CULTIVO IN VITRO DEL EMBRIÓN EN EJEMPLARES ABORTANTES DE Ulmus minor Mill.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVO IN VITRO DEL EMBRIÓN EN EJEMPLARES ABORTANTES DE Ulmus minor Mill."

Transcripción

1 CULTIVO IN VITRO DEL EMBRIÓN EN EJEMPLARES ABORTANTES DE Ulmus minor Mill. López Almansa, J. C.: Departamento de Silvopascicultura, E.T.S. Ingenieros de Montes, U.P.M, Ciudad Universitaria s/n, 28040, Madrid. Dirección actual: Unidad Departamental de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Ambiental, Universidad Católica de Ávila, C/ Canteros s/n, Ávila, jcarlos.lopez@ucavila.es Gil, L.: Departamento de Silvopascicultura, E.T.S. Ingenieros de Montes, U.P.M, Ciudad Universitaria s/n, 28040, Madrid Resumen Para la realización de este estudio se extrajeron, en la primavera de 2002, los embriones de 15 semillas por cada uno de seis ejemplares de Ulmus minor conocidos por abortar la práctica totalidad de la semilla. La extracción se produjo con anterioridad a que se completara el aborto de la semilla. No fue infrecuente la existencia de dos y hasta tres embriones en desarrollo en la misma semilla. A continuación, los embriones se mantuvieron en un cultivo con medio basal B5. Los embriones extraídos progresaron inicialmente en el medio de cultivo, emitiendo la radícula y los cotiledones, aunque en algunos casos presentaron anormalidades debido a la proliferación de tejidos y a la formación de callos. Sin embargo, tras seis semanas de cultivo ninguno llegó a emitir hojas no cotiledonares. Habida cuenta de la dificultad general del cultivo in vitro de embriones de olmo, este ensayo sugiere que el embrión de los ejemplares abortantes es viable, por lo que el aborto de la semilla debe atribuirse a causas de origen materno. Palabras clave: semilla, aborto, olmo, grafiosis, mejora genética INTRODUCCIÓN Una de las causas de la abundancia de sámara vana en Ulmus minor en España es, entre otras, la presencia de aborto generalizado del embrión en un cierto número de individuos de esta especie (LÓPEZ-ALMANSA & al., 2003, 2004). Este aborto parece estar originado por una competencia por los recursos entre embrión y endosperma, de forma que en los individuos abortantes el endosperma se hipertrofia a costa del embrión, impidiendo el desarrollo de éste, que queda muy retrasado y vacualizado, con un gran contenido de agua y una escasa acumulación de proteínas y otras sustancias de reserva, y que finalmente muere como consecuencia de la desecación que se produce en la última fase del desarrollo de la semilla (LÓPEZ-ALMANSA & al., 2004). Esta presencia generalizada de aborto en algunos ejemplares impide su uso como progenitores femeninos dentro del Programa Español de Mejora Genética del Olmo frente a la Grafiosis, que se estableció en 1986 como resultado de un convenio entre el entonces Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza y la Universidad Politécnica de Madrid, y cuyo objetivo es obtener olmos resistentes a dicha enfermedad. Con el fin de soslayar este inconveniente, en 2001 y 2002 se realizó un estudio, cuyos resultados se presentan aquí, para tratar de desarrollar una técnica de extracción y cultivo in vitro de los embriones de ejemplares abortantes antes de que se produjera el aborto, tanto con el fin de salvarlos y poder utilizarlos en el futuro para la mejora genética, como para comprobar que el aborto de la semilla en estos ejemplares tiene un origen materno, y no se debe a la falta de viabilidad del embrión (LÓPEZ-ALMANSA & al., 2004) MATERIAL Y MÉTODOS En la primavera de 2002 se extrajo los embriones de 15 semillas por individuo en un total seis

