PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO"

Transcripción

1 INFORME PREVENTIVO PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO A LA ATENTA CONSIDERACIÓN DE SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 1

2 CONTENIDO I. Resumen Ejecutivo...8 II. Datos generales del Proyecto Nombre y ubicación del proyecto Superficie total del predio y del proyecto Inversión requerida Número de empleos directos e indirectos generados por el desarrollo del proyecto Duración total del proyecto Datos del Promovente RFC de la empresa promoventes Datos Generales del Representante legal Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Responsable del Informe Preventivo.. 17 III. Referencias, según correspondan, al o los supuestos del Articulo 31 de la Ley General, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Normas Oficiales Mexicanas...19 Acciones a tomar por el promovente para cumplir con las Normas Obras y/o actividades que estén previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico Lineamientos ecológicos a cumplir Estrategias a seguir IV. Aspectos técnicos y ambientales Descripción General de la Obra o Actividad Proyectada a) Localización del Proyecto. 43 b) Dimensiones del Proyecto..47 c) Características del Proyecto Justificación Exploración Selección del Sitio Proceso de Perforación Barrenación Muestreo Cantidad de Barrenos a realizar Distribución de las planillas y barrenos Dimensión de las planillas Cantidad y tipo de maquinaria a utilizar Personal a utilizar

3 4. Uso Actual del Suelo Programa de Trabajo Estimación de la vida útil del proyecto Programa de abandono Programa de restitución, rehabilitación o remediación del área Planes de uso del suelo del área al concluir la vida útil del proyecto Identificación de las substancias o productos que van a emplearse Identificación y estimación de emisiones y control de las mismas. 63 V. Descripción del Ambiente Medio Físico Geología Características del Relieve Presencia de Fallas y Fracturamientos Susceptibilidad de la Zona Fisiografía y Geomorfología Clima Temperatura Precipitación Fenómenos Climatológicos Suelos Agua Superficial Subterránea Medio Biótico Flora y tipos de vegetación Selva baja caducifolia Estimación y abundancia por especie de flora presentes en el predio Geo-referenciación de las planillas de barrenación Especies localizadas dentro de los polígonos de Geo-referenciación Abundancia de especies presentes en el área de acción del proyecto Vegetación endémica y/o en peligro de extinción Especies de interés comercial y otros usos Usos de la vegetación existente Fauna Caracterización de la Fauna Silvestre del Predio

4 2.12 Metodología Resultados Medio Socioeconómico Población Vivienda Demografía Crecimiento y Distribución de la Población Natalidad y Mortalidad Migración Población económicamente activa Distribución de la población activa por sectores de actividad Vivienda Urbanización Educación Aspectos Culturales y Estéticos Aspectos Económicos Identificación de los Impactos Ambientales Características especiales tridimensionales de los impactos Características temporales de los impactos Identificación de impactos Trazo y nivelación Movimiento de Maquinaria y Equipo Apertura y rehabilitación de caminos Construcción de obras de control hidráulico Preparación de plantillas, barrenación y sellado Reposición de la cubierta vegetal Medidas preventivas y de mitigación de los Impactos Ambientales a) Preparación del Sitio Impactos a la Atmosfera Impactos al Predio Impactos a la Biota Impactos en el Paisaje Impactos Socioeconómicos 121 b) Etapa de Operación Impactos a la Atmosfera Impactos al Predio

5 5.8 Impactos a la Biota Impactos Socioeconómicos. 121 c) Etapa de abandono del Sitio Medidas de Mitigación Planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto.123 VI. Condiciones adicionales VII. Conclusiones y Declaración de veracidad VIII. Referencias bibliográficas..127 IX. Anexos a 7 Anexo 1 Documentación legal del Promovente. 1. Acta constitutiva de Las Cieneguitas, S. de R. L. de C. V. 2. Acta constitutiva de Cacachilas, S. de R. L. de C. V. 3. Poder del Representante Legal de Las Cienaguitas, S. de R. L. de C. V. 4. Poder del Representante Legal de Cacachilas, S. de R. L. de C. V. 5. Contrato de Compra-Venta del Predio Las Cieneguitas. 6. Contrato de Compra-Venta del Predio Las Cacachilas. 7. Contrato de Compra-Venta del Predio Los Corralitos. 8. Título de Concesión Minera PICACHO BLANCO T Anexo 2 Cedula Profesional del Responsable Técnico. Anexo 3 Anuencias de Dependencias de Gobierno. 1. Factibilidad de no escurrimientos pluviales. 2. Aviso de Inicio de Actividades a CONAGUA. 3. Oficio de Solicitud de Dictamen de Uso de Suelo. 4. Oficio de Factibilidad de Uso de Suelo. Anexo 4 Informe Fotográfico. Reporte de Censo de Flora. Fichas Taxonómicas de las Especies Identificadas. Resultado de censo de Murciélagos en los Ranchos de Cacachilas. Expedición Binacional Sierra de Cacachilas. 5

6 Anexo 5 PLANOS. Plano #1 Plano de afectación total. Plano #2 Afectación por planillas de barrenación. Plano #3 Afectación por caminos de acceso. Plano #4 Caminos preexistentes. Plano #5 Caminos rehabilitados. Plano #6 Nuevas plazas para planillas de Barrenación. Plano #7 Clasificación de uso de suelo según PDUCP (2007). Plano #8 Sitios Arqueológicos en la Sierra de Cacachilas. Anexo 6 Porción de Carta Topográfica INEGI G12D83 Anexo 7 Estudios Arqueológicos. Landscape, Raw Material, and Prehistoric Settlement Patterns in the area of La Paz, Baja California Sur. Índice de Figuras. Figura 1. Ubicación geográfica y delimitación del predio de Cacachilas S. de R. L. de C. V. y Cieneguitas S. de R. L. de C. V., La Paz, B. C Figura 2. Ubicación de los predios Figura 3. Helicóptero transportando equipo de perforación...30 Figura 4. Equipo de perforación modular 30 Figura 5. Distribución de Caminos existentes del Proyecto...31 Figura 6. Camino Rehabilitado y Construcción de Muro de Retención en proceso 32 Figura 7. Camino Rehabilitado con Vertedor en el Muro de Contención Figura 8. Diagrama de la Planilla de Barrenación sobre Camino Existente Figura 9. Clasificación de Uso de Suelo según PDUCP (2007) Figura 10. Límite territorial entre la Ciudad de La Paz y Delegación de San Juan de Los Planes. 36 Figura 10a. Límite territorial entre La Paz y la Delegación San Juan de Los Planes...37 Figura 11. Región Ecológica 4.32 en la que se comprende la Unidad Biofísica 5: Sierras y Piedemontes El Cabo Figura 12. Mina Matancitas, ~ 1.7 Km, NE del Mineral de Cacachilas (Abril, 1889) Figura 13. Área de la Mina Tesoro, Mineral de Cacachilas (Abril, 1889) 50 Figura 14. Área de la Mina Reina, Las Canoas (circa 1910) Figura 15. Área de la Hacienda Las Canoas (circa 1910) Figura 16. Ubicación del lote Minero PICACHO BLANCO. 55 Figura 17. Modelo de Inversión 2D de Resistividad y Polarización Inducida Figura 18. Mapa geológico general de la Región.. 64 Figura 19. Mapa fisiográfico de Baja California Sur.68 Figura 20. Mapa hipsométrico de la Región...69 Figura 21. Relieve en las cercanías del proyecto...70 Figura 22. Perfil topográfico para el proyecto

7 Figura 23. Mapa de pendientes para el área de influencia del proyecto Figura 24. Orientación de las laderas para las zonas aledañas al proyecto...72 Figura 25. Climas en el Estado de Baja California Sur...73 Figura 26. Microclimas en la porción sur del Estado...74 Figura 27. Tipo de suelos en las cercanías del proyecto 81 Figura 28. Regiones hidrológicas del Estado, mostrando los principales oasis de la región..82 Figura 29. Hidrología presente en las áreas aledañas del proyecto...83 Figura 30. Tipo de vegetación presente para la porción sur de la península Figura 31. Distritos biogeográficos en el Estado...99 Figura 32. Regiones socioeconómicas en el Estado de Baja California Sur..104 Figura 33. Micro-regiones de La Paz.105 Figura 34. Población ocupada en porcentaje por oficios..109 Figura 35. Matriz de Identificación de Impactos. 116 Índice de Tabla. Tabla 1. Cuadros de construcción de los predios donde se encuentra el área del proyecto.. 13 Tabla 2. Afectación del proyecto calculada en base a la NOM-120-SEMARNAT Tabla 3. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto. 59 Tabla 4. Programa de Trabajo Tabla 5. Materiales, sustancias o productos requeridos por el proyecto. 62 Tabla 6. Consumo de Agua...63 Tabla 7. Temperatura máxima, mínima y media anual.75 Tabla 8. Precipitación anual.77 Tabla 9. Principales huracanes que han afectado Baja California Sur ( ) Tabla 10. Balance hidrológico para dos oasis reportados en la región.84 Tabla 11. Ubicación geo-referenciada de las planillas Tabla 12. Diversidad y forma biológica de las especies reportadas en el área del proyecto de exploración Tabla 13. Abundancia de especies presentes en el área del proyecto..91 Tabla 14. Estimación de la densidad y abundancia de especies de flora silvestre en la superficie solicitada para el proyecto de exploración.93 Tabla 15. Clasificación de ecosistema de INEGI..93 Tabla 16. Especies vegetales de interés comercial...95 Tabla 17. Listado de fauna observada durante los recorridos de campo y en el trampeo 102 Tabla 18. Población Total.106 Tabla 19. Tasa de crecimiento media anual inter-censal Tabla 20. Tasas de natalidad reportadas para el Municipio de La Paz. 107 Tabla 21. Registro de Natalidad y Defunciones por Municipios en Baja California Sur Tabla 22. Población total de la entidad.108 Tabla 23. Población económicamente activa Tabla 24. Población económicamente inactiva Tabla 25. Población ocupada en el Municipio de la Paz Tabla 26. Descripción general de viviendas Tabla 27. Descripción general de educación..111 Tabla 28. Competitividad económica

8 I. RESUMEN EJECUTIVO. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO Este Informe Preventivo, fechado 15 de Enero de 2015, se somete a nombre de la Compañía CACACHILAS, S. DE R. L. DE C. V. a la consideración de SEMARNAT para su autorización para una exploración minera de muy bajo impacto barrenación de diamante en algunas zonas de la concesión minera PICACHO BLANCO. Estas actividades de exploración se efectuarán en predios en los que la compañía tiene en control, misma quien realizará la exploración minera. Las actividades propuestas de barrenación son parte de una investigación de los recursos minerales, mismos que son exigidos por la Legislación Minera con el fin de evaluar la concesión minera PICACHO BLANCO. De manera particular, la Ley Reglamentaria en su Art. 3 inciso I define el término EXPLORACION como: Las Obras y Trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar depósitos de minerales o substancias, al igual que cuantificar y evaluar las reservas económicamente aprovechables que contengan. La exploración tan solo es una actividad de investigación sin aprovechamiento industrial. El Servicio Geológico Mexicano mantiene una regalía a su favor entre el 1% y el 3% como está inscrito en el título respectivo. Las acciones de exploración por barrenación a diamante no se definen en sí como Actividades Industriales ya que no se realizan con el objetivo de obtener productos comercializables, sino que son simplemente métodos de exploración directa. El área del proyecto de Cacachilas como se muestra en la figura 3, no se comprende dentro de alguna Reserva Ecológica Federal o Estatal, ni los predios cuentan en la actualidad con alguna Unidad de Manejo Ambiental que les imponga alguna restricción o especificaciones fuera de lo que las normas establecen. La ubicación del proyecto de la Figura 10, muestra que la designación establecida por el Programa de Desarrollo Parcial de San Juan de Los Planes en que este programa de actividades está diseñado para proteger la ecología del área de investigación y el programa propuesto de exploración minero es de muy bajo impacto el cual no entra en conflicto con las designaciones del suelo como Protección Ecológica de Conservación (PEC), toda vez que la actividad por realizar no implicará ni explotación de materiales ni construcciones permanentes y la exploración minera nos permitirá mejorar el conocimiento de la geo-diversidad de la región además de que facilitará el conocimiento de la conservación ecológica. PEC se define de la manera siguiente: Solo se permitirá la construcción cuando se trate de instalaciones vinculadas a actividades relacionadas a la conservación, que en ningún caso significarán obras de urbanización. La construcción a cubierto no podrá exceder de 1.0% de la superficie total del terreno y el acondicionamiento de andadores y vialidades no deberá exceder del 2% de la superficie total del 8

9 terreno debiendo garantizar la permeabilidad de la superficie. El 97% restante se sujetará a los términos que señale la legislación de la materia. El área que cubren los predios de los Ranchos Cacachilas, Cieneguitas y Chivato obtuvieron la autorización de Cambio de Uso de Suelo Reapertura y Rehabilitación de Caminos por parte de SEMARNAT al aprobarse la Manifestación de Impacto Ambiental sometida a la autoridad. Este programa de actividades está planeado para provocar un mínimo de impacto ambiental a la Flora y Fauna del ecosistema de la Sierra de Cacachilas. La mayor parte de las actividades de la Barrenación a Diamante serán efectuadas sobre caminos rehabilitados y tan solo se requieren en esta Fase de un total de 1, metros cuadrados para construcción de caminos de acceso. Las actividades de Barrenación en los lugares más remotos que no tengan caminos de acceso se efectuarán con equipo portátil que será trasladado por medio de transporte aéreo (Helicóptero), mismo que por ser modular permite su transportación en piezas menores sin la necesidad de que se ocupe acceso vehicular terrestre. La Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011, establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa,, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con clima secos o templados, en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. La zona en investigación es una área con clima seco con vegetación xerofita y caducifolia, contemplada dentro de la norma. El proyecto de exploración que se va a llevar a cabo en los cuatro predios colindantes que son Los Corralitos, Las Cacachilas, Las Cieneguitas y El Chivato, comprenden una superficie de 5, hectáreas, y el área donde se van a realizar las actividades de exploración minera es de tan solo hectáreas que representa un % de la superficie. La presentación de esta solicitud no tiene la meta de comprometer a la autoridad para emitir posteriormente un permiso para efectuar Explotación Minera. En el aspecto antropológico, que es estudio de la presencia del ser humano desde la antigüedad, se tiene conocimiento de estudios recientes que han arrojado la localización de sitios arqueológicos cercanos a la periferia de los predios. En el anexo 7 se da cuenta de los mismos y que se respetaran las leyes en la materia. Dentro de los predios de los Ranchos Cacachilas, Las Cieneguitas, Los Corralitos y El Chivato existen un gran número de obras mineras antiguas principalmente subterráneas que datan desde la mitad del Siglo XIX hasta principios del Siglo XX. Una síntesis de la línea del tiempo se da a continuación: En 1768, el científico explorador Joaquín Velázquez de León, nacido en la Nueva España, fue quien dio la primer referencia de la existencia de ricos minerales en la región de Cacachilas en la Provincia de la Baja California, ubicándoles a una distancia de 13 leguas al noreste del Real de Santa Ana y de los campos de los Reales de Minas de San Antonio El Triunfo. 9

10 José María y Concepción Peña en 1825 les fue titulado el sitio de ganado mayor llamado Cacachilas otorgándoselos el Gobernador José Manuel Ruiz. Casi dos décadas después (1843), son presentados los primeros denuncios mineros en los alrededores de la Sierra de Cacachilas bajo nombres Santa Rita y El Rosario. En 1857, el reconocido Geólogo Antonio del Castillo, fundador y director del Instituto Geológico de México, formó la Compañía Unida de Minas de la Baja California para trabajar el Distrito Minero de Cacachilas. A fines del siglo XIX, otro grupo de hombres de negocios encabezados por el Dr. Plutarco Ornelas, Cónsul General de México en San Antonio, Texas y el Sr. Félix Gibert, ex Gobernador de la Baja California Sur, formaron una compañía para continuar los trabajos mineros subterráneos hasta que en 1910 se tuvieron que suspender debido al inicio de la Revolución Mexicana provocando prácticamente la paralización de todas las actividades productivas y mineras de la región. La caída del precio de la plata que ocurrió a causa del cambio hacia el patrón Oro al final del siglo XIX, mantuvo a las operaciones mineras de forma marginal hasta avanzada la tercera década del siglo XX sin dejar de sufrir los embates causados durante la Revolución Mexicana entre 1910 y En las siguientes décadas, en el Distrito Minero de Cacachilas fueron otorgados algunos títulos hasta los años de Otra nueva época de importancia se dio a mediados de los 1970 s. Es esencialmente a fines del siglo XX cuando en este Distrito Minero de Cacachilas prácticamente desaparecen las operaciones mineras como consecuencia por su incosteabilidad pero no debido al agotamiento de sus recursos sino por la sostenida baja del precio de la plata que se había experimentado desde principios de siglo. El Servicio Geológico Mexicano, siguiendo un programa nacional de investigación de los recursos naturales no renovables y específicamente los minerales, inicia una Exploración Geológica en 2008 en la región de Cacachilas que dio como consecuencia la presentación de la Asignación Minera PICACHO BLANCO ante las instancias del Gobierno Federal, amparando una superficie de 33, Hectáreas con el propósito de cumplir sus objetivos y propósitos para el cual fue creado. Tras haberse cumplido las metas, el Servicio Geológico Mexicano somete a la Dirección General de Minas el procedimiento de convocar a Concurso Abierto la Asignación Picacho Blanco. La compañía Cacachilas S. de R. L. de C. V. fue la concursante ganadora de este procedimiento a inicios del año de 2011, logrando obtener la Concesión Minera del mismo nombre bajo el Título número La titular, consciente de las obligaciones contraídas así como de los derechos que le confieren la Leyes Mexicanas además del compromiso del respeto al Medio Ambiente, estipuladas bajo Normas Oficiales Mexicanas, sometemos a la consideración de la autoridad este PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO. La acción llamada EXPLORACIÓN por si misma, no es una actividad industrial, ya que se limita a la investigación de las cualidades de la superficie o del subsuelo para entender su composición y el comportamiento del mismo. 10

11 Cacachilas S. de R. L. de C. V., consciente de la tendencia en Baja California Sur del respeto del Medio Ambiente por parte de la comunidad, tiene como meta el velar por la aplicación estricta de las normas ambientales y de establecer el compromiso de la responsabilidad en el desarrollo sustentable basado en el aprovechamiento racional de los recursos tanto bióticos como los naturales que las leyes Mexicanas otorgan a las personas morales legalmente constituidas. Como compromiso moral, Cacachilas S. de R. L. de C. V. se adhiere a las Normas estipuladas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)* para exploración minera y la observación de las mejores prácticas dictadas para las regiones áridas y semiáridas. *Nota: Industrias Extractivas en Zonas Áridas y Semiáridas, Planificación y gestión ambientales. UICN, II.DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO II.1Proyecto Proyecto de Exploración Picacho Blanco II.1.1 Ubicación del proyecto El sitio pretendido para El proyecto se localiza en el rancho Cacachilas- Cieneguitas-El Chivato y en los predios Los Corralitos, Las Cacachilas, Las Cieneguitas y El Chivato en la Delegación de San Juan de los Planes, al oeste de la Localidad de El Sargento, Delegación de San Juan de Los Planes, Municipio de la Paz, B.C.S. (Tabla 1 y Figuras 1 y 2). 11

12 12

13 INFORME PREVENTIVO N Kilómetros FIGURA 2 Ubicación de los predios. A continuación se anotan las coordenadas geográficas de las áreas donde se pretende realizar la exploración minera. Tabla 1.- Cuadros de construcción de los predios donde se encuentra el área del proyecto. PREDIO LAS CACACHILAS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 3 2,669, , N E ,669, , N E 6, ,670, , S E ,670, , S W 5, ,665, , N W ,666, , N E 4, ,669, , SUPERFICIE = Has. 13

14 PREDIO LAS CIENEGUITAS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 5 2,666, , S 30 35'54" W 6, ,660, , S 02 51'00" E 8, ,669, , S 52 08'42" E 4, ,666, , SUPERFICIE = 1, Has. PREDIO EL CHIVATO LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 86 2,663, , S 09 44'05" W 5, ,658, , N 71 04'40" W 4, ,659, , N 00 51'43" W ,660, , N 30 35'54" E 6, ,666, , S 42 56'56" E ,665, , S 26 50'54" E 2, ,663, , SUPERFICIE = Has. PREDIO LOS CORRALITOS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 7 2,670, , S E ,670, , S W ,669, , S W 2, ,667, , S W 4, ,663, , N W 2, ,665, , N E 5, ,670, , SUPERFICIE = Has. 14

