Segundo Semestre 2008 Viernes de 8 a 12 hs. Campus Miguelete. Axel Lazzari Período Horario Lugar Profesor Correo electrónico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Segundo Semestre 2008 Viernes de 8 a 12 hs. Campus Miguelete. Axel Lazzari Período Horario Lugar Profesor Correo electrónico"

Transcripción

1 Teoría Antropológica Clásica Licenciatura en Antropología Social y Cultural Ciclo General en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General San Martín Período Horario Lugar Profesor Correo electrónico Resumen del curso y metas Dinámica del curso y evaluación Segundo Semestre 2008 Viernes de 8 a 12 hs. Campus Miguelete. Axel Lazzari axellazzari@hotmail.com El curso ofrece una introducción a las teorías antropológicas del período científico considerado clásico (entre 1850 y 1960 aproximadamente). A los fines didácticos el programa está organizado por cronologías parciales de escuelas de pensamiento y autores. Las metas del curso incluyen 1) conocer y discutir las articulaciones históricas de los saberes antropológicos (problemas, conceptos, métodos y técnicas) buscando leer en ellos los dispositivos de gobierno y resistencias que acompañan a la formación del estado-nación y el colonialismo; 2) dar cuenta de la construcción de la sociedad primitiva como objeto paradigmático de la antropología clásica a través de las discusiones sobre la racionalidad de la sociedad de clanes y linajes ( sociedad y política ), el animismo y el totemismo ( religión ), el intercambio de regalos y el derroche ( economía ) y el mito y la magia ( pensamiento ); 3) reflexionar sobre la posición ambigua de la antropología como hija del colonialismo (interno o externo) y fuente potencial de crítica utópica de las formas sociales occidentales. Las clases están divididas en dos partes. En la primera parte se discuten ejes centrales y claves de lectura; la segunda sección se dedica a la discusión más específica de textos seleccionados. La clase se divide en tres grupos otorgándoles las responsabilidades rotativas de preguntar, exponer y responder, y sintetizar la discusión. La evaluación general considera la participación en clase, la realización de trabajos prácticos y la aprobación con un mínimo de 4 (cuatro) en dos parciales individuales y un final oral. Para asegurar la regularidad del alumno se precisa una asistencia de al menos el 75 % de las clases. 1

2 Clase 1 Antropologizar/historizar la antropología, por qué? Algunas premisas de método: exterioridad, mediación, inmanencia, materialidad, dispersión, alteridad, fuerza. Enseñar la historia de la disciplina, por qué? Hacia una antropología del presente. Claves: la formación de objetos y sujetos y las prácticas de gobierno. El corte histórico: el surgimiento del mundo para Occidente. La situación colonial y la idea de sociedad primitiva. WILLIAMS, R (1980). Tradiciones, instituciones, formaciones. En Marxismo y literatura. Barcelona: Península. PRATT, M Ciencia, conciencia planetaria, interiores. En Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturización. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. LECLERCQ, G (1972). Primera parte: Imperialismo colonial y antropología y Referencias cronológicas. En Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor. LATOUR, B París, ciudad invisible. ex.html KUPER, A Ascenso y caída de la sociedad primitiva. En: Ortodoxia y tabú. Apuntes críticos sobre la teoría antropológica. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona. FOUCAULT, M (1969). Las unidades de discurso, Las formaciones discursivas, La descripción de los enunciados, El cambio y las transformaciones En La Arqueología del Saber. Buenos Aires: L ESTOILE, B., F. NEIBURG y L. SIGAUD Savoirs anthropologiques, administration des populations et construction de l Etat. Revue Synthese 3-4. Clase 2 Orígen: evolucionismo I. Humanidad, la misma pero jerarquizada. Estadios evolutivos de la razón humana: salvajismo, barbarie, civilización. Progreso vs. Degeneración. Evolución natural vs. Providencia divina. Mecanismos y tendencias de la evolución: invención, gradualismo, unilinearidad. Las dimensiones de análisis privilegiadas: familia y matrimonio, gobierno, religión, tecnología. El método comparativo ( survival y deducción lógica). Exploradores y misioneros. Correspondencia, catálogo y exposición en el museo. Antropología y colonialismo. Antropología y reformismo social/secularización: la disputa con la Iglesia. Edward B. Tylor: turismo juvenil en México. El concepto de cultura o civilización : límites a la racionalidad de las costumbres. Animismo: el éxito de una teoría de la 2

3 religión primitiva. Tylor, liberal. KROTZ, E La antropología entre ciencia normal y revolución científica. En: Revista de la Universidad de Yucatán, XXV (148): 62-96, octubre-diciembre. LECLERCQ, G (1972). Primera parte: Imperialismo colonial y antropología y Referencias cronológicas. En Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor. TYLOR, E. B (1861). Anahuac o México Antiguo y Moderno. Edición facsimilar. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor-Universitas Libros , TYLOR, E.B (1871). La ciencia de la cultura. En: Kahn, J.S. (comp.) El concepto de cultura; textos fundamentales. TYLOR, E. B (1871). El mundo espiritual. En Antropología. Introducción al studio del hombre y de la civilización. Madrid: Daniel Jorro Editor. HARRIS, M Evolucionistas: los métodos ; Evolucionistas: los resultados. En El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: TYLOR, E. B (1871). Cap. XIX. En Primitive Culture. New York: Harper Torchbooks. Clase 3 Orígen: evolucionismo II. Lewis Henry Morgan, el amigo americano. La evolución y los modos de subsistencia. Períodos evolutivos y estructuras sociales. Determinismo material? El marxismo y su relación con Morgan. Las categorías del parentesco y las formas de sociedad: el inicio de los estudios de parentesco. Corresponsalía y trabajo de campo. El destino del indio: los iroqueses como símbolo nacionalista, salvajes y amigos. Morgan, yankee. KUPER, A Lewis Henry Morgan and ancient society. En The invention of primitive society. Transformation of an Illusion. Londres/Nueva York: Routledge. (Traducción). ENGELS, F (1884). Prólogo a la edición de 1884 y a la 4º de En El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Buenos Aires: Claridad. MORGAN, L (1877). Períodos étnicos, La gens iroquesa, Las tres reglas de la herencia. En La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso. GARBULSKY, E La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora. Ponencia presentada a las I Jornadas Experiencias de MORGAN, L. H (1871). Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family. Edición facsimilar. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor, Universitas Libros. MORGAN, L. H (1851) Chapter Four: The Future Destiny of the Indian En League of the Iroquois. New Jersey: The Citadel Press. 3