2 individuos del banco clonal de olmos situado en el Centro de Mejora Genética Forestal de Puerta de Hierro. Estos ejemplares (CC-VG2, CR-RD1, M-IN5, M-SF1, M-TC6, V-JR1), todos ellos de la especie Ulmus minor, eran previamente conocidos por abortar la práctica totalidad de la semilla. Dado que en algunas semillas se encontraron, al realizar la extracción, dos e incluso, en un caso, tres embriones, el número de embriones extraídos por madre fue de entre 15 y 18. La extracción se realizó la primera semana de abril, aproximadamente a la mitad del desarrollo de la semilla, que suele durar unos dos meses. Como medio de cultivo se usó el medio basal B5 (GAMBORG & al., 1968; GAMBORG & PHILLIPS, 1995), al que se añadió los suplementos orgánicos y reagentes indicados en la tabla 1. Los embriones se extrajeron asépticamente en una cámara de flujo laminar y se cultivaron en placas Petri previamente esterilizadas en autoclave junto con el medio de cultivo. El cultivo se mantuvo en estufa a 25 grados de temperatura con 12 horas de luz y 12 de oscuridad, alternativamente, evaluándose semanalmente el número de embriones en desarrollo. Al cabo de unas dos semanas las plántulas se trasladaron del medio de cultivo a maceta con una mezcla 70:30 en volumen de turba y perlita, con el fin de comprobar si se producía el enraizamiento de las plántulas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La extracción de los embriones de la semilla fue difícil debido a su pequeño tamaño, que generalmente no superaba los dos milímetros de longitud. El endosperma se encontraba ya en descomposición (LÓPEZ-ALMANSA & al., 2004), mientras que los embriones, por lo general, estaban en la fase cotiledonar temprana. Algunos embriones se hallaban más retrasados, en transición entre el estado globular y el acorazonado. Las anormalidades más destacadas fueron la presencia de dos embriones con tres cotiledones en M-SF1 (figura 1a), y la existencia de semillas con dos e incluso, en una semilla de M-TC6, tres embriones. Esta presencia ocasional de varios embriones por semilla había sido ya detectada previamente en los estudios histológicos realizados con anterioridad (LÓPEZ ALMANSA, 2002), y ha sido también descrita en otras especies del género, atribuyéndose a la fertilización de las células antipodales del óvulo (SHATTUCK, 1905; LELIVELD, 1935; EKDHAL, 1941; GUIGNARD & MESTRE, 1967). Los embriones rescatados progresaron inicialmente bien en el medio de cultivo, emitiendo la radícula y los cotiledones, incluso los que habían sido extraídos de la semilla en fases muy tempranas del desarrollo (estado acorazonado). El índice de de supervivencia se mantuvo en todos los casos en torno al 100 %. En los casos de embriones múltiples, todos los procedentes de la misma semilla progresaron de forma similar. En ocasiones, no obstante, se presentaron algunas anormalidades como la proliferación de tejidos (figura 1b) y la formación de callos, tal vez originados como respuesta a heridas producidas en el embrión al ser extraido de la semilla. Esta emisión generalizada de radícula y cotiledones contrasta con lo encontrado por CORREDOIRA & al. (2002), ya que estos autores hallaron en un ensayo con cultivos in vitro de embriones zigóticos de Ulmus minor y Ulmus glabra que el desarrollo de la radícula ocurría únicamente en algunas ocasiones. Esto puede estar relacionado con la ausencia de la auxina 2,4-D en nuestro medio de cultivo, pues CORREDOIRA & al. (2002) encontraron que la emisión de radícula en embriones zigóticos, así como el desarrollo de embriones somáticos, se daba más frecuentemente con bajas concentraciones de esta auxina. Otra posible causa puede estar en la diferencias de comportamiento entre genotipos, pues como han señalado DÍEZ & GIL (2004) en un ensayo de, existen diferencias en la respuesta de distintos genotipos. Los embriones siguieron creciendo a lo largo de las seis semanas del estudio, emitiendo frecuentemente una radícula (figura 1c) que llegó en algunos casos a varios centímetros de longitud. Los cotiledones de estas plántulas comenzaron igualmente a realizar la fotosíntesis. No obstante, ninguno de los 95 embriones estudiados llegó a emitir hojas no cotiledonares y, por tanto, a generar una plántula.

3 Los ensayos realizados para rescatar el embrión parecen indicar que éste puede sobrevivir y crecer fuera de la semilla en desarrollo. Igualmente, y pese a que en ningún caso se ha producido la emisión de hojas no cotiledonares, la emisión y crecimiento de la raíz sugiere que la conversión en plántulas podría darse en las condiciones adecuadas. Debemos tener en cuenta que el desarrollo del embrión comprende un complejo sistema de señales programadas, resultado de la interacción con el ambiente que le rodea, que permiten que embrión alcance la madurez. Como consecuencia de ello, la temprana extracción del embrión puede suponer que este no alcance el nivel de desarrollo adecuado para permitir su transformación en plántula. Todo esto parece sugerir que los embriones de los genotipos abortantes podrían ser viables de por sí, especialmente si tenemos en cuenta las dificultades que presentan los embriones de olmo cultivados in vitro para lograr su conversión en plántula (CORREDOIRA & al., 2002). De confirmarse que, efectivamente, los embriones son plenamente viables, esto demostraría que el aborto generalizado de la semilla y del embrión en algunos genotipos de Ulmus minor se debe no a motivos intrínsecos al propio embrión, sino a la competencia por los recursos entre el embrión y el endosperma, que se desarrolla anormalmente en estos genotipos abortantes. Dado que dos tercios de la carga genética del endosperma es de origen materno, y sólo un tercio es de origen paterno, mientras que en el embrión la carga genética procedente de cada progenitor es equivalente, la viabilidad del embrión sugiere por tanto que el aborto tiene un origen fundamentalmente materno, como ya ha sido hipotetizado por LÓPEZ-ALMANSA & al. (2004). Agradecimientos El presente estudio fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente a través de un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid. Deseamos expresar nuestro agradecimiento por su colaboración y apoyo económico al Servicio de Material Genético de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, en particular a Salustiano Iglesias. Igualmente expresamos nuestro agradecimiento a Julio Díez por los comentarios realizados sobre una anterior versión de esta comunicación. J.C.L.A. estuvo financiado por una beca F.P.U. del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BIBLIOGRAFÍA CORREDOIRA, E.; VIEITEZ, A. M. & BALLESTER, A.; Somatic embryogenesis in elm. Ann Bot 89: EKDAHL, I.; Die Entwicklung von Embryosack und Embryo bei Ulmus glabra Huds. Svensk Bot Tidsk 11: DÍEZ, J. & GIL, L.; Micropropagation of Ulmus minor and U. minor x U. pumila from 4-yearold ramets. Invest Agrar: Sist Recur For 13: GAMBORG, O.L.; MILLER, R.A.; OJIMA, K.; Nutrient requirements of suspension cultures of soybean root cells. Exp Cell Res 50: GAMBORG, O. L. & PHILLIPS, G.C., eds.; Plant cell, tissue and organ culture. Berlin, Springer Verlag. 358 pp. GUIGNARD, J.-L.; MESTRE, J.-C.; Sur le développement d embryons à partir des antipodes chez l Ulmus campestris L. Bul Soc Bot France 113 : LELIVELD, J.A.; Cytological studies in the genus Ulmus. II. The embryo sac and seed development in the common Dutch elm. Rec Trav Bot Néerl 23: LÓPEZ ALMANSA, J. C.; Biología de la reproducción en Ulmus minor Mill. Y su híbridos en España. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. LÓPEZ-ALMANSA, J.C.; PANNELL, J.R. & GIL, L.; Female sterility in Ulmus minor (Ulmaceae): a hypothesis invoking the cost of sex in a clonal plant. Am J Bot 90: LÓPEZ-ALMANSA, J.C.; YEUNG, E.C. & GIL, L.; Abortive seed development in Ulmus minor Mill (Ulmaceae). Bot J Linnean Soc 145: SHATTUCK, C.H.; A morphological study of Ulmus americana. Bot Gaz 40:

4 Componente Cantidad Ácido p-aminobenzoico 0,2 mg/l Ácido ascórbico 0,4 mg/l Biotina 0,0005 mg/l Ácido fólico 0,015 mg/l Ácido nicotínico Piridoxina HCl Tiamina HCl L-Arginina 40,0 mg/l L-Asparagina 150,0 mg/l Caseina hidrolizada 250 mg/l Glicina 20,0 mg/l L-Glutamina 500,0 mg/l L-Serina 100 mg/l L-Triptófano 50,0 mg/l NAA 0,1 μm Adenina 30 μm Sacarosa 8 % Carbón activo 0,5 % Tabla 1. Suplementos orgánicos y reagentes añadidos al medio basal B5 para el cultivo in vitro de embriones extraidos de semillas abortantes de Ulmus minor

5 Fig. 1. a - Embrión extraído de la semilla y cultivado in vitro mostrando el desarrollo de tres cotiledones. b - Embriones cultivados in vitro mostrando una anormal proliferación de tejidos. c -. Embrión cultivado in vitro en el que se ha producido la emisión y crecimiento de la radícula, y en la que se observa el desarrollo de los pelos radiculares.