15 Programa de Exploración Directa INFORME PREVENTIVO II.1.2 Superficie total del predio y del proyecto. El proyecto de exploracion se va a llevar a cabo, en cuatro predios colindantes: Los Corralitos, Las Cacachilas, Las Cieneguitas y El Chivato, con una superficie de 5, hectáreas, y el área donde se van a realizar las actividades de exploración minera es de hectáreas. Resumen de Detalle de Obras - Proyecto de Exploración Picacho Blanco Descripción de Actividades Superficie a Afectar (m 2 ) Dimensiones Unidades de Retícula (50m x 50m) Superficie a Afectar (Has) Caminos de acceso a construir Caminos a rehabilitarse Planillas de Barrenación m x 5.0m x (8m x 12m) = 960 m 2 8 x (5m x 19m) = 760 m Caminos Existentes (Solo Acceso) ,358.6m x 7.0m II.1.3 Inversión requerida Se estima una inversión de la exploración minera de $14 625, pesos, con lo cual se realizarán las investigaciones mineras, se pagarán honorarios de peritos mineros y lo inherente a autorizaciones para las obras, a su vez se pagarán los anticipos a los proveedores de servicios e insumos. La proporción estimada de los costos se describe a continuación. Para la etapa exploratoria (monto total de obras $14 125, pesos), no se estima una recuperación del capital, ya que éste tipo de proyectos no tienen una recuperación en cuanto a la inversión se refiere, ya que no hay certidumbre de encontrar los minerales buscados, y de encontrarse presentes, no se tiene la certeza de ser redituable en cantidad y calidad, sin embargo en 15

16 base al actual comportamiento de los minerales en el mercado nacional e internacional, mismo que tiende a la alza, se considera tenga la empresa un período de recuperación del capital a largo plazo. La empresa destinará recursos para la forestación con especies regionales de las áreas afectadas tanto por las brechas que serán abiertas, como por las planillas de barrenación, así como para el monitoreo y seguimiento de las especies plantadas. La suma que sera invertida en la aplicación de las medidas anteriormente citadas asciende a $500, pesos. II.1.4 Numero de empleos directos e indirectos generados por el desarrollo del proyecto. El número de personas que estarán desempeñándose en este proyecto de exploración, será de una cuadrilla de perforistas (Encargado, dos perforistas y ayudante), un chofer encargado de actividades varias además de un Supervisor Responsable del Proyecto. En caso que se requiera un avance mayor en la perforación o bien ocurra una contingencia, se ocuparía otra cuadrilla más para alcanzar la programación presentada. Así mismo, para la instalación y operación del equipo de perforación en planillas sin accesos, se ocupará personal temporal como apoyo a la cuadrilla permanente. II.1.5 Duración total del proyecto (incluye todas las etapas o anualidades) o parcial (desglosada por etapas El proyecto contempla la realización de las actividades de exploración minera durante 24 meses a partir de la autorización del Informe Preventivo. El proyecto contempla la rehabilitación parcial de caminos de acceso, la definición de plantillas de barrenación, la ubicación de patios de maniobras, despalme y apertura de zanjas y la realización labores de abandono del predio. II.2 Promovente 1 Cacachilas, S. de R. L. de C. V. II.2.1 Registro Federal de Contribuyentes de las empresas promoventes CAC G4 1 Ver Anexo 1. 16

17 II.2.2 Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso) así como el Registro Federal de Contribuyentes del representante legal y, en su caso, la Clave Única de Registro de Población del mismo Lic. José Luis Pérez Rocha Loyo Cargo del representante legal Apoderado legal RFC del representante legal PELL680521SK7 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal PELL680521HNERYS03 II.2.3 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal Colonia o barrio Código postal Municipio o delegación Calle Revolución de 1910 #590 Centro La Paz Entidad federativa Teléfono y Fax Correo electrónico Baja California Sur jlpr@jlprl.com II.3 Responsable del Informe Preventivo 1. Nombre o razón social 2. RFC Ing. Juan José Cabuto Vidrio CAVJ MA 17

18 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Ing. Juan José Cabuto Vidrio RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio CAVJ MA CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio CAVJ580124HBCBDN05 4. Profesión y No. De Cédula profesional 2 5. Dirección del responsable del estudio INGENIERO MINERO Calle y número o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal Colonia, barrio Código postal Municipio o delegación Entidad Federativa Teléfono y Fax Correo electrónico Cayetano Pérez 2114 Ruiz Cortines Tijuana Baja California jjcabuto@prodigy.net.mx 2 Ver Anexo 2. Cédula profesional. 18

19 III. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE III.1 Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que pueda producir la actividad. La Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011, establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con clima secos o templados, en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. La NOM-120-SEMARNAT-2011, establece en su Punto: 1. Objetivo y Campo de aplicación, lo siguiente: Con fundamento en la fracción I del Artículo 31 de la LGEEPA, los particulares que lleven a cabo actividades de exploración minera, de conformidad con los supuestos previstos por esta norma, presentaran ante la autoridad un informe preventivo... En base a lo anterior, la empresa promovente se sujetará expresamente a la NOM-120-SEMARNAT-2011, en cuanto a todas las actividades de exploración que se lleven a cabo como parte del presente proyecto. 19

20 NOM-120-SEMARNAT-2011 Especificaciones aplicables: Acciones a tomar por el promovente para cumplir con dicha norma Superficie del sitio del proyecto. La superficie obtenida de la suma de aquellos polígonos marcados en una retícula de dimensiones de 50 m (cincuenta metros) por lado, en donde se contemple realizar al menos alguna actividad. Los polígonos en donde no se considere la ejecución de alguna actividad, no deberán ser incluidos para el cálculo de la superficie del sitio del proyecto. 4.1 Especificaciones generales Los tipos climáticos serán determinados con base en las cartas temáticas de clima del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, escala 1:1 00,000 (uno a un millón) (Sistema de clasificación climática de Koeppen, modificado por García, E. 1983) Los tipos de vegetación serán determinados de acuerdo con la clasificación de la vegetación de México de Rzedoswki (1988) que estará a disposición de los interesados en el Centro de Información para la Gestión Ambiental de la SEMARNAT. También se podrá utilizar la clasificación de vegetación y uso de suelo del INEGI (Uso de Suelo y Vegetación Serie IV, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2007) El responsable del proyecto deberá llevar a cabo un Programa de Supervisión en el cual se designe un responsable técnico en el sitio del proyecto, para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental y que pueda tomar decisiones, definir estrategias o modificar actividades nocivas Antes de realizar cualquier actividad de exploración minera directa se deberá verificar la posible existencia de mantos acuíferos en la zona en que se pretende desarrollar dicha actividad, de tal manera que la obra de exploración no llegue al nivel freático. En caso de que se detecte la presencia de minerales radiactivos, se sujetará a lo establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. Al área del proyecto le fue trazada una retícula de 50 x 50 metros, generando 7.25 Has de afectación del área del proyecto, de los cuales solamente el 2.862% se pueden considerar como porcentaje de la retícula de superficie a ocupar del sitio del proyecto, puesto que en ellos se realizará por lo menos una de las obras de exploración (Tabla 1, Plano 1). Se anexan los planos obtenidos a partir de esta cuantificación. Para la descripción del medio natural, se tomaron como referencia para la determinación de la climatología del área de estudio, los planos y la información disponible en el INEGI. LA PAZ Escala 1:1 000,000 (Sistema de clasificación climática de Koeppen, modificado por García, E. 1983). La clasificación del ecosistema encontrado en el área de estudio se realizó analizando la vegetación observada por el inventario florístico alrededor de las planillas de barrenación, así como las evidencias de Rzedoswki 1988, en su clasificación de la vegetación de México; Igualmente se tomó la Carta de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250,000 de INEGI Segunda edición 1999, denominada G La Paz. El ecosistema observado en los alrededores en predominancia es tipo selva baja caducifolia y matorral xerófilo con vegetación secundaria y diversidad de especies. El promovente conoce la importancia que tiene el desarrollo de un programa de obras y sobre todo de la supervisión de las mismas, situación que ya se ha previsto y que estará a cargo del mismo representante legal, así como del encargado del desarrollo de las obras. Actualmente la empresa ha consultado a CONAGUA sobre la existencia de mantos acuíferos en el área del proyecto, de la cual se está esperando su contestación (Ver anexo 3) del Agua y en caso de encontrar materiales radiactivos se avisaría a la Secretaría de Energía. Se ha localizado un documento intitulado Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea, Acuífero (0323) Los Planes, Estado de Baja California Sur publicado 20

21 en el D. O. F. en fecha 28 de Agosto de En un reporte de investigación privada (Durango Geophysics, 2014) se da a conocer que el nivel freático se estima a 200 m. ver documentos anexos en apartado 6. La exploración de Barrenación a Diamante se está programando a una profundidad menor a 175 m Cuando el proyecto se ubique dentro del área de tránsito de los pobladores locales, se colocará una adecuada señalización preventiva, restrictiva, informativa o prohibitiva; en la que se haga referencia a los trabajos que se realicen en la zona, con el objeto de evitar accidentes en el sitio del proyecto No se realizarán actividades de quema de maleza, uso de herbicidas o productos químicos durante las actividades de desmonte o deshierbe del sitio del proyecto El material removido por las actividades deberá ser depositado en sitios seleccionados para tal fin por el responsable del proyecto, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, que no obstruirá cauces naturales o similares y que no afectará innecesariamente a la vegetación. De ser posible deberá utilizarse un solo sitio de depósito Se trozarán y esparcirán en sitios previamente seleccionados, los residuos vegetales producto de la limpieza de los terrenos, a fin de facilitar su integración al suelo, en caso de no ser utilizados como esquejes o material para la reforestación. La selección del sitio deberá considerar preferentemente zonas que hayan sido perturbadas por las actividades realizadas. En caso de recursos forestales deberá ajustarse a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Para el acceso al predio, se aprovecharán los caminos preexistentes. Situación por la cual se tomarán medidas viales de protección a los pobladores, tales como señalamientos de entrada constante de vehículos, velocidad máxima permitida y la obra será dada a conocer a los pobladores, pues la intención de nuestra empresa es generar el empleo en la zona, a fin de que las familias locales se vean beneficiadas con el proyecto. El desmonte se hará de manera manual sin utilizar ninguna clase de herbicidas o productos químicos, la vegetación será troceada y esparcida a los alrededores para que se integre al suelo, rescatándose previamente la vegetación bajo algún status de protección. Se escogerán previamente los sitios para el destino final de la vegetación removida, garantizando que la misma no sea arrastrada por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, ni obstruya cauces naturales o similares. Algunos sitios en los que se harán actividades de exploración están identificados como áreas con recursos forestales no maderables basados en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable por la presencia de vegetación árida y semiárida. La exploración propuesta está en cumplimiento de la Ley (Sección 3. Del Aprovechamiento de los Recursos Forestales No Maderables, Art. 99), ya que no se va a realizar ningún aprovechamiento de especies en riesgo, o amenazadas ni en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial. La promovente, se compromete a restaurar la vegetación de las especies que tienen protección especial en el sitio por afectar. El retiro de la vegetación se hará de manera manual sin utilizar ninguna clase de herbicidas o productos químicos, la vegetación será troceada y esparcida a los alrededores para que se integre al suelo, rescatándose previamente la vegetación bajo algún status de protección. Ubicando previamente sitios donde se encuentre escasa vegetación o que hayan sido perturbados. 21

22 4.1.9 Queda prohibida la cacería y la extracción de especies de flora y fauna por el personal contratado para las actividades de exploración Las especies en riesgo, que se localicen dentro del área del proyecto a explorar, deben ser protegidas, según el caso, mediante proyectos de conservación y recuperación o mediante el establecimiento de medidas especiales de manejo y conservación del hábitat, conforme lo establece la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, apegándose a la normatividad de referencia La capa superficial del suelo vegetal será recuperada junto con el material removido sin mezclarse, con el fin de utilizarla para las actividades de restauración de la zona. Para lo anterior, se deberá designar un área de almacenamiento temporal dentro de las de depósito, con el fin de evitar pérdidas de erosión No se realizará la excavación, nivelación, compactación o relleno de terrenos fuera de los límites establecidos en esta Norma Se realizará la revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria que sean utilizados, con la finalidad de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido que establecen las normas oficiales mexicanas aplicables. En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación de los suelos por aceites, grasos, combustibles o similares. Se establecerá reglamento de protección a la flora y fauna, así como señalamientos restrictivos, ya que aunque existe vegetación natural y la fauna silvestre se pudiera encontrar solo en los alrededores del proyecto, es intención de la empresa no disturbar fauna y flora dentro ni fuera del proyecto. Las especies de flora que se encuentren dentro de algún estatus de protección serán previamente rescatadas y protegidas, según el caso mediante proyectos de conservación y recuperación o mediante el establecimiento de medidas especiales de manejo y conservación del hábitat. (Para detalle de procedimientos ver pags ). En lo que a fauna respecta, es intención de la empresa no disturbar dichas especies dentro ni fuera del proyecto. Particularmente, con acuerdos efectuados con Investigadores de diversos Institutos (Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, San Diego Natural History Museum) se ha identificado a solo dos especies de murciélagos en peligro de extinción, mas sin embargo la exploración no afectará de manera alguna los sitios en donde se encuentra dicha fauna. También con las instituciones antes referidas, existe un convenio de estudio de la Flora del área, coadyuvando así con las autoridades para el conocimiento mayor de las especies. La recuperación de suelo fértil será incorporada a su sitio original al momento de la terminación de la exploración en la planilla de barrenación. De acuerdo a la naturaleza del terreno, en algunas plazas de barrenación, así como cortes de accesos a rehabilitar se requerirá excavar y nivelar sin compactar el terreno; lo que son exclusivamente rellenos se efectuara medidas de protección como cunetas o alcantarillado de drenaje pluvial. Se respetaran los límites establecidos en la Norma. La maquinaria y equipo será conservada en perfectas condiciones, con lo cual disminuye pérdida de tiempo y por ende disminución de costos durante la obra, además disminuye la emisión de contaminantes atmosféricos y ruido, situación por la cual el desarrollo de la obra prevé la revisión y el mantenimiento mensual a la maquinaria y el equipo, la cual se tiene proyectado se realice fuera del área de estudio, de preferencia en talleres especializados en La Paz, a fin de evitar el manejo de residuos peligrosos y la contaminación del suelo en la zona de estudio. En 22

23 casos extraordinarios, se tomaran las medidas preventivas necesarias para evitar la Cuando se deba hacer almacenamiento de combustibles éste se realizará dentro del área del proyecto, en recipientes cerrados que estén en perfectas condiciones, garantizándose que no existirán fugas. Deberán considerarse las medidas necesarias de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles en base a la normatividad aplicable. contaminación del suelo en el predio. Debido a la cercanía del proyecto con las localidades de El Sargento-La Ventana, B.C.S. y al traslado diario del sitio del proyecto, no se contempla la acumulación de combustibles en el área del proyecto, y cuando sea necesario se ocupara los vehículos adaptados para este fin propiedad de la empresa promovente. No se tiene proyectado el uso de explosivos; la Para disminuir los riesgos ambientales por barrenación superficial a diamante, no utiliza el uso, manejo y almacenamiento de explosivos, el explosivos, siendo los métodos de barrenación responsable del proyecto deberá sujetarse a las mencionados, los que serán aplicados en el disposiciones aplicables en la materia. Proyecto de exploración Picacho Blanco. Los residuos que el proyecto exploratorio prevé generar serán solamente de tipo sólido doméstico Se deberá ejercer un control sobre la basura y aguas de tipo sanitario, para los primeros, en el generada, para su disposición en el lugar que área de exploración se colocarán destine la autoridad local competente. Asimismo, estratégicamente distribuidos depósitos será indispensable el uso de sanitarios portátiles, metálicos para basura, los cuales contaran con o el uso de letrinas construidas y operadas tapa para evitar la proliferación de olores y fauna higiénicamente. En el caso de utilizar letrinas que nociva, se estima generar de 1.5 a 2 Kg. diarios requieran agua se deberá construir una fosa por trabajador, los cuales como se mencionó séptica de capacidad adecuada. En todos los casos anteriormente estarán siendo retirados una vez el diseño deberá garantizar que se evite la se concluya la obra diaria y se dispondrán en el contaminación del subsuelo por infiltración. sitio que la autoridad competente determine, Asimismo, al término de las actividades deberán Para el caso de las aguas sanitarias, estas serán ser cubiertas e inactivadas, de conformidad con dispuestas en baños móviles tipo sanitek, los las normas oficiales mexicanas aplicables. cuales serán mantenidos y limpiados por la empresa que los arrienda En lo que se refiere a materiales de consumo, aditivos, aceites, grasas y combustibles, éstos y sus residuos, no deberán dispersarse o derramarse en el área de trabajo o fuera de ella; por lo que será necesaria su recolección rutinaria. La disposición de los residuos se hará en recipientes cerrados y resguardados en lugares aislados y seguros, dentro de alguna de las superficies ocupadas por las obras que se llevarán a cabo y su manejo deberá sujetarse a las disposiciones de la normatividad aplicable. Como se mencionó anteriormente se tiene proyectado que el mantenimiento de los equipos se lleve a cabo en talleres próximos al área de estudio, sin embargo se sabe también que es necesario se cuente con lubricantes, grasas, combustibles y aditivos que los equipos o la maquinaria pudieran necesitar, situación por la cual se contará con un pequeño inventario en las unidades de traslado. Se prevé no generar residuos peligrosos, sin embargo como se ha mencionado anteriormente la operación y mantenimiento correctivo in situ de maquinaria y equipo trae consigo la generación de tales residuos, por lo cual se considera contar con un tambor de 200 litros vacío a fin de colocar en él la basura peligrosa. Se procurará sea un recipientes adecuadamente cerrado, en buen estado e identificado para ello. Dichos residuos serán recogidos y trasladados al almacén temporal de la empresa para luego ser dispuestos por compañías autorizadas para el traslado y disposición de los mismos. Se cumplirá en todo momento, lo dispuesto en la norma Cuando a la terminación de un proyecto de El promovente tiene en consideración la 23

24 exploración minera directa se vaya a abandonar el área en que se desarrollaron los trabajos, el responsable del proyecto deberá llevar a cabo el programa de restauración que contemple acciones tales como la estabilización de taludes, el relleno de pozos de exploración, el relleno de zanjas, la escarificación de suelos, la inhabilitación de caminos y la reforestación. El programa deberá contener el calendario de actividades, incluyendo las correspondientes al mantenimiento. Los sitios a restaurar serán aquellos afectados por las actividades realizadas, excepto aquellos ocupados por obras que tendrán uso futuro, debidamente justificado, en cuyo caso como medida de compensación se deberá restaurar algún área vecina En caso de que alguna área se requiera desmontar, previamente a dicha actividad, se deben identificar las especies arbóreas que se conservarán in situ o se integren al diseño de áreas verdes, así como las especies biológicas de especial interés susceptibles de trasplante, y aquéllas con algún tipo de valor regional o biológico. Para ello se deben definir y ubicar superficies cercanas al área de afectación con dimensiones y condiciones ambientales que permitan reubicar, trasplantar, reforestar o, en su caso, reproducir a partir del material parental nativo, una cantidad de individuos de especies con alguna categoría de riesgo, endémicas y de difícil regeneración, similar a la original. Se debe desarrollar un proyecto de conservación y recuperación que defina y señale las zonas en que se mantendrán las especies con alguna categoría de riesgo endémicas y de difícil regeneración; el proyecto incluirá áreas de conservación para las especies, para el acopio de material vegetal representativo del sitio y se deberán aprovechar las semillas que produzcan individuos vegetales susceptibles de ser empleados en los trabajos de restauración del sitio. Las labores de rescate, mantenimiento y monitoreo se deben realizar con métodos que garanticen una sobrevivencia de 95% o superior de los ejemplares reubicados o trasplantados; de no ser posible se reemplazarán los ejemplares de flora muertos por individuos de la misma especie obtenidos o producidos en viveros. Cuando se desarrollen actividades de desmonte y despalme se deben realizar de forma tal que permitan el desplazamiento de la fauna hacia otras zonas. Cuando exista material producto del desmonte, proveniente de individuos de especies herbáceas y arbustivas no rescatables, se deberá triturar e incorporar al suelo almacenado o, si tiene algún restauración y reforestación del sitio del proyecto, utilizando tanto como organismos de zonas aledañas como plántulas para replantar en el área donde fue afectado. Se tiene contemplado también toda actividad de restauración que pueda provocar la perforación y actividades conjuntas con esta, para así asegurar la supervivencia de las especies que habitan en el sitio. Se contempla la reforestación de los sitios afectados, por lo que se tomaran las medidas adecuadas para cuantificar y programar dicha actividad en el tiempo y espacio apropiado. Se cumplirá en todo momento, con lo establecido en la norma. Tal y como se indica en los procedimientos de rescate de flora para posteriormente trasplantarlos de nuevo en su sitio original y observando las normas de supervivencia establecidas, se procederá a conservar las especies protegidas. De igual manera, se observara lo indicado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable así como de su reglamento en el entendido que no será aprovechado de manera comercial ningún recurso. 24

