ÁNGELES MARRERO DÍAZ, SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CERTIFICA,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÁNGELES MARRERO DÍAZ, SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CERTIFICA,"

Transcripción

1 ÁNGELES MARRERO DÍAZ, SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CERTIFICA, Que el Consejo de Doctores del Departamento en su sesión de fecha 20 de Noviembre de 2015 tomó el acuerdo de dar el consentimiento para su tramitación, a la tesis titulada El radón en suelos, rocas, materiales de construcción y aguas subterráneas de las Islas Canarias Orientales, presentada por el doctorando D. Héctor Eulogio Alonso Hernández y dirigida por el Doctor D. Jesús García Rubiano y codirigida por el Doctor D. Pablo Martel Escobar Y, para que así conste, y a efectos de lo previsto en el Art del Reglamento de Estudios de Doctorado de esta Universidad, firmo la presente en Las Palmas de Gran Canaria, a 20 de noviembre de dos mil quince. Campus de Tafira. Edificio de Ciencias Básicas Las Palmas de Gran Canaria Tfno: Fax:

2

3 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROGRAMA DE DOCTORADO FÍSICA FUNDAMENTAL Y APLICADA El radón en suelos, rocas, materiales de construcción y aguas subterráneas de las Islas Canarias Orientales. Tesis doctoral presentada por D. Héctor Eulogio Alonso Hernández. Dirigida por el Dr. D. Jesús García Rubiano y por el Dr. Don Pablo Martel Escobar. El director El director Fdo: Dr García Rubiano Fdo: Dr. Martel Escobar El doctorando Fdo.: Héctor Eulogio Alonso Hernández Las Palmas de Gran Canaria a 18 de noviembre de 2015

4

5 A mis padres, Arminda y Eulogio y hermanos, Beatriz e Iván

6

7 Agradecimientos Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. D. Jesús García Rubiano, director de esta Tesis Doctoral, por las intensas horas de trabajo, por su gran entusiasmo, constante apoyo y dedicación y por arrastrarme en el año 2008 al Grupo de Investigación de Interacción Radiación-Materia (GIRMA), una de las decisiones más acertadas de mi vida, que me permitió integrarme en un excelente grupo de personas. De igual manera, también deseo expresar mi sincero agradecimiento al Dr. D. Pablo Martel Escobar, codirector de esta Tesis Doctoral y coordinador del grupo GIRMA, por sus ideas, apoyo y colaboración en este trabajo de Tesis Doctoral. Agradecer a Dr. D. Pedro Sancho Díaz por introducirme en las tareas de investigación y por su ejemplo como docente entregado y en especial como persona. Agradecer a mi compañero de fatigas el Dr D. Miguel Ángel Arnedo Ayensa, su intensa ayuda en el desarrollo experimental de esta tesis, en la toma de muestras y desarrollo de protocolos de medida. Sin su ayuda nada de esto hubiese ocurrido. A D. Jonay González Guerra, por su colaboración desinteresada en este trabajo, por ayudarme a arrastrar el checo por las Islas Canarias Orientales y por su grandísima ayuda en la recta final de este trabajo. A mis compañeros del grupo de investigación, Alicia, Antonio, Juan Miguel, Rafa, Guada, y Bárbara, y a mis compañeros del Departamento de Física Jose, Ángeles, Mercedes, Ángel, Carmen, Luis, Antonio, Juan Manuel, Germán y todos los demás que han vivido conmigo la realización de esta tesis doctoral, les agradezco su apoyo, ánimo, colaboración y sobre todo, cariño y amistad. Debo un especial reconocimiento al Dr. D. Luis S. Quindós Poncela, jefe del grupo LaRUC de la Universidad de Cantabria, quien nos orientó a encontrar el camino adecuado en el momento de formular este trabajo de investigación. Su apoyo constante en todo este periodo, sus consejos sobre los trabajos de campo y laboratorio, así como su cercanía a la hora de resolver cualquier duda han sido fundamentales para la culminación de esta tesis doctoral. Este trabajo tampoco habría visto la luz sin la inestimable ayuda del Dr. D. Juan Pedro Bolívar de la Universidad de Huelva al que debemos un especial agradecimiento por su hospitalidad durante la estancia en dicha Universidad para iniciar nuestros pasos en la radiactividad ambiental, y por compartir sus experiencias y consejos sobre la medida de radón. La ayuda de los miembros de su equipo de trabajo, en particular al Dr D. Israel López, ha sido fundamental a la hora de plantear los trabajos experimentales del capítulo 3 de esta tesis.

8 Al Dr D Francisco Pérez Torrado mi agradecimiento por abrirme el Taller de Geología, por su ayuda con la selección de rocas, y por sus notas y puntualizaciones sobre la Geología de las Islas Canarias, sin las cuales no hubiese podido analizar los resultados. A las Doctoras Dña. M. Carmen Cabrera y Dña. Tatiana Cruz por su ayuda con la hidrogeología de Gran Canaria. A mis compañeros del Departamento de Física, D. José Luis Alemán y a D. Juan Francisco Quevedo, siempre dispuestos ayudarme con todo lo que tenía que ver con el laboratorio, cámaras de acumulación y tratamiento de muestras, o con cualquier problema técnico. A Amaya, Fernando, Lola, Lorenzo, Jacques y Freya, saben perfectamente que parte de este trabajo es de ustedes, qué más puedo decir. y que a pesar de conocerme de verdad, siguen siendo mis amigos. Finalmente agradezco el soporte económico proporcionado por el Consejo de Seguridad Nuclear, quien ha financiado estos trabajos mediante los proyectos de investigación Estudio sobre la distribución de radioisótopos naturales y de radón en las Islas Canarias Orientales y Estudio de las concentraciones de radón en viviendas, lugares de trabajo y materiales de construcción en las Islas Canarias Orientales, en sus convocatorias de proyectos de I+D 2009 y 2012, Y como no a mi familia: Nieves, Miguel, Irene y Nacho que durante el tiempo dedicado a esta Tesis Doctoral han aguantado mis enfados y frustraciones. Ellos han sido el motivo de la realización de este trabajo. Espero que con el resultado obtenido se sientan orgullosos. Y otra vez a esta mujer, Nieves, que tuve la suerte de conocer hace treinta y cinco años; estoy plenamente seguro que sin ella, no hubiese podido realizar este trabajo.