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

Cultivo in vitro. Definición

Cultivo in vitro. Definición Definición Cultivo sobre un medio nutritivo, en condiciones estériles, de plantas, semillas, embriones, órganos, tejidos, células y protoplastos, debido a la propiedad de totipotencia de las células vegetales

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Tema 3. El medio de cultivo 2

Tema 3. El medio de cultivo 2 Tema 3 El medio de cultivo 2 Suplementos orgánicos Vitaminas Las plantas no producen vitaminas Tiamina (Vit. B1) Metabolismo carbohidratos y síntesis de aa Myo-inositol Formación pectinas y hemicelulosas

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Financiación estructurada Optativa Código 607638 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 4 Idioma Español 0 Departamento Responsable

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN

CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN Acta Botánica Malacitana, 16 (1): 87-91 Málaga, 1991 CULTIVO DE CERATOCYSTIS (OPHIOSTOMA) ULMI (BUISM.) MOREAU EN MEDIO LÍQUIDO, E INOCULACIÓN María Laura SALVADOR NEMOZ, Andrés MARTINEZ DE AZAGRA, Juan

Más detalles

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático Bioestadística. Director Dpto. CC. del Mar y Biología Aplicada.

Más detalles

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas B I O L O G Í A Germinación de Semillas Germinación de Semillas B I O L O G Í A En las plantas, el resultado de la polinización y fecundación es la formación de la semilla. Por tanto, la semilla es el

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 2/18

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 2/18 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 037 37 21 k Número de solicitud: U 9701639 1 k Int. Cl. 6 : A61F 2/18 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA

XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA Rol de los Aminoácidos en el Cultivo de Vid XII SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE LA UVA DE MESA - SIUVA 2011 La Molina, 06 y 07 de Julio, 2011 Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Gerente Técnico Aminoácidos Las plantas

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO) 1, Una planta es un ser vivo. Como todos los seres vivos, presenta una serie de características que la diferencian de la materia inerte Cuáles son? a.

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Acortamiento del ciclo generacional en pimiento mediante el cultivo de embriones inmaduros

Acortamiento del ciclo generacional en pimiento mediante el cultivo de embriones inmaduros Acortamiento del ciclo generacional en pimiento mediante el cultivo de embriones inmaduros J. P. Manzur, A. Rodríguez-Burruezo, F. Nuez Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana,

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación 1. Introducción. MICROPROPAGACIÓN La microspropagación consiste en la propagación de un genotipo a gran escala a través del empleo de técnicas de cultivo in vitro. El cultivo es una herramienta para el

Más detalles

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES ÍNDICE 1. La decisión sobre la localización del establecimiento... 3 2. Factores a tener en cuenta de cara a la localización... 4 2.1. Factores de demanda...

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES Miguel, R. 1, Galaz, I. 2, Blas, A. 3, Zarazaga, F.J. 1, García Lapresta, M. 2,Solera, A. 4 1 Dpto. de Informática e Ingeniería

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

Molaridad y molalidad

Molaridad y molalidad Molaridad y molalidad Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen de

Más detalles

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica ETS de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación Universidad de Cantabria Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE A LO LARGO

Más detalles

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT SUBSTRATO UNIVERSAL SUBSTRAPLANT Sustrato universal, mezcla de turbas, coco y compost orgánico con alto contenido en sustancias nutritivas. Apropiado para el cultivo y reproducción

Más detalles

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas. Postulados Premendelianos de la herencia Preformismo. Surge en 1694 y es producto de un, observador con una imaginación muy viva y un microscopio defectuoso. Postulaba que en el interior del espermatozoide

Más detalles

DISCUSIÓN. La obtención de la madurez final de los ovocitos en los cultivos in Vitro

DISCUSIÓN. La obtención de la madurez final de los ovocitos en los cultivos in Vitro DISCUSIÓN La obtención de la madurez final de los ovocitos en los cultivos in Vitro corroboró el hecho de que la gonadotrofina coriónica humana, como hormona análoga a la gonadotrofina II de salmónidos,

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.) María Luisa Cárdenas-Avila* 1 Noemí Chávez-Gutiérrez 1 Sergio Moreno Limón 1 Rahim Foroughbakhch P., Ma. Adriana Núñez González, José Guadalupe Almanza

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 03 Multiplicación SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización:

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul

Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul Una Alternativa Biotecnológica para la Industria del Tequila Cultivo de Callos de Agave tequilana Weber Var. Azul Raúl Erick Juárez Hernández 1, Karla Karina Valenzuela Sánchez 2, Sosa Morales María Elena

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

Áreas Marginales (PRODECAM) Promoción Desarrollo Comunitario ZONA: LATINOAMÉRICA

Áreas Marginales (PRODECAM) Promoción Desarrollo Comunitario ZONA: LATINOAMÉRICA ZONA: LATINOAMÉRICA Promoción Desarrollo Comunitario Áreas Marginales (PRODECAM) 2011 Universidad Politécnica de Madrid Universidad de Valladolid Instituto de Recursos Hidráulicos de la Rep. Dominicana

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010 Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010 Importancia de la Productividad El único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y aumentar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL LABORAL EN INVESTIGACIÓN Roberto Fernández Fernández Matizaciones previas 1.- Dificultad para compatibilizar principios legislación laboral y universitaria 2.- Objetivo: analizar

Más detalles

La concentración másica (C)

La concentración másica (C) La concentración másica (C) Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS Existe una gran diversidad de seres vivos en nuestro planeta, estos organismos abarcan plantas, animales, hongos y otros microorganismos, a esta variedad de especies

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

GLOSARIO. Ácido Desoxirribonucleico (ADN).- Molécula almacenadora de información hereditaria

GLOSARIO. Ácido Desoxirribonucleico (ADN).- Molécula almacenadora de información hereditaria GLOSARIO Ácido Desoxirribonucleico (ADN).- Molécula almacenadora de información hereditaria que se encuentra en el núcleo de la célula. Las bases del ADN son 4: Adenina, Timina, Citosina y Guanina representadas

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Ítems / Biología / Bachillerato / Educación Abierta

Ítems / Biología / Bachillerato / Educación Abierta Los siguientes ítems de selección única tienen el fin de mostrar algunos de los formatos que usted puede encontrar en las pruebas nacionales de certificación en Educación Abierta. SELECCIÓN 1) Lea la siguiente

Más detalles

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados Gravida, Fertilitat Avançada 2010-15 Tratamientos de Reproducción Asistida. Gravida 2010-15 En la reproducción asistida existen distintos tipos de tratamientos: unos más sencillos que otros. En Gravida

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.).

GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.). GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.). Amelia Capote, Lianne Fernández, Odalys Pérez y Gloria Acuña. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. GUÍA DEL ESTUDIANTE ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. JEFE DE DEPARTAMENTO : Dª Mª Luisa Rodríguez Rodríguez PROFESORA DEL GRUPO: Dª Mª Luisa Rodríguez

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).)

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II).) RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO 2000-2004 (II). LA RED DE EQUILIBRIOS BIOLÓGICOS EN ECOSISTEMAS CON PRESENCIA DE PINSAPO (ABIES PINSAPO BOISS.)

Más detalles

Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015

Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015 Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015 CULTIVO DE TEJIDOS Y FISIOLOGÍA VEGETAL (2003- ) -Desarrollo y optimización de herramientas de propagación

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL BIODIVERSIDAD DE VEGETALES (Paleontólogos) Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Un microscopio óptico (figuras 1 y

Más detalles

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN in vitro EN GERMOPLASMA DE CAFETO SOMETIDO A DIFERENTES PERIODOS DE CONSERVACION María Esther González 1, J. Lacerra 2, M. Ferrer 2, Y. Castilla 1, R. Ramos 3, M. Valcarcel 1,

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La presente normativa, acorde con la legislación universitaria vigente, tiene el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes

Más detalles

Introducción a la Contabilidad

Introducción a la Contabilidad Introducción a la Contabilidad 2016/2017 Código: 102366 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OB 1 2 2501573 Economía OB 1 2 Contacto Nombre: Carmen

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales Método rápido para la propagación de helechos ornamentales A. Barros 1, C. Salinero 1, P. Vela 1 y M.J. Sainz 2 1 Estación Fitopatolóxica do Areeiro, Deputación de Pontevedra. Subida a la Robleda s/n,

Más detalles

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Introducción, Desechos Sólidos Tipos: Desechos reciclables Desechos sólidos

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Duelo y menores con diversidad funcional intelectual

Duelo y menores con diversidad funcional intelectual MODELO Y AMBIENTE Duelo y menores con diversidad funcional intelectual Inmaculada González Herrera Ester Tordera Santamatild Centro de Acogida Xiquets de Valencia Resumen Se realizan, con menores con diversidad

Más detalles

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA November 18, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE AJÍ PICANTE (PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA I. Introducción A comienzos del año 2013, el Sr.

Más detalles

UNA PLANTA MODELO. Kalanchoe daigremontiana

UNA PLANTA MODELO. Kalanchoe daigremontiana UNA PLANTA MODELO Kalanchoe daigremontiana El género Kalanchoe (familia Crassulaceae, orden Saxifragales) presenta algunas interesantes adaptaciones a climas áridos y cálidos, tales como la apertura nocturna

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas 24 Marzo 2015 Juan David Cohen Rodríguez, estudiante de la Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos de la Facultad

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles