EL TRIAGE METROPOLITANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL TRIAGE METROPOLITANO"

Transcripción

1 EL TRIAGE METROPOLITANO 10 capítulo Introducción Características del área metropolitana Material de primera intervención Clasificación bipolar mantenida Secuencia asistencial Ejemplo sobre un caso práctico El proceso de clasificación Otros prodecimientos del Decálogo 141

2 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes 1. INTRODUCCIÓN En las áreas metropolitanas los Servicios de Emergencia Sanitarios se enfrentan cada día a numerosos incidentes en los que están implicadas varias víctimas, el origen de estas situaciones es generalmente los accidentes de tráfico y laborales, siendo el entorno más habitual las carreteras de acceso a las grandes ciudades. El ambiente inicial es de confusión, interrupciones de tráfico y varios vehículos siniestrados, con la complejidad añadida de los atascos y la restricción natural de accesos al punto de impacto. Recientemente en la carretera de Toledo más de cien vehículos se vieron involucrados en incidente con múltiples victimas a consecuencia de la niebla. En estos accidentes la alerta es precoz por el alto índice de ocupación de las rutas, y la respuesta media no sobrepasa los 30 minutos; la cercanía a las grandes urbes hace que exista una adecuada disponibilidad de recursos móviles para atender el problema, por lo que una correcta asistencia es básicamente un problema organizativo. Por otra parte, la esperanza asistencial (tiempo transcurrido desde que llegan los Servicios de Emergencia hasta que las víctimas son atendidas en el hospital) suele ser inferior a la hora de oro clásica. El procedimiento general de la atención sigue siendo el Decálogo Prehospitalario, con especial énfasis en las medidas de seguridad y autoprotección en los procedimientos de acceso al lugar, y el balizamiento previo a cualquier actividad incluido el Triage. Los técnicos en emergencias (conductores) extremarán las precauciones, ya que existe un alto índice de siniestralidad en los accesos a los puntos críticos. La clasificación de las víctimas será simple, completa y rápida, buscando en este caso compaginar la rapidez de la evacuación (prioridad), con la gravedad de los pacientes y la analgesia precoz a las víctimas atrapadas. Sobre el lugar habrá tres tiempos: el análisis de la situación, el despliegue del material y la asistencia propiamente dicha. Las víctimas atrapadas constituirán el foco de atención asistencial de los equipos de emergencia. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA METROPOLITANA De forma general, la clasificación en este ambiente para que sea eficaz debe cumplir las siguientes reglas: 142

3 el triage metropolitano 1. Rápida. De una manera ampliamente aceptada se considera que se deben emplear entre quince y treinta segundos, sin embargo, excepcionalmente podemos llegar hasta los dos minutos en situaciones en las que durante la evaluación hacemos algún gesto salvador avanzado. 2. Completa. Ninguna víctima debe ser evacuada hacia el Área de Socorro antes de ser clasificada, con las excepciones de oscuridad, condiciones meteorológicas adversas o existencia de un riesgo potencial importante, en cuyo caso se retirarán inmediatamente. 3. Precisa, segura y simple. Utilizando patrones binarios sencillos como son: Si camina o no. El estado de consciencia: consciente o inconsciente. La presencia o ausencia de ventilación. Si está atrapado o no. 3. MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCIÓN 3.1. Del responsable del Triage Casco con linterna de cabecera (equipo de proteccion individual adaptado). Chaleco polivalente señalizado con la palabra TRIAGE en la parte anterior y posterior del mismo, provisto de: Silbato. Radio comunicador. Linterna polivalente. Navaja multiuso. Tijera de ropa. Esparadrapo. Un rotulador indeleble. Tarjetas de clasificación. Medicación precargada: Morfina y/o ketamina/fentanilo. Atropina. Adrenalina. Control vía aérea: Guedel. 143

4 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes Ambú. Tres tubos. Laringo. Abbocat del 14. Crico drenage. Control circulatorio: Torniquetes. Bránulas. Tres bolsas de Ringer. Sistemas de suero 3. Control espinal: Tres collarines cervicales Apoyo al Triage o enfermero de emergencias Equipo de protección individual adaptado: Casco con linterna de cabecera. Chaleco polivalente. Med icació n precargada: Morfina y/o ketamina/fentanilo. Atropina. Adrenalina. Control vía aérea: Guedel. Ambú. Tres tubos. Abbocat del 14. Crico drenage. Control circulatorio: Torniquetes. Bránulas. Tres bolsas de Ringer. Sistemas de suero 3. Control espinal: Collarines cervicales Técnico en Emergencias Equipo de protección individual adaptado: Casco con linterna de cabecera. Chaleco polivalente. 144