9 Índice General... 1

10

11

12

13 Índice de figuras Figura 1.1 Cadena de desintegración del 238 U... 3 Figura 1.2 Cadena de desintegración del 235 U... 4 Figura 1.3 Cadena de desintegración del 232 Th... 5 Figura 1.4 Contribución de la serie del 238 U a la dosis equivalente efectiva anual. Adaptado de: (Suárez Mahou et al.) Figura 1.5 Mapa del Archipiélago Canario Figura 1.6 Evolución geológica de las Islas Canarias Figura 1.7 Mapa geológico de la isla de Gran Canaria Figura 1.8 Mapa geológico de Fuerteventura Figura 1.9 Mapa geológico de Lanzarote Figura 1.10 Mapa de tasa de exposición en aire elaborado en el marco del Proyecto MARNA del Consejo de Seguridad Nuclear Figura 1.11 Mapa predictivo de radón indoor basado en los resultados del Proyecto MARNA Figura 1.12 Mapa predictivo de exposición al radón que divide el territorio en tres categorías de exposición potencial: baja (0), media (1) y alta (2) Figura 2.1 Monitor RAD 7 de Durridge Figura 2.2 Izquierda, estructura interna del RAD7. La cúpula central corresponde con la célula interna de medida. Derecha, Ventanas - espectrometría alfa del RAD7 (Durridge, 2015) Figura 2.3 Software Capture, de análisis y control del RAD Figura 2.4 Izquierda, monitor de radón SARAD SCOUT. Derecha, SARAD SCOUT en operación en una cámara de acumulación del grupo GIRMA Figura 2.5 Software Radon Vision, de registro y control del Sarad Scout Figura 2.6 Izquierda, monitor AlphaGUARD PQ2000 PRO. Derecha, software de control y adquisición de datos dataexpert de Saphymo Figura 2.7 Radiómetro portátil Ludlum Model 12S (i) y detalles del panel de control (d) Figura 2.8 Detalles del panel frontal (izquierda) y trasero (derecha) del Analizador Multicanal Canberra DSA Figura 2.9 Blindaje del sistema de espectrometría gamma Modelo GX SL Figura 2.10 Laboratorio de Radiactividad Ambiental del grupo GIRMA del Departamento de Física de la ULPGC

14 Figura 2.11 Permeámetro RADON JOK Figura 2.12 Sistemas GPS Garmin II plus y de pulsera Figura 2.13 Balanza de precisión Cobos serie CB Figura 2.14 Cedazos calibrados para tamización de muestras Figura 2.15 Estufa de secado de muestras Figura 2.16 Izquierda, detalle de la sonda Durridge y su penetrador con resalte para martillear. Derecha, tres aspectos de la sonda del equipo RADON JOK: detalle de la punta perdida, penetrador y disposición del equipo para su inserción en el suelo Figura 2.17 Cámara de acumulación del grupo FRYMA de la Universidad de Huelva Figura 2.18 Curvas de acumulación obtenidas en el ejercicio de intercomparación. AGF: detector AlphaGuard FRYMA, AGG: detector AlphaGuard GIRMA, SNC: detector SUN NUCLEAR model 1029, RAD7, detector GENITRON RAD Figura 2.19 Sistema aquakit del alphaguard (i) y sistema experimental para el RAD7 (d) Figura 2.20 First International intercomparison exercise on natural radiation measurements under field conditions. Arriba: Intercomparación de detectores pasivos y activos de radón. Abajo: Campo medidas para el ejercicio de intercomparación de radón en suelos Figura 2.21 First International intercomparison exercise on natural radiation measurements under field conditions. Concentración de radón medida en los puntos E, F y G Figura 2.22 Campo de Cetyne, unos de los lugares de referencia en los que se llevó a cabo el ejercicio Radon Intercomparison Measurements at Radon Reference Sites (RIM) Figura 2.23 Representación de todos los todos obtenidos en un intervalo de 85 h Figura 2.24 Comportamiento obtenido por el AlphaGUARD sobre la serie de referencia Figura 2.25 Comportamiento obtenido por el RAD7 sobre la serie de referencia Figura 2.26 Comportamiento obtenido por el RADON SCOUT sobre la serie de referencia Figura 2.27 Distribuciones estadísticas de los datos de las primeras 70 h Figura 3.1 Izquierda: Clasificación petrológica de las rocas volcánicas. Derecha situación de las rocas de Canarias en el diagrama TAS Figura 3.2 Izquierda: Fonolitas. Centro: Sienitas. Derecha: Basaltos Figura 3.3 Localización de las muestras de rocas elegidas en la Isla de Gran Canaria Figura 3.4 Localización de las muestras de rocas elegidas en la Isla de Fuerteventura

15 Figura 3.5 Muestras analizadas representadas en el diagrama TAS Figura 3.6 Cámara de acumulación de radón. Caja Figura 3.7 Izquierda, Montaje experimental de calibración. Derecha, curva de decaimiento Figura 3.8 Izquierda, muestras de Gran Canaria. Derecha, muestras de Fuerteventura. Tiempo de muestreo de 10 min Figura 3.9 Izquierda: Fondo del Laboratorio de Detectores en los años 2011 y Derecha: Fondo del Laboratorio de detectores años Figura 3.10 Relación entre la concentración de actividad de 226Ra de los litotipos con la tasa de exhalación (izquierda) y fracción de emanación (derecha) Figura 3.11 Fracción de emanación. Comparación de resultados Figura 3.12 Bloques estándar de construcción utilizados en Canarias. Arriba, izquierda, bloque triple de 12 senos. Arriba derecha, bloque simple de 3 senos. Abajo, izquierda, cámara de acumulación. Abajo, derecha, bloque simple de 4 senos Figura 3.13 Gravas usadas en Canarias. Izquierda,0-5 mm. Centro, 5-10 mm. Derecha, mm Figura 3.14 Muestras analizadas representadas en el diagrama TAS Figura 3.15 Cámaras de acumulación de 222Rn. Laboratorio de detectores del grupo GIRMA. Abajo, disposición para la evaluación de las fugas de las cajas Figura 3.16 Izquierda, curva de decaimiento caja 2. Derecha, curva de decaimiento caja Figura 3.17 Izquierda, curvas de acumulación bloques de hormigón. Derecha, muestras de gravas Figura 3.18 Fracción de emanación. Comparación de resultados Figura 4.1 Representación de la variación con el tiempo del volumen del gas que se extrae mediante bombeo, al realizar un muestreo de radón en el suelo Figura 4.2 Metodología Durridge para la medida de radón en suelos Figura 4.3 Nomograma para el cálculo de la permeabilidad. RADON JOK Figura 4.4 Mapa de tasa de exposición de las Islas Canarias Orientales Figura 4.5 Situación de los puntos de medida en la isla de Gran Canaria. Coordenadas UTM-huso Figura 4.6 Situación de los puntos de medida en la isla de Fuerteventura. Coordenadas UTM-huso