4 LECLERCQ, G (1972). Primera parte: Imperialismo colonial y antropología. En Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor. la Diversidad. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. (Sobre el Perito Moreno). MAINE, H. S Los efectos de la observación de la India en el pensamiento europeo moderno. N GODELIER, M. (ed.) Antropología y economía. Clase 4 Origen y ramificación: difusionismo. La difusión/imitación como modo central de evolución: contra la idea de invención independiente. Hiperdifusionismo. La escuela histórico-cultural como caso especial: la vertiente germánica del idealismo historicista. Crítica al evolucionismo: contra el mecanismo, el utilitarismo y el naturalismo. El progreso en duda. Reconstrucción de la historia de la humanidad: los ciclos, las capas y las áreas de dispersión. La cultura como entidad viva y supraindividual. Alta y baja cultura. Análisis del cuerpo de la cultura e intuición del alma. Los temas privilegiados: religión, magia, tecnología, raza. Estudios raciológicos, eugenesia y racismo. El museo como institución estratégica. Argentina y la carencia de una tradición nacional: la propuesta de la culturología americanista. La antropología argentina de los años 30 y 40. Imbelloni, fascista y justicialista. FROBENIUS, L La cultura como ser viviente. Madrid: Espasa-Calpe. IMBELLONI, J Concepto de cultura como entidad vital autónoma, Elaboración etnológica y su método, Ambitos y ciclos culturales, Culturología y disciplinas pragmárticas. En Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior, Biblioteca del Americanista Moderno. HERSKOVITS, M La difusión y la reconstrucción de la historia de la cultura. En El hombre y sus obras: ciencia de la antropología cultural. México: FCE. IMBELLONI, J Un arma del Oceanía en el Neuquén. En Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior, Biblioteca del Americanista Moderno. IMBELLONI, J Informe preliminar sobre la expedición a Patagonia. Administración Federal de Parques Nacionales y Turismo. Colección fotográfica. IMBELLONI, J Humanior. Biblioteca del americanista moderno. Folleto. HARRIS, M Apogeo y decadencia del determinismo racial. En El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: IMBELLONI, J Culturología y disciplinas pragmárticas. En Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior, Biblioteca del Americanista Moderno. LAZZARI, A. y D. LENTON Etnología y Nación: facetas del concepto de araucanización. Avá. Número 1. BILBAO, S Métraux y los 4

5 antropólogos en Argentina E n Alfred Metraux en Argentina. Caracas: comala.com Clase 5 Orígenes y configuraciones: el culturalismo de Boas en los Estados Unidos. Crítica al evolucionismo desde el historicismo: aspectos metodológicos, epistemológicos e ideológicos. El concepto de cultura: segunda naturaleza, tradición, normatividad, inconsciente, originalidad. La pluralidad de las culturas. La cultura interiorizada: hacia una psicología profunda. El movimiento del pasado hacia el presente. Temáticas: la reconstrucción histórica de las culturas aborígenes, la crítica a la raciología y el análisis del determinismo cultural. Los trabajos de campo de Boas entre los Kwakiutl: el potlach o el lujo y el derroche explicado por la cultura. La antropología como crítica social: contra el racismo y el utilitarismo. A favor de la educación democrática. El papel de Boas en la profesionalización de la antropología en Estados Unidos y América Latina. El núcleo boasiano: anormales y progresistas de New York. Clase 6 STOCKING Jr., G BOAS, F (1911). Las Franz Boas y el concepto asociaciones emocionales de d e cultura en perspectiva los primitivos. En histórica. En Race, Cuestiones Culture and Evolution. fundamentales de Essays in the History of antropología cultural. Anthropology. The Free Buenos Aires: Press, Nueva York. Solar/Hachette. (Traducción). BOAS, F Las BOAS, F (1902) El limitaciones del método significado de las doctrinas comparativo en esotéricas. En RENOLD, Antropología (1896) y J. Antropología Cultural. Los métodos de la F. Boas, A. Kroeber, R. et nología (1920). En Lowie, Buenos Aires: RENOLD, J.M. CEAL. Antropología Cultural. F. Boas, A. Kroeber, R. Lowie, Buenos Aires: CEAL BOAS, F (1884). El estudio de la geografía. En STOCKING Jr., G. Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology. The Free Press, Nueva York. (Traducción) SAHLINS, M (1976). Dos paradigmas de teoría antropológica. Boas. En Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Buenos Aires: Gedisa. BOAS, F The Social Organization of the Kwakiutl.American An thropologist, N.S., vol.22: (Traducción). La diáspora boasiana. Kroeber: la cultura como superorgánico. Cultura y personalidad: la variabilidad cultural de la naturaleza y la naturaleza cultural del individuo. Ruth Benedict y Margaret Mead: configuración cultural y enculturación en sociedades primitivas y nacionales. Gregory Bateson: hacia un modelo comunicacional del aprendizaje cultural. Los estudios del cambio como aculturación. Robert Redfield: los estudios de comunidad y la sociedad folk. La antropología 5

6 estadounidense, los movimientos de derechos afroamericanos y la Segunda Guerra Mundial. La doctrina clásica del relativismo cultural: Herskovitz y la declaración de los derechos humanos. Clase 7 REDFIELD. R La pequeña comunidad. En The little community and peasant society and culture. Chicago: The University of Chicago Press. (Traducción). KROEBER, A ( 1917). Lo superorgánico E n Kahn, J.S. (comp.) El concepto de cultura: t extos fundamentales. R EDFIELD, R., R. LINTON y M. HERSKOVITS Memorandum for the Study of Acculturation. American Anthropologist, 38: BENEDICT, R MEAD, M (1939. La (1934). La ciencia de la familia samoana, La joven costumbre, La diversidad en la comunidad, de culturas, La Relaciones sexuales int egración de la cultura. formales, Experiencia e En El hombre y la ind ividualidad de la joven y cultura. Buenos Aires: Nuestros problemas CEAL. edu cativos considerados a la luz de la experiencia samoana. En Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta- Agostini. LINTON, R (1945). BATESON, G (1942) Pa pel de la cultura en la La planificación social y el formación de la concepto de personalidad. En Cultura deuteroaprendizaje. En y personalidad. Buenos Pasos hacia una ecología Aires: FCE de la mente. Buenos Aires: Carlos Lolhé. ALTAN, T El relativismo cultural y su crítica En Manuale dei Antropología Culturales. Storia e Metodo. Milano: Bompiani (Traducción). La sociedad como principio sui generis: Emile Durkheim. La constitución de la sociología como disciplina nueva. Polémicas contra el naturalismo, el psicologismo y el intelectualismo. Las antinomias de Durkheim: individuo-sociedad, sensación- orden en la sociedad moderna. Solidaridad social y disciplina moral. La sociedad primitiva como paradigma: el totemismo como religión, pensamiento y moral. razón, cuerpo-alma. El método positivista: el hecho social como cosa, las regularidades, explicación socio-lógica. Las correspondencias entre representaciones y morfología grupal. De la física social a la moralidad social. Temas: el problema del Durkheim a favor del secularismo y contra el antisemitismo. El impacto de la Primer Guerra Mundial en los nuevos sociólogos. Durkheim, socialista republicano. 6

7 Clase 8 DURKHEIM, E (1895). Qué es un hecho s ocial, Reglas acerca de la explicación de los hechos sociales. En Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Pléyade. LUKES, S Introducción. En Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: DURKHEIM, E (1912). Introducción, capítulo I del Libro uno, c apítulos 3 y 7 del Libro dos y Conclusiones. En Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal. DURKHEIM, E (1889). La cultura estética. La enseñanza de la historia. En La educación moral. Buenos Aires: Schapire. DURKHEIM, E. y M. MAUSS (1903). De ciertas formas primitivas de cl asificación. En Obras II: In stituciones y Culto. Barcelona: Barral. HERTZ, R (1909). La preeminencia de la mano derecha: estudio sobre la polaridad religiosa. México: Alianza. La sociedad como principio sui geneis II: la escuela sociológica francesa. Marcel Mauss: la noción de hecho social total y la construcción social de la persona. Mauss y la reorganización de la sociología francesa después de la Primera Guerra Mundial. Un heterodoxo: Georges Bataille: la crítica al utilitarismo desde el anarquismo. C AZENEUVE, J MAUSS, M (1938). Sociología de Marcel Una categoría del espíritu Mauss. Barcelona: humano: la noción de Península. p ersona. En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. MAUSS, M (1934). Fra gmento de un plan de sociología general descriptiva. En Obras III: Sociedad y Ciencias Sociales. Barcelona: Barral. KARADY, V BATAILLE, G Presentación a la edición. (1933). La noción de En Marcel Mauss. Obras: gasto. En La parte Lo sagrado y lo profano. maldita. Barcelona: Icaria. Barcelona: Barral. MAUSS, M (1947). Advertencias preliminares, Métodos de observación, Tecnología ( 43-47). En Manual de E tnografía. Madrid: Ediciones Istmo. MAUSS, M (1920). La nación. En Obras III: Sociedad y Ciencias Sociales. Barcelona: Barral. LEENHARDT, M ( 1947) Estructura de la persona en el mundo melanesio. En Do Kamo. Buenos Aires: EUDEBA. Clase 9 Totalidades reguladas I. El funcionalismo de Bronislaw Malinowski. La Expedición al Estrecho de Torres. Procesos de profesionalización. Malinowski en las Trobriand: innovación en los métodos de trabajo de campo y en la escritura. El Kula: la noción de totalidad cultural. Privilegio de la sincronía y crítica de la reconstrucción histórica. Holismo y pragmatismo en la concepción de las instituciones. Cultura y teoría de las necesidades. La teoría de la dinámica cultural y el colonialismo. Malinowski y el Colonial Office en África. 7

8 MALINOWSKI, B MALINOWSKI, B ( 1931). La cultura. En (1922). Prefacio, Prólogo, Kahn, J.S. (comp.) El Introducción, concepto de cultura: Principales características textos fundamentales. del Kula, Canoas y navegación. El significado del Kula. En Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-Agostini. LECLERCQ, G ( 1972). Segunda parte: La antropología clásica ante la realidad colonial. En Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor. RIVERS, W. H. El métod o genealógico. En Llobera, J. (comp.) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. R ICHARDS, A El concepto de cultura en la obra de Malinowski. En FIRTH, R. y colab. Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski. Madrid: Siglo XXI. STOCKING Jr., G La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde T ylor a Malinowski. En VELASCO, H., F. GARCÍA CASTAÑO, F. y A. DÍAZ DE RADA (comps.) Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta. MALINOWSKI, B Methods of Study of Culture Contact in Africa. London: Oxford Unievrsity Press. Clase 10 Totalidades reguladas II. El estructural-funcionalismo de A. R. Radcliffe-Brown. Los conceptos de estructura, sistema y función. La Antropología Social como ciencia natural: tipologías, comparación y generalizaciones. Críticas a la reconstrucción histórica. Los problemas: la reporduccción del orden social El análisis de los principios estructurales de la costumbre: las relaciones burlescas. Radcliffe-Brown y la antropología política de los primitivos como sociedades acéfalas. Evans- Pritchard y el análisis del orden y el gobierno en un sistema segmentario africano (los Nuer). La visión de la antropología aplicada a los problemas de gobierno: entre la instrumentación y la educación del funcionario colonial. RADCLIFFE-BROWN, RADCLIFFE-BROWN, A.R Introducción, A.R (1940). Sobre las El concepto de función en relaciones burlescas. En la ciencia social (1940), Estructura y función en la Estructura social. En sociedad primitiva. Estructura y función en la Barcelona: Planeta-Agostini. FORTES, M. y E. EVANS- PRITCHARD 1979 (1940). Sistemas políticos africanos. En Llobera, J. (comp.): Antropología Política. Anagrama, 8

9 sociedad primitiva. Barcelona: Planeta- Agostini.. RADCLIFFE-BROWN, A.R (1923) Los métodos de la etnología y de la antropología social. En El método de la antropología social. EVA NS PRITCHARD, E. E (1950). Antropología aplicada. En: Antropología Social. Buenos Aires: Nueva Visión Barcelona. Evans Pritchard, E. E (1940). Los Nuer. B arcelona: Anagrama. KUPER, A Antropología y antropólogos. La escuela británica: Clase 11 Hacia más complejidad I: situacionismo, procesualismo y transaccionalismo en la antropología social británica. La redefinición del objeto más allá y más acá de las sociedades y las culturas. Los modelos y la crítica al positivismo naturalista. Proceso, juego e interacción. El descubrimiento de la situación colonial. Nuevas temáticas: modernización, nacionalismo, descolonización. La influencia de Marx y Weber. El modelo comunicacional de Bateson: feedback y contexto. La influencia de la cibernética. EVANS-PRITCHARD, GLUCKMAN, M E.E (1950) (1940), Antropología social: Análisis de una situación pasado y presente. social en Zululandia BOHANNAN, P. Y M. moderna. En G LAZER Antropología. Bricollage, N 1 Lecturas. España: enero/marzo, Universidad Mc.Graw Hill. Autónoma de México. WORSLEY, P (1957). BATESON, G (1942) Apéndice. En Al son de Metálogo: Cuánto es lo la trompeta final. Un que sabes? En Pasos hacia estudio de los cultos una ecología de la mente. cargo en Melanesia. Buenos Aires: Carlos Lolhé. Madrid: LECLERCQ, G (1972). La descolonización y la antropología contemporánea. En Antropología y colonialismo. Madrid: Alberto Corazón Editor, N O BANTON, M. (comp.) 1980 (1963). Antropología de las sociedades complejas. Madrid: Alianza. KUPER, A Antropología y antropólogos. La escuela británica: LEACH, E (1954) In troducción, Gumlao y Gumsa (parcial), Gumsa y Shan (parcial), Conclusión. En Sistemas políticos de Alta Birmania. Barcelona: Anagrama. Clase 12 Hacia la complejidad II: el estructuralismo de Lévi Strauss. La redefinición de la antropología como semiología. El ejemplo de la lingüística. Concepto de estructura y análisis estructural. Tema central: la relación naturaleza y cultura. Parentesco y teoría de la alianza. Lévi-Strauss, teórico. 9

10 LEVI-STRAUSS, C (1958). La noción de estructura en etnología. En Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA. LEVI-STRAUSS, C (1958). El análisis estructural en lingúística y en antropología. En Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA. LEVI-STRAUSS, C (1949). Naturaleza y cultura, El universo de las reglas, El principio de reciprocidad, Los principios del parentesco En Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta-Agostini. LEVI-STRAUSS, C (1973). Reflexiones sobre el átomo del parentesco. En Antropología estructural II. México: LEACH, E (1965). Lévi-Strauss, antropólogo y filósofo. Barcelona: Anagrama. Clase 13 Estructuralismo levistraussiano II. La dialéctica entre estructuras sociales y mentales. Estructura e historia. El pensamiento mítico y el pensamiento salvaje. LEVI-STRAUSS, C (1973). Raza e historia. En Antropología estructural II. México: LEVI STRAUSS, C (1961). Primitivos y civilizados, Relojes y máquinas de vapor, Los niveles de autenticidad. En Arte, lenguaje, etnología. Entrevista con Georges Charbonnier. México: LEVI STRAUSS, C (1958). La estructura del mito. En Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA. Clase 14 Humanidad, humanización y racionalidad, racionalización. DERRIDA, J (1971). Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas. En A controversia estrcuturalista. Sao Paulo: Cultrix LEVI STRAUSS, C (1973). La gesta de Asdiwal. En Antropología estructural II. México: LEVI STRAUSS, C (1962). La ciencia de lo concreto. En El pensamiento salvaje. México: FCE. 10

11 LATOUR, B. (1990) Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: LEVI STRAUSS, C (1955). Un vasito de ron. En Tristes trópicos. Buenos Aires: EUDEBA 11

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología II 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Anthropology II 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ X UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Programa: Teoría Antropológica I Profesora: Gaztañaga Julieta JTP: Mauricio Boivín. Día: Martes 18 a 21 hs. Cantidad de horas totales: 42 Sede: IDES Semestre: 1º 2013 PROGRAMA CONJUNTO El curso tiene por

Más detalles

Programa Antropología

Programa Antropología Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa Antropología I.- Identificación de la actividad curricular Carrera

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

Teoría en la Antropología Social

Teoría en la Antropología Social Teoría en la Antropología Social Dr. Gabriel D. Noel (IDAES/UNSAM CONICET) La propuesta central del Seminario implica brindar una introducción a la Teoría en la Antropología Social moderna a través de

Más detalles

Qué es la antropología?

Qué es la antropología? Qué es la antropología? Clase teórica 31/01/2012 Asignatura: Antropología de los mundos contemporáneos Prof.: Gregory Dallemagne Qué es la antropología? Perspectiva antropológica = la mirada hacia la diversidad,

Más detalles

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio. UNSAM DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES Introducción a la sociología Profesor Alexandre Roig Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín OBJETIVOS Este curso pretende

Más detalles

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TURISMO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL CUARTO SEMESTRE - 2008 ENCARGADA DEL CURSO: LIC. GABRIELA CAMPODÓNICO CARACTERISTICAS DEL CURSO: Teórico - práctico, 96 horas de duración.

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones

Más detalles

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 PLANIFICACION DE TRABAJO DOCENTE NOMBRE DEL CURSO: Aportes del pensamiento de Claude Lévi-Strauss a la teorización inicial de Jacques Lacan sobre lo simbólico.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL CREDITOS 3 PERIODO ACADEMICO II SEMESTRE DE 2011 HORARIO Viernes,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Curso

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Curso 2011-2012 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Antropología 1º 1º 6 Obligatorio PROFESOR(ES)

Más detalles

Licenciatura en Ciencias Antropológicas Carrera Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la Teoría Antropológica

Licenciatura en Ciencias Antropológicas Carrera Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la Teoría Antropológica Sede y localidad Carrera Sede Andina (Bariloche) Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la Teoría Antropológica Año calendario: 2011 Cuatrimestre: Primero

Más detalles

Información general Historia del Pensamiento Antropológico Código

Información general Historia del Pensamiento Antropológico Código Guía de asignatura Escuela de Ciencias Humanas Información general Asignatura Historia del Pensamiento Antropológico Código 85110036 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de saber: Obligatoria Básica o

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA: ETNOHISTORIA ASIGNATURA: TEORIA ANTROPOLOGICA I CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA

Más detalles

Facultad de Filosofía y Letras. Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Antropología Social y Cultural

Facultad de Filosofía y Letras. Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Antropología Social y Cultural Facultad de Filosofía y Letras Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Antropología Social y Cultural Curso Académico 2009 200 Página de 9 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

TEORIA ANTROPOLOGICA: ANTROPOLOGIA SIMBOLICA

TEORIA ANTROPOLOGICA: ANTROPOLOGIA SIMBOLICA TEORIA ANTROPOLOGICA: ANTROPOLOGIA SIMBOLICA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Teoría Antropológica: Antropología Simbólica 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Symbolic anthropology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA

Más detalles

Construcción Histórica de México en el Mundo

Construcción Histórica de México en el Mundo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Clave 2214 Modalidad PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA Programa de la asignatura Semestre 2º Construcción

Más detalles

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia MIGUEL LEÓN-PORTILLA (coordinador) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE Introducción ORÍGENES Y DESARROLLO Aportaciones del americanismo

Más detalles

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso ANTROPOLOGÍA SOCIAL Licenciatura de Sociología (Asignatura Troncal, 9 créditos) Curso 2006-2007 -FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA- Departamento de Antropología Social Profª. Beatriz Pérez Galán

Más detalles

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS. Primer Año 1. Metodología de la investigación científica Textos filosóficos y textos instrumentales. Reconocimiento de los métodos

Más detalles

Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa): SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES, 6 CRÉDITOS, OPTATIVA

Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa): SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES, 6 CRÉDITOS, OPTATIVA Asignatura, nº créditos y carácter (troncal, obligatoria u optativa): SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES, 6 CRÉDITOS, OPTATIVA Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: SOCIOLOGÍA/1º Profesoras:

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones

PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones Seminario Antropología Económica. Objetivos: * Analizar la conformación de la Antropología

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004 Título con reconocimiento oficial y validez nacional, mediante RESOLUCIÓN Nº 260/04-

Más detalles

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL II Grado en Antropología Social y Cultural Universidad Católica de Valencia

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL II Grado en Antropología Social y Cultural Universidad Católica de Valencia 1 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL II Grado en Antropología Social y Cultural Universidad Católica de Valencia Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA:

Más detalles

Segundo Semestre 2011 Viernes de 8 a 12 horas Campus Miguelete. Profesor: Axel Lazzari. Jefa de Trabajos Prácticos: María Soledad Córdoba

Segundo Semestre 2011 Viernes de 8 a 12 horas Campus Miguelete. Profesor: Axel Lazzari. Jefa de Trabajos Prácticos: María Soledad Córdoba Teoría Antropológica Clásica Ciclo General en Ciencias Sociales Licenciatura en Antropología Social y Cultural Universidad Nacional de General San Martín Segundo Semestre 2011 Viernes de 8 a 12 horas Campus

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

ANTROPOLOGIA SOCIAL I ANTROPOLOGIA SOCIAL I I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA Antropología Social I CARÁCTER DE LA ASIGNATURA Obligatorio PERIODO I Semestre. 2007 NOMBRE DOCENTE Andrés Aedo Henríquez INSTITUCIÓN Escuela

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: Teorías de las ciencias Código: ED1C4 Créditos Académicos: 4 Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Fundamentación Nombre: Gustavo Guarín Medina Correo institucional: gguarin@utp.edu.co Horario

Más detalles

ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROGRAMA º de Filosofía Universidad Autónoma de Madrid Grupo de mañana

ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROGRAMA º de Filosofía Universidad Autónoma de Madrid Grupo de mañana ANTROPOLOGÍA CULTURAL PROGRAMA 2008-2009 1º de Filosofía Universidad Autónoma de Madrid Grupo de mañana Prof: Ángeles RAMÍREZ Angeles.ramirez@uam.es Página web: http://innova.decp.uam.es/main.php?id=288

Más detalles

HISTORIA DE LA TEORIA ANTROPOLOGICA

HISTORIA DE LA TEORIA ANTROPOLOGICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS HISTORIA DE LA TEORIA ANTROPOLOGICA Profesora Asociada Dra. Susana Margulies Primer cuatrimestre de 2016

Más detalles

FACULTAT DE CIÈNCIES POLÍTIQUES I DE SOCIOLOGIA

FACULTAT DE CIÈNCIES POLÍTIQUES I DE SOCIOLOGIA FACULTAT DE CIÈNCIES POLÍTIQUES I DE SOCIOLOGIA LLICENCIATURA: SOCIOLOGIA ASSIGNATURA: 25219 ANTROPOLOGIA SOCIAL (8 crèdits) DURADA: Primer semestre CURS: Tercer CURS ACADÈMIC: 2004/2005 Professors responsables:

Más detalles

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna Antropología Social CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia: Antropología

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XIX Prefacio XXI Primera parte. Introducción 1 1. Esbozo histórico de al teoría sociológica: primeros años 3 Introducción 4 Fuerzas sociales en el desarrollo de al

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Departamento de Historia. Carreras: Licenciatura en Historia (Plan 2011), Profesorado en Historia (Plan 1998 y 2009), Licenciatura en Geografía

Más detalles

Común / Optativo: Optativo. Orientaciónes Curriculares. Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Teórico Turno/s: NICOLAS GUIGOU

Común / Optativo: Optativo. Orientaciónes Curriculares. Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Teórico Turno/s: NICOLAS GUIGOU Nombre del curso: Antropología Cultural Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: AntroCul (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: (Será completado por

Más detalles

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos

Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira. Jefe de Trabajos Prácticos 1 Carrera: Filosofía. Plan de estudios Año 2005 Materia: Filosofía de la Religión Año Lectivo: 2016 Profesor a cargo: Doctor Nader Raúl Fernando. Profesor Asociado Equipo Docente: Magíster Juri Amira.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TEORIA SOCIOLOGICA II (TEORIA CLASICA, WEBER Y DURKHEIN) CÓDIGO: CARRERA: SOCIOLOGÍA NIVEL:

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE Historia I: Historia de la Antropología Social y Cultural/ History I: History of Social and Cultural Anthropology 1.1. Código / Course number 18613 1.2. Materia / Content area

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de las teorías antropológicas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de las teorías antropológicas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura/módulo/unidad y código Nivel (Grado/Postgrado) Plan de estudios en que se integra Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa) Historia de las teorías antropológicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO I CÁTEDRA: LIC. JORGE JENKINS - LIC. ERNESTO VILLANUEVA 1. OBJETIVOS El objetivo de

Más detalles

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso 2014-2015 Carga lectiva 240 créditos ECTS Materias de formación básica: 60 créditos

Más detalles

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO - 2002 Asignaturas correlativas previas Asignaturas correlativas posteriores Historia

Más detalles

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios Carga lectiva 180 créditos ECTS Materias de formación básica: 0 créditos ECTS Materias obligatorias: créditos ECTS Materias optativas: 44 créditos

Más detalles

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Profesora: Angélica Gómez Martínez Curso

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Profesora: Angélica Gómez Martínez Curso Programa HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Profesora: Angélica Gómez Martínez Curso 2009-2010 OBJETIVOS El objetivo principal de la asignatura, será aportar un conjunto de conocimientos fundamentales

Más detalles

Teoría Antropológica Clásica Licenciatura en Antropología Social y Cultural

Teoría Antropológica Clásica Licenciatura en Antropología Social y Cultural Teoría Antropológica Clásica Licenciatura en Antropología Social y Cultural Ciclo General en Ciencias Sociales Universidad Nacional de General San Martín Segundo Semestre 2012 Viernes de 8 a 12 horas Campus

Más detalles

Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por

Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia de las Teorías Antropológicas MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Antropología PROFESORES Historia de las Teorías Antropológicas 3º 1º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial Programa Filosofía de las Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad

Más detalles

PRIMERA PARTE DE L ASSIGNATURA (María Valdés) Contenido/objetivos:

PRIMERA PARTE DE L ASSIGNATURA (María Valdés) Contenido/objetivos: Assignatura: HISTÒRIA DE L ANTROPOLOGIA Professora: María Valdés (Primer semestre) / Montse Clua (Segon semestre) Cicle: Segon Semestre: Anual Núm. Crèdits: 9 Tipus: OB Horari de classe: Gr 1 Dl-Dc 11.30-13.00

Más detalles

ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA

ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA Carga horaria: 48 horas Profesores: Alejandro BALAZOTE Sebastián VALVERDE 2 cuatrimestre

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE PROGRAMA DEL CURSO: TEORÍA SOCIOLÓGICA II HORAS: 4 CRÉDITOS: 8 ELABORÓ: C. DE LOURDES

Más detalles

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR.  Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR Profesor@s Adjunt@s: Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Soledad Méndez Parnes Auxiliares de Cátedra: Lic. Susana Gelber Lic.

Más detalles

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica Grado en Humanidades Plan de estudios 598 (BOE 85 del 9 de abril de 2013, resolución del 18 de marzo de 2013) De aplicación para los estudiantes que inician estudios a partir del curso 2015-2016 Carga

Más detalles

Teoría Antropológica

Teoría Antropológica Secretaría Académica Planificación de Cátedra Año Académico 2015 Teoría Antropológica Carrera: Licenciatura en Ciencia Política (1) Licenciatura en Trabajo Social (2) Plan de Estudios: (1) 2003 M Resolución

Más detalles

Programa Antropología Cultural Rocchietti

Programa Antropología Cultural Rocchietti UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL CÁTEDRA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Profesores Ana María Rocchietti Alicia Lodeserto

Más detalles

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica Grado en Humanidades Plan de estudios 598 (BOE 85 del 9 de abril de 2013, resolución del 18 de marzo de 2013) De aplicación para los estudiantes que inician estudios a partir del curso 2015-2016 Carga

Más detalles

ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Código Plan 2008 ECTS 6. Carácter Básica Curso 1º Periodicidad 2º Semestre

ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Código Plan 2008 ECTS 6. Carácter Básica Curso 1º Periodicidad 2º Semestre ANTROPOLOGÍA SOCIAL 1.- Datos de la Asignatura Código 100310 Plan 2008 ECTS 6 Carácter Básica Curso 1º Periodicidad 2º Semestre Área Antropología Social Departamento Psicología Social y Antropología Datos

Más detalles

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO El objetivo de este formulario es facilitar a los docentes la operativa de propuesta de cursos, y coordinar su oferta dentro del Centro Universitario de la Región Este

Más detalles

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Socialización, Cambio Social Dirigido, Psicología Transcultural INTRODUCCIÓN:

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Socialización, Cambio Social Dirigido, Psicología Transcultural INTRODUCCIÓN: PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE: CULTURA Y PERSONALIDAD CLAVE: 095 SEMESTRE: 7º. CRÉDITOS: 06 HRS TEORÍA: 3 HRS PRÁCTICA: 0 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Junio, 2005 RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN: Dra. Georgina

Más detalles

FLACSO-ARGENTINA DIPLOMATURA / MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLITICA SEMINARIO ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 2017

FLACSO-ARGENTINA DIPLOMATURA / MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLITICA SEMINARIO ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 2017 FLACSO-ARGENTINA DIPLOMATURA / MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y POLITICA SEMINARIO ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 2017 Equipo docente a cargo: Dra. Julieta Gaztañaga (CONICET/UBA) Dra. Brenda Canelo (CONICET/UBA)

Más detalles

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN SIN DOCENCIA, SÓLO EVALUACIÓN LICENCIATURA EN HUMANIDADES y COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Primer Curso HISTORIA DEL ARTE (Troncal 9 créditos) (44002) (Troncal 9 créditos)

Más detalles

Teoría Antropológica Clásica

Teoría Antropológica Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES Licenciatura en Antropología Social y Cultural Teoría Antropológica Clásica Dr. Gabriel D. Noel [IDAES/UNSAM CONICET] Mgr. María

Más detalles

TEMA I apartado 1. Introducción Apuntes del profesor

TEMA I apartado 1. Introducción Apuntes del profesor TEMA I apartado 1. Introducción Apuntes del profesor Apartado 1: (Marvin Harris: Introducción (pp.19-24) y Apéndice (pp.737-748) 1.Definición objetivos y ramas de la Antropología 2.Breve Historia de la

Más detalles

Cultura y pensamiento

Cultura y pensamiento Cultura y pensamiento La antropología, como disciplina o ciencia, es un fenómeno histórico Está relacionada directa y necesariamente con otras disciplinas La historia de la antropología ha sido llevada

Más detalles

Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013

Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013 Carrera: Licenciatura en Filosofía Curso: 1er año Régimen: cuatrimestral Horas reloj: 4 horas semanales Docente: Dr. Alejandro Auat 2 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI Curso: Antropología y Psicología. Debates interdisciplinarios entorno a la relación mente-cultura. Tipo: Formación permanente/posgrado Créditos: 5 (3 para Maestrías) Fecha: 17/03/2016 al 28/04/2016 Jueves

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRIA o DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRIA o DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRIA o DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: TEORIA DE LA ETNOLOGIA Clave: Semestre: Campo de conocimiento:

Más detalles

Teoría social y cultural II Maestría en Antropología Social Generación Programa

Teoría social y cultural II Maestría en Antropología Social Generación Programa Teoría social y cultural II, José Luis Escalona Victoria, CIESAS Sureste. 1 Teoría social y cultural II Maestría en Antropología Social Generación 2006-2008 Programa Centro de Investigaciones y Estudios

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA EN IMÁGENES

FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA EN IMÁGENES FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA EN IMÁGENES Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Programa Curricular de Antropología Primer Semestre de 2009 Docente: Myriam Jimeno TEORÍAS Y TRABAJO DE CAMPO EN ANTROPOLOGÍA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. Comisión 6. Profesoras Cristina Viano, Débora Cerio y Marisa Armida. Trabajo Práctico N 1.

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. Comisión 6. Profesoras Cristina Viano, Débora Cerio y Marisa Armida. Trabajo Práctico N 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA HISTÓRICA Comisión 6 Profesoras Cristina Viano, Débora Cerio y Marisa Armida Trabajo Práctico N 1 Año 2017 Consignas: 1) Caracterice la Modernidad. Sitúela históricamente

Más detalles

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA CICLO PROPEDÉUTICO EN MÚSICA PIANO PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 3 CLAVE: MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA El Espacio Social

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

Teoría Antropológica Clásica

Teoría Antropológica Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES Licenciatura en Antropología Social y Cultural Teoría Antropológica Clásica Dr. Gabriel D. Noel [IDAES/UNSAM CONICET] SEGUNDO SEMESTRE

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seminario de Comunicación Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y Culturales Tradición:

Más detalles

Teoría Antropológica Clásica

Teoría Antropológica Clásica UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES Licenciatura en Antropología Social y Cultural Teoría Antropológica Clásica SEGUNDO SEMESTRE TURNO NOCHE LUNES DE 18 A 22 HORAS CAMPUS

Más detalles

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS: ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA: Etnohistoria ASIGNATURA: Antropología Económica y Política CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) SEMESTRE: Sexto TURNO:

Más detalles

LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO

LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO LA CULTURA: CONCEPTO Y ESTUDIO http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp INTRODUCCIÓN Uno de los temas que ha generado mayor discusión, en la construcción y en el enriquecimiento de la teoría antropológica,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES APROBADO EN EL CONSEJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. ACTA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL SEXTA COHORTE SEDE ORIENTE NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Social. Curso académico: 20011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Social. Curso académico: 20011/2012 Comisión de Calidad Grado en Educación Social Facultad de Formación del Profesorado PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Social Curso académico: 20011/2012 Identificación y características de la asignatura

Más detalles

ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO

ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO SOLERMEDIA, S.A. 1 ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO CULTURA COMO ADJETIVO Sustantivo común y abstracto

Más detalles

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica Apuntes biográficos para Teoría Antropológica Bitácora Apuntes biográficos para Teoría Antropológica Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez Francisco Carlos Rodríguez Hernández Óscar Arturo

Más detalles

TEORÍA I: TRADICIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA Maestría en Antropología Social CIESAS México

TEORÍA I: TRADICIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA Maestría en Antropología Social CIESAS México TEORÍA I: TRADICIONES TEÓRICAS EN ANTROPOLOGÍA Maestría en Antropología Social CIESAS México R. Aída Hernández Jueves de 10 a 1 Septiembre-diciembre 2015 El curso abordará las distintas corrientes teórico-metodológicas

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN El del análisis

Más detalles

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1 DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1200005 Ubicación: Trimestre II UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales I UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales III PRESENTACIÓN Asignatura

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Modelos epistemológicos contemporáneos en comunicación, ciencias humanas y sociales. Código 603419 Módulo

Más detalles

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA) LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA) Profesores Titular: Lic. María Jimena Vignati Adjunto: Lic. Mauro Sarquis 2017 Carrera: Licenciatura en Servicio Social

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Programa Académico de la materia de Sociología I. 5 semestre. Bachillerato Histórico Sociales

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Programa Académico de la materia de Sociología I. 5 semestre. Bachillerato Histórico Sociales UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Programa Académico de la materia de Sociología I 5 semestre Bachillerato Histórico Sociales 3 horas semanales 48 horas semestrales Morelia, Michoacán de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos Profesora a cargo: Nancy Cardinaux Segundo cuatrimestre de 2015 Día y horario: lunes y jueves de 10 a 11.30 hs. Fundamentación:

Más detalles

Filosofía de la cultura

Filosofía de la cultura Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 269 - Graduado en Filosofía Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

Sociología. Temario. Objetivo. Metodología. Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar

Sociología. Temario. Objetivo. Metodología. Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar Sociología Temario Gibrán Miguel Castañeda de la Cruz Ciclo escolar 2017 2018 Desde mis años infantiles he amado el estudio. Desde que me persuadieron que estudiando se podía adquirir un conocimiento claro

Más detalles

PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFIA. Dr. Héctor Morales Dr. André Menard. América Valenzuela Xóchitl Inostroza XXX.

PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFIA. Dr. Héctor Morales Dr. André Menard. América Valenzuela Xóchitl Inostroza XXX. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFIA I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que

Más detalles

Tel.: / Fax.: Página Web: Anexo I

Tel.: / Fax.: Página Web:  Anexo I 1 Corresponde al Anexo I de la Resoluciòn Nº 446/09 Anexo I DEPARTAMENTO: Ciencias Naturales ASIGNATURA/S: Sociología y Antropología CARRERAS/S - PLAN/ES: Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente...............

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Filosofía de la Psicología Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal: Área de Formación:

Más detalles

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico.

Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Bloque Nº : Algunas discusiones teórico-metodológicas fundamentales. Unidad Nº 2 Principales enfoques teóricos: el evolucionismo unilinear y el particularismo histórico. Docentes: Desirée D Amico Lourdes

Más detalles

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria.

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria. 1- Programa de Teoría y Crítica Literarias II 2- Contenidos Mínimos Estructuralismo checo y semiología. Hacia una sociología sistémica del hecho artístico. Pos-estructuralismo, posmodernidad y crisis de

Más detalles

INDICE. Recuadros Sobre los autores

INDICE. Recuadros Sobre los autores INDICE Recuadros X Sobre los autores XII Prefacio XIII Parte Primera 1 Las Bases de la Sociología 1. La Perspectiva Sociológica 3 La perspectiva sociológica 4 La importancia de la perspectiva global 7

Más detalles