5 el triage metropolitano Jeringas precargadas en apoyo al médico y enfermero. Cintas de balizamiento. Fluidoterapia de apoyo. Esparadrapo. Linterna de mano. Navaja multiuso. Tijera de ropa. 4. CLASIFICACIÓN BIPOLAR MANTENIDA Es la elección simple entre dos situaciones contrastables. Su uso está condicionado por la rapidez en la decisión, por razones de riesgo o de oportunidad: se emplea básicamente en el área de salvamento, en los primeros momentos y en emergencias limitadas como son accidentes de tráfico, atentados terroristas, explosiones, accidentes de ferrocarril. La bipolaridad puede ser mantenida por criterios de sencillez en la aplicación de medidas terapéuticas concretas y/o de transporte inmediato (Figura 10.1): En el Triage en asistencia a múltiples víctimas (AMV) como consecuencia de catástrofes menores, en el área de salvamento se pueden seguir manteniendo criterios Bipolar binarios de alta rentabilidad asis- tencial (Figura 10.2). La identificación de los caminantes, su concentración en un punto concreto y su retirada inmediata del punto de crisis, clarifica el área de salvamento, evita nuevos accidentes y permite la concentración de los equipos de emergencia en las víctimas más graves. Una víctima que camina, de entrada se supone que mantiene de alguna manera capacidades ventilatorias y hemodinámicas y por tanto es un criterio de menor gravedad con respecto a otras discapacidades. Podemos mantener un sistema binario sencillo entre los pacientes críticos en dos situaciones muy concretas, y en el mismo escenario del caso anterior si pretendemos poner un equipo a asegurar la vía aérea Vivo Figura Bipolaridad. Muerto (Figura 10.3). Figura Asistencia a múltiples víctimas. 145

6 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes Consciente Víctima inmóvil Figura Pacientes críticos. Inconsciente Una decisión rápida consiste en aplicar analgesia sedación a todas las víctimas conscientes que permanecen atrapadas, y cuya liberación se efectuará en un segundo tiempo por razones de complejidad (Figura 10.4). En esta línea de sencillez clasificaremos en tres categorías: atrapados, caminantes y no caminantes Atrapado Víctima de un accidente que permanece dentro de una estructura que le impide salir libremente de ella, a causa de las lesiones sufridas o de la deformidad estructural que lo encierra Caminante Víctima de un accidente que permanece con capacidad de ser autosuficiente en el Figura Víctima inmóvil y consciente. desplazamiento a pesar del impacto, bien porque no ha sido lesionado o porque la naturaleza de las mismas le permite caminar, aunque sea con dificultad. Los ambulantes deben salir del escenario inmediatamente, incluso antes de rescatar a las víctimas. Su presencia en el lugar supone un riesgo añadido ya que contaminan el escenario de tensiones, suponen un peligro para la seguridad y no entenderán los procedimientos cuando estos sufran un retraso metodológico. No deben ser utilizadas las ambulancias en estos pacientes, a menos que sean suficientes, pero deben estar acompañados por personal sanitario. No serán conducidos a hospitales susceptibles de ser receptores de otros accidentados graves, para evitar un colapso del Servicio de Urgencias del hospital receptor de agudos. Utilizar centros de salud o clínicas previamente planificadas para esta tipo de eventos No caminante Reunirlos inmediatamente para optimizar la asistencia. Lesionado incapaz de moverse espontáneamente a causa de las lesiones sufridas en un accidente, con independencia de la naturaleza de las mismas. 146

7 el triage metropolitano 5. SECUENCIA ASISTENCIAL El proceso general será como sigue: 1. Garantizar la seguridad: de nuestro equipo, de las víctimas y de los otros vehículos que puedan permanecer rodando. 2. Siempre que sea posible se mantendrá el tráfico abierto: mantener un flujo permanente aunque sea lento, es decir, mantener la vía permeable. Permitirá un aumento de la rapidez en la secuencia de las ayudas. 3. Retirar a las víctimas que caminan. 4. Reunir a las que no caminan 5. Iniciar clasificación bipolar con aplicación de gestos salvadores (20 segundos). 6. Analgesiar intramuscularmente a los atrapados conscientes, en el momento de la clasificación (10 segundos). 7. Administrar analgesia a los no atrapados que lo precisen durante la clasificación. 8. Iniciar por parte del enfermero, o del técnico, fluidoterapia con solución fisiológica de cristaloides, a todos los pacientes que permanecen en el área de salvamento. 9. No iniciar asistencia definitiva hasta haber controlado a todas las víctimas. 10. Proporcionar la asistencia definitiva en el área de socorro. 11. Dividir los equipos que van llegando de acuerdo con las funciones pendientes: Control y dispersión de los que pueden caminar. Ejecutar el despliegue del área de socorro. Control de los atrapados. Control de los no atrapados conscientes. Control de los no atrapados inconscientes. Organización del puesto de carga de ambulancias. Organizar la dispersión entre los hospitales del área metropolitana. 147

8 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes 5.1. La Analgesia Inmediata La precocidad de la analgesia intramuscular está recomendada cuando la efectúan equipos de emergencia bien entrenados, ya que es un procedimiento rápido y de beneficios inmediatos desde el punto de vista hemodinámico, y con repercusiones ventilatorias controlables. Efectuarla aunque no se tenga un acceso completo a la víctima, y acompañarla de manera precoz de la inserción de un catéter aunque sea fino (18 G), por el que profundamos una solución fisiológica. Los atrapados que permanecen conscientes se atenderán en tres tiempos: Tiempo uno, durante el proceso de clasificación: analgesia intramuscular preferentemente con ketamina, por el buen comportamiento hemodinámico y bajo efecto depresor respiratorio frente a otros analgésicos. Se insiste, esta actuación se ejecuta durante el proceso de clasificación. Tiempo dos, Soporte Vital Avanzado al Atrapado (SVATR): control de vía aérea, control de hemorragias, infusión de líquidos e inmovilización previa al rescate. Esta actuación es posterior a la clasificación de todos los implicados en el accidente. Tiempo tres, Soporte Vital Avanzado al Trauma (SVAT): realizado fuera del atrapamiento y previo al transporte, si la situación hemodinámica lo permite. Esta actuación es posterior al tratamiento de los pacientes no atrapados habidos en el área de socorro. Los tiempos dos y tres se efectuarán después de atender a las víctimas no atrapadas conscientes que no pueden moverse Politraumatizados conscientes, no atrapados Se procederá conforme a los procedimientos convencionales (control de vía aérea, control de hemorragias externas, fluidoterapia y analgesia) hasta completar el SVAT. 148

9 el triage metropolitano Su asistencia es posterior al triage del conjunto y se efectúa en el área de socorro del despliegue desarrollado Pacientes inconscientes que respiran espontáneamente, atrapados o no Se procederá conforme a los procedimientos convencionales (control de vía aérea, fluidoterapia y analgesia) hasta completar el SVAT. Iniciar Por Responsabilidad parte del enfermero Compromisos: o del técnico Fluidoterapia Aceptar la autoridad con solución Obligaciones fisiológica asumidas de crista- loides Rendimiento de cuentas A todas las víctimas que permanecen Control de obligaciones en el escenario 5.4. Víctimas que no respiran Liberar de inmediato la vía aérea y observar que pueden ocurrir dos cosas: 1. Que inicie ventilación en cuyo caso se consideran de primera categoría. 2. Que a pesar de ello no respiran, si la parada no ha sido presenciada: dedicarse a rescatar a los atrapados. 6. EJEMPLO SOBRE UN CASO PRÁCTICO En las cercanías de una gran ciudad, con condiciones meteorológicas de baja visibilidad, por razones que no vienen al caso, dos vehículos colisionan y provocan un accidente encadenado con el resultado de doce víctimas. La resolución del problema exige el concurso de tres instituciones diferentes: servicios sanitarios, servicios de rescate y fuerzas de seguridad: 1. Alerta. El conjunto de los equipos ha sido alertado a través de un número único (112), preparado a través de una central de comunicaciones que integra servicios de rescate, asistencia sanitaria y fuerzas de orden. 2. Alarma. Dos vehículos han colisionado frontalmente, uno de ellos es un furgón cargado con un número aún no determinado de pasajeros y el otro es un automóvil, nos comunican que existen víctimas atrapadas. El tráfico está interrumpido y existe un gran colapso en el mismo. Los equipos se dirigen al punto de impacto. 3. Ap ro xim ació n. El técnico extrema las precauciones de seguridad viaria haciendo una aproximación al lugar de manera constante y segura. El equipo sanitario (médico y enfermero) se coloca los chalecos Distribuir los equipos que van llegando Control Responsabilidad de los no atrapados conscientes Compromisos: Control Aceptar de la los autoridad no atrapados Obligaciones inconscientes asumidas Organización Rendimiento del puesto cuentas de carga de ambulancias Organizar Control de la obligaciones dispersión entre los hospitales del área metropolitana 149

10 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes salvavidas, precarga varias jeringas de la analgesia el que más experiencia tenga y las drogas básicas, y purga varios envases con soluciones cristaloides. Varias tiras de esparadrapo están ya igualmente precortadas y pegadas a su chaleco para poder fijar las vías. Varios compresores cuelgan de su chaleco por si tiene que efectuar un torniquete de emergencia. El médico prepara en el bolsillo las tarjetas de clasificación. Se precargan media docena de soluciones fisiológicas y se mantienen colgadas listas para una infusión inmediata. 4. Control. Las fuerzas de seguridad balizan la zona y controlan el tráfico procurando dejar siempre permeable un carril lento. El Jefe del equipo sanitario valora el lugar de aparcamiento de su unidad próximo al punto de impacto, pero fuera de él, de acuerdo siempre con el despliegue del servicio de bomberos y fuera de todo riesgo. Habitualmente las víctimas que pueden moverse se dirigirán espontáneamente hacia el vehículo sanitario en demanda de ayuda. El Técnico en emergencia debe controlarlos, contarlos y no dejarlos moverse de la zona, hasta el final del proceso de Triage. Valorar que alguno pueda ayudar al resto del equipo a identificar el lugar en el que se encuentran los otros lesionados. El médico recorre rápidamente todo el perímetro del accidente para tener una visión global de la situación, del número de heridos y de la naturaleza del accidente (tiempo estimado máximo dos minutos, aún no ha realizado ninguna actividad asistencial). Comprueba las condiciones de seguridad y establece las medidas necesarias para mejorarlas si fuera preciso. Informa a su centro de coordinación (lo más tarde a los tres minutos de estar en la zona) y solicita los apoyos convenientes. 5. Situació n. Cuatro personas salen corriendo en dirección a la ambulancia pidiendo ayuda. Dos vehículos están violentamente impactados. Uno de ellos está volcado y atrapa a dos pasajeros que gritan desesperadamente y una tercera víctima permanece inconsciente en el interior. Cinco víctimas están desparramadas entre el arcén y la carretera. En el interior del segundo vehículo (una furgoneta) existen dos personas con dificultades inespecíficas. Cuento un total de doce víctimas del siniestro. Estos datos se transmiten a la central de coordinación solicitando el apoyo de dos unidades de emergencia y tres vehículos de transp o rte sanitario co nvencio nal. 6. Tiempos estimados para cada una de las siguientes actividades: Recorrido perimetral: un minuto. Control de seguridad y estabilidad de vehículos: tres minutos. Clasificación: cinco minutos. 150

11 el triage metropolitano 7. EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN (Tabla 10.1) TABLA 10.1 EL PROCESO DE LA CLASIFICACIÓN Paciente Actuación Tiempo Prioridad 1. Camina pidiendo ayuda 2. Tendido arcén, inconsciente, ventila espontáneamente. Frecuencia de pulso 130 x min 3. Tendido en el arcén boca abajo, consciente, ventilación espontánea, herida penetrante en abdomen, sangrado por la herida. Frecuencia de pulso 140 x min 4. Sentado en el arcén sobre los codos, fractura de MI 5. Atrapado bajo el vehículo, medio cuerpo fuera. Gritando, frecuencia de pulso 150 x min 6. Atrapado, no respira, no pulso, midriasis bilateral, hinchazón de cuello y gran equimosis 7. Atrapado por el tercio medio muslo izquierdo, bradipnea, bajo nivel de conciencia, frecuencia de pulso 30 x min 8. Interior del vehículo. Atrapado sobre el volante, inconsciente, no respira. Frecuencia de pulso 50 x min. Cianótico 9. En la carretera, boca abajo, no respira, no tiene pulso. Midriasis bilateral 10. Exterior del vehículo. Gritando. Dolor localizado en fémur izquierdo. Imposibilitado por el dolor. Frecuencia de pulso 160 x min 11. Interior del vehículo número dos 12. Pacientes Agruparlo en la ambulancia Posición lateral de seguridad Colocación ficha amarilla Posición lateral Analgesia im Aplicación de compresa estéril Colocación ficha roja Colocación etiqueta verde Analgesia im Etiqueta negra Tiempo empleado Intubación inmediata sin otros apoyos. Hiperventilar un minuto. Inyectar atropina im. Inyectar adrenalina im Hiperextensión del cuello, inicia ventilación, apoyo con mascarilla y ambú. Intubación Atropina im Etiqueta negra Analgesia Etiqueta verde No respira. No pulso, midriasis arreactiva 1 min 1 min 10 segs 1 min 50 segs 2 min 3 min 30 segs 30 segs 30 segs 5 min Verde Amarillo Rojo Verde Amarillo Negro Rojo Rojo Negro Amarillo Negro 151

12 manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes 8. OTROS PROCEDIMIENTOS DEL DECÁLOGO En el desarrollo expuesto hemos relacionado las acciones relativas a las Fases de Alerta, Alarma, Aproximación y Control; muy específicamente hemos desarrollado el Triage, y para cerrar el Decálogo hemos de dedicar aunque sólo sean unas líneas al transporte, la transferencia y la reactivación. El transp o rte de las víctimas hacia formaciones sanitarias del área metropolitana debe obedecer a los siguientes criterios: Control férreo de todos los lesionados, con identificación concreta de las grandes lesiones que padece y el centro receptor al que se remiten. Retirada prioritaria de todos aquellos que puedan caminar, no hipotecando en ello vehículos de transporte sanitario que puedan ser de uso en patologías más comprometidas. Activar siempre un Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB), donde concentrar todas las ambulancias, y al que dirigir a todos los pacientes que se encuentren en estado de ser evacuados. Una vez preparados para la evacuación, o conforme se van disponiendo, la secuencia de movilización de accidentados deberá ser en primer lugar aquellos que permanecen inconscientes, a continuación los conscientes y en última instancia los atrapados. La transferencia: La información al centro receptor no tiene porqué ser exhaustiva, pero sí debe existir un control riguroso de los datos de filiación, el lugar al que han sido derivados, recibidos, las lesiones principales. La reactivació n: Es obligado después de efectuar una asistencia con múltiples víctimas efectuar un juicio crítico positivo en el que se analicen los resultados obtenidos. El guión es identificar las mejoras potenciales sobre cada uno de los puntos del Decálogo. Es oportuno que esta reunión tenga dos análisis complementarios, uno exclusivamente asistencial, con los equipos médicos y otro organizativo con el resto de las instituciones que trabajaron en el desarrollo de la misión. 152

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora TRIAGE START Instructora OBJETIVOS: Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Definir Triage y START 2. Explicar el significado del código de colores. 3. Llevar a cabo el triage en una

Más detalles

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro Manejo inicial del trauma y triagge Trauma Manejo Inicial El Período de Oro Los 10 minutos de Platino La Hora de Oro P.H.T.L.S. Manejo criterioso del paciente por sobre los protocolos. Actuar ante la evidencia.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN

Más detalles

1. EVOLUCIÓN HISTORICA 2. INTRODUCCIÓN 3. CONCEPTO DE TRIAJE 4. CARACTERÍSTICAS 5. TIPOS DE TRIAJE 6. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD 7.

1. EVOLUCIÓN HISTORICA 2. INTRODUCCIÓN 3. CONCEPTO DE TRIAJE 4. CARACTERÍSTICAS 5. TIPOS DE TRIAJE 6. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD 7. 1. EVOLUCIÓN HISTORICA 2. INTRODUCCIÓN 3. CONCEPTO DE TRIAJE 4. CARACTERÍSTICAS 5. TIPOS DE TRIAJE 6. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD 7. OBJETIVOS DEL TRIAJE 8. CATEGORÍAS CLÁSICAS 9. RESUMEN CATEGORÍAS

Más detalles

Atención sanitaria a múltiples víctimas

Atención sanitaria a múltiples víctimas Estudios de ENFERMERÍA Atención sanitaria a múltiples víctimas Accidente de múltiples víctimas (AMV) Presentación de manera brusca y violenta de un número indeterminado de víctimas. Emergencia limitada.

Más detalles

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 International Trauma Life Support CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Por qué hablar del ITLS? Aumento de incidencia de accidentes de trauma 3.500 muertes/día 100.000 lesionados/día En 2020, accidentes de

Más detalles

LESIONES Y TRAUMATISMOS

LESIONES Y TRAUMATISMOS LESIONES Y TRAUMATISMOS Es la separación permanente de las superficies articulares de forma que los huesos que forman la articulación quedan fuera de su sitio. Dolor intenso. Imposibilidad de movimiento

Más detalles

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS) Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés 1 de 5 2 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que se desarrolla el

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TRIAGE EJERCICIO 1 Sobre las 19 horas de sábado santo, alertan de un accidente de tráfico a 20 kilómetros de Jaén en el que hay 3 vehículos implicados. Conforme nos vamos acercando

Más detalles

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 1 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 2 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 3 ÍNDICE

Más detalles

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS El presente formato debe ser completado por los promotores que desarrollen actividades

Más detalles

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE PROTECCION CIVIL DE IRUN

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE PROTECCION CIVIL DE IRUN 2013 JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Proteccion Civil de Irun 09/06/2013 JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS Día: 9 de Junio de 2013 Lugar: Pza. del Ensanche EXPOSICION: Stand de Motosierras: Se expondría todo el

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS OBLIGATORIO FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS 1.- DATOS DEL EVENTO Nombre del Local: Nombre del evento: Fecha del evento: Promotor Responsable:

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013

DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual. Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha: 09 de Agosto de 2013 DOCUMENTO CONTROLADO POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN. Manual Señalización de Seguridad Institucional Comité de Seguridad y Salud Ocupacional del ISDEM Código: MAGGSSI001 Versión: Primera Versión Fecha:

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Actividades Físicas y Deportivas Referencia Precio Horas 11035-1304

Más detalles

Normas ante un accidente de tráfico

Normas ante un accidente de tráfico Normas ante un accidente de tráfico Junio de 2006 Aproximación a la escena En un accidente de tráfico tenemos la obligación legal y jurídica de socorrer a los ocupantes del vehículo siniestrado. Esta obligación

Más detalles

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CURICO PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS Número de edición

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública BIOSEGURIDAD Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Bioseguridad Conjunto de medidas universales destinadas a proteger al personal, la comunidad y el medio ambiente de riesgos a

Más detalles

TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES

TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES NORMATIVIDAD Resolución 1043 de 2006. Resolución 1441 de 2013. ICONTEC NORMA TECNICA DE CALIDAD 3729 DE 2007. Establece estándares para la habilitación. ANEXO TECNICO.

Más detalles

ACCESO AL 112 PARA PERSONAS SORDAS

ACCESO AL 112 PARA PERSONAS SORDAS ACCESO AL 112 PARA PERSONAS SORDAS QUÉ ES EL 1-1-2? El 1-1-2 es el Teléfono Único de Emergencias para toda España y la Unión Europea. Disponible las 24 horas al día, 365 días al año. Es el teléfono al

Más detalles

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL] 2015 [SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE COD CM/ 016 Versión nº 1.2 Característica AOC 1.1 Elaborado por: Enfermera Encargada de Calidad Enero 2015. Revisado por : Comité de Calidad Enero

Más detalles

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 370 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal. TEST Nº 14 1º- uando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? Se desgasta igual que con aire normal. Se desgasta menos que con aire normal. Se desgasta más que con aire normal.

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR La coordinadora de transporte de la empresa TEBSA es la responsable que los conductores de buses cumplan con las normas de seguridad como: Documentos al

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento ANEXO 1 Tipos y Métodos de Aislamiento 1. TIPOS DE AISLAMIENTO El proceso de aislamiento, es la acción de desenergizar una instalación, equipo ó línea, retirándola del proceso operativo al cual pertenece,

Más detalles

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?. La sociedad actual nos obliga cada día a ser más competitivos en los distintos cometidos que debemos realizar, esto obliga a que nos hagamos la siguiente reflexión: ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO

Más detalles

Lo qué hay qué saber?

Lo qué hay qué saber? Lo qué hay qué saber? PRESENTACIÓN En los últimos tiempos se ha dado una creciente tendencia a la utilización de helicópteros para realizar tareas sanitarias. PRESENTACIÓN El uso de los helicópteros para

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD El presente protocolo tiene por objeto aunar criterios de seguridad entre todos los circuitos y pruebas de la Copa de España de Rallycross y conseguir transmitir una imagen

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS A.- FUNDAMENTACION TECNICA El curso permite el entrenamiento de acuerdo al cuadro A-VI/1-3, sección A-VI del Código de Formación, Titulación y Guardia para

Más detalles

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO)

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO MUNICIPIO PYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO 2010 Descripción: Accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de tráfico

Más detalles

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

CONCEPTO TÉCNICO No. 18 CONCEPTO TÉCNICO No. 18 SM - 57207-09 CONCEPTO TÉCNICO No 18 Referencia: Concepto técnico mediante el cual la Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito, adopta las especificaciones técnicas

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico

Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Guía del Curso Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 140 Horas