16 Figura 4.7 Situación de los puntos de medida en la isla de Lanzarote. Coordenadas UTMhuso Figura 4.8 Mapa de isolíneas de concentración de radón en suelos en la Isla de Gran Canaria. en kbq/m3 obtenido utilizando diversos métodos de interpolación Figura 4.9 Diagrama de distribución de frecuencias de los datos de concentración de actividad de radón de la Isla de Gran Canaria Figura 4.10 Isla de Gran Canaria. Diagrama de cajas y bigotes de los datos de concentración de actividad radón Figura 4.11 Mapa de concentración de radón en suelos a 50 cm de profundidad Figura 4.12 Mapa geológico de la isla de Gran Canaria Figura 4.13 Izquierda. Mapa de tasa de exposición. Centro. Mapa de distribución superficial de 226Ra. Derecha. Mapa de distribución superficial de 232Th Figura 4.14 Isla de Gran Canaria. Datos estadísticos correspondientes a la relación entre la concentración actividad de radón y el código geológico de la zona Figura 4.15 Diagrama de distribución de frecuencias de los datos de concentración de actividad de radón de la Isla de Fuerteventura Figura 4.16 Isla de Fuerteventura. Diagrama de cajas y bigotes de los datos concentración de actividad de radón Figura 4.17 Mapa de concentración de radón en suelos a 50 cm de profundidad Figura 4.18 Mapa geológico de Fuerteventura Figura 4.19 Izquierda. Mapa de tasa de exposición. Centro. Mapa de distribución superficial de 226Ra. Derecha. Mapa de distribución superficial de 232Th Figura 4.20 Complejo Basal. Izquierda, Macizo de Betancuria. Derecha, Montaña de Tindaya Figura 4.21 Isla de Fuerteventura. Datos estadísticos correspondientes a la relación entre la concentración actividad de radón y el código geológico de la zona Figura 4.22 Diagrama de distribución de frecuencias de los datos de concentración de actividad de radón de la Isla de Lanzarote Figura 4.23 Isla de Lanzarote. Diagrama de cajas y bigotes de los datos concentración de actividad de radón Figura 4.24 Mapa de concentración de radón en suelos a 50 cm de profundidad Figura 4.25 Mapa geológico de Lanzarote Figura 4.26 Izquierda. Mapa de tasa de exposición. Centro. Mapa de distribución superficial de 226Ra. Derecha. Mapa de distribución superficial de 232Th

17 Figura 4.27 Isla de Lanzarote. Datos estadísticos correspondientes a la relación entre la concentración actividad de radón y el código geológico de la zona Figura 4.28 Localización de puntos seleccionados en Gran Canaria y Fuerteventura para el estudio de la variación del radón con la profundidad Figura 4.29 Perfiles verticales de: a) arriba izquierda, concentración de 226Ra, b) arriba derecha, permeabilidad, c) abajo izquierda, concentración de 222Rn y d) abajo derecha, detalle concentración de perfiles de 222Rn Figura 5.1 Clasificación alemana del terreno a partir de las medidas de concentración de actividad de radón y la permeabilidad del suelo a los gases Figura 5.2 Criterios de clasificación de las zonas propensas al radón según la metodología propuesta por Neznal y Barnet Figura 5.3 Izquierda, Diagrama de cajas y bigotes de permeabilidad a los gases. Derecha, % de distribución de permeabilidad por islas Figura 5.4 Mapa de permeabilidad a los gases a 50 cm de profundidad. Arriba izquierda, Gran Canaria. Arriba derecha, Lanzarote. Abajo izquierda, Fuerteventura Figura 5.5 Diagrama de cajas y bigotes de los valores de potencial de radón geogénico por islas Figura 5.6 Resultados de los valores de potencial de radón obtenidos en, izquierda, Gran Canaria, y derecha, Fuerteventura Figura 5.7 Resultados de los valores de potencial de radón obtenidos en, izquierda, Lanzarote Figura 5.8 Mapas de potencial de radón de Gran Canaria, izquierda, aproximación checa, y derecha, aproximación alemana. Kriging Ordinario Figura 5.9 Mapas de potencial de radón de Fuerteventura, izquierda, aproximación checa, y derecha, aproximación alemana. Kriging Ordinario Figura 5.10 Mapas de potencial de radón de Lanzarote, izquierda, aproximación checa, y derecha, aproximación alemana. Kriging Ordinario Figura 5.11 Mapa de potencial de radón de Alemania obtenido a partir de la aproximación checa, Neznal-type, obtenido de (Gruber et al., 2013). Kriging Ordinario Figura 6.1 Localización del área de estudio. Mapa geológico simplificado de Gran Canaria (modificado de (ITGE, 1990)), y perfil geológico del área de estudio. Las secciones han sido representados a partir de los datos geológicos proporcionados por los pozos (modificado de (PHGC, 1991))

18 Figura 6.2 Distribución espacial de los puntos de muestreo y los curvas de nivel piezométrico de las agua subterráneas en el año , modificado de (Benavides and Galindo, 2010) y (Estévez et al., 2012). Coordenadas en UTM WGS84 28N Figura 6.3 a) Esquema del dispositivo experimental de medida (Saphymo, 2000). b) Imagen del dispositivo experimental en el laboratorio Figura 6.4 Ejemplos de curvas obtenidas por el AlphaGUARD y analizadas por el sistema de adquisición de datos DataExpert de Saphymo Figura 6.5 Diagrama de distribución de frecuencias de las concentraciones de actividad de radón en aguas Figura 6.6 Distribución espacial de los valores de concentración de actividad de radón obtenidos. Las muestras han sido agrupadas por su distribución geográfica y por el valor de concentración de radón obtenido Figura 6.7 Repetición de las secciones de la geología profunda, obtenidos a partir de los datos geológicos proporcionados por los pozos (modificado de (PHGC, 1991)) Figura 6.8 Diagrama de cajas y bigotes de los valores de la concentración de actividad de radón en aguas según los grupos establecidos por barrancos Figura 6.9 Diagrama de cajas y bigotes de los valores de la concentración de actividad de radón en aguas según los grupos establecidos por cota de fondo Figura 6.10 Radón frente a cociente Ca+Mg / Na+K Figura 6.11 Concentración de radón (Bq L-1) frente al uranio (µg L-1) Figura 6.12 Radón (Bq L-1) frente al tiempo (días)