25 valor, donarlo Cuando se prevea que el proyecto pasará a la etapa de explotación, como medida de compensación a los impactos generados por las actividades de exploración minera directa, se realizará la restauración en alguna área vecina, en donde se realicen labores que perjudiquen sus resultados, para lo cual deberá presentar ante el Instituto Nacional de Ecología o la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente, y Recursos Naturales que corresponda el programa de restauración En las actividades de restauración, se utilizarán únicamente individuos de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas locales. El material recuperado durante las actividades de desmonte (esquejes, semillas o material trasplantado) y conservados para tal fin, será empleado en estas actividades Una vez realizada la restauración se presentará a la Secretaría de Medio Ambiente, y Recursos Naturales o a su delegación federal correspondiente un reporte en el que se manifiesten las condiciones finales del sitio, la ubicación en un plano topográfico de las zonas reforestadas, superficies, listado de especies empleadas, actividades de seguimiento de las plantaciones. De haber realizado actividades de traslado de fauna o rescate de individuos vegetales se deberán indicar las acciones realizadas tendientes a garantizar su supervivencia y los resultados obtenidos. Dicho reporte se deberá acompañar por un anexo fotográfico. En esta fase inicial de exploración de Barrenación a Diamante, el objetivo a alcanzar es determinar la continuidad de las estructuras mineralizadas así como conocer la variabilidad de los elementos geoquímicos en dichas estructuras. La estadística de los valores geoquímicos permitirá saber si se procederá a una ampliación del programa de Exploración de Barrenación a Diamante. La empresa contempla la restauración compensatoria de las áreas disturbadas, posteriormente a la vida útil del proyecto de exploración. Las actividades de reforestación se efectuaran con individuos locales, ya sea de sitios aledaños al área del proyecto o por plántulas o semillas que sean recuperados o bien de viveros regionales. El promovente tiene considerado un reporte final más dos anuales posteriores a la plantación, en el que se manifieste las condiciones finales del sitio, el cual contendrá todas las especificaciones necesarias para indicar tanto por planos topográficos como listados de especies empleadas durante las actividades de plantación, la conservación de dichas especies el área del proyecto. 4.2 Especificaciones Particulares Barrenos. Barrenos. El proyecto prevé 18 planillas de barrenación para desarrollar los barrenos. Tabla 2. (Ver en Plano 2, la ubicación geográfica de los barrenos y sus características particulares) Al término de cada barreno deberá realizarse la cementación de una marca en la boca del mismo, quedando señalada su posición en el terreno Por lo que se refiere a los cárcamos, éstos deberán ser de material impermeable, con arcillas locales o en su defecto material plástico para evitar filtraciones al suelo de los lodos que se utilizan para la perforación. El material plástico que se utilice deberá ser retirado al término de la actividad Sólo se deberán utilizar lodos de perforación de arcillas naturales, grasa lubricantes y aditivos, todos biodegradables. Realizada la barrenación, tomada la muestra, e identificado el barreno, se procederá a su cierre con mezcla cementante, la cual a su vez será identificada con el número del barreno. Referente a los cárcamos se decantará el agua y filtrará antes de su recicle, y los lodos resultantes serán reciclados según corresponda. Para enfriar el tubo de barrenación son requeridos lodos de perforación o barrenación, estos aparte de enfriar y lubricar, dan mayor 25

26 estabilidad a las paredes del barreno, estos lodos se tiene previsto se realicen con los materiales inertes comúnmente utilizados como son la bentonita o bien polímeros y el agua contenida en el cárcamo previo a su decantación, y en caso de que el equipo requiera de lubricación adicional serán utilizados insumos biodegradables El agua utilizada en la barrenación será El agua de cada perforación será decantada en el decantada y reciclada Los residuos de material, roca y sobrantes de muestras producidas por la barrenación podrán disponerse dentro de alguna de las áreas de depósito de material removido y en el caso de barrenación inversa podrán colocarse dentro de los barrenos realizados Caminos de acceso. DIMENSIONES: -No mayor a 5.0 m (cinco punto cero metros) de ancho y longitud no mayor a 150 m (ciento cincuenta metros por hectárea). Solo en tramos con curvas y pendientes mayores a 5.0% (cinco punto cero por ciento) o con pendientes laterales peligrosas, se permitirá por razones estrictamente de seguridad, ensanchar hasta 7.0 m (siete punto cero metros) los caminos de acceso. Lo anterior, también aplica en tramos cortos donde se requiera de mayor amplitud para la circulación de vehículos en sentidos opuestos. PARAMETROS: -Número total de metros de camino: No mayor a 150 m/h (ciento cincuenta metros por hectárea). -Superficie por afectar: 1050 m²/ha (mil cincuenta metros cuadrados por hectárea). - Se consideran 400 m² (cuatrocientos metros cuadrados) para el depósito del material removido. -Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 10.5% (diez punto cinco por ciento), incluye los sitios para el depósito del material removido En el trazo de caminos de acceso deberá evitarse la afectación a los individuos de las especies de flora de difícil regeneración, que por mismo cárcamo, previo a su reciclamiento. La barrenación a diamante, extrae por lo general muestras tubulares o barras de roca llamada núcleo, el cual es muestreado y parte del mismo enviado a laboratorio para su análisis, el remanente se almacena en cajas en las que se le clasifica para que sirva como testigo de la perforación y sujeto de análisis por parte del personal de Geología. Las cajas que contienen al resto del núcleo se les almacenarán en sitio de resguardo ya que en sí constituye el objetivo de la exploración para su ulterior comprobación ante la Dirección de Minas así como el Servicio Geológico Mexicano. Los m de caminos de acceso en esta primera etapa x 5 metros de ancho se consideraran, independientemente de que la topografía general en el área del proyecto es superior a una pendiente de 5%. La superficie de esta primer etapa representa Has. En esta etapa, se evitará exceder este límite permitido. Ver Tabla 2 y Plano 3. Esta afectación representa el % de afectación de la retícula, por debajo del límite máximo permisible. Se utilizaran los caminos preexistentes con que se cuentan (15, m lineales, Figura 5 y Plano 4) en el proyecto y por otra parte, se cumplirá con los parámetros permitidos en la norma para los caminos rehabilitados (Figura 6 y 7). Es compromiso por el Promovente mantener la observancia de las Normas por debajo de los máximos permisibles. La topografía de sierra en el proyecto Picacho Blanco se cuidará no exceder el Límite Máximo Permisible (LMP). Se tendrá contemplado que el tamaño del depósito de material removido no excederá los 400 m² y el porcentaje a afectar por hectárea será mucho menor al 10.5%. Al realizar el desmonte de los caminos de acceso y planillas se evitara la afectación de las especies de flora de difícil regeneración, que por sus 26

27 sus características no puedan ser reubicados, tales características no puedan ser reubicados, tales como cactáceas columnares o similares En el caso de ampliación o rehabilitación de caminos existentes, no se deberá rebasar el límite de 5.0 m (cinco punto cero metros) de ancho, a excepción de tramos cortos con curvas y pendientes mayores a 5.0% (cinco punto cero por ciento) o con pendientes laterales peligrosas, donde se permitirá solo por razones estrictamente de seguridad, ensanchar hasta 7.0 m (siete punto cero metros) el camino para el paso de vehículos que circulen en sentido opuesto. La superficie que será empleada de manera adicional a la ocupada por los caminos existentes, será considerada para el cálculo de la superficie por afectar por los caminos de acceso Se realizará la rehabilitación o la construcción de caminos de acceso al área del proyecto considerando los siguientes aspectos: a) Que se cuente con las obras de drenaje necesarias para conducir el agua de lluvia hacia un dren natural durante la vida útil del proyecto. b) El material obtenido durante la apertura, remodelación o ampliación de caminos, de acuerdo con sus características, deberá ser empleado en las mismas obras. c) En caso de existir material excedente deberá ser depositado en sitios previamente seleccionados, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, preferentemente deberán seleccionarse sitios desprovistos de vegetación o perturbados. d) Al depositar el material excedente, se deberá garantizar que no se obstruyan cauces naturales o similares. DIMENSIONES: - Dimensiones variables. PARAMETROS: - Número total de metros cuadrados para campamentos: 500 m²/ha (quinientos metros cuadrados por hectárea). - Superficie a afectar: 500 m²/ha (quinientos metros cuadrados por hectárea). - Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 5.0% (cinco punto cero por ciento) Los campamentos deberán ubicarse en áreas no aledañas a cuerpos de agua y que, de preferencia, no presenten densa vegetación, en el caso contrario, deberá incorporarse el campamento a los espacios disponibles entre la vegetación arbórea y arbustiva sin causarle afectaciones Campamentos. No aplica. como cactáceas columnares o similares. Los caminos que se rehabilitaron con el permiso autorizado del Cambio de Uso de Suelo Reapertura y Habilitación de Caminos (Clave de Proyecto 03BS2012FD052), se contemplaron de 7.0 metros de ancho por lo que no rebasan el límite que establece esta especificación de la NOM. Ver Plano 5. Las obras de control Hidráulico necesarias para la conservación de caminos y accesos a plazas de barrenación, incluyendo los caminos preexistentes se realizaran de conformidad a la especificación de la presente norma. El material excedente se dispondrá a un lado del camino sin obstruir los cauces naturales. Dada la cercanía con la población de El Sargento- La Ventana, no se requerirá de esta obra dentro del proyecto. No aplica. Se aprovechara la cercanía con la población de El Sargento-La Ventana y no se requerirá de esta obra dentro del proyecto. En caso de requerirlo, la empresa se apoyara de la comunidad más cercana, representando un 27

28 beneficio económico para las comunidades aledañas Patios de maniobras. DIMENSIONES: - Dimensiones variables. PARAMETROS: - Número total de metros cuadrados de patio: no mayor de 300 m²/ha (trescientos metros cuadrados por hectárea). - Superficie a afectar: 300 m²/ha (trescientos metros cuadrados por hectárea) en terrenos planos. - Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 3.0% (tres punto cero por ciento). - Se consideran 200 m²/ha (doscientos metros cuadrados por hectárea) adicionales, para el depósito de material removido, en el caso de que se requiera. Porcentaje máximo adicional a afectar por hectárea: 2.0% (dos punto cero por ciento). DIMENSIONES: No se consideran dimensiones, sólo se ajusta a la superficie de afectación por el tipo de barreno o ajusta de la plantilla de barrenación de acuerdo con los siguientes: PARAMETROS - Superficie a afectar: a) Barrenación a diamante: con un total de 720 m²/ha (setecientos veinte metros cuadrados por hectárea). b) Barrenación de circulación inversa: con un total de 768 m²/ha (setecientos sesenta y ocho metros cuadrados por hectárea). - Porcentaje máximo a afectar por hectárea: 7.68% (siete punto sesenta y ocho por ciento). -La superficie a afectar del 7.68% (siete punto sesenta y ocho por ciento), incluye los sitios para el depósito de material removido en sitios planos y se considera como superficie a afectar en sitios que requieran de cortes y nivelaciones un 11.52% (once punto cincuenta y dos por ciento) Las planillas de barrenación serán abiertas sin interferir con los cauces naturales de la zona. No aplica Planillas de barrenación. No se requiere un patio de maniobras dentro del proyecto, además de tratarse de un terreno plano y que se desmontara eventualmente. La única afectación será la que se genere derivado de la perforación que se efectuará en 10 planillas con dimensiones de 8.00 m por m y 8 planillas con dimensiones de 5.00 m por m. Se proponen en la primera etapa 18 plazas de barrenación que se adecuaran entre las Ha de vegetación Sbc, dándonos como resultado una superficie total a afectar de Has Esta afectación representa % de afectación de la retícula, por debajo del límite máximo permisible. Ver Tabla 2. De las 18 plazas de Barrenación, 8 se encuentran sobre caminos existentes, por lo que la superficie real por afectar será solo sobre 10 nuevas plazas (Figura 8, Plano 6). Se hace la observación de suma importancia que seis plazas de barrenación requerirán la transportación vía aérea (Helicóptero, Ver Fig. 3) del equipo de perforación modular con el fin de impactar en la menor proporción la superficie del terreno en comparación de su traslado por superficie, ver Fig. 4. (El diámetro del núcleo recuperable será de 4.76 cm). Las planillas de barrenación fueron ubicadas sin interferir los cauces naturales de la zona. 28

29 Tabla 2. Afectación del proyecto calculada en base a la NOM-120-SEMARNAT-2011 Sup. en Ha AFECTACION DEL PROYECTO Planillas Caminos de acceso Superficie total Porcentaje Porcentaje máximo (%) de (NOM) afectación Sup. Porcentaje (%) de afectación Sup. en Ha Porcenta je máximo (NOM) en Ha Porcentaje (%) de afectación Porcentaje de la superficie Total que dicta la NOM % 7.68% % 7.5% % 25% 29

30 Figura 3 Helicóptero transportando equipo de perforación. Figura 4 Equipo de perforación modular. 30

31 Figura 5 Distribución de Caminos Existentes del Proyecto 31

32 Figura 6 Camino Rehabilitado y Construcción de Muro de Retención en proceso Figura 7 Camino Rehabilitado con Vertedor en el Muro de Contención 32

33 Figura 8 Diagrama de la Planilla de Barrenación sobre Camino Existente 33

34 III.2 Las obras y/o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la SEMARNAT. a).- Si la obra o actividad esta prevista en un plan parcial de desarrollo urbano, presentar la siguiente información: Las superficies donde se llevarán a cabo las actividades de exploración no se encuentran dentro del área de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz (PDUCP), toda vez que se encuentran localizadas en la Delegación de San Juan de Los Planes donde sólo aplica la designación de Protección Ecológica de Conservación (PEC). Toda vez que las actividades de exploración no contemplan ni la explotación de materiales ni construcciones permanentes, y la exploración nos permitirá entender mejor la geo-diversidad de la zona, no existe impedimento alguno en el PEC para que no se realicen las mismas (Consultar Figuras 9, 10 y 10a). La Norma Oficial Mexicana NOM-120-SEMARNAT-2011 permite las actividades de investigación en áreas que se tienen clasificadas como de protección de zonas áridas y semiáridas, por lo que la exploración por medio de Barrenación de Diamante es congruente con la Norma. 34

35 INFORME PREVENTIVO 35

36 INFORME PREVENTIVO 36

37 37

38 b).- Si la obra o actividad está prevista en un ordenamiento ecológico, presentar la información que se indica a continuación: El área del proyecto se contempla dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, dentro de la Región Ecológica 4.32, en la Unidad Biofísica 5. Sierras y Piedemontes El Cabo (Figura 11). Copia de la autorización en materia de impacto ambiental del ordenamiento en referencia. El Acuerdo por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación con fecha 7 de Septiembre de Copia del mapa del modelo de ordenamiento ecológico, donde se ubique la UGA y se indique la localización precisa del proyecto, así como sus criterios ecológicos. Figura 11. Región Ecológica 4.32 en la que se comprende la Unidad Biofísica 5: Sierras y Piedmontes El Cabo. 38

39 Análisis y conclusión de la forma en que el proyecto se sujetará y cumplirá con los criterios o medidas propuestas en el ordenamiento. III.3 Los lineamientos ecológicos a cumplir de este programa son: Lineamientos ecológicos 1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio. 2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área. 3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a traves de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud. 4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural. 5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a traves de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil. 6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural. 7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial. 8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer mas eficiente al sistema económico. 9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y Vinculación del proyecto El proyecto es congruente con este lineamiento, ya que se cumple cabalmente lo establecido en la NOM- 120-SEMARNAT El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. El proyecto es congruente con este lineamiento. No aplica al proyecto. 39

40 manejo sustentable. 10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a traves de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio. El proyecto es congruente con este lineamiento. III.4 Las estrategias de la UAB 5 son: ESTRATEGIAS CUMPLIMIENTO 1.- Conservación in situ de los El promovente está comprometido al ecosistemas y su biodiversidad. cumplimiento de la legislación 2.- Recuperación de especies en riesgo. 3.- Conocimietno, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad. ambiental aplicable y de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia. 4.- Aprovechamiento sustentable de El promovente está comprometido al ecosistemas, especies, genes y cumplimiento de la legislación recursos naturales. 5.- Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios. ambiental aplicable y de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia. 6.- Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas. 7.- Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 8.- Valoración de los servicios ambientales Protección de los ecosistemas. El promovente está comprometido al cumplimiento de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia Restauración de ecosistemas forestales y suelos agrícolas Aplicación de los productos del Servicio Geológico Mexicano al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables. 15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental aplicable a las actividades mineras, a fin de promoner una mineria sustentable Fortalecer la confiabilidad y El promovente está comprometido al cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia. El promovente está comprometido al cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia. 40

41 seguridad energética para el suministro de electricidad en el territorio, mediante la diversificacion de las fuentes de energía, incrementando la participación de tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de fases de efecto invernadero Mitigar el incremento en las emisiones de gases efecto invernadero y reducir los efectos del cambio climático, promoviendo las tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo las seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo-beneficio Incrementar el acceso y calidad de No aplica al proyecto. los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la región Construir y modernizar la red No aplica al proyecto. carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y asi contribuir a la integración de la región Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de programas para optimizar la aplicación de recursos públicos que conlleven a incrementar las oportunidades de acceso a servicios en el medio rural y reducir la pobreza Inducir acciones de mejora de la seguridad social en la población rural para apoyar la producción rural ante El promovente está comprometido al cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y de la NOM-120- SEMARNAT-2011, en lo que aplique a esta estrategia. 41

42 impactos climatológicos adversos Integrar, modernizar y mejorar el No aplica al proyecto. acceso al Catastro Rural y la Información Agraria para impulsar proyectos productivos Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil. 42

43 IV. ASPECTOS TECNICOS Y AMBIENTALES IV.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA a) Localización del proyecto. Incluir las coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: Para proyectos que se localizan en un predio. El sitio pretendido para El proyecto se localiza en el rancho Cacachilas- Cieneguitas-El Chivato y en los predio Los Corralitos, Las Cacachilas, Las Cieneguitas y El Chivato en la Delegación de San Juan de los Planes, al oeste de la Localidad de El Sargento, Delegación de San Juan de Los Planes, Municipio de la Paz, B.C.S. A continuación se presenta el cuadro de construcción de los predios en los que se pretende realizar la exploración minera Cuadros de construcción de los predios donde se encuentra el área del proyecto. PREDIO LAS CACACHILAS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 3 2,669, , N E ,669, , N E 6, ,670, , S E ,670, , S W 5, ,665, , N W ,666, , N E 4, ,669, , SUPERFICIE = Has. PREDIO LAS CIENEGUITAS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 5 2,666, , S 30 35'54" W 6, ,660, , S 02 51'00" E 8, ,669, , S 52 08'42" E 4, ,666, , SUPERFICIE = 1, Has. 43

44 PREDIO EL CHIVATO LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 86 2,663, , S 09 44'05" W 5, ,658, , N 71 04'40" W 4, ,659, , N 00 51'43" W ,660, , N 30 35'54" E 6, ,666, , S 42 56'56" E ,665, , S 26 50'54" E 2, ,663, , SUPERFICIE = Has. PREDIO LOS CORRALITOS LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 7 2,670, , S E ,670, , S W ,669, , S W 2, ,667, , S W 4, ,663, , N W 2, ,665, , N E 5, ,670, , SUPERFICIE = Has. Incluir un plano a escala adecuada, legible y con su respectiva simbología, en el cual se represente la ubicación y extensión del predio donde se instalara el proyecto. 44