Más detalles

Mercancías Peligrosas

Mercancías Peligrosas Mercancías Peligrosas "Las mercancías peligrosas, son artículos o sustancias capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente, las cuales se muestran en la Lista de Mercancías

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Prevención de Riesgos Laborales. - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Prevención de Riesgos Laborales. - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM Ficha Técnica Categoría Prevención de Riesgos Laborales Contenido del Pack - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM Sinopsis Este pack de materiales didácticos proporciona formación oficial

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Ser un peatón autónomo

INTRODUCCIÓN. Ser un peatón autónomo 01 INTRODUCCIÓN Normas viarias y civismo Ser un peatón autónomo Las normas viarias son reglas que todos debemos seguir, tanto los peatones como los conductores y los pasajeros. Mientras estés en la ciudad

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES ========================================== INTRODUCCION De acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 16.744 en su Artículo 3, todos los estudiantes

Más detalles

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL CÉDULA CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES PROGRAMA HOSPITAL SEGURO CLASIFICACIÓN DE HODPITALES PARA CASOS

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

EVACUACION Y TRASLADO DE HERIDOS. Lic. Enf. Katty Sanchez Vera Especialista en Emergencias y Desastres

EVACUACION Y TRASLADO DE HERIDOS. Lic. Enf. Katty Sanchez Vera Especialista en Emergencias y Desastres EVACUACION Y TRASLADO DE HERIDOS Lic. Enf. Katty Sanchez Vera Especialista en Emergencias y Desastres Agenda 1. Consideraciones a tener en cuenta en los accidentes. 2. Concepto de Evacuación 3. Antes de

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

PROTOCOLOS DE ACCIÓN. PROTOCOLOS DE ACCIÓN. Nº 1.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR. PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIONES 1. Contención 2. Control 3. Primera recogida de información 4. Primera derivación

Más detalles

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente INFORME DE INCIDENTES / ACCIDENTES 1 EMPRESA: 2 N DE CONTRATO: 3 FECHA: 4 HORA: 5 LUGAR: 6 NOMBRE Y APELLIDO:(Lesionado / involucrado) 7 CÉDULA DE IDENTIDAD:

Más detalles

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA OBJETIVOS Terminada la sesión el participante estará en capacidad de: Identificar el nivel de organización para la atención de emergencias en su empresa. Identificar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO C09 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS. BOTIQUINES Edición: Fecha: Página 2 de 6 ÍNDICE 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

NORMATIVA 2013 FUTBOL 7 (Itinerario de rendimiento)

NORMATIVA 2013 FUTBOL 7 (Itinerario de rendimiento) NORMATIVA 2013 FUTBOL 7 (Itinerario de rendimiento) La dirección de Deportes del Gobierno Vasco en colaboración con la Federación Vasca de Fútbol organizará los V JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES DE EUSKADI

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN CONTENIDO PROGRAMATICO Introducción. Consideraciones generales. Objetivos. Incidentes vs. Accidentes. Principales lesiones ocupacionales. Valoración practica de un lesionado.

Más detalles

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICOM XICO. ANTECEDENTES Del francés (tre-azh) que significa selección. Origen siglo XVII, fue utilizado

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) PROFESORADO Profesor/es: VALENTIN ALCALDE PALACIOS - correo-e: vapalacios@enf.ubu.es JUAN TOMáS

Más detalles

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DE INCORPORACIÓN SOCIAL CURSO DE INICIACIÓN A LAS ELABORACIONES CULINARIAS Y SERVICIO DE RESTAURANTE-BAR CON ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x RCP 1. Asegurar la escena a. Presentarse con los familiares o con las personas presentes y ofrecer ayuda b. Conocer o preguntar que le ocurrió y cómo? 2. Asegurarse que la persona esté inconsciente o no

Más detalles

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? TEST Nº 20 1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? Sí. No. 2º- Qué indica esta señal? El paso de dos a tres carriles,

Más detalles

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13).

Objetivos Específicos Contenidos T P I MEDIDAS INMEDIATAS Repaso de los aspectos importantes de Primeros Auxilios Básicos (curso modelo OMI 1.13). CURSO MODELO OMI 1.14 PRIMEROS AUXILIOS SANITARIOS A.- FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: La sección A-VI/4-1 del Convenio Internacional sobre Formación, Titulación y Guardia, STCW-78, enmendado, establece los requisitos

Más detalles

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES EQUIPO SALUD MENTAL Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres. CRUE HUILA Conceptos básicos Emergencia ( manejadas

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIOS PARA CHOFER MENSAJERO. Restrictivas (Rojas con negro): Limitan o prohíben, tienen el propósito de regular el tránsito.

GUÍA DE ESTUDIOS PARA CHOFER MENSAJERO. Restrictivas (Rojas con negro): Limitan o prohíben, tienen el propósito de regular el tránsito. GUÍA DE ESTUDIOS PARA CHOFER MENSAJERO 1. Las señales de tránsito se clasifican en: Preventivas (Amarillas): Advierten peligro. Restrictivas (Rojas con negro): Limitan o prohíben, tienen el propósito de

Más detalles

Mecanismos de Trauma

Mecanismos de Trauma Mecanismos de Trauma Juan A. González Sánchez, MD,, FACEP Director Departamento y Programa Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Casos Clínicos 1. Cuál sería el orden de prioridad al evaluar

Más detalles

3 Planificación del espacio 3.1 Clasificación y medidas de maquinaria y equipos 3.2 Ubicación y distribución en planta de maquinaria y equipos

3 Planificación del espacio 3.1 Clasificación y medidas de maquinaria y equipos 3.2 Ubicación y distribución en planta de maquinaria y equipos CONTRATOS PARA LA FORMACIÓN GOBERNANTAS CÓDIGO 58311035 1º PERIODO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE EN PISOS Organización del servicio de pisos en alojamientos 1 Organización de la prestación

Más detalles

PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS GLOBAL LEADER IN FALL PROTECTION PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS PLAN DE PROTECCION CONTRA CAIDAS ADMINISTRADOR PERSONA COMPETENTE Importante: Este documento solo intenta dar una guia de plan de protección

Más detalles

Primeros auxilios (nueva versión)

Primeros auxilios (nueva versión) Primeros auxilios (nueva versión) Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. 28 horas lectivas 7 horas prácticas PRIMEROS

Más detalles

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros Auxilios Duración: 50 horas Objetivos: Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros auxilios Durante este

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

Procedimiento Requisitos Legales

Procedimiento Requisitos Legales Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer y mantener un método que permita identificar, tener acceso y actualizar las exigencias legales y reglamentarias aplicables a los aspectos ambientales y peligros de

Más detalles

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10.

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10. Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID 2239-23-LP10. 1 CM Transporte Aéreo de Pasajeros El convenio posee dos categorías: PASAJES AÉREOS REGULARES NACIONALES PASAJES AÉREOS INTERNACIONALES

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO 1. OBJETIVO. Establecer la metodología Institucional para la entrega de turno diaria de los profesionales médicos, enfermeras y matronas con rol de turno en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani.

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO OBJETIVOS Alcanzar la capacidad de Asegurar la inconsciencia de la víctima Realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate (RCP) Usar

Más detalles

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Qué es? Un terremoto es un movimiento repentino y rápido de la tierra, causado por rupturas o movimientos de rocas o placas bajo la superficie terrestre. Puede causar

Más detalles

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN Curso: UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS No podemos esperar a que suceda una emergencia para prepararnos,

Más detalles

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA

Modulo 5: BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADAS DE EMERGENCIA La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención

Más detalles

VIGILANTE NOCTURNO - SERENO

VIGILANTE NOCTURNO - SERENO VIGILANTE NOCTURNO - SERENO DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE ÁREA PROFESIONAL: PROTECCION CIVIL 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: VIGILANTE NOCTURNO - SERENO 3. CÓDIGO:

Más detalles

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES ÍNDICE 1. La decisión sobre la localización del establecimiento... 3 2. Factores a tener en cuenta de cara a la localización... 4 2.1. Factores de demanda...

Más detalles

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD EL BARRANQUISMO PRESENTA RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD MASIFICACIÓN (practicantes de todas las edades y condiciones)

Más detalles

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA Página 1 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 8 PROTOCOLO DE TRIAGE NORMAS PARA LA CLASIFICACION DE USUARIOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS-E.S.E HOSPITAL

Más detalles

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales 22 de diciembre de 2014 Versión 1 Autores: Luis Jiménez Murillo José Manuel Calderón de la Barca Gázquez Francisco Javier Montero Pérez Martín Tejedor Fernández INTRODUCCIÓN En la actualidad, el desarrollo

Más detalles

MÁSTER EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS

MÁSTER EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS MÁSTER EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS IMPARTIDO POR Fundación Aucal TÍTULO OTORGADO POR Se obtiene Doble Titulación: Máster en Protección Civil y Emergencias, Título otorgado por Fundación Aucal Técnico

Más detalles