19 Índice de tablas Tabla 2.1. Descripción de las energías correspondientes a cada ventana del RAD Tabla 2.2. Protocolos de medida prefijados para el RAD Tabla 2.3. Valores promedio de concentración de radón obtenido mediante distintos detectores para una concentración de referencia Tabla 2.4. Resultados de las medidas de radón en aguas Tabla 2.5. Detectores y tiempos de medida Tabla 2.6. Estadística de las primeras 70 h Tabla 3.1. Litotipos de rocas volcánicas de Canarias (Según J.A. Rodríguez Losada y L.E. Hernández Gutiérrez (Rodríguez-Losada et al., 2007)) Tabla 3.2. Muestras de los distintos litotipos roca de las Islas Canarias Orientales seleccionadas para el estudio del potencial de emanación de radón Tabla 3.3. Tipo, isla, localización e identificación de los litotipos analizados Tabla 3.4. Composición química de rocas volcánicas. Límites de variación. (Caldas et al., 1982) Tabla 3.5. Composición radioisotópica (en Bq kg-1) de cada muestra analizada Tabla 3.6. Coeficientes del ajuste por mínimos cuadrados de curva de decaimiento Tabla 3.7. Resultados: Tasa de exhalación por unidad de superficie para cada muestra analizada, obtenidas tras 24 días de acumulación (método largo) Tabla 3.8. Resultados: Tasa de exhalación por unidad de superficie para cada muestra analizada, para las primeras 24 horas de acumulación Tabla 3.9. Valores límite del u-test usado Tabla Resultados: Tasa de exhalación por unidad de masa, fracción de emanación y potencial de radón, para cada muestras analizada Tabla Comparativa de tasa de exhalación de diferentes materiales naturales Tabla Relación de bloques de hormigón analizados. Forma (ancho x alto x largo) y superficie de exhalación estimada Tabla Composición radioisotópica (en Bq kg-1) de los materiales Tabla Coeficientes del ajuste por mínimos cuadrados de curva de decaimiento Tabla Resultados: Tasa de exhalación por unidad de superficie para cada muestra analizada, obtenidas tras 24 días de acumulación (método largo) Tabla Resultados: Tasa de exhalación por unidad de superficie para cada muestra analizada, para las primeras 24 horas de acumulación

20 Tabla Resultados: Tasa de exhalación por unidad de masa, fracción de emanación y potencial de radón, para cada muestras analizada Tabla Resultados de la variación de la tasa de exhalación con el estado de agregación de los bloques de hormigón Tabla Comparativa de tasa de exhalación de diferentes materiales de construcción Tabla Valores de referencia del índice gamma según la dosis Tabla Composición radioisotópica (en Bq kg-1) e índices de riesgo Tabla 4.1. Gran Canaria. Indicadores estadísticos de la distribución de concentraciones de actividad de radón obtenidos Tabla 4.2. Fuerteventura. Indicadores estadísticos de la distribución de concentraciones de actividad de radón obtenidos Tabla 4.3. Lanzarote. Indicadores estadísticos de la distribución de concentraciones de actividad de radón obtenidos Tabla 4.4. Relación de puntos seleccionados en Gran Canaria y Fuerteventura para el estudio de la variación en profundidad del radón Tabla 4.5. Comparación de la concentración de radón en suelos obtenida en la literatura. 147 Tabla 5.1 Clasificación checa del terreno a partir de las medidas de concentración de actividad de radón y la permeabilidad estimada del suelo a los gases Tabla 5.2 Clasificación de la permeabilidad del suelo a los gases (Neznal, 2005) Tabla 5.3 Recomendación de la Autoridad Sueca de Protección Radiológica para la clasificación del terreno en relación con el riesgo de radón en interiores. (Dubois, 2005). 155 Tabla 5.4 Indicadores estadísticos de la permeabilidad por islas. Permeabilidad en m Tabla 5.5 Indicadores estadísticos del potencial de radón geogénico Tabla 6.1. Indicadores estadísticos de la distribución de concentración de actividad de radón en aguas obtenida Tabla 6.2. Indicadores estadísticos de la de concentración de actividad de radón en aguas según los grupos establecidos (Bq L-1) Tabla 6.3. Composición química de rocas volcánicas. Límites de variación Tabla 6.4. Coeficientes del ajuste por mínimos cuadrados de los datos de Azuaje

21 Apéndice. Índice de figuras Figura A2.1 Izquierda, muestra M1. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M2. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.2 Izquierda, muestra M3. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M4. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.3 Izquierda, muestra M5. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M6. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.4 Izquierda, muestra M7. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M8. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.5 Izquierda, muestra M9. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M10. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.6 Izquierda, muestra M11. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida Figura A2.7 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M1 y M Figura A2.8 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M3 y M Figura A2.9 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M5 y M Figura A2.10 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M7 y M Figura A2.11 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M9 y M Figura A2.12 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras M

22 Figura A2.13 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M1 y M Figura A2.14 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M3 y M Figura A2.15 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M5 y M Figura A2.16 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M7 y M Figura A2.17 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M9 y M Figura A2.18 Análisis de la variación de la temperatura durante el periodo de acumulación para las muestras M Figura A2.19 Izquierda, muestra M1. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M2. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.20 Izquierda, muestra M3. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M4. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.21 Izquierda, muestra M5. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M6. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.22 Izquierda, muestra M7. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M8. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.23 Izquierda, muestra M9. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra M10. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.24 Izquierda, muestra M11. Arriba, primeras 24 h con ajuste lineal. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.25 Izquierda, muestra B1. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B2. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.26 Izquierda, muestra B3. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha,

23 muestra B4. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.27 Izquierda, muestra B5. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B6. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.28 Izquierda, muestra B7. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B8. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.29 Izquierda, muestra B9. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B10. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.30 Izquierda, muestra B11. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B12. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.31 Izquierda, muestra GRAVA 0-5. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra GRAVA Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.32 Izquierda, muestra GRAVA Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.33 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B1 y B Figura A2.34 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B3 y B Figura A2.35 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B5 y B Figura A2.36 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B7 y B Figura A2.37 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B9 y B

24 Figura A2.38 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras B11 y B Figura A2.39 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras GRAVA 0-5 y GRAVA Figura A2.40 Histograma de frecuencias de los residuos de los ajustes realizados a las muestras GRAVA Figura A2.41 Izquierda, muestra B1. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B2. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.42 Izquierda, muestra B3. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B4. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.43 Izquierda, muestra B5. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B6. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.44 Izquierda, muestra B7. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B8. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.45 Izquierda, muestra B9. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B10. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.46 Izquierda, muestra B11. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra B12. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.47 Izquierda, muestra GRAVA 0-5. Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra GRAVA Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.48 Izquierda, muestra GRAVA Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos. Derecha, muestra CLINKER (MC3). Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.49 Izquierda, muestra ARENA SAHARIANA (MC5). Primeras 24 h con ajuste lineal y residuos obtenidos Figura A2.50 Izquierda, muestra B1T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B2T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.51 Izquierda, muestra B3T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B4T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.52 Izquierda, muestra B5T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha,

25 muestra B6T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.53 Izquierda, muestra B7T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B8T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.54 Izquierda, muestra B9T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B10T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A2.55 Izquierda, muestra B11T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos. Derecha, muestra B12T. Arriba, curva horaria experimental con ajuste a partir de la constante de decaimiento efectiva obtenida. Abajo, residuos obtenidos Figura A4.1 Estadísticos de puntos de Gran Canaria clasificados por código Figura A4.2 Estadísticos de puntos de Gran Canaria clasificados por códigos 2 y Figura A4.3 Estadísticos de puntos de Gran Canaria clasificados por código Figura A4.4 Estadísticos de puntos de Gran Canaria clasificados por código Figura A4.5 Estadísticos de puntos de Fuerteventura clasificados por códigos 1 y Figura A4.6 Estadísticos de puntos de Fuerteventura clasificados por códigos 2 y Figura A4.7 Estadísticos de puntos de Fuerteventura clasificados por código Figura A4.8 Estadísticos de puntos de Fuerteventura clasificados por código Figura A4.9 Estadísticos de puntos de Lanzarote clasificados por código Figura A4.10 Estadísticos de puntos de Lanzarote clasificados por código Apéndice. Índice de tablas. Tabla A2.1 Masa, densidad aparente y relativa, porosidad y constante de retrodifusión de los litotipos analizados Tabla A2.2 Resultados análisis químicos de las muestras naturales Tabla A2.3 Resultados análisis químicos de las muestras naturales Tabla A2.4 Resultados análisis químicos de las muestras naturales Tabla A2.5 Resultados análisis químicos de las muestras naturales

26 Tabla A2.6 Indicadores estadísticos de la distribución de residuos y coeficiente R2 de los ajustes (acumulación 24 días) realizados a los litotipos de las islas canarias orientales Tabla A2.7 Indicadores estadísticos de la distribución de residuos y coeficiente R2 de los ajustes (acumulación 24 horas) realizados a los litotipos de las islas canarias orientales. 201 Tabla A2.8 Resultados de los valores del u-test Tabla A2.9 Resultados análisis químicos de los materiales de construcción Tabla A2.10 Resultados análisis químicos de los materiales de construcción Tabla A2.11 Resultados análisis químicos de los materiales de construcción Tabla A2.12 Resultados análisis químicos de los materiales de construcción Tabla A2.13 Indicadores estadísticos de la distribución de residuos y coeficiente R2 de los ajustes (acumulación 24 días) realizados a los bloques enteros y gravas Tabla A2.14 Indicadores estadísticos de la distribución de residuos y coeficiente R2 de los ajustes lineales (primeras 24 h) realizados a los bloques enteros, gravas, clínker y arenas saharianas Tabla A2.15 Resultados: Tasa de exhalación por unidad de superficie para cada muestra analizada, obtenidas tras 24 días de acumulación (método largo) Tabla A3.1 Radio, r, de la esfera de suelo que, en un terreno homogéneo, contiene el volumen gas que podemos extraer Vs Tabla A4.1 Localización, tasa de exposición, profundidad, concentración de actividad de radón y código geológico de los puntos muestreados Tabla A4.2 Localización, tasa de exposición, profundidad, concentración de actividad de radón y código geológico de los puntos muestreados Tabla A4.3 Localización, tasa de exposición, profundidad, concentración de actividad de radón y código geológico de los puntos muestreados Tabla A5.1 Localización, altitud, permeabilidad, potencial de radón geogénico (GRP), índice de radón (RI) y, potencial de radón geogénico (RP, aproximación alemana) Tabla A5.2 Localización, altitud, permeabilidad, potencial de radón geogénico (GRP, aproximación checa), índice de radón (RI) y, potencial de radón geogénico (GRP, aproximación alemana) Tabla A5.3 Localización, altitud, permeabilidad, potencial de radón geogénico (GRP, aproximación checa), índice de radón (RI) y, potencial de radón geogénico (GRP, aproximación alemana) Tabla A6.1 Resultados de las medidas de radón en aguas subterráneas Tabla A6.2 Resultados análisis químicos de las muestras de aguas

27 Introducción La radiactividad ambiental. Cadenas de desintegración radiactiva. Las fuentes naturales de radiación ionizante constituyen la principal aportación a la dosis media anual recibida por la humanidad. En ellas se incluyen fuentes externas, como los rayos cósmicos o las sustancias radiactivas del suelo, y fuentes internas, que pueden ser incorporadas al organismo humano por inhalación e ingestión (UNSCEAR, 2000). Se denomina radiación cósmica a aquella cuyo origen se debe directa (Abe et al., 1980) o indirectamente a la radiación que proviene del espacio exterior y que incide en la atmósfera terrestre. La radiación que proviene directamente del espacio exterior se denomina Radiación Cósmica Primaria. Cuando la radiación cósmica primaria interacciona con los núcleos atómicos de la atmósfera, las partículas secundarias y la radiación electromagnética generada se denomina Radiación Cósmica Secundaria, y los radionúclidos producidos se denominan Radionúclidos Cosmogénicos. La radiación cósmica es responsable de un 15% de la dosis que una persona recibe como promedio en España (Suárez Mahou et al., 2000). La radiactividad natural terrestre procede de los isótopos radiactivos que de forma natural se encuentran en el medio ambiente (suelos, aguas tanto superficiales como subterráneas y la atmósfera). Los radionúclidos en los suelos son fuentes internas y externas de exposición a la radiación para el hombre y el medio ambiente. El reparto de estos isótopos radiactivos tanto en cantidad como en tipo, depende mucho de la naturaleza de las rocas (origen geológico), así como de los parámetros climáticos, hidrológicos e historia agrícola, particularmente por el uso de fertilizantes. Por tanto, las dosis procedentes de fuentes naturales de radiación dependen de un amplio número de condiciones, entre las que pueden mencionarse el lugar geográfico, la altitud, el tipo de vivienda, etc. Estas condiciones hacen que los niveles de radiación natural puedan ser muy diferentes, dependiendo de los suelos y las rocas de cada zona, de la altitud sobre el nivel del mar, de las condiciones meteorológicas etc. Entre los radionucleidos presentes en la corteza terrestre figuran, fundamentalmente, los que pertenecen a las series del 235 U, 238 U y 232 Th. Además se encuentran unos 60 radionúclidos primordiales que no forman parte de series ( 40 K, 87 Rb, 113 Cd, 115 In, 138 La, 50 V, etc.), siendo el más importante desde el punto de vista radiológico el 40 K. En las figuras 1.1 a 1.3 se muestran de forma resumida, las series radiactivas del 235 U, 238 U y 232 Th.

28 2 Capítulo 1 Introducción Las tres series naturales disponen de descendientes emisores de radiación alfa, beta y gamma, por ello, contribuirán tanto a los campos de radiación externa como interna. La energía de las partículas alfa emitidas por los radionúclidos de las series radioactivas oscila entre 4 MeV y 9 MeV. La energía máxima de la radiación gamma emitida es de 2614 kev. Existió una cuarta serie, denominada serie del neptunio, que tiene por radionúclido inicial al 241 Pu, elemento con un periodo de semidesintegración de 13.2 años. Esta serie natural debe su nombre al descendiente que posee el periodo de semidesintegración más largo (1.62x10 5 años), el 237 Np. Del conjunto de componentes de la cadena de desintegración sólo permanece en la Tierra, en cantidades significativas, el descendiente estable 209 Bi, que es el último componente de la serie radiactiva. El 238 U se desintegra por emisión alfa (periodo de semidesintegración 4.468x10 9 años) dando lugar a una cadena de descendientes que constituye su cadena de desintegración que se puede dividir en 5 subseries. La primera subserie de la cadena de desintegración es la que va del 238 U a 234 U y como se ha dicho debido a la elevada vida media de estos dos radionúclidos es usual encontrarlos en equilibrio en las rocas y suelos. En aguas, sin embargo, esto no ocurre debido a procesos geoquímicos ya que el 234 U presenta en este caso mayor movilidad. Particular importancia tiene la subserie del radioisótopo 226 Ra que es el más importante en cuanto a la dosis de radiación aportada al hombre por él mismo y sus descendientes (IAEA, 1990). Procede del 230 Th (segunda subserie), que, a su vez, es un producto intermedio de la serie de desintegración. El 226 Ra es un emisor α y γ que decae, con una vida media de 1622 años, y en el 222 Rn (cuarta subserie) gas radiactivo con una vida media de 3.8 días, responsable de la mayor dosis natural al ser humano, que constituye el objeto de estudio principal de este trabajo de Tesis Doctoral. La desintegración del 222 Rn es seguida una cascada de desintegraciones α y β de sus descendientes (progenie del radón) de corta vida media (entre y 26.8 minutos) que conduce al 210 Pb (quinta subserie), tiene una vida media de 22 años y es uno de los radionúclidos utilizados como trazador ambiental, debido a su constante producción en aire. Este radionúclido decae a través del 210 Bi en 210 Po con vida media 138 días, finalmente mediante emisión α llega al 206 Pb estable. El 226 Ra está siempre presente en los minerales que contienen uranio y en suelos en cantidades variables. El 235 U es el elemento cabecera de la serie radiactiva de desintegración natural del uranioactinio y posee un periodo de semidesintegración de 7.037x10 8 años. Sufre desintegración alfa y también puede sufrir fisión espontánea aunque en una proporción muy pequeña. En la figura 1.2 se detallan los descendientes de la serie radiactiva y sus modos de desintegración, La serie termina en el 207 Pb (estable) después de siete emisiones alfa y cuatro emisiones beta. El radionúclido de vida más larga de la cadena de del propio 235 U es el 231 Pa con una vida media de 3,2x10 4 años que, a través del 227 Ac y del 227 Th, da lugar al 223 Ra. Al desintegrarse mediante una emisión alfa este elemento produce 219 Rn, también conocido como actinon que al igual que ocurre con la serie del 238 U, en condiciones normales de presión y temperatura, es un gas y puede difundirse a la atmósfera. A pesar de ello, su importancia radiológica es insignificante, debido a que los periodos de semidesintegración del 219 Rn (4,0 s), y de sus descendientes (<1s) son varios órdenes de magnitud inferior a los procesos de transporte atmosféricos.

29 Capítulo 1 Introducción 3 Cadena de desintegración del 238 U.

30 4 Capítulo 1 Introducción Cadena de desintegración del 235 U

31 Capítulo 1 Introducción 5 Cadena de desintegración del 232 Th

32 6 Capítulo 1 Introducción El 232 Th se desintegra por emisión alfa generando una cadena de descendientes que se pueden agrupar en 3 subseries (ver figura 1.3). La primera está compuesta sólo por el propio 232 Th y tiene poca significación desde el punto de vista dosimétrico. En zonas de fondo calificable de normal sólo supone un 0.12% de la dosis total. La segunda subserie tiene por elementos más significativos el 228 Ra, antiguamente denominado mesotorio, de periodo relativamente largo (5.75 años). Es un emisor beta y gamma y está presente en los minerales que contienen torio, también se encuentra en mineralizaciones de uranio tetravalente. A partir de este elemento, y pasando por el 228 Th se llega al 224 Ra, uno de los isótopos del radio de corto periodo (3.66 días). La tercera subserie comienza en el 220 Rn, denominado también torón por proceder de la serie del torio. Este radioisótopo, descendiente del 224 Ra, es el más abundante de los tres isótopos de radón. Su poder de emanación es unas 100 veces superior al 222 Ra, pero desaparece rápidamente en la atmósfera debido a su corto periodo de semidesintegración de tan sólo 55.6 segundos. El 220 Rn es emisor alfa y gamma y en su desintegración da lugar al 216 Po. Por debajo del 220 Rn la serie del torio no tiene términos de vida larga. El equilibrio entre el 220 Rn y su progenie se alcanza a un ritmo dominado por el tiempo requerido para el crecimiento del 212 Pb (vida media 10.6 h). La serie finaliza en el 208 Pb estable procedente el anterior por emisión alfa. El radón y su progenie. Dosis debidas al radón Características fisicoquímicas y radiológicas. El radón es un elemento químico con número atómico 86 situado en el grupo los gases nobles del sistema periódico con los comparte la propiedad de ser inerte químicamente. Tiene una densidad 9.73 kg m -3 a la temperatura de 0ºC. Sus puntos de fusión y ebullición son -71ºC y -62 ºC respectivamente. A temperatura ambiente es un gas es incoloro inodoro e insípido si bien en estado sólido puede presentar distintas coloraciones que van desde el amarillento (a bajas temperaturas) a rojo-anaranjado a la temperatura del aire líquido (-140 ºC). Su concentración media en aire es de un átomo por cada átomos de aire, siendo su coeficiente de difusión en este medio 10-4 m -2 s -1. Tiene una gran solubilidad en agua que aumenta a medida que disminuye la temperatura ( m 3 kg -1 a 20 ºC y m 3 kg -1 a 0 ºC) (Moreno Baltà et al., 2012). Como se muestra en las figuras 1.1, 1.2 y 1.3, en las tres series de desintegración radiactiva aparece, entre sus elementos, un isótopo del radón. Así, en la serie del 238 U encontramos el isotopo 222 Rn, con un periodo de semidesintegración de 3.84 días, en la serie del 235 U aparece el isotopo 219 Rn, con un periodo de semidesintegración de 3.92 s y, finalmente, la serie del 232 Th incluye el isotopo 220 Rn, con un periodo de semidesintegración de 54.5 s. A los isótopos de radón de las series del 235 U y del 232 Th, se les suele denominar, respectivamente, Actinón y Torón. Los tres isótopos del radón se encuentran en estado gaseoso en condiciones normales de presión y temperatura, y su capacidad de reaccionar para formar compuestos moleculares es muy pequeña, al tratarse de un gas noble. Esto hace que, una vez que se ha producido en el interior de