45 45

46 INFORME PREVENTIVO N Kilómetros

47 Programa de Exploración Directa INFORME PREVENTIVO b) Dimensiones del proyecto Para proyectos puntuales (el área del predio seleccionado, mencionando superficies de afectación permanente y temporal). El proyecto de exploración se va a llevar a cabo, en cuatro predios colindantes: Los Corralitos, Las Cacachilas, Las Cieneguitas y El Chivato, con una superficie de 5, hectáreas, y el área donde se van a realizar las actividades de exploración minera es de hectáreas. Resumen de Detalle de Obras - Proyecto de Exploración Picacho Blanco Descripción de Actividades Superficie a Afectar (m 2 ) Dimensiones Unidades de Retícula (50m x 50m) Superficie a Afectar (Has) Caminos de acceso a construir Caminos a rehabilitarse Planillas de Barrenación m x 5.0m x (8m x 12m) = 960 m 2 8 x (5m x 19m) = 760 m Caminos Existentes (Solo Acceso) ,358.6m x 7.0m

48 c) Características del proyecto. Para proyectos particulares (se deben mencionar los procesos que se emplearan, las sustancias y el tipo de almacenamiento, asi como las condiciones de operación). El proyecto a desarrollar es básicamente la exploración por medio de Barrenación a Diamante sobre los caminos rehabilitados sobre los que se ubicarán las planillas de barrenación lo mismo que un número determinado de planillas de barrenación que se harán sin necesidad de caminos de acceso, estarán dentro de la Norma. La longitud total de los accesos que se pretenden realizar es de 1, metros cuadrados y la apertura de 18 planillas (con una superficie de 1,720 m 2 ) el proyecto pretende respetar la normatividad y cuidando al máximo todos los factores como lo son el entorno y su biodiversidad. El detallado del procedimiento esta descrito en la página 53 y subsecuentes. IV.2 Justificación. En documentación localizada en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, ubicado en La Paz, B. C. S. fechadas Noviembre de 1842 y Marzo de 1843, se da por hecho el inicio de la actividad minera al presentarse los registros para la exploración y explotación de minerales de Plata bajo los denuncios llamados LA SOLEDAD, SANTA RITA y EL ROSARIO. En 1857, el connotado científico Antonio del Castillo, profesor de Mineralogía y Geología asociado con importantes personajes de la política mexicana (Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ponciano Arriaga y José María Esteva, entre otros), formaron la COMPAÑÍA UNIDA DE MINAS DE LA BAJA CALIFORNIA junto con el Gobierno Mexicano para la explotación de los minerales encontrados en la Sierra de Las Cacachilas. Los Distritos mineros de esta sierra se denominaron CACACHILAS y LAS VÍRGENES siendo las minas SAN RAFAEL, BEBELAMA, SAN CAYETANO, LA TRINIDAD, SANTA LUCIA, EL TESORO, LAS ANIMAS, SANTA TERESA y LA COMODIDAD las más importantes en este periodo de actividad minera. Hacia 1873, quien fuera en su momento (1865) Gobernador del Territorio de la Baja California, Félix Gibert solicita la prórroga de protección a la minas Las Animas, Casualidad, Guijosa y Santa Lucia a nombre de la Compañía de Minas Mexicana. Para el año de 1876, Santiago Viosca, representante de la Compañía Hormiguera del Triunfo, con sede en San Antonio, trabajaba las minas Casualidad y Santa Teresa, dentro del distrito minero de Cacachilas. 48

49 El año de 1888, es el parte aguas de la formalización de la actividad minera en la Sierra de Cacachilas ya que se forma la compañía llamada The Cacachilas District Gold and Silver Mining Co. of Lower California, México. Esta compañía obtuvo del Gobierno Mexicano el amparo de paralelogramo con una superficie de 20 Kms. por 15 Kms. en el contrato celebrado por los señores Félix Gibert y Manuel Zamacona con el entonces Ministro de Fomento, Gral. Carlos Pacheco. La exploración y explotación de las minas de este distrito se enfocó en los estudios previos de Antonio del Castillo así como de las nuevos prospectos mineros identificados destacándose los siguientes: Peruana, Rosario, Trinidad, Santa Lucia, Tesoro Matancitas, San Gregorio, Tesorito, Las Animas, San Cayetano, La Casualidad, Santa Teresa, Anima Sola y La Soledad. Independientemente de la convulsión creada por la drástica caída del precio de la plata provocada por el cambio hacia el patrón Oro años atrás en la economía de los Estados Unidos de América en 1893, que afectó así mismo a la de México causó que muchas de las minas fueran abandonadas debido a su incosteabilidad para explotarlas. Sin embargo, el Distrito Minero de Cacachilas se mantuvo activo principalmente a la intervención del empresario norteamericano de origen Polaco, Leonard Orynski quien formó la ORYNSKI GOLD COMPANY y operó algunas de las minas más importantes del distrito (Figuras 8 a la 11) entre las que se distinguieron Veta de Oro El Chivato, Veta de Oro de Canoas, Matancita, Sur Canoas, San Rafael, La Miseria, Casualidad y Reina de América como están indicadas en la estadística minera reportada a la Secretaria de Fomento en el año de En la primera mitad del Siglo XX, la actividad en el distrito minero de Cacachilas se realiza de manera modesta no dejando de ser tituladas algunas concesiones mineras entre las que se pueden nombrar a las siguientes, mismas que fueron identificadas en los Archivos Históricos de la Agencia de Minería de la Secretaria de Economía en La Paz, B. C. S. : Santa Rosa, San Cayetano, El Tesoro de las Animas, San Rafael, Veta de Oro de Las Canoas, Mina Rica Bella Vista y La Lucia. Por lo que respecta a las concesiones mineras de la segunda mitad del siglo XX se tienen las siguientes: San Julián, Sonia, San Agustín, La Margarita, La Piedad, Mina del Rey, Reina Gitana, Pilar El Rey, La Gitana y La Reyna. En los siguientes párrafos se describe de manera sintetizada el panorama de la minería a nivel regional dentro del Estado de Baja California Sur en los años recientes. 49

50 Figura 12 Mina Matancitas, ~ 1.7 Km. NE de Mineral de Cacachilas (Abril, 1889) Figura 13 Área de la Mina Tesoro, Mineral de Cacachilas (Abril, 1889) 50

51 Figura 14 Área de la Mina Reina, Las Canoas (circa 1910) Figura 15 Área de la Hacienda Las Canoas (circa 1910) 51

52 No obstante de haber registrado una caída en la producción, debido a la suspensión de extracción de fosforita en el año 2001, en años recientes la aportación de esta actividad en la producción total estatal ha mostrado aumentos. Durante el 2006 representaba el 1.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Estado, en el 2008 significó el 2.7 por ciento, en el año 2009 alcanzó el 5.5 por ciento, mientras que para el año de 2013 representó tan solo el 2.11 por ciento del PIB, Nacional sin Inversión Extranjera Directa. El ascenso en términos relativos, obedece al crecimiento extraordinario de este sector en los 2 últimos años. Mientras que la mayoría de los sectores económicos, experimentaban recaídas en su producción, derivados de la crisis económica, la minería registró tasas de crecimiento del 48.6 por ciento en 2008 y 10.2 por ciento en Dicho comportamiento fue determinado en buena parte por la reapertura en el año 2008 de la empresa Roca Fosfórica Mexicana II, cuya producción se ha consolidado año con año. Por su parte, la Compañía Exportadora de Sal ha logrado una producción sostenida en los últimos 3 años. En la minería la entidad, sobresale como el principal productor nacional de minerales no metálicos como son la sal marina, yeso y fosforita, sus reservas y calidad de éstas son superiores a la de otras entidades de la república, siendo principalmente comercializadas la sal marina y el yeso en el mercado internacional y la fosforita es utilizada por su propia planta de fertilizantes localizada en Lázaro Cárdenas, Mich., propiedad de Grupo Fertinal al que pertenece ROFOMEX. En el ámbito de la minería metálica, que antiguamente fue la actividad precursora de regiones como El Triunfo, San Antonio y Santa Rosalía, actualmente requieren una política de desarrollo sustentable, económico, social como ambiental y de valoración de costo-beneficio comparado con otros sectores productivos que proporcionan mayor beneficio para la creación de empleos y ponen en menor riesgo la contaminación del medio ambiente. Con respecto a los grandes proyectos mineros, tomando como premisa el cuidado y conservación del medio ambiente así como la vocación productiva como las fuentes prioritarias para impulsar económicamente una región, siempre y cuando cumpla con las diversas disposiciones normativas de ley y reglamentarias en la materia ambiental, el gobierno estatal será promotor para inversión social y privada que se concrete un desarrollo de estas características. En el Estado, la inversión de proyectos mineros por exploración y construcción de infraestructura hasta 2010, arroja una monto aproximado de 3,800 millones de pesos, destacando la inversión del Proyecto Minero El Boleo por cerca de 2,763 millones de pesos, contemplándole una inversión total de alrededor de 11,000 millones de pesos con lo cual a corto plazo al 2013 se reactivará el Distrito Minero Santa Rosalía, específicamente con la actividad productiva de cobre, cobalto, zinc y manganeso, así también la inversión total aproximada de 52

53 726 millones de pesos para la reactivación del Distrito Minero San Juan de La Costa con la puesta en marcha en el 2008 del proyecto minero de fosforita. Derivado de la situación que guardan los terreros y jales en el Distrito Minero El Triunfo-San Antonio, producto principalmente de actividades mineras antiguas, ésta administración tiene como reto mitigar los efectos ambientales ocasionados. La superficie total concesionada, en el Estado hasta diciembre del 2011, de acuerdo a la fuente de Dirección General de Minas ampara un total de 177 concesiones mineras vigentes con una superficie 742, has., equivalente al por ciento de la superficie de la entidad. Respecto a la infraestructura de información Geológico-Minera básica en nuestro Estado, El Servicio Geológico Mexicano (en su momento Consejo de Recursos Minerales) generó 21 cartas geológico-mineras y geoquímicas; información básica para promover la inversión, reduciendo el riesgo y el costo de las actividades exploración y hallazgo de yacimientos. A nivel estatal se cuenta con una infraestructura de 6 plantas de beneficio para el procesamiento de minerales metálicos y no metálicos. Para el beneficio de minerales metálicos existen 2 plantas, una por 250 ton./día situada en San Antonio-El Triunfo y la otra por 400 ton./día, Santa Rosalía, actualmente inactiva. En lo que se refiere a minerales no metálicos, existen cuatro plantas de beneficio: una por lavado de sal marina con una capacidad instalada de 7.5 millones de toneladas métricas al año, en Guerrero Negro; otras dos por triturado de yeso, con capacidades instaladas de 3 y 4 millones de toneladas métricas, una la Isla San Marcos y otra en Punta Santa María y en San Juan de La Costa, una con capacidad instalada de 2.1 millones de toneladas métricas de fosforita. Lo que arroja una capacidad instalada total de aproximadamente 16.6 millones de toneladas por año. Con la finalidad de promover el desarrollo regional sustentable de la actividad minera, se requiere de un mecanismo institucional colegiado donde concurren las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno; así como de los actores social, privado, educativo y profesional involucrados en el fortalecimiento del sector, siendo el espacio idóneo para concertar y coordinar acciones tendientes a impulsar y fortalecer el desarrollo regional minero sustentable de la entidad y a la definición de políticas y estrategias en la materia. 53

54 El Servicio Geológico Mexicano como organismo descentralizado del Gobierno Federal, dentro de sus objetivos de investigar los recursos con que cuenta la Nación, amparó una Asignación minera denominada PICACHO BLANCO bajo el Título aparecido en el D.O.F. de fecha 30 de Octubre de 2008 y ya que ésta promovente, como dueño de la superficie de los predios indicados en el apartado de Identificación marcado con el Anexo I, una vez que obtuvo los derechos de la titularidad de la Concesión Minera por medio del Concurso DGM/C (Ver Figura 16) y en las que la promovente se obliga a realizar lo establecido en la Ley Minera y su respectivo Reglamento, que consisten en llevar a efecto la exploración de la superficie otorgada y cumplir con los reportes anuales por medio del INFORME PARA COMPROBAR LA EJECUCION DE LAS OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLORACION O DE EXPLOTACION (SE ), es por esta razón que se solicita la autorización correspondiente para efectuar esta exploración. 54

55 FIGURA 16 Ubicación del lote Minero PICACHO BLANCO 55

56 La Exploración que se realizará en este proyecto consiste en efectuar una serie de perforaciones en el suelo por medio de Barrenación a Diamante (BD). El objetivo a lograr es la identificación de mineralización dentro de estructuras que previamente se han observado geológicamente en superficie y confirmadas las mismas por medio de geofísica al utilizarse el método de Resistividad y Polarización Inducida (R-IP, Figura 17). Figura 17 Modelo de Inversión 2D de Resistividad y Polarización Inducida La Barrenación a Diamante (BD) se desarrolla sobre sitios previamente seleccionados en los que se establece una Planilla de Barrenación (PB) que no es más que una superficie definida en la que se fija el equipo a utilizar y en la que se desarrolla la actividad consistente en perforar a un ángulo definido y desarrollar el avance de la perforación hasta alcanzar el objetivo que es la localización de mineralización, misma que es indiscutiblemente observable por los expertos en geología y minería comparándola con la roca encajonante. IV.3 EXPLORACION La técnica de Exploración consiste en la recuperación de un testigo de roca llamado Núcleo que proviene de la perforación realizada con equipo especializado, mismo que es portátil, consistente de módulos desmontables y de versátil desempeño, que permite el mínimo disturbio superficial sin provocar daño ambiental de grandes magnitudes y que en la Industria Minera es conocido como Barrenación a Diamante. 56

57 IV.3.1 SELECCIÓN DEL SITIO La selección de un sitio a Barrenar, de manera particular se determina por aspectos de eficiencia a la vez que económicos. Este depende en gran parte de la ubicación más próxima a vías de acceso. También juega papel de importancia que se encuentre en el sitio previamente identificado lo que se conocen como manifestaciones superficiales de estructuras mineralizadas así como anomalías geoquímicas o geofísicas que permitan la presunción de la presencia de un yacimiento mineral. La selección del sitio, por tanto tiene gran peso en la exploración a desarrollar. IV.3.2 PROCESO DE PERFORACION BARRENACION Esta actividad es desarrollada por medio de maquinaria especializada consistente en una torre o mástil en la que por medio de un motor hidráulico se hace girar tubería que en su extremo inferior tiene una broca insertada con partículas cristalizadas de diamante que permiten cortar la roca de manera limpia sin dejar residuos dentro del orificio que se labra al avanzar la broca, misma que es empujada por el motor hidráulico. La perforación en base a esta técnica exploratoria utiliza dos lubricantes para la conservación de la broca antes mencionada, la cual tiene en su base por la parte interna rosca para ser colocada en la punta de la tubería. Los dos lubricantes son: Agua y Bentonita. El agua principalmente se usa para proteger el desgaste que se genera en la cabeza de la broca al hacerla girar contra la roca a perforar. La Bentonita, que no es más que una arcilla inerte ecológicamente compatible y no tóxica, especialmente utilizada para este tipo de actividad, misma que ayuda a proteger que el agua no se filtre sobre fallas o fracturas en las paredes del orificio actuando como sellador y brindando así el desempeño correcto de protección al equipo de barrenación. En el avance de la perforación, se van uniendo las secciones de tubería por sus extremos, hasta lograr el número de metros avanzados que alcance la estructura a identificar. IV.3.3 MUESTREO El muestreo de la roca recuperada de la barrenación se efectúa al extraer el llamado Núcleo de Perforación (NP) que es el testigo de roca procedente de la sección de tubería descrita en el anterior concepto. A este NP, se le clasifica por medio de marcas escritas en las Cajas para Núcleo (CN), mismas que llevan identificado el Nombre del Proyecto. Número de Barreno, Intervalo de Profundidad. Las CN se les llevan una vez que se acumula la cantidad apropiada para ser transportadas por vehículo hacia un almacén con el propósito de ser inspeccionadas por personal calificado para realizar su descripción y determinar los segmentos a muestrear. La determinación anterior es con el fin de realizar un muestreo que permita en un laboratorio de análisis especializado para minerales, la cuantificación de elementos a investigar. Los NP se almacenan fuera de la zona de exploración con el propósito de que estén disponibles para su consulta y resguardo de los 57

58 técnicos. El almacén de las CN estará de manera permanente custodiado por la empresa responsable de la exploración y dichos NP no representan de manera alguna un peligro dentro del punto de vista ecológico. IV.3.4 CANTIDAD DE BARRENOS A REALIZAR El número de Barrenos a efectuar ha sido definido en el Proyecto de Exploración en Fase 1, totalizando la cantidad de 18 planillas de barrenación. Dependiendo de los resultados que arrojen esta primera fase, se determinaran nuevos sitios de exploración o bien proceder a integrar mayor información entre barrenos ya realizados con el propósito de aumentar el conocimiento del comportamiento de la estructura mineralizada con la ulterior meta de establecer e identificar un modelo geoquímico de distribución de mineralización. IV.3.5 DISTRIBUCION DE LAS PLANILLAS Y BARRENOS. La distribución de las Planillas de Barrenación (PB) está directamente en función de lograr la identificación de la continuidad de una estructura mineralizada. El primer objetivo general por alcanzar es que con un número mínimo de barrenos se pueda inferir la continuidad de una estructura. La ubicación particular de las PB han sido seleccionadas para estar muy cerca (en la mayoría de los casos) para este proyecto de caminos preexistentes que se ha logrado la autorización de los mismos para ser rehabilitados. Bajo esta premisa, se trata de optimizar la ubicación de las PB con respecto del posicionamiento de los barrenos a desarrollar, minimizando dentro de lo posible la longitud de cada uno de ellos para alcanzar las estructuras identificadas. Para cada una de las áreas a explorar, se suministran la ubicación de las PB en los planos correspondientes. IV.3.6 DIMENSION DE LAS PLANILLAS. La superficie de las Planillas, consiste en un rectángulo de dimensiones de 8.00 m por m o de 5.00 por m, mismo en el que se colocara el equipo de Perforación así como sus accesorios, consistentes en pileta de lodos y recuperación de agua de perforación, estibado de Bentonita (que regularmente son sacos de 22.7 Kg.) y herramientas de apoyo para los perforistas además de cajas para almacenamiento de NP. 58

59 IV.3.7 CANTIDAD Y TIPO DE MAQUINARIA A UTILIZAR El equipo a utilizarse en esta fase de exploración sería un equipo modular de barrenación portátil con mástil y motores hidráulicos integrados para realizar BD. La versatilidad de este tipo de equipo se selecciona en base a su tamaño compacto y su capacidad de traslado y fácil anclaje a la superficie donde se realizara la exploración. Se tiene contemplado que en zonas donde se realizará exploración de BD pero en las que no existe camino, se hará el traslado del equipo de manera aérea apoyándose de Helicóptero, dando como consecuencia que se optimizará la utilización del equipo de apoyo para la mejor preservación de la flora y fauna local. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto. Equipo Etapa Cant. Tiempo empleado en la obra 1 Horas de trabajo diario Decibeles emitidos 2 Emisiones a la atmósfera (g/s) 2 Tipo de combustible Máquina Operación 1 70 Días 9 Horas N/D N/D Diesel Perforadora Camioneta Pick Up Operación 1 98 Días 9 Horas N/D N/D Gasolina Pipa de Agua Operación 1 70 Días 9 Horas N/D N/D Gasolina Camión de Servicio Operación 1 70 Días 9 Horas N/D N/D Diesel Tabla 3. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto. IV.3.8 PERSONAL A UTILIZAR El número de personas que estarán desempeñándose en este proyecto de exploración, será de una cuadrilla de perforistas (Encargado, dos perforistas y ayudante), un chofer encargado de actividades varias además de un Supervisor Responsable del Proyecto. En caso que se requiera un avance mayor en la perforación o bien ocurra una contingencia, se ocuparía otra cuadrilla más para alcanzar la programación presentada. Así mismo, en el traslado del equipo de perforación en planillas sin accesos, se utilizará transportación aérea por medio de Helicóptero. 59

60 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21 Semana 22 Semana 23 Semana 24 INFORME PREVENTIVO IV.4 Indicar el uso actual del suelo en el sitio seleccionado (industrial, urbano, suburbano, agrícola y/o erial). Describir brevemente los usos predominantes en la zona del proyecto y en los predios colindantes. Algunas áreas de la zona donde se pretenden realizar las actividades de exploración minera, se utilizan para la ganadería; se pudo constatar en el recorrido de campo, que otro tipo de actividades que se hacen son la investigación de flora y fauna en colaboración con Investigadores de Instituciones Científicas (Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Investigación Biológica del Noroeste, San Diego Natural History Museum - SDNHM) así como actividades de turismo ecológico. Como puede verse en la Carta de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI, las actividades son principalmente pecuarias. IV.5 Se realizara un programa de trabajo en el cual se incluya una descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto presentando en forma esquemática (diagrama de Gantt) el cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto. Ver Tabla 4. Programa de Trabajo Exploración Minera "Picacho Blanco", El Sargento - La Ventana, B.C.S. Descripción de Actividades Semanas de 1er Semestre Rehabilitación de Caminos Existentes Desarrollo de Caminos de Acceso X X Desarrollo de Planillas Barrenación a Diamante Remediación (reforestación, trasplante, etc.) X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Tabla 4 Programa de Trabajo Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente: Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que esta sea indefinida, mencionar las posibles adecuaciones que se realizaran para renovar el proyecto o darle continuidad, y estimar, con base en su crecimiento anual, la influencia que pudiera tener en comunidades cercanas. 60

61 IV.5.1 Estimación de la vida útil del proyecto. La etapa de exploración del lote minero Picacho Blanco se pretende realizar en un tiempo estimado de 24 meses, actividades que incluyen: la apertura de caminos de acceso, la preparación para la toma de muestras mediante la preparación de planillas de barrenación, la barrenación a diamante y la remediación. Dentro de las actividades del Programa de Trabajo elaborado para la Exploración del Lote Minero Picacho Blanco, se contempla para los últimos 6 meses, realizar el Programa de Abandono del Sitio. Obviamente, el abandono del sitio, ocurrirá únicamente en el caso extremo de que los resultados de las actividades exploratorias no sean satisfactorios. En caso contrario se realizaran los trámites necesarios ante la autoridad correspondiente, para obtener los permisos necesarios para proseguir la exploración e investigación. IV.5.2 Programa de Abandono. Al término de la etapa de perforación de barrenos, se realizará el cierre temporal de los pozos, con cementación de una marca en la boca del mismo, quedando señalada su localización en el terreno donde se va a llevar a cabo la operación. En caso de que posteriormente se procediera a una nueva etapa de exploración, dichos barrenos podrían utilizarse como pozos de monitoreo piezométrico. De no ser así, se procederá al cierre definitivo y sellado de los mismos, conforme a las especificaciones de la NOM-004-CNA Se designará a una persona para supervisar y verificar el cumplimiento de las tareas de restauración del sitio, una vez concluidos los trabajos de exploración. Las tareas de restauración incluirán el relleno de zanjas, estratificación de suelos, reforestación e inhabilitación de los caminos de acceso. IV.5.3 Programa de restitución, rehabilitación o remediación del área. En cuanto a la restauración e inhabilitación de los caminos rehabilitados, existe la posibilidad de acordar con los propietarios de los terrenos, la conservación de los mismos, ya que representan un impacto positivo para los habitantes de las comunidades vecinas, ya que dichos caminos resultan útiles como acceso para actividades recreativas de carácter ecológico y de investigacion científica. Las actividades de restauración se realizaran en las obras donde se realicen zanjas exploratorias, mediante la redistribución de los materiales pétreos, allanando el terreno, y reforestando con vegetación propia del sitio: chaparral. 61

62 IV.5.4 Planes de uso del suelo del área al concluir la vida útil del proyecto. Dado que se han llevado a cabo actividades pecuarias de manera histórica, en algunas areas de los cuatro predios, es de esperarse que al concluir el proyecto, se sigan llevado a cabo las mismas actividades que se realizan actualmente en la región. Cabe señalar que durante el recorrido, no se observó ninguna actividad. IV.6 IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRIAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASI COMO SUS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS. En la tablas No. 5 y 6 se desglosan los productos que van a emplearse para el desarrollo del proyecto. Material o recurso empleado Tubo de PVC de 9 cm Pintura de Aceite Etapa en la que se emplea Fuente de suministro o forma de obtención Volumen o cantidad requerida Forma de manejo y traslado Sitio del que se obtuvo (sólo para recursos naturales) Actividad en la que se emplea Operación Comercial 150 m Manual y Pick Up Barrenación Operación Comercial 10 l Diesel Operación Comercial 7,000 l Aceite Hidráulico Operación Comercial 700 l Aceite Mantto. Comercial 500 l Grasa Mantto. Comercial 250 l Bentonita Operación Comercial 100 sacos Cajas para almacenamiento de Núcleo Pick Up, Liquido envasado Suministrado por Camión de Servicio Pick Up, Liquido envasado Pick Up, Liquido envasado Pick Up, Liquido envasado Pick Up, Granulado envasado Barrenación Barrenación Barrenación Barrenación Barrenación Barrenación Operación Comercial 2,500 cajas Manual y pick up Barrenación Tabla 5. Materiales, sustancias o productos requeridos por el proyecto. 62

63 Etapa Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Agua Cruda Tratada Potable Cruda Tratada Potable Cruda Tratada Potable Cruda Tratada Volumen Potable Cruda Tratada Potable * Nota = Dado por Jornada de Trabajo. Abandono Tabla 6. Consumo de Agua. Consumo ordinario * Origen 25 Lts Presentación Comercial 500 Lts Consumo y traslado por pipas de agua 25 Lts Presentación Comercial 12,000 Lts Consumo y traslado por pipas de agua 25 Lts Presentación Comercial 500 Lts Consumo y traslado por pipas de agua 25 Lts Presentación Comercial IV.7 IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACION SE PREVEA, ASI COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. Como parte de las actividades de exploración se requerirá la operación de un generador de electricidad, para la operación de la máquina perforadora; durante este proceso se emitiran a la atmósfera gases de combustión de la planta generadora de energía eléctrica, se emitirá ruido producto de la operación de la perforadora; no se contempla la emisión de polvos, debido a que el proceso es húmedo. Debido a la presencia del personal, se producirán solamente residuos sólidos no peligrosos y su generación no rebasará la capacidad de los servicios municipales y/o privados para su manejo y disposición, o bien éstos podrán ser reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo. El personal contará en el sitio de trabajo, con servicios sanitarios, mismos que se contrataran con alguna empresa de servicios, la cual dispondrá de sus residuos en plantas de tratamiento autorizadas. Debido a su uso, dentro del proceso de perforación, las aguas residuales no requieren de tratamiento para apegarse a la normatividad ambiental vigente, ni de autorización para su descarga, de acuerdo con la regulación vigente en materia de agua. Las emisiones a la atmósfera de ruido y pst debido al movimiento de vehículos se encontrarán dentro de lo establecido en la normatividad ambiental vigente. 63

64 V.1 DESCRIPCION DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, LA IDENTIFICACION DE OTRAS FUENTES DE EMISION DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. MEDIO FÍSICO V.1.1 Geología La geología en el estado de Baja California Sur es muy variada, hay presencia de desde rocas marinas y metamórficas, algunas de las cuales se remontan al Mesozoico, rocas intrusivas (cretácicas) volcánicas miocénicas originadas por un arco volcánico actualmente desparecido. La distribución de todos estos tipos de rocas en el estado, obedece a los diversos ambientes que se han presentado a lo largo de millones de años, por ejemplo ambientes marinos (Formación Tepetate, Formación El Cien, Formación Refugio), hasta ambientes fluviales y volcánicos (Formación Comondú) (Figura 18, COREMI, 1999). Figura 18. Mapa geológico general de la Región Estructuralmente la región está dominada por sistemas de fosas y pilares, entre los que destaca el graben tectónico de la Bahía de La Paz, con orientación norte-sur, que se extiende hacia el sur incluyendo los valles de La 64

65 Paz y El Carrizal. Esta estructura mayor está limitada geográficamente por la Sierra de La Giganta que conforma el pilar occidental y por la Sierra de Las Cruces que constituye el pilar oriental. El límite norte no está definido y el límite sur probablemente se encuentre en la convergencia de las fallas La Paz y El Carrizal, al norte del poblado de Todos Santos. Las fallas de La Paz y El Carrizal son los límites del graben al oriente y al occidente respectivamente. En el área de influencia del proyecto afloran principalmente rocas sedimentarias y volcánicas en edades que varían del Terciario Superior al Cuaternario. En forma general, las rocas volcanoclásticas constituyen el basamento del área y sobre éstas se encuentran las rocas sedimentarias del Oligoceno y el aluvión Cuaternario. La costa sur de la Bahía de La Paz se caracteriza por una secuencia de sedimentos marinos y aluviales recientes. En esta zona el fallamiento normal ha originado un graben o fosa tectónica (valle de La Paz), en donde se han depositado sedimentos que provienen de las elevaciones montañosas del oriente y occidente. Los materiales más comunes que se encuentran son arena, limo y arcilla. El relieve de la parte occidental de la Bahía de La Paz es muy abrupto, las partes más altas están cercanas a la línea de costa con alturas superiores a los 350 m y disminuyen gradualmente hacia el sur. Los sistemas montañosos de origen volcánico de esta zona se conocen localmente como Sierra de los Filos del Treinta y Cinco y Sierra las Tarabillas. Las rocas de este lugar presentan un fallamiento normal que ha ocasionado el afloramiento de rocas antiguas del Mioceno, como en San Juan de La Costa. Al sur se tiene una fosa tectónica (Valle de La Paz). El valle presenta una serie de abanicos aluviales cuya pendiente es suave en la parte centro y norte, haciéndose más abrupta hacia el sur, en donde el neotectonismo ha propiciado el levantamiento del área lo que ha servido de límite para definir la cuenca hidrológica La Paz-El Carrizal. V.1.2 CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Los sistemas de topoformas de esta región difieren de los demás de la provincia en cuanto a la orientación de sus principales ejes estructurales, ya que mientras en la discontinuidad es de norte a sur, en el resto es de noroestesuroeste. La característica más destacada es la presencia de un conjunto de sierras que se extienden, de norte a sur, desde el costado oriental de la Bahía de La Paz hasta cerca de Cabo San Lucas. Las sierras de mayor elevación son las siguientes: Las Cruces con 1270 m, El Novillo con 970 m, La Gata con 1130 m, La Laguna con 2090 m, y Matagorda. 65

66 El estado de Baja California Sur queda incluido dentro de la provincia fisiográfica península de Baja California, dividida en dos subprovincias que son Llanos de la Magdalena y Del Cabo. El área de influencia del proyecto que nos ocupa se encuentra ubicada en la discontinuidad Del Cabo que corresponde al extremo meridional del Estado, se extiende desde la parte norte de la ciudad de La Paz hasta el sur de Cabo San Lucas y está conformado por un sistema de topoformas donde podemos encontrar sierra, lomerío con bajadas, lomerío con cañadas, bajada, bajada con lomeríos y llanura, en esta última se encuentra el área de influencia del proyecto, ya que es que es un área plana que no se ve afectada por sierra ni cañada. La conforman las sierras conocidas como Las Cruces, El Novillo, La Gata, La Victoria (La Laguna, San Lorenzo y San Lázaro) y la Trinidad, que en su conjunto tiene una alineación norte-sur. Su morfología es de montañas complejas altas y bajas en una etapa de madurez para una región árida. Presenta además cañones de paredes escarpadas, picachos, bloques esféricos y en la zona costera acantilados. Su origen se relaciona con el emplazamiento batolítico en la península así como los sucesos de esfuerzos de tensión que provocan hundimientos (grabens) y pilares (horst), dando como resultado las fosas tectónicas que, actualmente ya rellenadas por materiales clásticos de origen marino y continental, forman los valles antes mencionados. V.1.3 PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAMIENTOS La Península de Baja California, se encuentra afectada directamente en su porción oriental por un sistema de fallas que se localizan al norte del territorio nacional desde la desembocadura del río Colorado siguiendo una orientación de noroeste a sureste, conocido como fracturamiento del Golfo de California. El origen de estos fracturamientos se remonta al Terciario Medio, continuando sus movimientos aún en la actualidad. La observación de los focos sísmicos localizados en el Golfo de California, sirve de base para marcar la dirección de la falla, considerada como prolongación de la de San Andrés. En la región suroriental de la Península se aprecia una serie de fallas que entran al oriente de La Paz y continúan hacia el sur. 66

67 V.1.4 SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A: SISMICIDAD Debido a que la Península de Baja California se encuentra en un sistema de fallas sobre la placa tectónica en la que se encuentra, el área de influencia del proyecto se ubica en una zona de mediano riesgo en cuanto a la probabilidad de que ocurra un sismo de alta magnitud, no obstante que constantemente se están dando movimientos imperceptibles para la población. En el año de 1996 se produjo un sismo de 7º en la escala de Ritchter, siendo el más alto registrado para la zona, los más recientes reportados son en el año 2007, de los cuales el más alto reportado fue de 5.5º en la escala de Ritchter. DESLIZAMIENTO Debido a que la zona de influencia del proyecto se encuentra en una llanura, que es un área que no está rodeada por sierras ni elevaciones de ningún tipo no existen probabilidades de deslizamientos en esta área DERRUMBES No existe probabilidad de derrumbes en esta área, por que como se mencionó anteriormente, no existe serranía cercana a área de influencia del proyecto, y este tipo de fenómenos generalmente se da en áreas con serranías y por el efecto de fenómenos hidrometereológicos o incluso por influencia del ganado que se encuentra pastoreando en dichas sierras. INUNDACIONES Debido a las características del suelo que nos ocupa en el área de influencia del proyecto no existen posibilidades de inundación en esta zona. OTROS MOVIMIENTOS DE ROCA No existe la posibilidad de este tipo de movimiento debido a las características del suelo y la topoforma del terreno. POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA En el área de influencia del proyecto no existe la posibilidad de actividad volcánica ya que, la actividad de este tipo que se encuentra en el Estado se encuentra localizada en el volcán de las Tres Vírgenes, que se considera activo, aunque no ha tenido erupciones recientes, además de que dicho volcán se encuentra aproximadamente a 700 Km. al noreste del área de influencia del proyecto. 67

68 V.1.5 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA El estado de Baja California Sur está divido en 4 regiones fisiográficas: Llanos de Magdalena, Desierto del Vizcaíno, Sierra la Giganta y Región del Cabo (Figura 19, Cervantes-Zamora et al; 1990), siendo la última donde está ubicado el predio del proyecto. Figura 19 - Mapa fisiográfico de Baja California Sur Villers-Ruiz, et al (2003), separan la Región del Cabo en cinco terrenos principales que son Montañas, Colinas, Pie de Montes, Terrenos Aluviales y Terrenos Arenosos. Las zonas montañosas de la Región del Cabo presentan una orientación nortesur. Estas cadenas son Sierra La Trinidad al este, y Sierra La Laguna en el oeste. La máxima elevación en la Sierra La Trinidad es de aproximadamente 800 metros, mientras que la Sierra de La Laguna alcanza los 2000 m de altitud (Figura 20, INEGI, et al; 1990). La Sierra de La Laguna es cortada por una serie de cañones con orientación este-oeste, y presenta una pendiente mayor en la cara occidental que en la oriental. En esta región también es posible encontrar una serie de valles como son el valle de Los Planes, valle de Santiago y valle de San José. 68

69 INFORME PREVENTIVO N LEYENDA Elevación en m Océano Kilómetros Figura 20.- Mapa hipsométrico de la Región. El origen de estos valles es tectónico, pues están limitados por fallas, algunas con registros de actividad sísmica reciente (Mungía et al, 2006). La falla San José es un ejemplo, ya que controla un abrupto escarpe de frente de montaña con más de 1000 m de relieve (Fletcher, et al 2000). Una serie de abanicos aluviales rellenan el valle de San José. El relieve en la zona cercana al proyecto está representado por una serie de lomerío y cerros mayores así como colinas (Figura 18, Fuente: INEGI), además del drenaje que es de tipo dendrítico. El proyecto está ubicado en la superficie de serranías de altitudes variables. Al oeste y suroeste aparecen una serie de montañas, al sureste se localizan terrazas fluviales, siendo una zona casi plana. 69

70 INFORME PREVENTIVO N Kilómetros Figura 21.- Relieve en las cercanías del proyecto 70

71 INFORME PREVENTIVO El predio está ubicado entre las cotas de 100 a 900 m aproximadamente. El perfil topográfico nos indica que el terreno tiene una pendiente que varía de 3 a 60 (Figuras 22 y 23, INEGI, 1998). Figura 22.- Perfil topográfico para el proyecto - La exageración vertical es tres veces la escala horizontal N LEYENDA Pendiente en grados Kilómetros Figura 23.- Mapa de pendientes para el área de influencia del proyecto 71

72 INFORME PREVENTIVO El mapa de orientación de las laderas elaborado a partir del modelo de elevación (obtenido de INEGI), indica que el proyecto está ubicado sobre una superficie montañosa orientada al noreste (áreas anaranjadas) principalmente, también se puede observar en los alrededores algunas laderas, las cuales tienen una orientación sureste y este (Figura 24) N LEYENDA Orientación de laderas Norte Noreste Este Sureste Sur Suroeste Oeste Noroeste Kilómetros Figura 24.- Orientación de las laderas para las zonas aledañas al proyecto 72

73 V.1.6 Clima Los microclimas presentes en Baja California Sur obedecen a ciertos factores como son la latitud geográfica, el relieve y las corrientes marinas. Geográficamente, el estado se encuentra dentro de la franja de desiertos, por lo cual los microclimas presentes van desde muy áridos hasta los semicálidos, presentándose climas templados subhúmedos en algunos puntos del estado (Figura 25, García, CONABIO; 1998). Figura 25. Climas en el Estado de Baja California Sur 73

74 INFORME PREVENTIVO La presencia de estos climas templados se deben a la influencia del relieve (Sierra de La Laguna, cuya elevación es cercana a los 2000 m), mientras que en las zonas bajas y costeras dominan los climas áridos y semiáridos. En la costa occidental del estado ocurre una corriente fría conocida como la corriente de California, mientras que en la costa oriental se encuentra el Golfo de California en donde es posible encontrar aguas menos frías que la costa del Pacífico. Los microclimas presentes en Baja California Sur obedecen a ciertos factores como son la latitud geográfica, el relieve y las corrientes marinas. En el área donde se pretende llevar a cabo el proyecto Cambio de uso del suelo - Reapertura y Habilitación de Caminos se encuentra bajo las influencias de un clima que varía de muy árido semicálido (BW hw), árido semicálido (BSohw) a semiárido templado (BS1kw) con una temperatura media anual de 22º C; y en el mes más frío de 18 C; la oscilación anual de temperaturas medias mensuales es extremosa (7-14 C). La Temperatura máxima promedio anual de 30 C con lluvias en verano y un porcentaje de lluvia invernal de 5% al 10% del total anual (Figura 26, García, 1981; INEGI, 1994) N LEYENDA Clima Árido, semicálido Muy árido, cálido Muy árido, semicálido Semiárido, templado Kilómetros Figura 26.- Microclimas en la porción sur del estado 74

75 V.1.7 TEMPERATURA La temperatura se presenta con cifras más elevadas en la costa del Golfo de California que en la del Pacífico, debido a que casi durante todo el año (marzo a noviembre) soplan vientos del oeste que entran cargados de humedad derivada de su paso por el océano, contribuyendo así a refrescar la atmósfera. La altitud también afecta directamente los valores de este parámetro. La temperatura promedio en todos los meses sobrepasa los 18 C. La temperatura media anual en el periodo de 1984 a 2002 fue de 24.0º C, siendo el año de 1985 el más frío y 1998 el más caluroso con un promedio de 22.38º C y 25.16º C respectivamente. Por otro lado, en el mismo periodo se presentó el mes de enero como el mes más frío con una temperatura promedio de 17.2º C, y el mes de agosto, el mes más caluroso con una temperatura promedio de 30.7º C (Tabla 7): Tabla 7.- Temperatura máxima, mínima y media anual por estación meteorológica en el municipio de La Paz, (grados centígrados) No. Clave Estación Máx ºC Mín ºC Media ºC Máx ºC Mín ºC Media ºC Máx ºC Mín ºC Media ºC Alfredo V. Bonfil Col. Plutarco Elías Calles Aguajito El Cajoncito El Carrizal El Crucero El Paso de Iritú El Pescadero El Pilar El Rosario El Sargento El Triunfo El Valle Perdido Iraky La Fortuna La Muela La Paz La Soledad Norte La Soledad Sur sd sd sd Los Cantilitos Los Barriles (Las Palmas) Los Divisaderos Los Planes Los Robles Pénjamo o Las Pocitas San Antonio de la sd sd sd Sierra San Antonio Sur San Bartolo San Jacinto San Pedro San Pedro de la Presa

76 Santa Fe Santa Gertrudis Santa Inés Santa Rita Todos Santos sd sd sd Municipio de La Paz V.1.8 PRECIPITACIÓN La precipitación es escasa la mayor parte del año y se concentra principalmente en el verano, sobre todo en los meses de agosto-septiembre. También se registran lluvias en invierno, principalmente en el mes de diciembre y enero. La precipitación promedio anual para el municipio de la paz, durante el periodo , fue de mm, siendo el año de 1988 el más seco con un promedio de 2.91 mm ocurriendo la mayor precipitación en el mes de septiembre con 29.5 mm. Por otro lado, el año más lluvioso se presentó en 1984 con un promedio de mm siendo el mes de agosto el más lluvioso con un promedio de mm (Tabla 8). 76

77 Tabla 8.- Precipitación anual por estación meteorológica en el municipio de La Paz, (Milímetros) Precipitación pluvial No. Clave Estación Alfredo V. Bonfil Agua de San sd sd sd sd 22.0 sd Antonio Col. Plutarco Elías Calles El Aguajito El Cajoncito El Carrizal El Crucero sd El Paso de Iritú El Pescadero El Pilar El Rosario sd El Sargento El Triunfo El Valle Perdido Iraky La Fortuna La Muela La Paz La Soledad Norte La Soledad Sur Las Pocitas sd sd sd sd Los Barriles (Las sd 94.5 Palmas) Los Cantilitos Los Divisaderos Los Planes Los Robles Pénjamo o Las sd Pocitas San Antonio de la sd sd sd sd Sierra San Antonio Sur San Bartolo San Jacinto San Pedro San Pedro de la Presa Santa Fe Santa Gertrudis Santa Inés Santa Rita Todos Santos Precipitación Total Anual Media Anual

78 V.1.9 FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS Las tormentas tropicales giratorias que se originan en el Océano Pacífico, más comúnmente llamadas ciclones, son perturbaciones atmosféricas intensas que pueden aparecer en cualquier punto de la costa en esta región durante los meses de junio a octubre. Los ciclones vienen acompañados de una lengua de aire húmedo y producen lluvias abundantes. Cabe mencionar que Baja California Sur presenta una probabilidad de 0.46 al año de que un ciclón tropical entre a tierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el centro de ese fenómeno natural pase a 200 millas náuticas (370 Km.) de sus costas. La porción sur de la Península es la más afectada, si tomamos en cuenta que el 26 % de los ciclones que recurvan en territorio nacional afectan a Baja California Sur (Tabla 9). Tabla 9.- Principales huracanes que han afectado a Baja California Sur. ( ). Año Océano Nombre HURACANES QUE HAN IMPACTADO EN MEXICO Cat* imp Lugar de Afectación en Tierra Estados Afectados Periodo (iniciofin) Vmax imp (km/h) Pacifico Trudy TT Acapulco, Gro. Gro., Oax. y Camp Oct 95 Pacifico Polo H Gro Sep 120 Los Cabos, Cabo San BC, BCS, Sin., Chih., Pacifico Odile H4 Lucas, La Paz, Santa Son., Nay., Rosalía, Mulegé, en BCS, Jal., Gro., Sep 215 Bahía de Los Ángeles, BC Oax,. Dgo., Col. y Mich. Pacifico Norbert H3 San Carlos, BCS BC y BCS 2-8 Sep 195 Pacifico Boris TT Chis. y Oax. 2-4 Jun 75 Pacifico Amanda H Mich. y Gro May 250 Pacifico Sonia TT Sin. 1-4 Nov 75 Pacifico Raymond H3 Acapulco, Gro. Gro Oct 205 Pacifico Octave TT Punta Abreojos, BCS Pacifico Manuel H1 20 Km. de Manzanillo, Col. y Altata, Sin. BCS, Chih., Coah., Son. y Sin. Col., Gro., Jal., Oax. y Sin Oct Sep 120 Pacifico Bárbara H1 30 Km. Oeste de Tonalá, Chis. Chis. y Ver May 130 Pacifico Rosa TT Oct 95 4 Nov Pacifico Paul H3 15 Km. de Cabo San Lázaro, BCS. BCS Oct 195 Pacifico Norman TT Mazatlán y Topolobampo, Sin. Sin Sep 75 Pacifico Carlotta H2 Puerto Escondido, Oax.P Jun

79 Pacifico DT 12E DT Pacifico Jova H2 Pacifico Beatriz H1 Pacifico Georgette TT (TT) Pacifico DT 11E DT Pacifico Rick H4 Pacifico Patricia TT Pacifico Olaf TT 10 Km. al Oeste de Chahuites, Oax. 8 Km. al Sur de La Fortuna, Jal. 20 km al S-SE de La Fortuna, Jal. 15 Km. S de Cabo-Sn- Lucas, B. C. S. [15km NW de Guaymas, Son.] 35 Km. al NW de Salina Cruz, Oax Zihuatanejo, Gro., Manzanillo, Col., Cabo San Lucas, B. C. S., San Jerónimo Dgo., Cihuatlán, Jal., Radar, Col. Cabo San Lucas B. C. S., San José del Cabo., B. C. S. Puerto Cortez, B. C. S., Cd. Constitución, B. C. S., El Carrizo, Sin. Oax., Chis. 12-Oct 55 Jal., Col., Mich., Nay. Gro., Col., Mich., Jal. BCS, Son Oct Jun Sep 65 Oax., Ver. 3-4 Sep 55 Guerrero, Colima, Durango, B. C. S., Jalisco Oct 285 B. C. S Oct 95 B. C. S., Sinaloa. Pacifico Celia H Pacifico Agatha TT Pacifico Jimena H4 Pacifico Blanca TT Pacifico Andrés H2 Pacifico Madeleine H2 Pacifico Lester H3 Pacifico Isis H2 Pacifico Howard H4 Pacifico Gerogette H3 Pacifico Frank TT Pacifico Estelle H4 Pacifico Celia TT Pacifico Blas H4 30 Km. al Este de Tapachula, Chis Cabo San Lucas B. C. S., La Paz, B. C. S. Bahía Magdalena hasta Bahía San Juan Bautista, B. C. S., Santa Rosalía B. C. S., Huatabampito, Son., Guaymas., Son, Empalme Son., Obregón., Son. Cabo San Lucas B. C. S. Puerto Cortez B. C. S Acapulco Gro., Zihuatanejo, Gro., Manzanillo, Col., Lázaro Cárdenas, Mich., Punta San Telmo, Mich., Cabo Corrientes, Jal. Puerto Vallarta, Jal. Mazatlán, Sin. Los Mochis, Sin. Huatulco, Oax. Acapulco, Gro. Isla Socorro, Col. Cabo San Lucas, B. C. S. Cabo San Lucas, B. C. S. Isla Socorro, Col. La Paz B. C. S. Topolobampo, Sin. Huatabampo, Son. Ciudad Obregón, Son. Acapulco, Gro. Manzanillo, Col. Cabo San Lucas B. C. S. Isla Socorro, Col. Ensenada, B. C. Pto. Cortez, Cabo San Lucas Pto. Cabo San Lucas Pto. Cortez, Isla Socorro. Cabo San Lucas, Pto. Cortez Isla Socorro Col., Pto. Ángel Oax., Acapulco Gro. Chiapas B. C. S., Sonora. B. C. S. Guerrero, Colima, Michoacán, Jalisco. Jalisco, Sinaloa. Oaxaca, Guerrero, Colima, B. C. S. B. C. S., Sinaloa, Sonora Guerrero, Colima, B. C. S. B. C. B. C.S. B. C.S. B. C. S Colima, Guerrero, Oaxaca Oct Jun May 29 Ago 04 Sep 06 Jul 08 Jul 21 Jun- 24 Jun 16 Oct 20 Oct 14 Oct 16 Oct. 01 Sep 03 Sep 20 Ago- 29 Ago 11 Ago- 16 Ago 06 Ago- 09 Ago 29 Jul 8 Ago 17 Jul- 20 Jul 22 Jun 30 Jun

80 Pacífico Bárbara H2 Puerto Madero y Miguel 29 May Chiapas. Alemán Chis. 2 Jun 85 Pacífico Henriette H2 10 Km. al NW de San José del Cabo BCS, en las 30 Ago-6 BCS, Sonora inmediaciones de Guaymas de Sep 150 Son. Pacífico Kiko H1 210 Km. al SW de Manzanillo, Col. Colima Oct 130 Pacífico Paúl DT Punta Lucenilla, Sinaloa Sin., B. C S. Oct 2007 Pacífico Norman DT 40 Km. al WSW de Col., Mich., 8-15 Oct 55 Manzanillo, Col. Jal. Pacífico Lane H3 La Cruz de Elota, Sin. Sin., Col Sep 205 Pacífico John H2 El Saucito, B. C. S. B. C. S. 28 Ago Sep. Pacífico Dora TT 25 Km. de línea de costa, 55 Gro., Mich., 3-6 Jul SE Zihuatanejo, Gro. Col. Pacífico Dt 16E DT Mocorito, Sinaloa Sin Oct 55 Pacífico Lester TT 40 Km. al SSE de Acapulco, GRO Gro Oct Pacífico Javier DT Punta Abreojos BCS B. C. S., Sep. 55 Son. Pacífico Nora DT Cruz de Elota, Sin. Sin. 1-9 Oct 45 Pacífico Olaf TT Cihuatlán, Jalisco Jal., Col., 3-7 Oct Nay. Pacífico Marty H2 15 Km. al NE de San José del Cabo, BCS B. C. S., Son, B. C Sep 160 Pacífico Ignacio H2 60 Km. Este de Cd. B. C. S Ago 165 Constitución, BCS Pacífico Carlos TT 15 Km. NE Pinotepa Nacional, Oax. Oaxaca, Guerrero Jun 95 Gro., Mich., Pacífico Julio TT Lázaro Cárdenas, Mich Col., Jal Sep 65 Nay., Jal., Pacífico Kenna H4 San Blas, Nay Mich., Sin., Dgo., Zac Oct 230 Pacífico Juliette H1 4 Impactos B. C. S. (2), B. C. S., 21 Sep-2 Son, B. C. Son, B. C. Oct 140 B. C. S., Pacífico Miriam TT Los Cabos, BCS 2002 Sin., Nay Sep 65 Pacífico Norman TT Gro., Mich., Bahía Bufadero, Mich.; Col., Jal., Mazatlán, Sin Sin., Nay Sep Pacífico Rosa TT Puerto Ángel, Oax. Oax. 3-8 Nov 65 Fuente: Comisión Nacional del Agua. Subgerencia de Pronóstico Meteorológico y National Hurricaine Center (NHC). 80

81 INFORME PREVENTIVO V.1.10 Suelos El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y está formada por elementos minerales provenientes de la intemperización de las rocas y por materia orgánica proveniente en su mayor parte de la vegetación que sustenta. Entre los principales factores que intervienen en la formación del suelo se encuentran el material parental, el clima, la cubierta vegetal y la topografía; el tiempo es importante, pues el marco en el que interactúan dichos factores. De todos ellos, los que más se reflejan en el carácter de los suelos de las zonas áridas, como es el caso de la mayor parte del estado de Baja California Sur, son el clima y la cubierta vegetal. El suelo por su origen geológico es considerado aluvial o aluvión dado que es producto del arrastre provocado por las lluvias. Consta de materiales no consolidados como arenas, con una capa de color claro y bajo contenido de materia orgánica. Los suelos existentes en la cuenca donde se encuentra el predio son diversos predominando en su mayoría el regosol eútrico de textura gruesa y fase lítica (Figura 27; CONABIO, 1995). El tipo de suelo presente en el sitio del proyecto ha sido descrito como yermosol haplico, es decir suelos arenosos con textura gruesa N LEYENDA Suelos LITOSOL REGOSOL EUTRICO YERMOSOL HAPLICO YERMOSOL LUVICO Kilómetros Figura 27.- Tipos de suelos en las cercanías del proyecto 81

82 V.1.11 Agua La Península de Baja California por su latitud geográfica tiene casi las mismas características que las cuencas interiores (baja pluviosidad y alta evaporación), con escurrimientos superficiales que son casi nulos; sin embargo, la influencia del mar y de los huracanes permite una mayor precipitación y consecuentemente un mayor escurrimiento superficial que en las cuencas interiores. A esta parte del estado de Baja California sur, la sierra de La Giganta la divide en dos partes desiguales: la vertiente del Pacífico que está constituida por depósitos aluviales permeables que impiden la formación de corrientes superficiales de gran importancia, y la vertiente del Golfo de California o Mar de Cortés formando pequeños arroyos de régimen intermitentes. El área en estudio se encuentra en la región hidrológica número 6A, denominada Baja California sureste (Figura 28, Tomado de Díaz-Castro et al, 2004) N 27 2B *1 5A 27 2A 6C 26 3C * SIMBOLOGIA Region hidrológica No. 2 BAJA CALIFORNIA SUR CENTRO-OESTE CUENCA A Oasis 1 San Ignacio Region hidrológica No. 3 BAJA CALIFORNIA SUR OESTE CUENCA A Oasis 3 El Pilar 4 San pedro de la Presa 5 Punta San Pedro Región hidrológica No. 6 BAJA CALIFORNIA SUR SUERESTE CUENCA A CUENCA C Oasis 6 San Bartolo 7 Santiago 8 Boca de la Sierra 2 San Juan Bautista 3B *3 *4 6A *6 3A *5 Escala Gráfica Km *8 * Figura 28.- Regiones hidrológicas del estado, mostrando los principales oasis de la región 82

83 INFORME PREVENTIVO V SUPERFICIAL Las corrientes superficiales en la entidad son de carácter intermitente, ya que únicamente se presentan en períodos de lluvias abundantes, dado que la mayor parte del año la mayoría de los arroyos están secos. En zonas áridas y semiáridas siempre existe la posibilidad de que ocurran períodos en los que el agua no corra por ellos durante varios años. La precipitación pluvial intensa y de corta duración, la orografía, baja permeabilidad de laderas de colinas, montañas y serranías, y la pendiente del suelo, originan que las corrientes superficiales sean de rápido escurrimiento (Figura 29, INEGI, 1998) N LEYENDA Predios Hidrología Curvas de nivel Equidistancia entre curvas de nivel 20 m Kilómetros Figura 29.- Hidrología presente en las áreas aledañas del proyecto El área de estudio se encuentra dentro de la Región Hidrológica 6, Baja California Sur-Este (La Paz) la cual tiene una extensión de km 2, se encuentra entre los a de latitud norte y los a de longitud oeste, ocupa la parte sur y sureste del estado. El área del proyecto se ubica dentro de la Cuenca La Paz-Cabo San Lucas. Esta cuenca se ubica en la porción sur-sureste de la entidad y en la parte sur de la región hidrológica 6, cuenta con una superficie de km2, la ocurrencia de precipitación media anual oscila alrededor de mm y pendiente general de media a alta. 83

84 Este municipio, al igual que el resto del estado, se caracteriza generalmente por la escasez de precipitación, con temporada de lluvias en los meses de julio, agosto, septiembre y, en mucho menos escala, en diciembre y enero. Debido a la falta de recursos, en el municipio operaban dos plantas desaladoras a base de energía solar, ubicadas en La Paz y Pichilingue. Con el propósito de alcanzar un equilibrio entre la explotación y las recargas de los mantos acuíferos, así como preservar la disponibilidad de las aguas subterráneas y superficiales, se construyeron por parte de la Federación y del Gobierno del Estado, dos grandes presas, "Santa Inés" al pie de la sierra de la Laguna y "Buena Mujer" en sierra de las Cacachilas. En la zona del Pacífico las corrientes superficiales son: Arroyo Santa Inés y el Carrizal; subterráneas: subcuenca San Bartolo y un manto acuífero con una descarga de 0.29 millones de metros cúbicos por año. La parte norte del municipio concentra los arroyos: El Salado, El Caracol, Guadalupe, Datilar y Los Inocentes. La zona de La Paz cuenta con los arroyos superficiales de San José y El Datilar. V SUBTERRÁNEA En el estado de Baja California Sur, la gran mayoría de los depósitos de agua subterránea tienen un comportamiento geohidrológico de tipo libre, aunque hay algunos depósitos de tipo confinado y semiconfinado. Los acuíferos están incluidos litológicamente en secuencias granulares no consolidadas y en material consolidado constituido por rocas sedimentarias y volcanoclásticas. Geocronológicamente, tales materiales acuíferos tienen una edad del Terciario- Reciente. Los manantiales están presentes en zonas montañosas, aflorando frecuentemente a través de formaciones rocosas, donde la permeabilidad secundaria permite la infiltración del agua precipitada, que posteriormente es liberada de manera gradual hacia las zonas topográficas más bajas. Aunque este tipo de fuente de agua dulce no aporta volúmenes significativos, sus afloramientos son un importante aliciente para aquellas comunidades que no cuentan con obras hidráulicas (Tabla 10). Tabla 10.- Balance hidrológico para dos oasis reportados en la región. VAMP es el volumen medio anual aprovechable; el signo negativo en la disponibilidad anual significa un déficit de agua hidrometeorológica (Tomado de Díaz-Castro et al, 2004). Área VMAP Demanda anual Disponibilidad anual estimada Oasis Calidad del agua Uso (km 2 ) (Mm 3 ) (Mm 3 ) (Mm 3 ) Santiago Dulce Agropecuario y doméstico Boca de la Sierra Tolerable Agropecuario y doméstico

85 V.2 MEDIO BIÓTICO V.2.1 Flora y tipos de vegetación Debido a las condiciones climáticas de la región, las comunidades vegetales establecidas en el Estado son en su mayor parte típicas de zonas áridas, entre las que se encuentran diversos tipos de matorral xerófilo. Destaca en la región meridional de la península una región montañosa conocida como Sierra La Laguna, que por sus características puede considerarse una isla en el desierto: En ella se localizan los únicos manchones de bosque de pino y encino, y de selva baja caducifolia en Baja California Sur. Esta diferencia de condiciones distingue las dos grandes zonas fitogeográficas que se encuentran en el Estado de Baja California Sur: el Desierto Sonorense y la Región del Cabo (Brandegee, 1892; Shreve, 1937). En zonas conformadas por planicies aluviales cerca de la costa, la vegetación xerófila se constituye propiamente por matorral Sarcocaule, un tipo de vegetación en donde predominan formas de crecimiento con tallos gruesos, suculentos y hasta tortuosos. Los cardonales constituyen comunidades muy diversas que se establecen en suelos relativamente jóvenes pero profundos. Otras especies relevantes son el palo fierro Olneya tesota y una especie de viejito Mammillaria albicans. Además, se puede encontrar en los alrededores agave aurea. El matorral xerófilo se distribuye desde el nivel del mar hasta los 300 m de altitud. Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que resulta en una relativa baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos. Especies arbustivas representativas son: lomboy blanco Jatropha cinerea, matacora J. cuneata, torote rojo Bursera microphylla, cardón pelón Pachycereus pringlei, pitahaya agria Machaerocereus gummosus, pitahaya dulce Lemairocereus thurberii, datilillo Yucca valida, ciruelo Cyrtocarpa edulis y palo Adán Fouquieria diguetii. La presencia de arroyos en las planicies aluviales crea microambientes que favorecen el crecimiento de especies anuales y perennes de consistencia herbácea, las cuales le imprimen a la vegetación un carácter semiperene. Entre las especies anuales destaca el mochito Boerhaavia spp., la hierba de la chinche Pectis multiseta, el quelite Amaranthus palmeri, la verdolaga Trianthema portulacastrum, y la manzanilla Perityle spp. (León de la Luz, 2002). V.2.2 Selva baja caducifolia La selva baja caducifolia se distribuye en las inmediaciones de la Sierra de La Laguna desde los 300 a 1000 m.s.n.m. aproximadamente, mientras que en la Sierra de La Trinidad se observa desde los 280 a 420 m.s.n.m. (INEGI, 2001). Esta comunidad crece principalmente sobre las laderas de los cañones en sitios con clima semiseco cálido, en tanto que en los pies de monte y lomeríos 85

86 INFORME PREVENTIVO crece bajo un clima semiseco muy cálido (León de la Luz et al, 1999). Este tipo de vegetación representa el límite entre los elementos tropicales y áridos, por lo que su composición florística es una mezcla de ambos (León de la luz et al., 2000). Las especies que caracterizan a la selva baja caducifolia en esta región son Lysiloma divaricatum, Chloroleucon manguense, Pachycereus pectenaboriginum, Plumeria var. acutifolia, Erythrina flabelliformis, Tecoma stans y Albizia occidentalis (León de la Luz et al., 2000; Breceda, 2005). En términos generales, la estructura vertical de esta comunidad consiste en un estrato arbustivo y arbóreo bajo con altura máxima de entre cuatro y seis metros, algunas especies se encuentran representadas en un estrato que alcanza hasta ocho metros y escasos individuos alcanzan hasta quince metros de altura o un poco más, de los cuales la mayoría tira las hojas en la época de seca. (Breceda, 2005). Entre las especies observadas solamente las especies Ferocactus townsendianus y Mammillaria alvicans se encuentran catalogadas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazada la primera y sujeta a protección especial la segunda (Anexo 4, Pags. 8 y 10 del reporte de Fichas Taxonómicas). También, el grupo de trepadoras caracteriza el paisaje al término de la temporada de lluvias, entre estas destacan por su abundancia el san miguel Antigonon leptopus, la tronadora Cardiospermum corindum, el melón de coyote Ibervillea sonorae. Entre las parásitas destacan el tojí Phrigyllanthus sonorae y Phoradendron diguetianum (Figura 30, CONABIO, 1999) N LEYENDA Vegetación Matorral sarcocrasicaule Selva baja caducifolia y subcaducifolia Kilómetros Figura 30.- Tipo de vegetación presente para la porción sur de la península

87 V.2.3 Estimación de la abundancia por especie de flora presentes en el predio. Para caracterizar la comunidad vegetal del predio se utilizaron técnicas de muestreo de campo, realizando recorridos para establecer cualitativa y cuantitativamente la biodiversidad vegetal. Es decir, cuáles y cuantos individuos ocupan el área geográfica del predio para plasmar sus características principales se analizaron una serie de parámetros y criterios expuestos por la bibliografía y recomendados para la caracterización de comunidades vegetales, con mucho detalle en las zonas a afectar. Para el método de muestreo a utilizar para el levantamiento del total de individuos de flora que será afectada, se consideró en primer lugar que solo se requería hacer el levantamiento de vegetación en 10 de los 18 polígonos (planillas de exploración) y una pequeña sección de trazo lineal (camino de acceso) ya que 8 planillas se encuentran sobre la red de caminos interiores de los predios, que son utilizados para realizar labores de vigilancia y monitoreo, además se tomó en cuenta la superficie que ocupan las planillas y donde se requerirá realizar algunos accesos desde el camino, la densidad de la vegetación, la diversidad de especies de flora, la longitud y ancho de cada planilla y camino, lo que ayudo a determinar que el tipo de muestreo a realizar para conocer la abundancia y diversidad de las especies de flora silvestre, es el censo o conteo directo de todos los ejemplares de flora, lo que determinara una confiabilidad mayor al 98%. V.2.4 Geo-referenciación de las Planillas de Barrenación. En 10 planillas (Tabla 11) y en los accesos de camino se contabilizó el número total de cada especie, de acuerdo a sus formas de vida comprenden individuos que según su fisonomía y apariencia física se consideran desde herbáceas, suculentas, arbustivas y arbóreas; además se consideró la toma de datos para la estimación de los volúmenes forestales o vegetales a remover para lo cual, las variables obtenidas de cada ejemplar fueron: diámetro medio del fuste, altura promedio (ambas en categorías), para la primera variable en centímetros de 1 y posteriormente cada 2.5; para la altura los menores de 5 centímetros, se contabilizaron de manera individual, tal es el caso de los género Mammillaria, para los demás ejemplares, se tomó como base 50 centímetros de altura y aumentando cada 50 centímetros. Finalmente para realizar los cálculos se establecieron un diámetro y una altura promedio. El total de individuos presentes en los 10 sitios que requieren desmonte fue de 620 individuos por lo tanto la abundancia total fue de 620 individuos en los 2, m 2 que serán afectados y rehabilitados posteriormente a los trabajos de barrenación. 87

88 El número de individuos por sitio varió desde 196 como máximo y de 29 individuos como mínimo. El número de especies por sitio en promedio fue de 15.1, siendo el máximo de 21 y el mínimo de 10. En cuanto al número de familias por sitio el promedio fue de 9, con máximo de 12 y mínimo de 7. Y finalmente, la densidad promedio fue de 0.35 individuos por metro cuadrado. Tabla 11.- Ubicación geo-referenciada de las planillas: COORDENADAS DE PLANILLAS DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO (DATUM DE REFERENCIA: WGS84) BARRENO COORDENADAS DE BARRENO COORDENADAS DE PLANILLA X Y Vértices X Y 14ELO_ ELO_ ELO_ MAT_ MAT_ MAT_ RNA_ RNA_

89 COORDENADAS DE PLANILLAS DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN PICACHO BLANCO (DATUM DE REFERENCIA: WGS84) RNA_ SON_ SON_ SON_ STC_ STC_ STC_ TES_ TES_ TES_

90 V.2.5 Especies localizadas dentro de los polígonos de geo-referenciación. En el lugar que ocupa el proyecto se localizaron las siguientes especies (Tabla 12). Tabla 12.- Diversidad y forma biológica de las especies reportadas en las áreas del proyecto de exploración. ESPECIE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA DE CRECIMIENTO AGAVACEA Agave aurea Maguey Suculenta ANACARDIACEAE Cyrtocarpa edulis Ciruelo Cimarrón Arbóreo BURSERACEAE Bursera microphylla Torote Colorado Arbóreo BURSERACEAE Bursera odorata Torote Blanco Arbóreo BURSERACEAE Bursera hindsiana Copal Arbóreo CACTACEAE Ferocactus peninsulae Biznaga Suculenta CACTACEAE Lophocereus schottii Garambullo Suculenta CACTACEAE Pachycereus pringlei Cardón Pelón Suculenta CACTACEAE Cochemia poselgeri Cochemia Suculenta CACTACEAE Stenocereus thurberi Pitahaya dulce Suculenta CACTACEAE Mammillaria albicans Viejito Suculenta CACTACEAE Stenocereus gummosus Pitahaya Agria Suculenta CACTACEAE Opuntia littoralis Nopal Suculenta CACTACEAE Cylindropuntia choya Cholla pelona Suculenta EUPHORBIACEAE Jatropha cinerea Lomboy Arbusto EUPHORBIACEAE Jatropha cuneata Matacora Arbusto EUPHORBIACEAE Euphorbia californica Liga Arbusto LEGUMINOSAE (FABACEAE) Pithecellobium confine Ejotón Arbusto POLYGONACEAE Antigonon leptopus San Miguelito Trepadora RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana Cacachila Arbóreo LEGUMINOSAE (FABACEAE) Caesolpinia californica Vara Prieta Arbustivo RHAMNACEAE Colubrina viridis Palo Colorado Arbusto MIMOSOIDEAE Mimosa distachya Garabatillo Arbóreo AGAVACEA Yucca valida Datilillo Arbustivo 90

91 EUPHORBIACEAE Adelia virgata Pimientilla Arbustivo EUPHORBIACEAE Bernardia viridis Bernardia Arbustivo LEGUMINOSAE (FABACEAE) Acacia goldmanii Frijolillo Arbustivo FOUQUIERACEAE Fourquieria diguetii Palo Adán Arbustivo FOBOIDEAE Erythrina flabelliformis Colorín Arbóreo BIGNONIACEAE Tecoma stans Palo de Arco Arbustivo LEGUMINOSAE (FABACEAE) Lysiloma candida Palo Blanco Arbóreo MALVACEAE Melochia tomentosa Malva Rosa Arbustivo MORACEAE Ficus palmeri Zalate Arbóreo ACANTHECEAE Ruellia californica Rama Parda Arbustivo Nota: Especie Protegida. V.2.6 Abundancia de especies presentes en el área de acción del proyecto. Las formas de vida comprenden individuos que según su fisonomía y apariencia física se consideran como herbáceas, arbustivas y arbóreas, las especies arbóreas que presentan alturas mayores a 2.5 m. no son muy frecuentes, se considera como se puede apreciar en el anexo correspondiente (Anexo 4, Reporte de Censo de Flora), donde también se muestran los diámetros promedios y la cobertura promedio para cada especie por punto de muestreo. A continuación se presenta la relación de las especies registradas en el censo con el número total de individuos por especie para todos los puntos de afectación del proyecto (Tabla 13). Tabla 13.- Abundancia de especies presentes en el área del proyecto. ESPECIE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TOTAL DE INDIVIDUOS AGAVACEA Agave aurea Maguey 16 ANACARDIACEAE Cyrtocarpa edulis Ciruelo Cimarrón 54 BURSERACEAE Bursera microphylla Torote Colorado 43 BURSERACEAE Bursera odorata Torote Blanco 16 BURSERACEAE Bursera hindsiana Copal 5 CACTACEAE Ferocactus peninsulae Biznaga 7 CACTACEAE Lophocereus schottii Garambullo 9 CACTACEAE Pachycereus pringlei Cardón Pelón 20 CACTACEAE Cochemia poselgeri Cochemia 11 91

92 CACTACEAE Stenocereus thurberi Pitahaya Dulce 7 CACTACEAE Mammillaria albicans Viejito 10 CACTACEAE Stenocereus gummosus Pitahaya Agria 6 CACTACEAE Opuntia littoralis Nopal 6 CACTACEAE Cylindropuntia choya Cholla Pelona 13 EUPHORBIACEAE Jatropha cinerea Lomboy 55 EUPHORBIACEAE Jatropha cuneata Matacora 20 EUPHORBIACEAE Euphorbia californica Liga 43 LEGUMINOSAE (FABACEAE) Pithecellobium confine Ejotón 9 POLYGONACEAE Antigonon leptopus San Miguelito 46 RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana Cacachila 23 LEGUMINOSAE (FABACEAE) Caesolpinia californica Vara Prieta 12 RHAMNACEAE Colubrina viridis Palo Colorado 16 MIMOSOIDEAE Mimosa distachya Garabatillo 3 AGAVACEA Yucca valida Datilillo 20 EUPHORBIACEAE Adelia virgata Pimientilla 10 EUPHORBIACEAE Bernardia viridis Bernardia 4 LEGUMINOSAE (FABACEAE) Acacia goldmanii Frijolillo 39 FOUQUIERACEAE Fourquieria diguetii Palo Adán 12 FOBOIDEAE Erythrina flabelliformis Colorin 2 BIGNONIACEAE Tecoma stans Palo de Arco 3 LEGUMINOSAE (FABACEAE) Lysiloma candida Palo Blanco 4 MALVACEAE Melochia tomentosa Malva Rosa 6 MORACEAE Ficus palmeri Zalate 2 ACANTHECEAE Ruellia californica Rama Parda 68 Nota: Especie Protegida. 620 Para conocer la abundancia de especies de flora silvestre, se agruparon los resultados de las 18 planillas de exploración y caminos, que representan el número de ejemplares en la superficie del proyecto, y se estimó el resultado en metros cuadrados considerando que el total es menos de un cuarto de hectárea, mismo que se refleja en la (Tabla 14). 92

93 Tabla 14.- Estimación de la densidad y abundancia de especies de flora silvestre en la superficie solicitada para el proyecto de exploración. Anexo 4. Identificación del tipo de ecosistema según la clasificación del INEGI. Según la clasificación de ecosistemas de INEGI, el estado de Baja California Sur corresponde a un ecosistema de Vegetación de zonas áridas, Arbusto y Matorrales (Tabla 15) Tabla 15.- Clasificación de ecosistemas de INEGI. SUPERFICIE FORESTAL POR ECOSISTEMA SEGÚN FORMACIÓN PRIMARIA Y VEGETACIÓN SECUNDARIA (HAS.) ECOSISTEMA TOTAL FORMACIÓN PRIMARIA VEGETACIÓN SECUNDARIA TOTAL Bosques Bosques templados y fríos Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosques tropicales Selvas Otras asociaciones tropicales N/A Vegetación de zonas áridas Arbustos

94 Matorrales Vegetación hidrófila N/A Vegetación halófila y gipsófila N/A Otra vegetación N/A Fuente: INEGI, Dirección General de Geografía. Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Precisar las especies en riesgo de flora y fauna clasificadas en la NOM-059- SEMARNAT Se llevó a cabo un levantamiento florístico en los trazos de las planillas de exploración y los caminos de acceso, únicamente las especies especies Ferocactus townsendianus y Mammillaria alvicans se encuentran catalogadas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazada la primera y sujeta a protección especial la segunda, la cual representa únicamente la presencia de 7 y 10 individuos respectivamente que serán rescatados y replantados en su totalidad, lo cual no pone en riesgo la afectación de dichas poblaciones ya que a pesar de que son pocos los ejemplares de dichas especies, el proyecto tiene contemplado el rescate y reubicación de todos estos ejemplares, con lo cual se garantiza su sobrevivencia y continuidad, así mismo se hará con otras cactáceas como cardones y pitahayas pequeñas. V2.7 Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. En Baja California Sur, las irregularidades del relieve que culmina en un cordón montañoso, cuya posición divide longitudinalmente a la península de Baja California en dos porciones (Golfo de California y Océano Pacífico), esto, aunado a la escasa precipitación y a las elevadas temperaturas de verano, conforma un contexto difícil para el desarrollo de la vida vegetal y animal, sin embargo los procesos naturales de adaptación y supervivencia han dado como resultado una diversidad considerable de plantas y un porcentaje elevado de endemismo a nivel especie. En las áreas propuestas para el proyecto de exploración, no se encuentran especies de flora en peligro de extinción. En lo que respecta a los endemismos, de manera generalizada, se observa la presencia de la especie denominada Ciruelo Cimarrón Cyrtocarpa edulis, especie muy abundante en toda la región y de cuyo fruto se hace un aprovechamiento tradicional por la población local. 94

95 V.2.8 ESPECIES DE INTERES COMERCIAL Y OTROS USOS. Las especies vegetales de interés comercial y otros usos, observadas en el área del proyecto, se enlistan en la siguiente tabla, describiendo sus usos correspondientes (Tabla 16): Tabla 16.- Especies vegetales de interés comercial. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN USOS Lysiloma candida Bursera microphylla Ferocactus townsendianus Pachycereus pringlei Jatropha cinerea Lemaireocereus (Stenocereus) thurberi Cyrtocarpa edulis Palo blanco Torote colorado Biznaga Cardón Lomboy Pitahaya dulce Ciruelo La corteza utilizaba en el proceso de curtiduría de pieles, ya se prohibió su uso. Solo se le conoce el uso ornamental, para adornar jardines, áreas verdes y camellones. Actualmente, ya no tiene utilidad comercial, por ser una especie protegida, anteriormente fue usada para alimentar al ganado y como dulce. Los frutos fueron consumidos por los antiguos californios. El leño del esqueleto se usa como combustible y para la construcción rústica de corrales, cercas y muros de casas; se empleó también para elaborar arpones para pescar. Con las semillas se elaboró una harina para preparar algunos alimentos. La pulpa del tallo se ha usado para curar heridas ya que tiene propiedades desinfectantes y desinflamantes, y alivia el dolor. También se emplea como ornamental. El látex es ampliamente usado para curar todo tipo de heridas y quemaduras, en cocción se usa como mordente (para fijar colores) en tintorería, es también astringente y se usa como remedio para verrugas, dolores de garganta y para endurecer las encías. La savia se aplica directamente sobre las hemorroides o para el algodoncillo. El fruto es comestible; de la pulpa del fruto fresco, fermentado, se hace un tipo de vino regional. Como árbol frutal y para sombra, las semillas son también comestibles y se les denomina chuniques. Mammillaria Viejito Ornamental, los frutos son comestibles. Opuntia cholla Cholla La raíz es utilizada como té, ayuda a 95

96 disminuir las altas temperaturas. Se cree que el líquido de la flor (néctar) Fouquieria diguetii Palo Adán alivia las cataratas aplicándolo directamente en los ojos. Machaerocereus (Stenocereus) gummosus Nota: Especie Protegida. Pitahaya agria El fruto es comestible; y aprovechado tradicionalmente de autoconsumo por los lugareños. V.2.9 Usos de la vegetación existente. Los usos tradicionales de la vegetación nativa son variados predominando los usos alimenticios, medicinales, de ornato y artesanales. Se puede establecer que el uso alimenticio es un uso secundario por la propia naturaleza de las especies y la presencia aleatoria del régimen climático. Es más común utilizarlos en usos medicinales y de ornato. Se amplía lo anterior considerando que esta sección del trabajo está enfocada particularmente al área estudiada. Alimenticio. De los ejemplares localizados, solo la Pitahaya, el ciruelo y la biznaga son comestibles por el ser humano. Pero se considera en la actualidad que ya no son factor de importancia en los hábitos alimenticios de la población. Medicinal. La raíz de cholla y de cardón, el fruto del ciruelo y la corteza de la biznaga, entre otros se utilizan como base de algunos remedios caseros; su uso no es muy difundido empleándose más en las zonas rurales. Forrajero. En el pasado, cuando se presentaban las épocas críticas de sequía, los rancheros de la comarca mantenían sus hatos de ganado utilizando los troncos de cardón, pitahayas, biznagas y otras cactáceas a las cuales se les eliminan las espinas quemándolas. Actualmente éstas prácticas se han erradicado ya que causaron daños considerables en algunas especies como las biznagas que están protegidas. Construcción. Solo la madera de mezquite podría ser utilizado en la construcción rustica, las varas de cardón no son factibles utilizarlas como material de construcción, su durabilidad es pobre y su uso se destina a elementos decorativos 96

97 Artesanal. Utilizando raíces, troncos y ramas de cardón, pitahayas, Torotes, Palo Fierro y otros, es posible fabricar elementos decorativos; no es una actividad económica de impacto. Ornamental. En general las plantas de especies desérticas son utilizadas como elementos ornamentales. Se trasplantan en camellones de avenidas importantes o en áreas verdes de oficinas públicas o zonas turísticas. En muchas ocasiones el trasplante no funciona y el espécimen se seca; es común que sean totalmente descuidados. Sector agropecuario. Algunos especímenes como el palo de arco producen vara de calidad y con gran demanda en la agricultura donde se usan como tutores en los cultivos hortícolas; en el área estudiada solo tiene presencia de 3 ejemplares de esta especie. Curtiduría. Algunas especies como el Torote y el Lomboy tienen una sustancia llamada tanino que favorece la preparación de gamuzas. Aunque en la zona estudiada ya no es común su utilización. Comercial. Por las características de la vegetación presente en el área del predio, y que es la misma que se encuentra en la mayor parte del territorio Sudcaliforniano, no presenta características que pudieran ser de interés para actividades comerciales desde el punto de vista maderable, aunque es importante recalcar que hay algunas especies que son utilizadas para otros fines, como son las cactáceas que por sus particularidades las hacen atractivas a los ojos de turistas, propiciando con esto su saqueo; tal es el caso de biznagas (Ferocactus spp.), y viejitos (Mammillaria spp.), entre otras, por otro lado existen especies que tienen usos alimenticios, en la fabricación de salmueras, dulces o consumo directo, tal es el caso de Pitahaya agria (Stenocereus thurberii), Biznaga (Ferocactus spp.), por mencionar algunas, también se registran especies que son utilizadas para la fabricación de artesanías, como la cholla (Opuntia choya), etc. Todas estas especies mismas que no se encuentran en el área por afectar, y algunas otras, pudieran en un momento dado representar una alternativa comercial, y aunque por ahora, no han sido utilizadas comercialmente. 97

98 V.2.10 Fauna Las dos grandes zonas fitogeográficas en Baja California Sur son el Desierto Sonorense, que a su vez presenta cuatro regiones bien marcadas, y la zona Árido-tropical en el extremo sur de la Península y que incluye gran parte del distrito de La Paz. En términos generales, estas regiones botánicas delimitan los hábitats disponibles para los vertebrados terrestres, por lo que presentan bastante coincidencia con los distritos faunísticos. De acuerdo a la clasificación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área del proyecto se ubica en la zona faunística del Distrito Del Cabo, en la Región Árido Tropical. Esta región es muy extensa, ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de La Paz hasta el límite sur estatal, que por la diversidad de ecosistemas que abarca (costero, desértico, tropical y boscoso) se propicia la abundancia de especies faunísticas como la herpetofauna destacando los anfibios y reptiles y la ausencia del grupo de las salamandras. En los reptiles sobresalen las lagartijas de la familia Iguanidae y las serpientes de la familia Colubridae que mayor número de representantes tiene y destacan; víbora de cascabel, iguana del desierto, lagartija o cachora, culebras, camaleón, víbora chirrionera, entre muchas más especies. Por otro lado, respecto a la avifauna, se dice que se tienen más de 280 especies, de las cuales aproximadamente 110 son residentes y el resto migratorias, existiendo un endemismo medio, se encuentran variados gremios como los granívoros, nectarívoros, omnívoros, insectívoros y rapaces, destacan las especies de: zopilote, quelele, halcón peregrino, codorniz, aguililla pinta, palomas como la huilota, pitayera y de alas blancas, tecolote, pájaro carpintero, cardenal, entre otras. En esta cuenca los mamíferos están representados por más de 30 especies comprendidos en 5 órdenes y 13 familias, siendo el orden Chiroptera (murciélagos), el grupo mejor representado con 16 especies; en segundo término se encuentran los Carnívoros con 7 especies, seguido por los roedores con 5 especies y por los Artiodáctilos e Insectívoros con una especie cada uno; entre las principales especies se pueden mencionar las siguientes; murciélagos, pálido, de lengua larga, café, narizón y de California; liebre, conejo, tucita, rata de la madera, juancito, coyote, zorra gris, león de montaña, gato montés, babisuri, mapache, zorrillo, tejón, venado bura, entre otros (Figura 31, CONABIO, 1997). 98

99 V.2.11 CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE DEL PREDIO Una evaluación de fauna silvestre debe incluir al menos los siguientes puntos fundamentales: Selección de los grupos para la evaluación de la estabilidad en el sitio donde se establecerá el proyecto. En este caso se seleccionaron los tres principales grupos de vertebrados terrestres: aves, mamíferos y reptiles Determinar la metodología a utilizar para el monitoreo de cada grupo. Identificar las especies que serán afectadas por el cambio de uso de suelo, incluyendo las que se encuentran listadas dentro de alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT Figura 31.- Distritos biogeográficos en el estado 99

100 V.2.12 Metodología Se realizó un monitoreo de fauna a nivel predio con base en las siguientes técnicas de monitoreo: Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de muestreo directo de recorridos por la trayectoria de los trazos o secciones del camino, que consiste en examinar sobre y debajo de rocas, en troncos y hojarasca, así como dentro de grietas donde pueden habitar especies de reptiles; registrando: observación directa, huella, rastro, y madriguera. Para el grupo de la mastofauna, dadas sus características de rápido desplazamiento se usaron técnicas de muestreos indirectos de excretas, huellas, rastros, madrigueras y trampeo con cámara de sensor colocada en los aguajes principalmente. Para el registro de aves se utilizó el método de búsqueda intensiva descrita en Ralph et al. (1996), que consiste en realizar caminatas libres para el registro e identificación visual de especies mediante el uso de binoculares, o acústico mediante el registro de cantos y llamados, con lo cual se incrementa la posibilidad de detección de especies de aves poco conspicuas. Este trabajo se apoyó con la guía de campo especializada sobre las aves de Norteamérica (Kaufman, 2005), para una mejor identificación de las especies. El Este de la cuenca constituye un área donde la heterogeneidad ambiental asociada a la dinámica y distribución del agua superficial confiere fuertes contrastes en la distribución estacional de especies de fauna entre las distintas unidades ambientales. Estos contrastes son claramente observables en los distintos grupos taxonómicos según los que hicieron los estudios en campo. Para la determinación de la distribución de la fauna ellos utilizaron los ambientes definidos en la metodología, agrupando a las especies en los ambientes en que fueron observadas. Los grandes ambientes naturales identificados correspondieron a la vegetación Matorral y la selva baja. Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, durante tres días no consecutivos en el mes de enero del 2014, estos recorridos se realizaron a pie registrando en una bitácora y preparando un registro fotográfico del espécimen o la evidencia encontrada para la posterior verificación, o en su caso, identificación de los registros visuales obtenidos en el campo, así mismo se consideraron los registros fotográficos del trampeo con cámaras que se han realizado desde hace un par de años. 100

101 V.2.13 Resultados Los resultados de muestreo arrojan una mayor riqueza del grupo de las aves, representadas 17 especies presentes de las 66 reportadas en la región del Cabo, representadas por Aura (Cathartes aura), Chacuaca (Callipepla californica), Paloma pitahayera (Zenaida asiatica), Paloma tarabilla (Zenaida macroura), Torcacita (Columbina passerina), Carpintero (Melanerpes uropygialis) y Calandria (Icterus parisorum), el pájaro azul o chara pecho rallado (Aphelocoma coerulescens hypoleuca), halcones. La mayor cantidad de observaciones se dio por las tardes, cuando las temperaturas disminuyen y es posible observar una mayor actividad de aves, en el caso de las rapaces fue evidente la presencia durante la mañana antes del mediodía cuando vuelan en busca de presas. En lo que se refiere a herpetofauna la riqueza de taxas encontrada fue muy baja (solo 14 especies de las 42 reportadas para la región del Cabo y de las 26 reportadas para la Sierrra Las Cacachilas), incluyendo muestreo directo e indirecto. De estas especies, 4 se encuentra en Protección especial (Pr), No Endémica, Geco (Phyllodactylus unctus), 1 Amenazada (A), No Endémica, Cachora arenera (Callisaurus draconoides) y 7 no se encuentran en estatus, Huico (Cnemidophorus hyperytrhus) y Cachorón güero (Dipsosaurus dorsalis), el bejoris (Sceloporus hunsakeri) considerados endémicos, en cuanto a las culebras la Chirrionera (Masticophis flagellum) y víboras de cascabel (Crotalus ruber) que se encuentran en el estatus de Amenazadas, lo anterior con referencia al listado de la NOM-059-SEMARNAT Dentro de las culebras más comunes se encuentran la Alicante (Pituophis vertebralis), Cinta Reata (Thamnophis valida). En lo que respecta a mamíferos, considerando que son de naturaleza huidiza y muy poco visibles por lo que es imposible realizar estimaciones de sus abundancias sin la generación de prolongados estudios poblacionales, con la excepción de algunas especies que son relativamente fáciles de observar y pueden ser cuantificados a partir de censos de transectos. En el área del proyecto únicamente se detectó la presencia de dos especies de forma directa, Juancito (Ammospermophilus leucurus) y Liebre cola negra (Lepus californicus), de manera indirecta por observación tanto en las cámaras de sensor como por excretas y otras evidencias, se detectaron 8 especies, Zorra (Urocyon cinereoargenteus) y Coyote (Canis latrans), gato montés (Linx rufus), venado bura (Odocoileus hemionus peninsulae), Babisuri (Bassariscus astutus), zorrillo pinto (Spilogale putorius lucasana), el conejo matorralero (Sylvilagus bachmani peninsulae), mapache (Procyon lotor grinnelli). Así mismo los ratones en estatus de Amenazados como el rata de campo (Peromyscus eva), ratón de abazones (Chaetodipus spinatus) la rata de campo (Neotoma lepida) y la rata canguro (Dipodomys merreami), se presentan en todos los rangos altitudinales. 101

102 Estas especies identificadas, solo el venado se encuentra bajo protección especial, así como el tejón en categoría de según la NOM-059-SEMARNAT En la Tabla 17 se presenta la relación de fauna identificada durante los recorridos de campo por los sitios de las planillas y secciones de caminos, así como en fuentes de agua de los alrededores. Tabla 17.- Listado de fauna observada durante los recorridos de campo y en el trampeo. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059- SEMARNAT-2010 HERPETOFAUNA Gekkonidae Phyllodactylus unctus Geco Pr Teiidae Cnemidophorus hyperytrhus Huico - Phrynosomatidae Callisaurus draconoides Cachora arenera A Iguanidae Dipsosaurus dorsalis Cachorón güero - Iguanidae Ctenosaura hemilopha Iguana A Phrynosomatidae Petrosaurus thalassinus Lagartija de piedra Pr Phrynosomatidae Sceloporus hunsakeri Bejori Pr Colubridae Thamnophis valida Cinta reata Colubridae Trimorphodon biscutatus Víbora sorda Colubridae Masticophis flagellum Culebra chirrionera A Colubridae Thamnophis valida Cinta reata Colubridae Pituophis vertebralis Alicante Boidae Lichanura trivirgata RosyBoa Viperidae Crotalus enyo Víbora de cascabel A Endémica AVES Cathartidae Cathartes aura Aura, Zopilote - Phasianidae Callipepla californica Chacuaca o - Codorniz Zenaida asiatica Paloma pitahayera - Columbidae Zenaida macroura Paloma tarabilla - Columbina passerina Torcacita - Picidae Melanerpes uropygialis Carpintero - Emberizidae Icterus parisorum Calandria - Accipitridae Buteo jamaicensis Gavilán cola roja, Aguililla cola roja Falconidae Falco sparverius Cernícalo, Falconidae Caracara cheriway Caracara Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Tapacaminos Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos, Churrella, Lanidae Lanius ludovicianus Verdugo Mimidae Mimus polyglottos Centzontle Fringilidae Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano Corvidae Mimidae Aphelocoma coerulescens Pájaro azul o Chara pecho rallado Toxostoma cinereum Cuitlacoche peninsular MASTOFAUNA A Pr 102

103 Leporidae Lepus californicus Liebre de cola - negra Sciuridae Ammospermophilus - Juancito leucurus Canidae Canis latrans Coyote - Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra - Procyonidae Bassariscus astutus palmarius Babisuri Canidae Canis latrans, Coyote Felidae Lynx rufus peninsularis Gato montés Geomyidae Thomomys bottae Tuza Heteromyidae Neotoma lepida arenacea Rata cambalachera A Muride Peromyscus eva Rata de campo A Heteromyidae Dipodomys merreami Rata canguro A Muridae Neotoma lepida Rata de campo o nopalera A Mustelidae Taxidea taxus Tejón A Leporidae Sylvilagus bachmani peninsulae Conejo matorralero Mephitidae Spilogale gracilis lucasana Zorrillo pinto A Cervidae Odocoileus hemonus Venado Bura Pr A= Amenazada NOM-059-SEMARNAT-2010 Pr= Protección especial E= Endémica Para evitar la perturbación de la fauna se tomarán medidas de perturbación paulatina, permitiendo el escape de las especies y considerando que la zona es muy extensa y agreste se podrá garantizar la nula afectación de la fauna de la zona y se tendrá especial atención en los ejemplares del grupo de reptiles que pudieran encontrarse entre las rocas o leñas muertas de la zona a afectar. Aunque la lista de especies que se enlista en la tabla 16 se describen las especies encontradas en los censos, desde noviembre de 2013 se han realizado diversas campañas de campo por parte de un grupo multidisciplinario Binacional de investigadores de las siguientes instituciones como el Museo de Historia Natural de San Diego, del Centro de Investigación Científica y Estudios superiores de Ensenada (CICESE), de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Centro de Investigaciónes Biológicas del Noroeste (CIBNOR), de ula Universidad de Santa Cruz en California, quienes están generando mucha información y confirmación de la biodiversidad en la región de Sierra La Cacachilas utilizando de campamento base los ranchos ubicados en los terrenos del presente proyecto; la información generada por este grupo de investigadores será muy valiosa en los proyectos futuros, que ahí se desarrollen este tipo de Estudios. Los resultados preliminares de los investigadores antes citados, se presentan en el anexo 4. Se identificaron varias especies de murcielagos por parte de los Investigadores de las instituciones antes citadas, presentadas asi mismo en el anexo 4, mismas que no seran perturbadas ya que las actividades de exploracion no se efectuaran en los sitios de anidamiento. 103

104 V.3 MEDIO SOCIOECONOMICO. De acuerdo a las Regiones en que se encuentra dividido el estado de Baja California Sur, el área de estudio se ubica dentro de la Región La Paz en la cual se ubican las siguientes localidades: La Paz, El Centenario, El Carrizal, Todos Santos, San Juan de los Planes y El Sargento-La Ventana (Figura 32). En la localización de las Micro-regiones de La Paz, particularmente la Subdelegación de El Sargento- La Ventana, que es donde incide este proyecto de exploración, se puede consultarse en la Fig. 33. De esta figura, se define como la Micro-región Golfo Sur La Paz a la subdelegación El Sargento La Ventana. El municipio de La Paz representa el 5.0 % de la superficie del estado, colinda al Norte con el municipio de Comondú, al este con el Golfo de California, al oeste con el Océano Pacífico; y al sur con el municipio de La Paz. Políticamente está divido en delegaciones municipales: Todos Santos, San Antonio, Los Dolores (Las Pocitas), Los Barriles. #S REGIONES DE BAJA CALIFORNIA SUR #S Bahia Tortugas Guerrero Negro #S Vizcaino REGION NORTE GOLFO REGION PACIFICO NORTE #S Bahia Asunción #S Santa Rosalía #S San Ignacio REGION SAN IGNACIO-LA LAGUNA #S Mulegé San Isidro #S La Purísima #S Loreto #S REGION LORETO REGION VALLE DE SANTO DOMINGO Ignacio Zaragoza Puerto Adolfo López Mateos Puerto San Carlos REGION PACIFICO CENTRAL #S #S #S #S Cd. Insurgentes #S Cd. Constitución Los Dolores (Las Pocitas) #S REGION LA PAZ #Y #S #S #Y San Juan de Los Planes #S Capital del Estado LA PAZ REGION GOLFO SUR #S REGION PACIFICO SUR San Antonio Los Barriles #S Cabecera Municipal Santiago #S La Ribera #S #S REGION NORTE Cabecera Delegacional Todos Santos #S Miraflores DE LOS CABOS REGION CABO SAN LUCAS-SAN JOSE #S San José del Cabo #S Cabo San Lucas Figura 32. Regiones socioeconómicas en el estado de Baja California Sur. 104

105 FUENTE: CEURA, imagen tomada del Documento Normativo Hacia un Sistema Municipal de Información para la Planeación Regional y Micro-regional La Paz. (Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur. Centro Estatal de Información) Figura 33. Micro-regiones de La Paz. V.3.1 POBLACION La población total reportada en el año 2010 para el municipio de La Paz fue de 251,871 habitantes, que representa el 39.54% de la población total del estado. La ciudad de La Paz y su parte urbana contienen a 215,178 habitantes, con un total de 105,222 hombres y 109,956 mujeres que representan el 48.90% y 51.10% de la población respectivamente. 105

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Planta de Dilución y Envasado de Hipoclorito de Sodio Planta de Detergente Líquido Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial Xalostoc Ecatepec de Morelos, Estado

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105 El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias

Más detalles

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS R.U.P.A.: INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE COMITÉ Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), es la interconexión y sistematización informática de los Registros de Personas

Más detalles

IV. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA, SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE INCLUYAN TRAMITES, REQUISITOS, FORMATOS, MANUALES DE ORGANIZACIÓN

IV. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA, SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE INCLUYAN TRAMITES, REQUISITOS, FORMATOS, MANUALES DE ORGANIZACIÓN IV. NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA, SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE INCLUYAN TRAMITES, REQUISITOS, FORMATOS, MANUALES DE ORGANIZACIÓN NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA A) ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 Dirección de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. NOMBRE

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO ANTECEDENTES El rio amarillo es uno de los dos ríos que atraviesan el valle de Jovel, con un desarrollo de aproximadamente 13.16 Kilómetros

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas. Presentación Físicas En México el 77% del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso eficiente de este recurso es alrededor del 46%. Por lo anterior, se ha instrumentado el

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES TEMPORALES LA SOLICITUD DE GUÍA PARA AUTORIZACIONES TEMPORALES Autorizaciones temporales La Autoridad minera podrá otorgar a solicitud de los interesados autorización temporal e intransferible, a las entidades territoriales

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REQUERIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN SOPORTE DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA. SUBSEMUN 2015. La información técnica requerida por la

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

7.- Guía para el interesado.-

7.- Guía para el interesado.- 7.- Guía para el interesado.- 1. Para cualquier asunto relacionado con el trámite PGPB-01-001 Solicitud de Transporte y/o interconexión al Sistema de Ductos de Gas Natural el interesado debe dirigirse

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. 1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A. ESP) PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE Y DESTRUCCIÓN DE PRODUCTOS DE COMPETENCIA

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE PROCESO CAS N 048--ANA COMISION PERMANENTE CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEDE

Más detalles

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio La Paz BCS Diciembre 2011. Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio ANTECEDENTES El desarrollo de una mina en la zona de San Antonio, de acuerdo a la visión de Compañía Minera Pitalla, no puede

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL (La Guía para la Elaboración del Plan de Inversión, constituye una herramienta elemental en el proceso de solicitud crediticia tanto

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA) En concordancia con lo establecido en él articulo 8º del decreto 2170 de 2002, la Secretaria de Planeación

Más detalles

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA USO DE SUELO CONTRUCCION AMPLIACION DE CONSTRUCCION USO DE SUELO Y CONSTRUCCION REGULARIZACION DE EDIFICACION EDIFICACIONES LIC. DE USO DE SUELO, USO DE EDIFICACION

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 14 de la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México I. Antecedentes UNICEF oficinas en la ciudad de México funciona en un edificio existente en Paseo de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la regla 4.8.1. Quiénes lo realizan? Personas morales constituidas

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Área: Superior Inmediata Presidencia Municipal Puesto: Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Le Reporta a: Presidencia

Más detalles

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario. v.0.1 1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas del siglo XX, surgió el deseo internacional por mejorar el cuidado

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional 1 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA 2 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA Índice Presentación..

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL 14 de Enero de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBAN Y SE DAN A CONOCER LAS FORMAS OFICIALES PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO: DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO: El Regente es el profesional Químico Farmacéutico académicamente capacitado por cualquiera de las Universidades legalmente constituidas en El Salvador o debidamente

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA NORMAS DEL LABORATORIO DE INTERPRETACIÓN DEL SUBSUELO DEL DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1 El Laboratorio de Interpretación del Subsuelo está adscrito administrativamente al Departamento de Geofísica,

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

DE TRÁMITES Y SERVICIOS

DE TRÁMITES Y SERVICIOS MANUAL DE TRÁMITES Y SERVICIOS EJERCICIO FISCAL 2011 P R E S E N T A C I Ó N EN CUMPLIMIENTO AL MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO APLICABLE VIGENTE QUE DETERMINA LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA SECRETARÍA

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS INFORME ANUAL ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN FORMATO N 0 701 NOMBRE DEL LOTE: TITULAR DE LA CONCESIÓN: ACUERDO MINISTERIAL N 0 NOMBRE DEL PROYECTO DE

Más detalles

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población dentro del territorio H. AYUNTAMIENTO Estudio de impacto

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Abril 2012 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS > 10 TON. INFLAMABLES > 12 TON. OTRAS CLASES AUTORIZAR POR PRIMERA VEZ AMPLIAR GIRO ANTERIOR 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA a.

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

1.- Formato único de solicitudes de alta de Licencia de Funcionamiento SARE

1.- Formato único de solicitudes de alta de Licencia de Funcionamiento SARE Formato de Único de Apertura H. AYUNTAMIENTO DE EL ORO 206-208 SISTEMA DE APERTURA RÁPIDA DE EMPRESAS INSTRUCTIVO PARA TRÁMITES Y SERVICIOS TRÁMITE O SERVICIO FORMATO ÚNICO PARA EL SISTEMA DE APERTURA

Más detalles

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA RECOGIDA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ELIMINACIÓN DE PILAS USADAS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios

Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios Guía Fácil para la Exportación de Productos y Servicios Lista de requisitos y criterios de aceptación para el trámite: COFEPRIS-01-007-A Solicitud de Certificado para Apoyo a la Exportación Modalidad A.-

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados Página 1 de 5 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de los aceites comestibles usados en los establecimientos de comida adyacentes

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

Expedientes de Regulación de Empleo

Expedientes de Regulación de Empleo Documentación a presentar: Expedientes de Regulación de Empleo 1. Procedimiento de extinción de contratos de trabajo o despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6

O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6 O.M. de 26 de julio de 1993. Modificación Amianto. Instituto Nacional de Seguridad.. Página 1 de 6 Modificación del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto Orden de 26 de julio de 1993 por la que

Más detalles

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

CONVOCATORIA CONVOCA BASES CONVOCATORIA CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 61 DE LA LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE,

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1. INSCRIPCIÓN REQUISITOS: Carta solicitud de trámite de registro dirigida al Comité Técnico Resolutivo de Obra Pública del Poder Ejecutivo y sus Organismos. Testimonio de acta constitutiva y modificaciones

Más detalles

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001: POLÍTICAS DE OPERACIÓN: 3.1. El RD verifica que se cumpla con el manejo integral de residuos peligrosos. 3.2. El (la) Director (a) del Instituto Tecnológico establece el cumplimiento de la legislación

Más detalles

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5 PO-TI-00 Page of 5. PROPOSITO Y ALCANCE El Grupo Corporativo New Horizons y sus compañías operacionales, reconocen en los documentos preparados por los diferentes departamentos y unidades, un papel importante

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles