APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I"

Transcripción

1 APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I 0

2 ÍNDICE Pág. Tema I DISCURSO LITERARIO 3 Períodos de la Historia. Aparición de la escritura y los libros. 3 Qué es la literatura? 4 Comunicación literaria. Verso y prosa. Los géneros literarios 4 Épico. Lírico. Dramático. Características teatro. Recursos literarios. tropos y figuras 5 Tema II VERSO Y MÉTRICA 7 El verso. 7 Médica y cómputo silábico. Clases de versos. La rima. 8 Las estrofas. 8 Clases de estrofas. Tema III LA EDAD MEDIA 10 Introducción. Lenguas hispánicas. 10 Poesía medieval. 11 Poesía épica. 11 Mester de juglaría. El Cantar del Mío Cid. Mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz (Arcipreste de Hita). Prosa medieval 14 Alfonso X El Sabio. Don Juan Manuel. Libro de El conde Lucanor. Tema IV El SIGLO XV 15 Introducción contexto histórico. 15 Poesía. 15 El romancero. El cancionero. Autores principales: Juan de Mena, Jorge Manrique. Prosa. 16 Antonio Nebrija. Novelas. Obra más importante: La celestina. 1

3 Tema V EL RENACIMIENTO 18 Características. El Renacimiento en España. 18 Marco histórico. 19 Poesía renacentista. 19 Características. Autores: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Fernando de Herrera. Literatura religiosa. 21 Ascética y mística Autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Prosa renacentista. 23 Tipos de obras en prosa. Primera novela picaresca: El Lazarillo de Tormes; estilo y argumento. 23 Miguel de Cervantes. 25 Biografía y obra. Don Quijote de la Mancha. Argumento y estilo. Tema VI EL BARROCO 28 Introducción y características. 28 Rasgos de la literatura barroca. 28 Culteranismo y conceptismo. 29 Prosa barroca. Tipos. 30 Baltasar Gracián. Poesía barroca. Características. 30 Autores líricos: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. 31 El teatro barroco. 33 La comedia nueva. Autores: Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. Tema VII LA ILUSTRACIÓN 37 Introducción y marco histórico. 37 Características de la Ilustración. 37 Prosa ilustrada. 38 Autores: Feijoo, Jovellanos y Cadalso. La prensa. Poesía ilustrada. 39 Meléndez Valdés. Las fábulas: Tomás Iriarte y Félix María de Samaniego. 40 Teatro ilustrado. 40 Leandro Fernández de Moratín. 2

4 T E M A I DISCURSO LITERARIO INTRODUCCIÓN PERÍODOS DE LA HISTORIA PREHISTORIA: homo sapiens hasta escritura (aprox a. C.) o hasta primeras civilizaciones, sociedades complejas. EDAD ANTIGUA: Antigüedad clásica, siglo VIII a. C. al siglo V d. C., caída del imperio romano EDAD MEDIA: 476 caída de Roma hasta 1453 (caída del imperio Bizantino, aparición de la imprenta, Gutenberg, fin de la Guerra de los Cien Años) o hasta 1492 (descubrimiento de América). Alta Edad Media (s. V al X) o Edad Antigua Tardía. Baja Edad Media (s. XI al XV). EDAD MODERNA: desde 1492 hasta 1789, Revolución Francesa. EDAD CONTEMPORÁNEA: Desde 1789 hasta la actualidad. APARICIÓN DE LA ESCRITURA Y LOS LIBROS La aparición de la escritura se remonta a hace unos 5000 años. Al principio no había letras: pictogramas se realizaban dibujos. ideograma: el dibujo representaba una idea. fonograma el dibujo significa un sonido. alfabeto: letras con sonido, éste es de origen griego. Los sumerios pueden ser los primeros en realizar obras literarias, se harían en arcilla por que vivían en tierras arcillosas. En Egipto se utiliza el papiro (antecedente del papel), que se borra y se reescribe, con tinta. en el s. IX a. de C. aparece en Grecia el alfabeto y también utilizan el papiro, luego serán ellos los que utilicen el pergamino, pieles de cabra, oveja o vaca muy finas, se podía escribir por varias caras borrar y reescribir. LIBROS MÁS ANTIGUOS Imperio asirio babilónico: Poema de Gilgamesh, narración más antigua de la historia, escrita en tablillas de arcilla, la versión más completa procede del siglo VII a. de C., pero puede ser del siglo XXVII, época en la que vivió ese rey. 3

5 Código de Hammurabi, conjunto de tablillas desde jurídicas a cualquier tipo (1760 a. de C.) Egipto: Libro de los Muertos (1500 a. de C.) Historia de Sinuhé (1900 a. de C.) Israel: Libro de los Jueces y Pentateuco, entre el s. IX a. de C. Grecia: La Ilíada y La Odisea, Homero s. VIII a. de C. El teatro. India: El Mahabharata siglo III a. de C. QUÉ ES LA LITERATURA? La literatura es la palabra humana escrita y convertida en arte. Antiguamente las obras literarias se escribían siempre en verso, con el tiempo también la prosa se ha convertido en un medio de expresión artística. La literatura española es aquella escrita en español, sin importar el país de origen de la persona que escribe, ni el lugar. COMUNICACIÓN LITERARIA Intervienen los mismos elementos que en otros procesos de comunicación: Emisor: es el autor. Receptor: es el lector. Canal: el libro. Contexto: el conocimiento de la situación histórica y de la realidad social y cultural del momento. Referente: el mundo reflejado en una obra literaria. Código: la lengua hablada en su comunidad; pero no lo usa para lo mismo ni de la misma forma. EL VERSO Y LA PROSA Los textos literarios pueden ser de dos formas: 1. verso los escritos tienen un ritmo muy marcado y se dividen en pequeñas unidades que ocupan líneas distintas. 2. prosa La forma normal de hablar. Los escritos ocupan todo el ancho de la línea y se dividen en párrafos. LOS GÉNEROS LITERARIOS Son tres: 1. Género épico o narrativo se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta una historia a través de unos personajes. Puede ser en verso o prosa. 4

6 2. Género lírico busca la comunicación de sensaciones, emociones y pensamientos. Su forma habitual es el verso. 3. Género dramático diálogo de varios personajes que desarrollan una acción, está pensado para ser representados en un escenario. Puede ser en verso o prosa. Ø EL GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO Se divide en: La epopeya: poema en verso que cuenta hechos protagonizados por la clase noble. El cantar de gesta: también en verso, es de origen medieval y narra las hazañas de algún héroe de origen noble. El cuento: es un relato breve, en prosa. La novela: es un relato extenso en prosa cuya acción implica generalmente a varios personajes. Ø EL GÉNERO LÍRICO Se divide en: La oda: reflexión sobre un tema filosófico o moral. La canción: es de tema amoroso. La elegía: es el lamento por una pérdida (un ser querido, una ilusión, etc.) El romance: es un poema lírico de base narrativa. Ø EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO Concebido para ser representado, necesita de unos actores que encarnen a los personajes. Sus principales subgéneros son los siguientes: La comedia: final feliz, los personajes son gente normal. La tragedia: personajes principales son héroes, reyes, dioses que se enfrentan a situaciones muy adversas con un desenlace fatal, la nobleza de sangre se sustituye por la nobleza de espíritu. El drama: los protagonistas son gente normal con un final no feliz. Características del teatro: 1. El discurso puede ser: A través del diálogo. Por medio del monólogo. 2. La estructura de la obra está compuesta por. Actos: cada una de las partes en las que se divide la obra teatral. Escenas: cada una de las partes en que se divide el acto de una obra. 3. Los personajes. 4. Lugar, tiempo y acción. Conocidas en el teatro clásico como "regla de las tres unidades". LOS RECURSOS LITERARIOS 5

7 El mensaje literario se caracteriza por el extrañamiento, forma de expresión original e inesperada para conseguir un efecto sorpresa, y la connotación, el escritor elige el significado subjetivo de la palabra. Para conseguir un uso eficaz y estético el lenguaje literario utiliza unos recursos expresivos que dividimos en tropos y figuras literarias. LOS TROPOS son palabras utilizadas con un sentido distinto al que le corresponde. Dentro de éstos, están: Metáfora: se sustituye un elemento por otro con el que mantiene alguna semejanza. Metonimia: Un elemento es sustituido por otro con el que mantiene una relación de proximidad entre sus significados. LAS FIGURAS LITERARIAS no alteran el significado de las palabras. Tenemos entre otras: Aliteración: Repetición de sonidos similares en varias palabras. Hipérbaton: invierte el orden gramatical de las palabras. Onomatopeya: imitar un sonido. Hipérbole: una exageración desmesurada. Paradoja: expresión de un enunciado de forma contradictoria. 6

8 T E M A II VERSO Y MÉTRICA EL VERSO En su origen las obras literarias se escribían siempre en verso, con el tiempo la prosa se ha convertido también en un medio de expresión artística, quedando casi exclusivamente el verso para la poesía lírica. Cada verso se escribe en una sola línea y posee una serie de características: medida, acentos y rima que le dan ritmo y que suelen repetirse en los versos siguientes. El ritmo acentual se consigue con la distribución de sílabas tónicas (con acento fónico) y átonas (sin acento) siguiendo un patrón fijo. LA MEDIDA DE LOS VERSOS: EL CÓMPUTO SILÁBICO El cómputo silábico es el número de sílabas que compone un verso. Para contarlas debes tener en cuenta: La posición del acento en la última palabra del verso. Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más: De- jad- me - llo- rar Si la última palabra es llana, queda con igual número de sílabas: La - más - be- lla - ni- ña 6 Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos: E- sos - be- llos - pá- ja- ros 7 1 Las licencias métricas. Sinalefa. Se produce cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal; en ese caso las dos sílabas se unen y cuentan como una sola. Diéresis. Consiste en separar dos vocales que forman un diptongo pronunciándolo en dos sílabas. Sinéresis. Consiste en unir dos vocales que forman un hiato. CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS Según su medida, distinguimos entre versos de arte menor, hasta ocho sílabas, y versos de arte mayor, más de ocho sílabas. El más característico de la poesía de tipo tradicional es el de arte menor y el más culto el de arte mayor suele ser de carácter culto. Los más usados son los heptasílabos (7), octosílabos (8) y endecasílabos (11). 7

9 Arte menor Arte mayor Tetrasílabo 4 Eneasílabo 9 Pentasílabo 5 Decasílabo 10 Hexasílabo 6 Endecasílabo 11 Heptasílabo 7 Dodecasílabo o Arte Mayor castellano 12 Octosílabo 8 Alejandrino 14 LA RIMA La rima se obtiene repitiendo sonidos a partir de la última vocal acentuada en versos próximos. Existen dos tipos de rima Asonante: se repiten sólo las vocales. Consonante: se repiten todos los sonidos, vocales y consonantes. La rima, además, puede ser encadenada (ABA BCB CDC...), abrazada (ABBA) o cruzada (ABAB). Para medir un poema identificamos cada verso con una letra, minúscula si el verso es de arte menor; y mayúscula, cuando es de arte mayor, y repetimos la letra cuando es la misma rima. LAS ESTROFAS La combinación de versos de la misma métrica igual y la misma rima da lugar a las estrofas. Estas se dividen en: ESTROFAS DE DOS O TRES VERSOS ESTROFA CARACTERÍSTICAS Pareado Los dos versos riman entre sí con rima asonante o consonante Terceto Tres versos de arte mayor, de los que riman en consonante el primero y el último, dejando el segundo suelto. ESTROFAS DE CUATRO VERSOS ESTROFA CARACTERÍSTICAS Cuarteto Cuatro versos de arte mayor con rima abrazada y consonante (ABBA) Serventesio Cuatro versos de arte mayor con rima cruzada y consonante (ABAB) Redondilla Cuatro versos de arte menor con rima abrazada y consonante (abba) Cuarteta Cuatro versos de arte menor con rima cruzada y consonante (abab) Cuaderna vía Cuatro versos alejandrinos, con una sola rima consonante. Es característica de la poesía medieval. 8

10 Seguidilla Estrofa de tipo tradicional. Los versos impares son heptasílabos y no riman. Los versos pares, pentasílabos, riman en asonante. ESTROFAS DE CINCO O MÁS VERSOS ESTROFA CARACTERÍSTICAS Lira Combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante (7ª, 11B, 7ª, 7b, 11B) Quintilla Cinco versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima consonante. Utiliza dos rimas que no se repiten más de dos versos seguidos. Estrofa de pie quebrado Combina versos octosílabos y tetrasílabos, con rima consonante (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c). También se le llama estrofa manriqueña. Octava real Ocho versos endecasílabos y rima consonante (ABABABCC) Décima Diez versos octosílabos de rima consonante- Puede considerarse en realidad como un conjunto de dos quintillas encadenadas. POEMAS DE COMPOSICIÓN FIJA: EL SONETO, EL ROMANCE, LA SILVA. EL VERSO LIBRE El Romance es un poema en versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. El Soneto se compone de catorce versos de rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos finales. La Silva es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante. La alternancia de endecasílabos y heptasílabos es libre y el esquema de rimas también; incluso puede haber versos sueltos sin rima. El verso libre: En la poesía del siglo XX y de nuestra época es frecuente la expresión poética sin rima, en poemas que frecuentemente combinan versos de distinta medida. 9

11 T E M A III LA EDAD MEDIA DIEZ SIGLOS DE HISTORIA Se suele citar como inicio de la Edad Media el año 476, fecha en la que Roma cae ante la invasión de los pueblos germanos. El fin de esta etapa se sitúa en 1492, con el descubrimiento de América, o en 1453, con la caída del imperio bizantino y la invención de la imprenta. Duración de la Edad Media (476/ ). Al ser un periodo de tiempo muy largo (casi mil años), se ha dividido en dos: 1. ALTA EDAD MEDIA (hasta la 1ª Cruzada: 1096). Sus características son: Retroceso económico, vuelta a una economía agraria y campesina. En España la invasión musulmana (711) produce un auge del feudalismo (debilidad del rey frente al señor); el señor se adueña de las funciones del estado: legisla y administra justicia, fabrica monedas. Se crea un régimen piramidal, basado en el vasallaje (rey arriba, nobleza después y acaba con villanos y siervos) 2. BAJA EDAD MEDIA (desde el siglo XII (1100) hasta el final). Sus características son: Desarrollo agricultura (ampliación campos de cultivo y aparición nuevas técnicas agrícolas). Crecimiento demográfico, revitalización de las ciudades, aparición de los artesanos. Una nueva clase social, la burguesía, que no depende del señor y paga impuestos a la corona. Siglo XIV crisis general, epidemia de peste que hunde las finanzas, salvo en Castilla. Los reyes se enfrentan a la nobleza y se crean los estados nacionales. LENGUAS HISPÁNICAS La caída del Imperio Romano supone la pérdida de la unidad política en Europa, a la larga también la lingüística. Frente a los de hispanos, los godos que invaden la península, unos , adoptan la cultura de aquellos, su lengua y religión. En la España visigoda, el latín sigue siendo la lengua culta; sin embargo, la invasión musulmana en 711 (s. VIII) impide que haya una evolución lingüística común, a partir de esta fecha y hasta el s. X, la lengua popular en los territorios musulmanes fue el mozárabe, luego el árabe. En el resto de España aparece el gallego portugués, el castellano, el astur- leonés, el navarro- aragonés, el catalán, además de permanecer el vasco. 10

12 El auge del condado de Castilla explica que su lengua se impusiera al resto, a ello también colaboró el reinado de Alfonso X el Sabio y se confirmó con los Reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En resumen, durante la Edad Media aparecen cuatro literaturas hispánicas: mozárabe galaico- portuguesa catalano- provenzal castellana POESÍA MEDIEVAL La lírica hispánica de esta época se caracteriza por la coexistencia de cuatro corrientes: Las jarchas arábigo- andaluzas en lengua mozárabe. Las cansós catalano- provenzales Las cantigas galaico- portuguesas Los villancicos castellanos JARCHAS (S. XI). Son los textos más antiguos de nuestra literatura. Consisten en composiciones breves en lengua mozárabe que se utilizan para cerrar poemas escritos en árabe o hebreo. CANSOS (S. XII y XIII). La poesía trovadoresca catalano- provenzal está pensada para ser cantada en la corte por trovadores de origen noble que hacen textos cultos y elaborados. Los temas suelen ser el amor cortés: enamorado que sirve a su dama como un vasallo. CANTIGAS (S. XIII XIV). Sobre todo presentan muchachas jóvenes que se lamentan por la ausencia o el olvido del amado; el encuentro amoroso se representa con acciones simbólicas como lavarse la camisa o el cabello, ir al agua VILLANCICOS (S. XIII XV). Estos presentan una métrica y temas muy variados, suelen ser poemas breves que llevan estribillos. POESÍA ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA Y CANTARES DE GESTA LA POESÍA ÉPICA (Épico viene de la palabra griega épos: relato) es una poesía narrativa que relata las hazañas de un héroe. Durante el s. XII la literatura castellana empieza a ofrecer este tipo de obras a los que se le da el nombre de cantares de gesta. El cantar de gesta es una composición en verso con rima asonante y medida irregular. Los temas suelen ser sobre héroes que ennoblecen la historia de un pueblo. Escritos por autores anónimos, han sido transmitidos oralmente por los juglares, lo que explica que se hayan perdido la mayoría. Solo se conserva el Cantar de Mío Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles. ü MESTER DE JUGLARÍA (mester viene de la palabra latina ministerium: oficio, profesión, y juglar, de jocularis: divertirse jugando). Los juglares eran artistas 11

13 que mezclaban acrobacias, bailes, música, mímica y relatos de hazañas y gestas. El talento de éstos por transmitir y transformar la obra literaria en un acontecimiento festivo y divertido los ha convertido en una institución que conocemos como Mester de juglaría. Los textos que ellos recitan están vivos, cada uno los canta a su modo y de una manera distinta. La poesía épica castellana se agota en el s. XII, dando paso a las crónicas (escritos realizados por historiadores) y al romancero de los s. XIV y XV. CANTAR DE MÍO CID Es el principal cantar de la épica castellana y el único que nos ha llegado prácticamente completo en un manuscrito firmado por un copista llamado Per Abbat, en 1207; aunque la obra podría haber sido escrita por dos autores del siglo anterior. Argumento: Cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar ( ), conocido como el Cid Campeador, héroe real perteneciente a la baja nobleza castellana que logra ascender socialmente y convertirse en señor de Valencia. La obra se divide en tres partes: 1. Cantar del destierro: el Cid cae en desgracia ante el rey Alfonso VI que lo destierra de Castilla. 2. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, obtiene el perdón del rey que, para compensarle, casa a sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión. 3. Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión son objeto de burla entre los hombres del Cid por su cobardía, por eso deciden regresar a sus tierras con sus esposas, por el camino las maltratan. El Cid pide justicia al rey, los infantes son castigados y las hijas del Cid se casan de nuevo, ahora con los infantes de Navarra y Aragón. La obra destaca por su realismo, sencillez y sobriedad. Pensando en el público, está llena de preguntas y exclamaciones retóricas, y utiliza bastante el diálogo. MESTER DE CLERECÍA En el s. XIII aparece una escuela poética de autores cultos, generalmente monjes, que recibe el nombre de mester de clerecía (oficio de clérigos). El objetivo de su poesía es moralizante y didáctico, por eso predominan los temas religiosos e históricos; utilizan la cuaderna vía: estrofas de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante. Como su intención es poner al alcance de cualquiera los textos cultos, utilizan la lengua del pueblo, el castellano. Con el tiempo, también empiezan a escribir temas profanos y a usar una mayor variedad de estrofas. Una de las obras más importantes de esta escuela, también anónima, es el Poema de Fernán González. Los autores más destacados son Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) y Pero López de Ayala, autor de El Rimado de palacio. Ø GONZALO DE BERCEO Es el primer autor castellano de nombre conocido. 12

14 Vida: Nació a finales del s. XII y murió a mediados del XIII. Es probable que se formara en el Estudio General de Palencia (primera Universidad Española), donde debió entrar en contacto con el nuevo arte de la clerecía. Su vida transcurrió entre los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos), donde ejerció como sacerdote y desempeñó diversas tareas administrativas. Obra: se divide en tres bloques: Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora Vidas de santos Obras doctrinales. Milagros de Nuestra Señora es su obra más importante, en ella se cuentan 25 milagros realizados por la Virgen, a través los que se pretende inspirar y aumentar la devoción mariana. Para lograrlo, aproxima sus historias a la realidad del pueblo, se detiene en la caracterización de los personajes, utiliza del castellano (el autor lo llama roman paladino ) y organiza cuidadosamente los contenidos para sorprender al público. Ø JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Vida: Nació a finales del siglo XIII probablemente en Alcalá de Henares y murió a mediados del XIV. Vivió en Madrid y en Hita (Guadalajara), donde ocupó el cargo de Arcipreste. Pasó trece años en la cárcel por orden de su arzobispo y allí escribió su única obra, el Libro de Buen amor, que tuvo dos ediciones, en 1330 y en Obra: Libro de Buen Amor, consta de 1728 estrofas, de métrica variada, aunque predominan los alejandrinos. La obra desarrolla una autobiografía ficticia de Juan Ruiz, que se presenta como experto amador dispuesto a enseñar el arte de la seducción. Pero además de estas aventuras amorosas, dentro del propio libro hay otros relatos: La versión libre de una comedia latino medieval, que cuenta los amores de Don Melón y Doña Endrina, a los que ayuda una celestina, Trotaconventos. Cuentos y fábulas: relatos moralizantes que comentan y amplían el argumento principal. Textos satíricos: en los que ataca los vicios y censura la corrupción. Dos episodios alegóricos: pelea entre don Amor y el Arcipreste, batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Composiciones líricas de temas variados. Las características principales de esta obra es su ambigüedad, el espíritu alegre y burlón que se encuentra en toda ella y tomar la vida como un carnaval. En el prólogo el autor dice que su intención es apartar a los hombres del pecado, pero también que, si quieren pecar, en su libro pueden encontrar cómo hacerlo. 13

15 PROSA MEDIEVAL Dos autores destacan en este género durante esta etapa, el rey Alfonso X el Sabio, y un siglo más tarde, su sobrino, el infante Don Juan Manuel. Ø S.XIII: ALFONSO X EL SABIO ( ) Con Alfonso X el castellano se consolida como lengua de cultura. La curiosidad del rey por distintas materias (filosóficas, históricas, científicas, jurídicas ) le animó a impulsar la traducción al castellano de las obras más importantes de la antigüedad en latín, hebreo, árabe ; para ello se apoya en la Escuela de Traductores de Toledo, la institución cultural europea más importante de la Edad Media. Como resultado de esto, la lengua castellana tiene que ampliar su vocabulario. Entre la obra en prosa promovida por Alfonso X se encuentra: Las siete partidas, el código jurídico más importante de la Edad Media. Crónica general, primera historia de España escrita en castellano. Grande y general Historia, primera historia universal escrita en una lengua romance. Libros del saber de Astronomía, estudio de las estrellas y movimientos de los planetas. Lapidario, cualidades de las piedras preciosas. Libros de ajedrez, dados y tablas, reglas de dichos juegos. Además de esta actividad, Alfonso X también cultivó la lírica y es autor de las Cantigas de Santa María, una colección de poemas en galaico portugués en honor de la Virgen. Ø S.XIV: DON JUAN MANUEL (1282/1348) El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es el primer autor castellano que escribe prosa de ficción y, además, que está interesado en hacerlo cuidando el estilo y observando una corrección lingüística. Su obra tiene carácter didáctico y moralizante, pero con un rasgo original, enseñar entreteniendo. Su libro más famoso es el Libro de los ejemplos del conde Lucanor y Patronio (El conde Lucanor). Esta obra es una colección de 51 cuentos de diferente procedencia, con los que pretende dar ejemplo de cómo resolver problemas habituales de la vida diaria. Siempre tienen la misma estructura: El conde pide ayuda a su criado Patronio. Éste le cuenta un cuento en el que hay un caso semejante. Del relato del cuento se deduce una solución al problema. El cuento concluye con una moraleja en forma de pareado. 14

16 TEMA IV EL SIGLO XV INTRODUCCIÓN Este es un siglo (1400/1499) de renovación, la primera gran novedad, que viene de Italia, es la revalorización del amor humano, se piensa que el amor humano impulsa al hombre hacia su plenitud espiritual. La obra más importante de la época: Divina Comedia de Dante. Durante la segunda mitad del s. XV en Francia se populariza la Danse Macabré, la muerte invita a todos los grupos sociales a bailar, recordando que ella es el final de todos los hombres. Y, por último, durante este siglo, se produce una gran revolución cultural: la aparición de la imprenta (1453), un invento de Johannes Gutenberg ( ). De este siglo son los incunables, libros impresos hasta CONTEXTO HISTÓRICO La primera mitad del siglo está marcada por el conflicto entre los grandes nobles que luchan por conservar sus privilegios feudales. Después de una nueva guerra civil por el poder en Castilla, y tras el matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón (Los Reyes Católicos), se produce la unificación de España. En el año 1492, dos acontecimientos marcan un cambio de época: descubrimiento de América y caída del reino de Granada, fin de la Reconquista. POESÍA DEL S. XV EL ROMANCERO En un principio la palabra romance servía para definir al latín vulgar, es en el s. XV cuando se emplea para referirse a una composición poética extensa, de tipo narrativo, con versos octosílabos y rima asonante. El romancero se divide en dos etapas: Romancero viejo: poemas anónimos, transmitidos durante siglos por tradición oral. Romancero nuevo: escritos por autores cultos que quieren imitar la forma del romancero viejo. Según el tema tratado los romances pueden ser: noticiosos (narran un suceso reciente, generalmente bélico), heroicos (cuentan las hazañas del protagonista), bíblicos (de tema religioso) o novelescos (aventuras ficticias, a veces sentimentales). 15

17 EL CANCIONERO Compuesto por antologías poéticas cultas, propias de la Corte. Existen dos tendencias: La escuela tradicional. Desarrolla los tópicos del amor cortés (el caballero sirve a su dama). La forma preferida de poema es la canción. La escuela italianizante: incorpora las novedades llegadas de Italia: mejores descripciones y nuevos temas (pastoriles y mitológicos). AUTORES Ø MARQUÉS DE SANTILLANA Íñigo López de Mendoza ( ) fue un guerrero además de poeta, participó en las guerras civiles de la época y demostró un gran interés por la cultura clásica. Obras: Canciones. Decires narrativo. Poesía moral. Sonetos fechos al itálico modo. Serranillas. Ø JUAN DE MENA ( ) Hombre de gran cultura, conocedor de las lenguas clásicas, fue secretario en la corte de Juan II. Ha pasado a la historia de la Literatura por su obra: Laberinto de Fortuna, poema alegórico cuyo argumento consiste en la visita del poeta al palacio de la diosa Fortuna, en el que existen 3 ruedas, dos inmóviles (pasado y futuro) y otra en movimiento (el presente); todo ello es una excusa para alabar el reinado de Juan II y el gobierno de su favorito, don Álvaro de Luna. Ø JORGE MANRIQUE (1440?- 1479) Nace hacia 1440 y participa en las luchas políticas de la época. Ha pasado a la historia por si obra Coplas a la muerte de mi padre, una bellísima elegía que mantiene vigente su lectura actualmente. La obra está dividida en tres partes: 1ª de carácter introductorio, es una reflexión sobre la vida y la muerte. 2ª desarrolla el tópico del Ubi sunt? (dónde están), dónde están los héroes y reyes, igualmente muertos. La novedad de Manrique consiste en que se limita a nombrar a los de su época. 3ª exaltación de las virtudes de su padre, don Rodrigo, y diálogo de éste con la muerte. PROSA S. XV ANTONIO NEBRIJA ( ). Autor de la Gramática Castellana (1492). 16

18 NOVELA SENTIMENTAL Y DE CABALLERÍAS El s. XV es el momento de auge de dos manifestaciones novelescas que gozarán del mismo éxito durante el siglo siguiente: la novela de caballerías y la novela sentimental. NOVELA DE CABALLERÍAS: de origen francés, puede considerarse una continuación en prosa de la épica medieval: historias de caballeros, reyes y héroes. En España la obra más representativa del género es Amadís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez Montalvo. LA NOVELA SENTIMENTAL: nace en Italia; desarrolla en prosa la pasión amorosa según el amor cortés. Los caballeros sirven como fieles vasallos a sus damas que nunca ceden ante sus pretensiones, esto desemboca en un final desgraciado. OBRA MÁS IMPORTANTE EN PROSA: LA CELESTINA Escrita por Fernando de Rojas, La Celestina aparece por primera vez en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 hay una nueva edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, esta es la que todos conocemos como La Celestina. Pese a estar escrita totalmente en forma de diálogo, no está concebida para su representación, sino para la lectura dramatizada. Rojas dice que su intención al escribir la obra era reprimir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas (amantes) llaman dios ; esta declaración encaja con el desastroso final que encuentran todos los personajes protagonistas, incapaces de controlar sus pasiones (vicios): la lujuria, la avaricia, la envidia y la ira. ARGUMENTO: Calisto, joven aristócrata, se enamora de Melibea, hija de familia burguesa, que le rechaza. Sus sirvientes, Pármeno y Sempronio, le recomiendan recurrir a Celestina, vieja alcahueta y hechicera, para lograr a su amada, Calisto alcanza su objetivo y, en pago, regala una cadena de oro a Celestina. Esta se niega a compartir el regalo con los criados de Calisto, que la asesinan. La justicia condena a la muerte a los criados por ese crimen. En venganza, las amantes de éstos contratan un sicario para matar a Calisto, que muere accidentalmente al caerse por una ventana; Melibea, desolada, se suicida. PERSONAJES: Calisto: joven aristócrata y rico al que sólo le importa satisfacer sus deseos, es un egoísta que se cansa de su amada, indiscreto y desleal. Melibea: joven burguesa, de comportamiento incorrecto para su época. Declara abiertamente que no quiere casarse con Calisto, solo ser su amante y guardar las apariencias. Celestina: acaba convirtiéndose en protagonista de la obras con su habilidad para la réplica y gran sabiduría popular, capaz de convencer a cualquiera; muere por avariciosa. Pármeno y Sempronio: criados de Calisto, se aprovechan de los vicios de éste para sacarle dinero. Elicia y Areúsa: prostitutas del burdel de Celestina, se creen iguales a Melibea en todo. 17

19 T E M A V EL RENACIMIENTO Renacimiento es un término creado por los humanistas italianos para designar a un período que se inspira en la antigüedad grecolatina y que rompe con la tradición medieval en todos los órdenes: pensamiento, literatura, arte, religión, política, etc. Este movimiento empieza en Italia en el siglo XV y continúa durante este siglo y el XVI (1500/1599); en el resto de Europa se desarrolla durante el s. XVI. RENACIMIENTO: Movimiento artístico que se desarrolla en Europa durante el siglo XVI. HUMANISMO: El movimiento intelectual del Renacimiento, el humanista más importante es Erasmo de Rotterdam. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO Políticas: nacimiento de monarquías nacionales. En el libro El príncipe de Maquiavelo aparece la teoría del estado moderno. Económicas: desarrollo en toda Europa de la vida urbana y el comercio. Intelectuales: el Renacimiento es una revolución intelectual basada en el individuo y la libertad de pensamiento, tuvo consecuencias decisivas en el desarrollo de las ciencias (medicina, astronomía). Secularización de la cultura: el hombre tiene dos naturalezas autónomas: la divina y la humana, esta segunda pasa a ser el centro de la cultura (antropocentrismo). Artísticas: se vuelve a los temas del arte clásico: temas profanos, mitología y naturaleza, todo tratado con belleza, armonía y verosimilitud. (Se llega a afirmar que la belleza de las criaturas es una imagen de la belleza de Dios). Religiosidad El humanista holandés Erasmo de Rotterdam es el principal propagador por todo Europa del cristianismo basado en una relación íntima con Dios, sus críticas a la corrupción eclesiástica fueron asumidas por Martín Lutero, impulsor de la Reforma protestante. La reacción católica de los que desean una reforma pero no la separación se conoce como Contrarreforma. RENACIMIENTO EN ESPAÑA Tiene sus propias características Falta de apoyo social debido a debilidad de la burguesía. La nobleza conserva su prestigio y mantiene valores medievales. 18

20 La Iglesia, la corte y los nobles son los mecenas de la cultura, dando al Renacimiento español un aspecto muy conservador. El analfabetismo y la incultura mayoritarios limitan el alcance de las ideas humanistas. El Humanismo español tiene de fondo un conflicto racial y cultural entre cristianos viejos y judíos conversos. MARCO HISTÓRICO REYES CATÓLICOS Con la unión en 1479 de Castilla y Aragón, los Reyes Católicos implantan una monarquía absoluta, se limita el poder de la nobleza, la administración pasa a manos de personas formadas en la Universidad. Durante su reinado hay tres acontecimientos de gran importancia y trascendencia: la toma de Granada, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos. En el terreno cultural, comienzos del humanismo español, el cardenal Cisneros crea la Universidad de Alcalá en CARLOS I ( ) Por su inmensa herencia, su reinado supone la proyección de España en la escena política europea, durante él habrá interminables guerras con Francia; además tiene que hacer frente a la herejía luterana que asumen casi todos sus súbditos alemanes. Durante su reinado, el Renacimiento y el Humanismo son asimilados plenamente en España. FELIPE II ( ) Siguen las guerras con Francia y sigue la defensa del catolicismo, en su reinado se prohíbe la importación no autorizada de libros, los estudios en las universidades extranjeras y se refuerza el poder de la Inquisición. En este clima de censura, la producción humanística y científica encuentra muchas dificultades, el Renacimiento pierde sus rasgos europeos y se impregna de lo más peculiarmente español. POESÍA RENACENTISTA En el s. XVI se impone entre los poetas cultos la poesía italianizante (sobre todo la obras de Petrarca). TEMAS El amor: Petrarca influye en la manera de expresar el sentimiento amoroso. Los poetas aprender a expresar sus estados anímicos (dolor, tristeza, esperanza), el 19

21 resultado es la sensación de sinceridad. Otra novedad es la aparición del retrato idealizado de la mujer. La naturaleza como escenario idealizado. La mitología, por la influencia de los poetas latinos. INNOVACIONES MÉTRICAS Versos: el más usado es el endecasílabo, seguido del heptasílabo. Estrofas: Cuartetos, tercetos encadenados y octavas reales. Composiciones poéticas: sonetos, epístolas, canciones de tema amoroso, elegías y églogas (poesía realizada como un diálogo). ESTILO Se rige por los criterios de naturalidad y elegancia, moderan los cultismos, pero huyen de lo vulgar. Utilizan muchos tópicos: el retrato femenino siempre es igual, hablan mucho de los elementos bellos de la naturaleza y también del carpe diem (aprovecha el día). AUTORES MÁS IMPORTANTES Ø GARCILASO DE LA VEGA (1501/1536) VIDA: Nace en Toledo en Desempeñó cargos palaciegos en la corte de Carlos I, al que acompañó en varias expediciones militares. El año 1526 es decisivo para su vida sentimental y literaria: conoce en Granada a Isabel Freire, dama del séquito de la emperatriz Isabel y principal motivo de inspiración de su poesía amorosa. Muere en 1536 en acción de guerra en la Provenza (Francia) OBRA: Comprende cuarenta sonetos, cinco canciones tres églogas, una epístola, dos elegías y algunas composiciones influenciadas por la poesía de los cancioneros. Está dividida en dos etapas poéticas: 1. Bajo la influencia de Petrarca. 2. Tras su estancia en Nápoles, y como resultado de su dolorosa experiencia amorosa, su obra es más melancólica (triste) y aparecen más los temas mitológicos. ESTILO: Su poesía parece una confesión natural e íntima, la facilidad para comunicar el sentimiento se debe al uso del verso endecasílabo, de comparaciones y metáforas sencillas y a un vocabulario propio de su ambiente cortesano. Ø JUAN BOSCÁN (1492/1542) Otro de los autores que introduce el verso endecasílabo en España. 20

22 Ø FERNANDO DE HERRERA (1534/1597) Escritor de la 2ª mitad del s. XVI, nace y vive en Sevilla, su obra está dedicada a la poesía amorosa. LITERATURA RELIGIOSA: ASCÉTICA Y MÍSTICA La Literatura religiosa de la segunda mitad del siglo se divide en: Literatura ascética expone recomendaciones dirigidas al perfeccionamiento moral del creyente. Literatura mística trata de expresar cómo es la experiencia de la unión del alma con Dios. LÍRICA (POESÍA) Durante la segunda mitad del siglo se producen importantes cambios en la poesía que avanzan algunos de los rasgos de la literatura barroca. Temas: presencia de temas patrióticos y ascético- morales, por causa del ambiente de excesiva religiosidad y del nacionalismo. Lenguaje y estilo: se busca la perfección formal. Este tipo de literatura experimenta un importante crecimiento debido al fervor religiosos que sigue a la Contrarreforma y al Concilio de Trento (1563). AUTORES MÁS IMPORTANTES Ø FRAY LUIS DE LEÓN ( ) VIDA: Fraile de la orden de San Agustín nace en Belmonte (Cuenca) de una familia de judíos conversos en Realiza estudios en Salamanca y Alcalá y a los 32 años obtiene la cátedra de Teología Bíblica en Salamanca. Su independencia intelectual, manifestada en la traducción libre de El Cantar de los cantares de Salomón, le acarreó un proceso inquisitorial y la cárcel. OBRA: Destacado escritor ascético. Posee una exquisita formación clásica, que le lleva a la perfección formal de su obra. Lo mejor de su poesía son las odas. 1. Temas: Soledad del hombre virtuoso. Elogio de la virtud cristiana. Contemplación de la belleza y armonía del universo. Anhelo místico de la unión con Dios. 2. Estilo: Está marcado por la oposición entre diversos motivos, utiliza recursos estilísticos. Y, su temperamento, apasionado por la verdad, se traduce en frecuentes interrogaciones y exclamaciones. 21

23 PROSA: Su obra más famosa es La perfecta casada. Ø SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) VIDA: Nace en Fontiveros (Ávila) en Como fraile carmelita participó en la reforma de su orden al lado de Santa Teresa de Jesús y, como ella, tuvo dificultades con la Inquisición que llegó a encarcelarle. La poesía de San Juan transmite la experiencia mística de la unión con Dios. OBRA: Sus poemas místicos más logrados son: Noche oscura del alma: en una noche oscura el alma (la amada) huye de su casa para ir al encuentro de Dios (el amado). Cántico espiritual: presenta el mismo proceso; un diálogo apasionado entre la esposa (alma) con el esposo (Dios). Llama de amor vivo: Éxtasis del alma ESTILO: Utiliza el lenguaje de la poesía del amor cortés para expresar una experiencia inexplicable, aunque el amor tiene un significado místico- religioso, la emoción con la que se expresa es puramente humana. Ø SANTA TERESA DE JESÚS ( ) VIDA: Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila en 1515 y murió en Alba de Tormes en 1582, fue religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora. Fundó la orden de las carmelitas descalzas. Descendiente de familia de judíos conversos, tras una grave enfermedad, decide ser monja. Fue muy aficionada a la literatura de evasión, especialmente libros de caballería. No tuvo formación humanística, pero fue lectora de libros de formación espirituales; le gustaba el contacto y conversaciones con personas letradas (cultas, instruidas). OBRA EN PROSA: Aunque también escribió poesía, su obra más importante es la escrita en prosa: Libro de la Vida; autobiografía espiritual en la que cuenta sus recuerdos, sus esfuerzos para fundar la orden, es curioso porque explica cómo son los quehaceres cotidianos, vida doméstica y sus reflexiones. Libro de las fundaciones: viajes por España para establecer o fundar sus conventos. Moradas o castillo interior: el castillo representa el alma y las siete moradas son las renuncias que el alma debe hacer hasta llegar a Dios. Camino de perfección: consejos dirigidos a las carmelitas descalzas para ser mejor persona. ESTILO: Sus escritos tienen como fin la enseñanza de las monjas. En su intento por transmitir sus experiencias utiliza continuamente paradojas extrañas y contradictorias: desasosiego sabroso, gozosa pena. 22

24 PROSA DEL RENACIMIENTO Podemos dividirla en los siguientes tipos: Prosa didáctica: es la prosa que intenta enseñar, influenciada por el pensamiento de Erasmo de Rotterdam, los autores más representativos son los hermanos Juan y Alfonso de Valdés. Cronistas de Indias: El descubrimiento de América genera un gran número de obras sobre el nuevo continente. El autor más famoso es FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, que destaca por su defensa de los indios. Novelas de evasión: en ellas predomina imaginación sobre realidad. Se dividen en: Novela pastoril: amores en un escenario natural idealizado Novelas de caballerías: narran las hazañas de un caballero andante. Novelas moriscas y bizantinas: aventuras en mundos exóticos. Novela picaresca: este tipo de novelas es una creación original de la literatura castellana; frente a la novela de evasión, esta clase de obra pretende ofrecer la realidad del presente, huye de toda idealización y se sumerge en los ambientes más sórdidos de la sociedad. El género se inicia con la obra El Lazarillo de Tormes. Las características más comunes de estas novelas son: ü Narración autobiográfica retrospectiva. ü El protagonista es un antihéroe, procede de ambientes marginales e intenta ascender socialmente ( medrar ) y sobrevivir al hambre mediante argucias y pillerías. ü El protagonista tiene un origen deshonroso: hijo de ladrones, prostitutas ü La personalidad del pícaro se forma a base de golpes, por el rechazo de la sociedad que lo margina. LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES Es la novela más importante de esta etapa, representa el nacimiento de la novela moderna y el nacimiento del género picaresco. La primera edición sale en 1554 sin nombre de autor y con el título La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Alcanza tanto éxito que ese mismo año tiene 3 ediciones, en Burgos, Alcalá y Amberes, siendo traducida a varios idiomas. En 1559, se la incluye en el índice de libros prohibidos por el tratamiento que hace sobre la moral del clero y por ser una obra anticlerical cuyo objetivo es reírse de ellos. El autor es anónimo, se cree que es un erasmista porque la crítica más dura va dirigida a los religiosos. Características más importantes: Dos temas ocupan la mayor parte del relato:.- la obsesión por la honra, que es tratada con mucha ironía..- la religión: también critica irónicamente a los clérigos por su falta de caridad, su avaricia, lujuria y codicia. 23

25 Además la obra muestra las profundas desigualdades de la España imperial, no es una casualidad que el hambre sea un tema importante en la novela. Estilo y lenguaje: viene condicionado por la existencia de un narrador autobiográfico de origen humilde; la obra está escrita precisamente con ese estilo humilde, sencillo, y tono coloquial y natural como corresponde al protagonista; logrando el autor que sin duda era una persona culta mayor verisimilitud y realismo en la historia; utilizando la ironía exhaustivamente para suavizar la crítica social. ARGUMENTO de El Lazarillo de Tormes: narración autobiográfica que consta de un prólogo y siete tratados (capítulos). Lázaro nace en una familia marginal y es encomendado por su madre a un ciego para que le cuide y le convierta en un hombre de provecho, pero éste le maltrata. Con él aprende todo tipo de engaños para poder comer. Con sus amos sucesivos, el hambre va en aumento. Tras su duro aprendizaje para sobrevivir al hambre, se instala en Toledo y se casa con la amante de un sacerdote, eso para él es la cumbre de toda buena fortuna. CAP. I (TRATADO): Relata su niñez, cuenta cómo era su primer amo, un ciego que le enseña lecciones provechosas, pasando de ser un niño ingenuo e inocente a convertirse en pícaro. CAP. II: El nuevo amo, un clérigo avariento al que sirve, esconde todos los alimentos, Lázaro agudiza su astucia para poder comer y éste lo echa. CAP. III: Lázaro y el escudero, éste es un noble de bajo nivel, venido a menos, vive en la absoluta miseria, pero aparenta respetabilidad y riqueza. Lázaro se compadece de él porque es bueno. Al final el hidalgo tiene que huir de sus acreedores y Lázaro se queda sin amo. CAP. IV: Aquí es criado de un fraile de la Merced, poco amigo de sus obligaciones, el fraile atiende otros negocios que nunca se aclaran. Lázaro le abandona. CAP. V: Pasa a ser sirviente de un buldero (sacerdote que vende bulas) que no tiene sentimientos religiosos, y utiliza artimañas para obtener beneficios. Lázaro se da cuenta de que la mentira y astucia pueden conseguir una vida desahogada. CAP. VI: Lázaro y un capellán, este amo le deja trabajar de aguador para obtener beneficios extras. Lázaro se compra ropa nueva y busca otro amo. CAP. VII: trabaja con un alguacil, muy peligroso, al que deja para ponerse al servicio de un arcipreste que le sugiere que se case con una de sus criadas, que es su barragana (querida). Lázaro acepta porque prefiere su tranquilidad económica a su honra. 24

26 MIGUEL DE CERVANTES ( ) BIOGRAFÍA: Se cree que nació en Alcalá de Henares. No existen muchos datos sobre sus estudios en su infancia, pero es de suponer que no tuvo estudios universitarios. Junto con sus padres y hermanos vive en varias ciudades. En 1566, se establece en Madrid donde se aficiona al teatro viendo las obras de Lope de Rueda. En 1569 viaja por Italia por la que siempre sentirá gran admiración, conservará un grato recuerdo de ese viaje. Ingresa en el ejército. En 1571, participa en la batalla de Lepanto y se destroza un brazo, de ahí le viene el sobrenombre de el manco de Lepanto. Seguirá en el ejército hasta Ese año, el barco en el que regresa a España es apresado por una galera pirata y vendido como esclavo; durante cinco años fue esclavo en Argel. Fue liberado gracias a la intervención de los padres Trinitarios que pagaron su rescate. A partir de 1580 se instala en Madrid y desempeña diversos oficios en la corte para poder sobrevivir. En 1584 se casa con Catalina de Salazar, el matrimonio es un fracaso y a los dos años se separan. Se establece en Sevilla como recaudador de impuestos. Es encarcelado en 1597 acusado de haber robado, y es aquí, en la cárcel donde se cree que escribe El Quijote, cuya primera parte se publica en En 1606 vuelve a Madrid. En 1613 se publican sus Novelas Ejemplares y en 1615 la segunda parte de El Quijote. Antes, en 1614 aparece una copia apócrifa de El Quijote, que se conoce como Quijote de Avellaneda, esto aceleró la salida de la segunda parte que Cervantes estaba ya escribiendo. Muere en 1616 cuando todavía no se ha publicado su última novela: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. OBRA 1. Poesía: No fue un gran poeta, el mismo Cervantes reconoce que no tiene actitudes para la lírica. Su única obra completa en verso es Viaje al Parnaso. 2. Teatro: Hasta la aparición de Lope de Vega es el dramaturgo más importante de su tiempo. Entre sus obras más famosas están: La Numancia (la mejor tragedia de su tiempo, historia de la ciudad soriana que prefiere sacrificarse antes que entregarse a los romanos). Los baños de Argel (inspirada en su cautiverio). Los entremeses, piezas cortas que tratan con humor temas tabú de la época: la limpieza de sangre, la honra, la infidelidad el más conocido, El retablo de las maravillas. 3. Novelas: Cultivó de una manera muy original los géneros narrativos novelísticos habituales de la época. Sus novelas son: LA GALATEA (1585), es su primera novela, pertenece al género pastoril. Trata de pastores que hablan de amores inalcanzables; se celebran bodas aldeanas en un ambiente bucólico e idealizado. 25

27 NOVELAS EJEMPLARES (1613): Tienen el mérito de ser las primeras novelas cortas en lengua castellana, se llaman así porque todas acaban con una enseñanza moral o literaria; el autor las concibe con el doble propósito de aprovechar su lección y entretener con la historia. Siguen el esquema clásico: presentación, nudo y desenlace, con un estilo realista. LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SIGISMUNDA (1616): esta novela bizantina es su última obra, cuenta las aventuras de dos jóvenes enamorados, príncipes nórdicos, que tienen que separarse sufriendo multitud de acontecimientos; acaban casándose. LAS AVENTURAS DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA: Cervantes tenía 57 años cuando publicó El Quijote. Es su obra principal y más importante. Podría afirmarse que con ella da comienzo la novela moderna europea. Se interpretó desde el principio como una parodia de las novelas de caballerías. Escrita en dos partes, la primera se publicó en 1605 y la segunda, diez años más tarde, en Argumento: 1 ª Parte: (1605) El hidalgo manchego Alonso Quijano se vuelve loco de tanto leer libros de caballería. En su locura, decide hacerse un caballero andante, cambia su nombre por el de don Quijote y sale por los caminos de La Mancha a impartir justicia y a ganar el amor de Dulcinea del Toboso, en realidad, una aldeana cuyo nombre verdadero es Aldonza Lorenzo. Imitando a los caballeros de las novelas, se hace armar caballero en una venta de una manera ridícula. Tras una brutal paliza, es devuelto malherido a su casa. Sale por segunda vez, escapándose, ahora acompañado por un vecino muy humilde y simple que le sirve de escudero, llamado Sancho Panza. Tras varios combates con enemigo imaginarios, el cura y el barbero de su aldea lo encuentran y devuelven a su casa. En esta segunda ocasión a los protagonistas les pasa todo tipo de aventuras: los molinos de viento, los rebaños de oveja, la liberación de los galeotes... Al final, para devolverle a su casa es engañado haciéndole creer que ha sufrido un encantamiento. 2ª Parte: (1615) Comprende la tercera salida de Don Quijote, tiene muchas aventuras, algunas de ellas suceden en la corte de unos duques que, para divertirse, fingen vivir en una corte caballeresca. Al final, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de caballero, reta a don Quijote, le vence y le obliga a volver a su casa, donde muere después de recobrar el juicio. Los personajes Don Quijote es idealista, instruido y loco. Sancho es práctico, sin cultura y sensato. Son dos personajes complejos que se van moldeando a lo largo de la novela. Sancho, el materialista, se va encariñando con la bondad e idealismo de su amo, Don Quijote, éste, por el contrario, ve desaparecer sus fantasías e ideales hasta recobrar la cordura. Estilo y Técnica: 26

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

RENACIMIENTO (s. XV y XVI) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) RENACIMIENTO (s. XV y XVI) BARROCO (s. XVII) NEOCLASICISMO (s. XVIII) EDAD MEDIA (s. XI a XIV) Cantar del mío Cid Jorge Manrique La Celestina Mester de Juglaría Gonzalo de Berceo

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA 1. CRONOLOGÍA EDAD MEDIA HISTORIA (V-XV) s. V caída Imperio romano s.xv 1453 caída Imperio bizantino 1492 descubrimiento América LITERATURA X-XV (Jarchas-La Celestina) ANTIGÜEDAD

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones El mundo medieval Cronología (siglos V XV) V: Fin del imperio romano y entrada de los visigodos. 711: Llegada de los árabes. 711-1492: Reconquista hasta que cae el Reino de Granada. Dos civilizaciones

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Historia de la literatura española I

Historia de la literatura española I SUB Hamburg A/566342 ÁNGEL DEL RIO Historia de la literatura española I Desde los orígenes hasta 1700 PROLOGO DE JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO NOTA DE LOS EDITORES,

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA

9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA 9.2. LITERATURA LA EDAD MEDIA Orígenes de la prosa Lengua de cultura, el latín. En el siglo XIII cambió la situación por la creación de las universidades, que aumenta el número de personas que saben leer

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas. LITERATURA 1º Características de la lengua literaria: Riqueza léxica Intensificación de los procedimientos expresivos. Búsqueda del asombro o extrañeza. Ritmo y musicalidad Connotación de las palabras

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura Edad Media: período entre el año 476 hasta el año 1492. Glosas emilianenses y Glosas silenses Jarchas La

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO 1º Bachillerato mjsanchez@arabell.org LA EDAD MEDIA HISTÓRICA Se inicia en el 476 d.c., después de la caída

Más detalles

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués. PERIODO QUE ABARCA: desde 476 desaparición del Imperio romano hasta 1492, descubrimiento de América. CONTEXTO HISTÓRICO CONVIVENCIA ENTRE DIVERSAS CULTURAS NACIMIENTO DEL REINO CRISTIANO: En las montañas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV) SOCIEDAD Religión. Guerras. Sistema Feudal. Convivencia judíos, musulmanes y cristianos. CULTURA Monasterios --> centros culturales. Se crean universidades.

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA

HISTORIA DE LA LITERATURA HISTORIA DE LA LITERATURA La literatura en la Edad Media. Contexto: _Período que comprende 10 siglos de la vida, historia y cultura de muchos de los pueblos de Europa actual. _Media entre la Antigüedad

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros La poesía lírica Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros Significados del término poesía El término poesía presenta al menos tres significados: El más común:

Más detalles

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52)

Estructura. El Quijote se publica en dos partes: PRIMERA PARTE: aparece en Primera salida (capítulos 1-6) - Segunda salida (capítulos 7-52) EL QUIJOTE La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es una novela que fue escrita por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615. Esta novela significa el inicio de la novela moderna. Es una sátira

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A BIOGRAFIA Miguel de Cervantes Saavedra ( 1547 1616) Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber

Más detalles

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y CULTURAL EL SIGLO XV SIGLO XV, UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN Y DE CRISIS Se trata de un periodo de transición entre la

Más detalles

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol La Edad Media III Poesía narrativa Tania Pérez Terol ÍNDICE 1. EL MESTER DE JUGLARÍA 1.1. EL CANTAR DEL MÍO CID 2. EL MESTER DE CLERECÍA 2.1. GONZALO DE BERCEO 2.2. ARCIPRESTE DE HITA 1. EL MESTER DE JUGLARÍA

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES A 364101 Nieves Baranda Leturio LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 UNIDAD II Tema 9. LOS ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA 21 1. Circunstancias

Más detalles

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA 1 Primer semestre del curso 2015/16 Prof. Carlos A. Custodia CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA SOCIAL LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO ESTRUCTURA POLÍTICA MANIFESTACIONES CULTURALES DESARROLLO DE LA LITERATURA REY: ORIGEN DIVINO NOBLEZA. SE DEDICA A LA GUERRA: -RICOSHOMBRES -INFANZONES

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA EDAD MEDIA: cada uno siempre recordará las hazañas de los héroes y virtudes de los caballeros puestas a prueba constantemente. EL RENACIMIENTO significa volver a nacer

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Los textos narrativos

Los textos narrativos Los textos narrativos Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones En los textos narrativos, no sólo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales;

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

Evolución histórica del término literatura

Evolución histórica del término literatura Qué es la literatura? Definición: 1. Arte de la expresión verbal. El autor comunica una historia o sentimiento para entretener. 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas.

CULTURAL. Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. EL SIGLO SG XV CONTEXTO HCO- Siglo de transición: CULTURAL Movilidad d clases sociales. Tensiones entre grupos. Fortalecimiento monarquía. Siglo guerras y crisis económicas. Se impone Sensaciónde inestabilidad,

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

(Olas del mar olas del mar visteis quizás a mi amigo? Visteis quizás a mi amado? ) LAS CANCIONES Y VILLANCICOS: Son poesías populares del siglo IX.

(Olas del mar olas del mar visteis quizás a mi amigo? Visteis quizás a mi amado? ) LAS CANCIONES Y VILLANCICOS: Son poesías populares del siglo IX. EDAD MEDIA LA POESIA MEDIEVAL *POESIA LIRICA: LAS JARCHAS: Las jarchas son poesías populares, de la Edad Media, concretamente del siglo XI y el autor es anónimo. Características: Son pequeñas composiciones

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES EL LAZARILLO DE TORMES EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es un cuadro de la sociedad española renacentista Es el precursor de la novela

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV

LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV LA CELESTINA TEATRO SIGLO XV El siglo XV. Época de transición: de la Edad Media al Renacimento. Época de crisis en todos los ámbitos: de la sociedad, del pensamiento, política, de valores, etc. Política:

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de creación y de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos

Más detalles

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA ENRIQUE GISMERO SUB Hamburg A/553632 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA Desde su origen hasta el siglo XVIII HUERGA & FIERRO e d i t o r e s 2009 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Origen

Más detalles

Plan Lector para el curso Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO

Plan Lector para el curso Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO Plan Lector para el curso 2010-2011 Grupo Atril (Lorca) 1º BACHILLERATO ÍNDICE 1. La Celestina, Fernando de Rojas, Vicens Vives. 2. El perro del hortelano, Lope de Vega, Cátedra. 3. Poesía medieval en

Más detalles

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO EDAD MEDIA Se inicio con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c. Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entro

Más detalles

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via?

39. Cual fue el invento que impulso el avance del libro? 40. Que es la Cuaderna Via? Tema 1 1. Haz un resumen de Cantar del Mío Cid. 2. Cuál es la visión teocéntrica de la sociedad medieval? 3. Qué es una jarcha? 4. Qué son las moaxajas? 5. Qué tema tratan las jarchas? 6. Qué es una cantiga?

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I

APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I APUNTES DE L I T E R A T U R A SECUNDARIA PARA ADULTOS NIVEL I 0 ÍNDICE Pág. Tema I DISCURSO LITERARIO 3 Períodos de la Historia. Aparición de la escritura y los libros. 3 Qué es la literatura? 4 Comunicación

Más detalles

Lazarillo de Tormes ( )

Lazarillo de Tormes ( ) Yury De Santos Dra. Alonso Morales Lit. Renacimiento y Barroco 16/05/2013 Lazarillo de Tormes (1547-1616) Lazarillo de Tormes es una novela picaresca, como protagonista tenemos a un pícaro. Esta obra redacta

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico. Edad Media Inicia en el siglo V con la caída del imperio romano de occidente Termina en el siglo XV con la caída del imperio romano de Oriente y descubrimiento de América Sistema económico: feudalismo

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

EL CANTAR DEL MÍO CID

EL CANTAR DEL MÍO CID EL CANTAR DEL MÍO CID 1. Los juglares y el Mester de Juglaría 1.1 Los cantares de gesta 2. El cantar del Mío Cid 2.1 Hipótesis sobre su autoría 2.2 Contenido del poema 2.3 Características del poema LOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( )

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( ) UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso (2017-2018) Objetivos generales del curso. Profesor: Dr. Fernando Carratalá 1. Desarrollar

Más detalles

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. Poesía que es poesía? Concepto de poesía l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. l Es una creación artística que expresa la belleza por medio de la palabra. l Combina tres aspectos:

Más detalles

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.

Crisis del siglo XV expulsión judíos inicio colonización de América..monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia. Crisis del siglo XV 1492 - expulsión judíos inicio colonización de América.monarquía absoluta.mundo gobernado por la competencia.sociedad urbana .aparición del burgués rico y ocioso, equiparándose a la

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA QUÉ FUE LA EDAD MEDIA? SE LLAMÓ EDAD MEDIA AL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA CAÍDA DEL IMP.ROMANO DE OCCIDENTE A MANOS

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOS LOS GÉNEROS LITERARIOS Yaiza Puente - 16 de septiembre de 2016 LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La variedad de la prosa renacentista La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

Los mitos y leyendas medievales.

Los mitos y leyendas medievales. Los mitos y leyendas medievales. La Edad Media se desarrolla entre el siglo V y el siglo XV. Desde el punto de vista sociopolítico la Edad Media se caracteriza por su carácter estamental. Esta sociedad,

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ARTEAGA AUQUILLA MARIA TERESA(maria.arteagaa@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

rico-culturalcultural

rico-culturalcultural Contexto histórico rico-culturalcultural - Entre siglos XV-XVI XVI - Dos concepciones distintas del mundo MENTALIDAD MEDIEVAL -Teocentrismo -Rigurosa moral cristiana - SOCIEDAD HUMANISMO -Antropocentrismo

Más detalles

EL TEATRO DEL SIGLO XVII

EL TEATRO DEL SIGLO XVII EL TEATRO DEL SIGLO XVII COMEDIA NUEVA Es el nombre del teatro español del siglo XVII, diferente a la obra teatral clásica dominante en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, el gran renovador del

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes:

ÉPICA LA ÉPICA. La épica se divide en tres partes: ÉPICA LA ÉPICA La épica es un género narrativo en verso en el que el autor presenta hechos legendarios hechos en un tiempo y espacio determinados. El escritor usa la narración, aunque pueden darse también

Más detalles