33 Capítulo 1 Introducción 7 la corteza terrestre, posea la capacidad de alcanzar la atmósfera por difusión molecular (proceso donde la materia se transporta de una región de alta concentración a una región de baja concentración) o por convección a través del terreno (proceso donde la materia se transporta en respuesta a un gradiente de presión), siendo posible encontrar radón y torón mezclados con los gases atmosféricos. La exhalación es el proceso mediante el que un gas es transportado hasta la atmosfera a través de un medio poroso por medio de los dos mecanismos descritos anteriormente: por difusión molecular y por convección. Debido a que los procesos de difusión y convección tienen unos tiempos de evolución muy superiores al periodo de desintegración del torón, y en mayor grado del actinón, estos isótopos del radón no serán de gran interés radiológico en lo que respecta a su presencia en la atmósfera. Por tanto a la hora de evaluar la contribución a la dosis natural recibida por el público debido al radón solo se suele tener en cuenta el 222 Rn al que nos referiremos, en lo que sigue, como radón. Los productos de desintegración del 222 Rn se pueden dividir en dos grupos (ver figura 1.1): la progenie de vida corta, que incluyen el 218 Po, el 214 Pb, el 214 Bi y el 214 Po, y la progenie de vida media larga, constituida por el 210 Pb, el 210 Bi y el 210 Po. Dado que el elemento de permanencia del primer grupo tiene una vida media de 27 minutos, toda la secuencia de desintegraciones se puede completar antes de que los diferentes sistemas de limpieza del cuerpo humano los puedan eliminar (Amgarou et al., 2003). En el caso del 220 Rn (torón) no existen descendientes de largo periodo siendo el radionucleido más importante de su cadena el 212 Pb, con una vida media de horas, tiempo durante el cual puede ser absorbido y pasar al torrente sanguíneo, siendo así transportado a otros órganos. El radón presente en la atmósfera alcanza el equilibrio radiactivo con su primer descendiente de vida corta en 20 minutos, siendo necesarias unas tres horas para que lo alcance con todos sus descendientes de vida corta. Si durante ese tiempo la concentración local de radón experimenta variaciones, desajustaría el equilibrio, en caso de que se hubiera alcanzado, ó dificultaría su establecimiento en otro caso. La separación del equilibrio puede ser por tanto, distinta en uno u otro caso (Ruipérez, 1979). Para conocer esa separación se introdujo el concepto de factor de equilibrio, definido como el cociente de la concentración de equilibrio equivalente de radón y su progenie que existan realmente en un volumen de aire, y la correspondiente concentración equivalente de radón cuando no existe equilibrio con sus descendientes (ICRP, 1994), cuyos límites teóricos son 1 y 0 para situaciones de equilibrio ó de desequilibrio total, respectivamente. Tras la desintegración del radón (Porstendörfer, 1994) los átomos de los elementos descendientes se recubren inmediatamente (< 1 s) de una capa de moléculas de agua que se encuentran en el aire constituyendo una entidad que se llama núcleo de condensación con diámetros entre 0,5 nm y 5 nm. Tras la formación de los núcleos de condensación, estos radionucleidos permanecen poco tiempo en el aire (< 100 s) adhiriéndose a partículas presentes en el aire de mayor tamaño, llamadas aerosoles, para así formar el llamado aerosol radiactivo de los descendientes del radón. Para aludir a esos 2 tipos de partículas, antes de la configuración como aerosoles y después de ella, se habla

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas

Más detalles

Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER

Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (008) Facultad de Ingeniería, UNER 1. Ley de decaimiento En la naturaleza hay isótopos inestables y metaestables que pueden emitir

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

'O- ~ ::y,<o 2. 16., ;;, !!' '" ~ 12 ~ ~ 2.!!' {' ;6 <O 12 'O- ;> "O '"..

'O- ~ ::y,<o 2. 16., ;;, !!' ' ~ 12 ~ ~ 2.!!' {' ;6 <O 12 'O- ;> O '.. !!' 24 ~ '" 12 ;; 'O- ~ ::y, "O '".. 'b SALVADOR GALVÁN HERRERA, SECRETARIO DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS

Más detalles

Evaluación radiológica asociado a las actividades de las industrias NORM

Evaluación radiológica asociado a las actividades de las industrias NORM Instituto Peruano de Energía Nuclear Evaluación radiológica asociado a las actividades de las industrias NORM MSc. Susana Gonzales Diapositiva 1 Definición Las industrias NORM (del inglés, Naturally Occurring

Más detalles

La estructura atómica: el núcleo

La estructura atómica: el núcleo Tema 1 La estructura atómica: el núcleo Introducción. Modelos atómicos Composición del átomo. Partículas fundamentales Estructura del núcleo Estabilidad nuclear y energía de enlace nuclear Aplicaciones

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo ctividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo Características del Fenómeno de la Transformación Radiactiva Se denomina radiactividad al proceso de transformación espontánea nea de núcleos atómicos mediante

Más detalles

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser:

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser: 01. Calcular la energía de enlace por nucleón del isótopo 15 N sabiendo que su masa es 15,0001089 u. Datos: 1 u = 1, 10-2 g ; m p = 1,002 u; m n = 1,0085 u El núcleo 15 N está formado por protones y 8

Más detalles

Radiactividad en el estado de Chihuahua. Un peligro para la salud. Dr. Luis H. Colmenero Sujo Secretario de la IMGA Capítulo México

Radiactividad en el estado de Chihuahua. Un peligro para la salud. Dr. Luis H. Colmenero Sujo Secretario de la IMGA Capítulo México Radiactividad en el estado de Chihuahua. Un peligro para la salud Dr. Luis H. Colmenero Sujo Secretario de la IMGA Capítulo México Jueves 25 de febrero 2016 Radiactividad en el estado de Chihuahua. Un

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

Fuentes Radiactivas. Laura C. Damonte 2014

Fuentes Radiactivas. Laura C. Damonte 2014 Fuentes Radiactivas Laura C. Damonte 2014 Fuentes de radiación La radiactividad es parte natural de nuestro medio ambiente. nuestro planeta ha sido radiactivo desde su creación y los radionucleídos se

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG) 1. Las longitudes de onda del espectro visible están comprendidas, aproximadamente, entre 390 nm en el violeta y 740 nm en el rojo. Qué intervalo aproximado de energías, en ev, corresponde a los fotones

Más detalles

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles.

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles. TABLA PERIÓDICA En la tabla periódica, los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente a su número atómico (Z), es decir, al número de protones que tienen en el núcleo. La tabla periódica

Más detalles

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro:

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro: RESPUESTAS BLOQUE III Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro: Tipo de raciación Partículas Carga eléctrica Masa(uma) Alfa α +2 4

Más detalles

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres Universidad Pontificia Bolivariana QUIMICA GENERAL Docente : Raquel Villafrades Torres TEORIA ATOMICA DE DALTON (1808) BASES Ley de conservación de la masa: La masa total de las sustancias presentes después

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

13 Física nuclear. Actividades del interior de la unidad

13 Física nuclear. Actividades del interior de la unidad 13 Física nuclear ctividades del interior de la unidad 1. Indica brevemente la diferencia entre radiactividad natural y radiactividad artificial. La radiactividad natural proviene de sustancias que se

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS 1.- Escriba la configuración electrónica de los siguientes iones o elementos: 8 O -2, 9 F - y 10 Ne, e indique el período y grupo de los elementos correspondientes.

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I GUÍA AR 10 REVISIÓN 0 Aprobada por Resolución ARN Nº 3/04 Autoridad

Más detalles

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4225 4 4 9 Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos 1 Nanotecnología

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia La interacción de los neutrones con la materia tiene interés tanto experimental y teórico como también

Más detalles

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10

INFORME INTERCOMPARACIÓN PM10 INFORME DE INMISIÓN DE ESTACIÓN DE ROTXAPEA (INFORME ANUAL 2012 MINISTERIO) Pamplona Fecha de emisión: 25 de Enero de 2013 Página 1 de 14 INDICE 1.- OBJETO 2.- DESARROLLO 2.1.- Presentación 4.2.- Situación

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física Electricidad y calor Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano Departamento de Física 2011 A. Termodinámica Temario 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 2. Calor y transferencia de calor. (5horas) 3. Gases ideales

Más detalles

Química Propedéutico para Bachillerato OBJETIVO

Química Propedéutico para Bachillerato OBJETIVO Actividad 3 Propiedades periódicas de los elementos químicos OBJETIVO - Identificar la clasificación y propiedades periódicas de los elementos químicos. 2 D.R. Universidad TecMilenio 1 INTRODUCCIÓN En

Más detalles

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO QUÍMICA PROFESORA: ADRIANA GUTIERREZ RIVAS GRADO 11 SAN JOSE DE CÚCUTA 20/07/12 1451. El elemento Q reacciona con el oxígeno formando el

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016 A continuación se describe el lugar, fecha y hora de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización 3 A ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos,

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

PLAN DE EVALUACIÓN 2015 PLAN DE EVALUACIÓN 2015 Año: 2015 Período: I Semestre Sub-sector: Química Nivel: NM1 Curso: I Medio Profesor: Alejandra Sotomaor A. Aprendizajes Esperados Indicadores Aprendizajes Evaluados Procedimientos

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA AL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito QUÍMICA QUI-422 IV 2 S/P

Más detalles

Monitoreo radiológico ambiental. Gas radón

Monitoreo radiológico ambiental. Gas radón Monitoreo radiológico ambiental. Gas radón Jornadas Nacionales de Protección Radiológica, Sociedad Argentina de Radioprotección, 23-24 agosto, Buenos Aires, Argentina. Contenidos Monitoraje radiológico

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

Problemas de Física moderna. Nuclear 2º de bachillerato. Física

Problemas de Física moderna. Nuclear 2º de bachillerato. Física 1 Problemas de Física moderna. Nuclear º de bachillerato. Física 1. El isótopo 34 U tiene un periodo de semidesintegración de 50000 años. Si partimos de una muestra de 10 gramos de dicho isótopo, determine:

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

COMO MEDIR EL GAS RADÓN CON UN CONTADOR GEIGER RADALERT- INSPECTOR

COMO MEDIR EL GAS RADÓN CON UN CONTADOR GEIGER RADALERT- INSPECTOR COMO MEDIR EL GAS RADÓN CON UN CONTADOR GEIGER RADALERT- INSPECTOR Hemos desarrollado un sistema para un análisis rápido y sencillo para niveles incluso muy bajos de gas radón en una casa o local. También

Más detalles

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos.

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos. Coomppoonneennt teess ffuunnddaameennt taalleess ddeell áát toomoo El filósofo griego demócrito en el siglo V a.c. propuso la idea de que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas indivisibles

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO Ciencia Física Pro: Irene Suarez Lacalle EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS GRUPO 6 Martínez del Egido, Manuel Marfil Arteaga, Juan Lázaro Lopez, Sergio

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

Análisis y predicción de la demanda de transporte de pasajeros

Análisis y predicción de la demanda de transporte de pasajeros Análisis y predicción de la demanda de transporte de pasajeros Una aplicación al estudio de dos corredores de transporte en Gran Canaria Trabajo realizado por Raquel Espino Espino y dirigido por Juan de

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

Teoría atómica: Leyes de la combinación química Teoría atómica: Leyes de la combinación química La materia y la química. Disoluciones vs sustancias. Sustancias puras (elementos y compuestos) I. La materia y la química Uno de los primeros objetivos que

Más detalles

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES FASES DE UN ESTUDIO OLFATOMÉTRICO FASE I. Identificación de las fuentes relevantes de olor y toma

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos Metrología de radioisótopos Laboratorio de Metrología de Radioisótopos Metrología de radioisótopos Radioisótopos Breve reseña histórica del uso de los radioisótopos en medicina En 1941 se emplea una dosis

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC.

3.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni, haga el análisis de fases para una aleación del 50% de Cu a: 1400ºC, 1300ºC, 1200ºC 1100ºC. 1.- Con el diagrama de equilibrio Cu-Ni que se adjunta, describir el enfriamiento lento de una aleación del 3% de Ni y determinar su composición a 12ºC. 2.- Una aleación compuesta de 2 Kg de Cu y 2 Kg

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE TOP. Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ANÁLISIS COMPARATIVO Y CORRELACIÓN DE DENSIDADES POR

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

El orígen de la Tierra y la vida en ella

El orígen de la Tierra y la vida en ella El orígen de la Tierra y la vida en ella Evolución atómica Evolución química Evolución biológica Bacterias anaeróbicas fotosintéticas Atmósfera rica en oxígeno Primeras algas Animales 4.6 4.0 3.5 3.0 2.0

Más detalles

Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica. César F. Arias carias@fi.uba.ar

Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica. César F. Arias carias@fi.uba.ar Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica César F. Arias carias@fi.uba.ar Publicaciones de: Principales Fuentes de Información Comisión Internacional de Unidades de Radiación ICRU (En Particular

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN INGENIERÍA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006 CLAUDIA MARCELA

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles