la independencia de Ifni Guinea (Fernando Poo) obtuvo la independencia en 1968

3 5.- La descolonización de África La descolonización en la región del Magreb Magrebíes toman té bajo una pintada que reclama la independencia El Sahara Occidental Sahara rap Primero fue una colonia y después se convirtió en una provincia más de España (en contra de la ONU que estaba a favor de la autodeterminación) En 1973 se creó el Frente Polisario (guerrilla contra las tropas españolas) La ONU programó un referéndum sobre la independencia para el 1975 pero no llegó a celebrarse La presión marroquí aprovechó la debilidad del gobierno español cuando Franco esta muy enfermo (la Marcha Verde ) DOC. 21 Obligó a España a ceder el territorio a Marruecos y a Mauritania, 1975 Niños en Tinduf

4 5.- La descolonización de África La independencia del África subsahariana Entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron la independencia Africa fue el continente que más tardó en completar su descolonización El panafricanismo fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia Las principales áreas geopolíticas fueron: Se plasmó en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) Africa fue el ultimo en descolonizar por la pervivencia de estructuras sociales primitivas y por la debilidad de sus instituciones políticas y económicas Africa negra británica: se extiende por todo el continente con administración indirecta DOC. 22 Africa negra francesa: administración directa con asimilación * Africa belga: Congo Africa portuguesa: guerras en Angola y Mozambique

5 5.- La descolonización de África La independencia del África subsahariana África negra británica Independencia pacífica y pactada con la metrópoli En Kenia: guerra de independencia (Mau-Mau). DOC. 24 Ampliación La fronteras artificiales de estos Estados provocó guerras entre etnias diferentes (Biafra en Nigeria) África negra francesa Destacaron personalidades como Sekou Touré (Guinea francesa) o Leopold S. Senghor (Senegal) Francia había propiciado la asimilación

6 5.- La descolonización de África La independencia del África subsahariana El África portuguesa Las independencias más tardías A causa de La dictadura portuguesa El Congo belga Territorio con enormes riquezas mineras El derrocamiento de la dictadura (Revolución de los Claveles, 1974) facilitó el proceso (Cabo Verde, Mozambique y Angola) Se crearon grupos sociales acomodados y nacionalistas En 1960, nace la República del Congo (Zaire) Ampliación

7 6.- La herencia colonial Los problemas de los nuevos países Los principales fueron: Empobrecimiento económico Desde su inicio: - Nivel de renta bajos - Predominio sector primario - Pocas infraestructuras de comunicaciones - Dependencia comercial y tecnológica Insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas Impedían el futuro desarrollo También provocada por Inestabilidad política Conflictos internos A causa de Fracaso por imitar el sistema occidental y el comunista - La gran heterogeneidad étnica, religiosa, cultural = guerras civiles de gran crueldad Pero provocando Dictaduras militares o regímenes revolucionarios El conflicto de Ruanda Conflictos internacionales A causa de DOC El trazado de las fronteras en las independencias mas por intereses de la metrópoli que de los nuevos paises

8

9 INICIO

10 6.- La herencia colonial La formación del Tercer Mundo Concepto desarrollado a mediados del siglo XX por Alfred Sauvy Recientemente surge la expresión Norte - Sur Tercer Mundo En contraposición a Países subdesarrollados o países en vías de desarrollo Muchos surgidos de la descolonización Primer Mundo (capitalista) Segundo Mundo (socialistas) Ampliación Países ricos Países pobres - Vida larga y saludable - Educación - Nivel de vida digno Mapa del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

11

12 El mundo durante la Guerra Fría Azul, primer mundo (capitalistas) Rojo, segundo mundo (comunistas) Verde, tercer mundo (países no alineados)

13 6.- La herencia colonial La evolución económica de los nuevos países LEER 6.3 Características del subdesarrollo Desarticulación de la agricultura (orientada al exterior, sin satisfacer la alimentación interior) Crecimiento demográfico muy elevado que genera presión sobre los recursos Recurso al endeudamiento (para poder invertir pero el dinero va a prácticas de corrupción) Aparición de unas desigualdades económicas y sociales extremas Grave déficit educacional sin avances y formación técnicos = menos productividad Esta situación de subdesarrollo provocará Una dependencia económica Neocolonialismo

14 Neocolonialismo Un territorio que ha conseguido la independencia política, pero mantiene dependencia económica de la antigua potencia colonizadora Se comprueba a través de tres mecanismos DOC. 32 Dependencia financiera Los paises desarrollados han tenido interés en prestarles dinero y se ha creado una enorme deuda externa Dependencia tecnológica El atraso tecnológico ha obligado a comprar tecnologías a precios muy altos, impidiendo su propio desarrollo Dependencia comercial Venden materias primas a bajos precios y compran elaboradas y tecnología a precios elevados (su balanza comercial siempre es negativa)

15 INICIO Mapa sobre descolonización, desarrollo y conflictividad

16 Texto: La resolución 1514 de la ONU La Asamblea General, Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre [ ]. Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas [ ]. 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional. [ ] 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Nueva York, 14 de diciembre de 1960 DOC.2

17 Texto: La Conferencia de Bandung La conferencia afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la cooperación mundial. Ha examinado con profunda preocupación el actual estado de tensión internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica mundial. El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados deben cooperar, sobre todo a través de las Naciones Unidas, en realizar la reducción de las armas atómicas bajo un válido control internacional. De este modo se puede promover la paz internacional y la energía atómica puede ser usada exclusivamente para fines pacíficos. [ ] Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y vecindad, y desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes: 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. Abstención de intervenciones o interferencias en los asuntos internos de otros países. DOC.4 Conferencia de Bandung, 1955

18 Mapa de la descolonización y territorios no autónomos en la actualidad DOC.5-6

19 Texto: El conflicto de Cachemira El conflicto actual está directamente ligado a la independencia de India y su partición en dos Estados, India y Pakistán, el 15 de agosto de De hecho, esta división forzó a 554 protectorados (o principados) indios a juntarse con uno u otro de los dos nuevos países. La mayoría de ellos decidieron según su composición social, religiosa y geográfica, pero tres mostraron dificultades específicas para elegir. Dos de ellos, Hyderabad y Junagadh tuvieron que unirse a India después de un corto conflicto, mientras que Cachemira quedó por resolver. A raíz de esta incertidumbre, Pakistán envió grupos de la tribu Pathan para atacar Srinagar, la capital del principado. Frente a este ataque, el maharajá [ ] pidió ayuda a India, que envió refuerzos militares a cambio de que el maharajá aceptara integrar Cachemira dentro de la Unión India. [ ] La llegada de las tropas indias marcó el inicio de la primera guerra indo-pakistaní, en abril de 1948, conflicto cerrado con la intervención de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1949 y la imposición de la Línea de control, una línea de alto el fuego que establece los dos tercios del territorio, al este, bajo control indio y el otro tercio, al noroeste, bajo control pakistaní. Además, la ONU recomendó la celebración de un referéndum en Jammu y Cachemira, una propuesta que India ha rechazado persistentemente. Fundación CIDOB, Cachemira, disputada por India y Pakistán. [En línea, DOC.8

20 Desmembración del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial DOC.10

21 Propuesta de la ONU y 1.ª y 2.ª guerras árabe-israelíes DOC.13 DOC.11 DOC.12

22 Texto: La política del sha en Irán El Irán del sha seguía una política muy vinculada a Estados Unidos. El país, sobrearmado, se había convertido en la policía del Golfo [ ]. Esta exagerada dependencia iba en contra del sentimiento nacional. El régimen interior era terrorífico. La Savak, policía política de tortura, perseguía a los oponentes comunistas y religiosos. La guardia personal del sha, los Inmortales, provocaba un terror mítico. A lo largo de los años se iba perfilando el carácter dictatorial del régimen. En 1969, el sha se confirió el título de Rey de Reyes; en 1975 instauró el partido único. Pero sobre todo se repartía mal la riqueza del petróleo. Fastuosos gastos (Persépolis) y el enriquecimiento de algunos contrastan con una miseria aumentada por el boom demográfico. DOC.14 ALAIN DURET, Oriente Medio. Crisis y desafíos, 1995

23 Texto: La difícil integración de la población argelina El empuje demográfico, en un país esencialmente agrario, de suelo pobre y clima ingrato, tiene por resultado el subempleo crónico, la huida de los campos hacia los barrios de chabolas de las ciudades, la miseria y la desesperación de una masa creciente de individuos y familias. Mientras que su proletariado crece y se enfurece cada día más, una pequeña burguesía musulmana, instruida por nosotros, busca vanamente una salida no solamente económica, sino sobre todo administrativa y política. Pero ella no la encuentra. La proporción de musulmanes en la administración es ínfima; todas las reformas [ ] hasta el estatuto de Argelia en 1947 han sido sistemáticamente saboteadas. Es preciso tener coraje y reconocer que la mayor parte de nuestras promesas no han sido cumplidas [ ]. De ello surge un doble descontento: el malestar social de la masa y el malestar político de la élite. Juntándose, estos dos malestares constituyen una fuerza explosiva enorme. DOC.18 JACQUES SOUSTELLE, informe al gobierno francés de Edgar Faure, de 1 de junio de 1955

24 Texto: El Sahara Occidental español El proceso de independencia era imparable, pese a que España intentó retener la colonia disfrazándola de provincia autónoma, otorgándole su propio «parlamento», la Yemaa (1967), con procuradores en Cortes, consejeros nacionales y sellos propios (1968). Esta situación fue rechazada por la ONU, que había reconocido «el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación» en Por entonces se gestaban los primeros movimientos independentistas, de los que se derivaría el Frente Polisario, fundado en 1973, que se presentó súbita y ruidosamente ante la opinión pública con la colocación de varios petardos [bombas] en El Aaiún y el asalto a algunas patrullas militares a comienzos de Simultáneamente, Marruecos reclamaba formalmente el territorio, pero sus posibilidades parecían remotas, sobre todo, tras el informe favorable a la autodeterminación de una Comisión Internacional de las Naciones Unidas que visitó el Sahara en DOC.21 DAVID SOLAR, La aventura de la Historia, n.º 89, 2006

25 Texto: Carta fundacional de la OUA Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno africanos, reunidos en la ciudad de Adis-Abeba, Etiopía [ ]. Conscientes de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son aspiraciones legítimas de los pueblos africanos [ ]. Guiados por una común voluntad de reformar la comprensión entre nuestros pueblos y la cooperación entre nuestros Estados [ ] y de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales [ ]. Decididos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas. Preámbulo de la Carta de la Organización de la Unidad Africana, 1963 DOC.22

26 Mapa de la descolonización de África DOC.23

27 Texto: El movimiento Mau-Mau El movimiento Mau-Mau, que se organiza a fines de 1948, [como] sociedad secreta con juramento y ritos de iniciación, de carácter netamente antieuropeo y anticristiano, multiplica los ataques contra los blancos y los indígenas que les son fieles, y las autoridades locales, auxiliadas por la aviación y las tropas británicas, les replican con una auténtica guerra de exterminio. En febrero de 1954 se habían detenido a indígenas y se habían juzgado a , de los cuales se hallaban encarcelados. M. CROUZET, Historia general de las civilizaciones, 1961 DOC.24

28 Texto: El conflicto de Ruanda Aunque los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido y son ruandeses, la influencia de potencias exteriores se ha hecho notar en muchas ocasiones y especialmente en el episodio más grave, el genocidio de 1994, que provocó entre y un millón de muertos, civiles en su mayoría. [De una población total de unos habitantes] Será ese genocidio el tema central que aquí se tratará.[ ] En el transcurso de las últimas décadas, se han producido violentos enfrentamientos internos en Ruanda. El aspecto más visible han sido los combates entre tutsis y hutus que, a través de los años, han establecido organizaciones políticas y armadas propias. Pero la línea divisoria étnica tradicionalmente cruzada por medio de amistades y bodas no ha sido la única existente: de hecho, en el genocidio de 1994, desencadenado por el gobierno en manos de los hutus radicales, murieron tanto tutsis como hutus moderados, simples opositores del poder por razones políticas. El papel de los países occidentales en el conflicto ruandés ha sido y es muy marcado. Bélgica, potencia colonial, optó desde el principio de su dominio por privilegiar a la minoría tutsi y convertirla en élite [ ]. Francia firmó un acuerdo de suministro armamentístico con Ruanda en 1975 y, en nombre de la francofonía, apoyó al régimen dictatorial de los hutus radicales a pesar de sus actuaciones inaceptables: sus oponentes tutsis, procedentes del exilio en Uganda, se habían convertido en anglófonos. Gérard Prunier califica el papel de Francia de «catalizador» del genocidio. DOC.27 ANNA BASTIDA, El conflicto de Ruanda. Universitat de Barcelona. [En línea, ]

29 Texto: La deuda de los países del Sur En el curso de los años 70 los países del Sur acumularon una deuda desproporcionada ante la complacencia de la banca privada, los gobiernos, el Banco Mundial y el FMI, que debería haber advertido a quien se endeudaba demasiado. Pero el 13 de agosto de 1982 la sonrisa desapareció y comenzó el miedo: México había anunciado que no podía pagar ni siquiera los intereses. Los medios financieros y políticos del Norte acogieron la declaración de México como una tormenta inesperada, pero los observadores más atentos llevaban tiempo avisando [ ] Sus previsiones se basaban sobre todo en el uso que se le había dado a los préstamos. El endeudamiento se puede considerar razonable si sirve para mejorar o ampliar la estructura productiva. [ ] Pero solo una pequeña parte de los créditos era usada en esta dirección. Todo lo demás había sido derrochado en la importación de bienes de lujo, en la compra de armas, para construir obras faraónicas e inútiles. Sin mencionar los capitales extranjeros que acababan directamente en los bolsillos de los gobernantes o puestos a disposición de particulares para abrir cuentas en el extranjero (fuga de capitales). Centro Nuevo Modelo de Desarrollo, Norte-Sur. La fábrica de la pobreza, 1994 DOC.32

30 Texto: Gandhi, Reflexiones sobre la no violencia, 2004 El primer principio de la acción no violenta consiste en no cooperar con cualquier cosa que sea humillante. Los responsables de nuestra sujeción no son tanto los fusiles británicos como nuestra colaboración voluntaria. Una revolución no violenta no es un programa para la toma del poder. Es un programa para la transformación de las relaciones, de modo tal que se desemboca en una transferencia pacífica del poder. Los hombres se encuentran ante una encrucijada: tienen que elegir entre la ley de la jungla y la ley de la humanidad. La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el hombre. La destrucción no corresponde en nada a la ley de los hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, si es preciso, a manos del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad. DOC.35 GANDHI, Reflexiones sobre la no violencia, 2004

31 Texto: Carta del Atlántico El Presidente de los Estados Unidos de América y el Primer Ministro representante del Gobierno de S. M. en el Reino Unido, habiéndose reunido en el Océano, juzgan oportuno hacer conocer algunos principios sobre los cuales ellos fundan sus esperanzas en un futuro mejor para el mundo y que son comunes a la política nacional de sus respectivos países: 1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro tipo. 2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los votos libremente expresados de los pueblos interesados. 3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir, y desean que sean restablecidos los derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza. [ ] 8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mundo, tanto por razones de orden práctico como de carácter espiritual, deben renunciar totalmente al uso de la fuerza. 14 de agosto de 1941 DOC.37

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

Descolonización y tercer mundo. Tema 13

Descolonización y tercer mundo. Tema 13 Descolonización y tercer mundo Tema 13 ÍNDICE 1. 2. 3. Concepto y causas de la descolonización Etapas del proceso descolonizador La descolonización de Asia 3.1. 3.2. 4. 5. 6. La independencia del Imperio

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles

Los procesos de descolonización

Los procesos de descolonización Los procesos de descolonización 1.Descolonización: factores, movimientos de independencia, consecuencias. Antes de la II GM- América del Norte y del Sur Después de la II GM- movimiento geenralizado- rápido

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los pueblos Libre determinación Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales Los (pueblos) titulares del derecho de libre determinación Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

El Proceso de Descolonización

El Proceso de Descolonización El Proceso de Descolonización La Descolonización Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaban parte de los imperios coloniales europeos alcanzaron

Más detalles

GUÍA DE VERANO 2 MEDIOS 2017; PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN. Imagen n 1; África antes y después del Proceso de Imperialismo y Colonialismo

GUÍA DE VERANO 2 MEDIOS 2017; PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN. Imagen n 1; África antes y después del Proceso de Imperialismo y Colonialismo GUÍA DE VERANO 2 MEDIOS 2017; PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN Imagen n 1; África antes y después del Proceso de Imperialismo y Colonialismo Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

Los enfrentamientos armados en. el nuevo orden internacional

Los enfrentamientos armados en. el nuevo orden internacional Los enfrentamientos armados en el nuevo orden internacional Ante la caída del comunismo, el orden internacional pretende sacar provechos económicos de los países desarrollados y subdesarrollados, con el

Más detalles

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA 1. LA DESCOLONIZACIÓN Sólo tres estados africanos gozaban de independencia al finalizar el primer conflicto bélico mundial: la Unión Sudafricana,

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR RAFAEL RAMIREZ REPRESENTANTE PERMANENTE ANTE LAS NACIONES UNIDAS Debate General sobre los temas

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

HUMANOS 1.º-3.º Capítulo 2 Cuaderno de ejercicios. Derechos humanos

HUMANOS 1.º-3.º Capítulo 2 Cuaderno de ejercicios. Derechos humanos EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.º-3.º Capítulo 2 Cuaderno de ejercicios Derechos humanos 1. *Contesta el siguiente test sobre aspectos generales del capítulo. 1.1. Cuáles de estas

Más detalles

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO 1. El proceso de descolonización y sus causas 1.1. La independencia de las colonias Fue el proceso (en el siglo XX) por el que lograron la independencia las

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

bloque i. los primeros años de vida independiente

bloque i. los primeros años de vida independiente bloque i. los primeros años de vida independiente Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. UBICACIÓN TEMPORAL

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL ANTECEDENTES NINGUNA OTRA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PUEDE COMPETIR CON ELLA, TANTO A NIVEL DE TAMAÑO COMO DE LEGITIMIDAD O AMBICIONES.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 2.- Objetivos - Conocer la Declaración de los Derechos

Más detalles

La Primera Guerra mundial

La Primera Guerra mundial La Primera Guerra mundial La inutile strage Los unos contra los otros. Los principales pueblos europeos, para la extensión de sus territorios coloniales, se enfrentan. Ninguna explicación política, social,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS. Descolonización Tercer Mundo PROPUESTA DE TRABAJO

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS. Descolonización Tercer Mundo PROPUESTA DE TRABAJO Unidad 1: Antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual Contenido: La Descolonización Procedimiento: Análisis de documentos escritos e iconográficos ANTES DE EMPEZAR Recuerda que

Más detalles

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Historia Universal 1 Sesión No. 12 Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial? Al término de la Segunda Guerra Mundial

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Contextualización Qué es el imperialismo? Para entender que es el imperialimo Nueva forma de organización capitalista

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR 13 Descolonización y Tercer Mundo PARA COMENZAR Para comenzar Seguir Para comenzar Índice 1.- Concepto y causas de la descolonización 1.1.- El impacto de la Segunda Guerra Mundial 1.2.- Aparición de movimientos

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino DERECHOS DEL NIÑO Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino Un poco de historia: La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemático, fue la declaración de Ginebra de 1924, redactada por

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO DIPLOMADO ESTADO MAYOR FUNCIONES DEL ESTADO Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 LO QU E ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN SON FINES ESENCIALES DEL ESTADO: Servir a la Comunidad Promover la prosperidad general

Más detalles

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia TEMA 2 El marco jurídico de la educación en España Consenso básico y educación para la democracia ÍNDICE El concepto de marco jurídico en el ordenamiento constitucional La educación en la Constitución

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

3. Los procesos de descolonización.

3. Los procesos de descolonización. 3. Los procesos de descolonización. Asistimos en esta etapa a la descolonización e independencia de las antiguas colonias europeas. El proceso se caracteriza por la rapidez con que se efectúa, en efecto,

Más detalles

A L E X A N D E R S T E A M

A L E X A N D E R S T E A M A L E X A N D E R S T E A M MATERIA DE LA DEMANDA Límites/Soberanía Actos Unilaterales/ Aquiescencia TEMPLO PREAH VIHEAR Complejo arquitectónico ubicado en la zona fronteriza de Tailandia y Camboya en

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales

La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales La Función Consultiva de los Agentes Económicos y Sociales En el marco de la Asociación Euro-mediterránea & La Política de Vecindad de la Unión Europea Financia Organiza Contextualización Proceso de Barcelona

Más detalles

EL PLENO CONSIDERANDO

EL PLENO CONSIDERANDO EL PLENO CONSIDERANDO Que, la 70 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada en Santiago de Chile, el 21 de octubre de 2014, adoptó las siguientes resoluciones: Exigir al gobierno

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Enfoque de derechos humanos Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo Material elaborado por el IUDC para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO OBJETIVO GENERAL: El curso pretende abordar una concepción moderna e integral dado que hoy en día los procesos actuales del Derecho Internacional y el fenómeno globalizador

Más detalles

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua

Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra Presidente de Nicaragua Un Compromiso con la Paz El Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, siempre ha abogado por la paz en el Mundo y particularmente

Más detalles

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento LA GUERRA FRÍA Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento mundial. Sistema bipolar: en los bloques

Más detalles

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado Formas de gobierno Definición de Estado Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima.

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail: Departamento de Cívica Prueba Trimestral II Trimestre 2016 Prueba escrita de: Cívica Nivel 11º Fecha de ejecución: 11 de agosto 1. Regímenes Políticos 1.1 Reconocer los conceptos básicos de los regímenes

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A. Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los

Más detalles

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Iª GUERRA MUNDIAL CAUSAS o LAS RIVALIDADES TERRITORIALES EN EUROPA o EL PROBLEMA DE LOS BALCANES o LAS RIVALIDADES EN LAS COLONIAS / CRISIS MARRUECOS o LAS RIVALIDADES ECONÓMICAS o POLITICAS DE BLOQUES

Más detalles

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS PARLAMENTO EUROPEO (BRUSELAS) 3 DE DICIEMBRE DE 2013 Por Sonia Ramos Piñeiro (directora general de apoyo a víctimas del terrorismo)

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. Artículo 1º.- La presente Ley establece la Organización General

Más detalles

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 6 MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN 8 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL COOPERANTE MÁS DE 2.800 PROFESIONALES ESPAÑOLES TRABAJAN EN COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL EXTERIOR Miles de personas luchan,

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Colegio de Secundaria Padre Damian

Colegio de Secundaria Padre Damian Proyecto: Curso 2015 Colegio de Secundaria Padre Damian República Democrática del Congo- Kinsasa Proyecto presentado a la Fundación Aymer (Sagrados Corazones) SOLICITUD DE AYUDAPARA EL CURSO 2015 1. ENTIDAD

Más detalles

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa FAO/ Isaac Kasamani La visión El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 014-015 Materia: HISTORIA UNIVERSAL

Más detalles

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, ) Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, 20.07.2006) TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4. Derechos y principios rectores 1. Los poderes públicos de Cataluña deben promover el pleno ejercicio de las libertades

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009

La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009 La cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria de la UE en 2009 En 2009 la Ayuda Oficial al Desarrollo gestionada por la Comisión Europea se elevó a cerca de 10.000 millones de euros, 600 millones

Más detalles

Cuadro N 54. INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams)

Cuadro N 54. INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams) Cuadro N 54 INVERSIONES EXTRANJERAS EN MARRUECOS POR SECTORES DE APLICACIÓN (En millones de dirhams) 1989 1990 1991 1992 Total Porcen 1983-1992 taje 0. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Más detalles

DESIGUALDADES EN LA GLOBALIZACIÓN

DESIGUALDADES EN LA GLOBALIZACIÓN DESIGUALDADES EN LA GLOBALIZACIÓN Los países subdesarrollados, del sur, de la periferia, pobres o dependientes presentan una gran variedad de situaciones. Incluyen la mayor parte de países de Asia, Iberoamérica

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Actividad 1. a. Realiza un mapa conceptual con los límites de África. EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES. LÍDERES

Actividad 1. a. Realiza un mapa conceptual con los límites de África. EDUCANDO NIÑOS(AS) Y FORMANDO LÍDERES. LÍDERES COLEGIO SANTA MARÍA MAZZARELLO DOIS Y CIENCIA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO N 0002409 DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011. GUÍA DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO AFRICA Y SUS LÍDERES EDUCANDO NIÑOS(AS)

Más detalles

EL TERCER MUNDO. El Tercer Mundo hacía referencia a aquellos países que se caracterizaban por:

EL TERCER MUNDO. El Tercer Mundo hacía referencia a aquellos países que se caracterizaban por: EL TERCER MUNDO El proceso descolonizador dio lugar a la aparición de un grupo de países independientes políticamente, pero dependientes en otros aspectos, con una problemática muy similar, que se aglutinaron

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

Más detalles

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo Proceso que hizo posible el crecimiento económico, político y social de las principales potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia) y el de EE.UU y

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

Istorla e mun 0 contem oraneo

Istorla e mun 0 contem oraneo e e Istorla e mun 0 contem oraneo # Elena Cabezali Garcia y Candelas Gonzalez Gonzalez akal 1. BACH ILLERATO ~ INDICE Introduccion: meditaciones 7 TEMA 1 Tiempo de grandes cambios: Revolucion industrial

Más detalles

IMPERIALISMO DEFINICIÓN

IMPERIALISMO DEFINICIÓN IMPERIALISMO DEFINICIÓN EN LA 2º MITAD DEL SIGLO XIX HASTA LA 1º MITAD DEL S. XX ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. A MODO DE CONQUISTA

Más detalles

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Qué es el territorio? Se refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o País. Territorio es sinónimo

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Los derechos humanos de las personas mayores: por qué ahora? Cómo impacta el envejecimiento a los derechos humanos? Y viceversa:

Más detalles

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte

Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte Guerra de la Independencia de las colonias inglesas de América del norte ------------------------------------------ Contexto histórico Los británicos habían mantenido buenas relaciones con las Trece Colonias.

Más detalles

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS * Declaración Universal de Derechos Humanos * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española Year 8 Curriculum Outline - Cultura Española Atlas de España y Región de Murcia. - La situación de España en Europa. - El relieve insular. - Lagos

Más detalles

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los 2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo. 3.1. El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los elementos que componen un estado. Lectura comprensiva. Leer

Más detalles

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental - Los PSD consideran la preocupación ambiental no solo como un lujo sino como una necesidad para su propio desarrollo. -Los PSD: es importante por lo tanto

Más detalles

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS 1 ÍNDICE 1. QUIÉNES SOMOS? 2. QUÉ NOS MUEVE? 3. QUÉ DESEAMOS? 4. QUÉ HACEMOS? 5. CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 6. RESUMEN 2 1.- QUIÉNES SOMOS?

Más detalles