Capacidad de un bosque para mitigar los gases con efecto invernadero. producidos por un rebaño mixto bajo manejo agrosilvopastoril

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capacidad de un bosque para mitigar los gases con efecto invernadero. producidos por un rebaño mixto bajo manejo agrosilvopastoril"

Transcripción

1 Capacidad de un bosque para mitigar los gases con efecto invernadero producidos por un rebaño mixto bajo manejo agrosilvopastoril Introducción Actualmente se considera a la ganadería como uno productivos más nocivos para el ambiente, debido a la de los sectores elevada tasa de deforestación asociada al cambio de uso de suelo y a la alta emisión de gases con efecto invernadero generados por el ganado (Steinfeld et al., 2010). Según la FAO (2007), la conversión de terrenos hacia usos pecuarios es una de las causas mas importantes de deforestación en América latina, en el caso de México, se estima que en las ultimas décadas se han perdiodo ha de bosques y selvas anualmente y el INEGI señala a las actividades pecuarias como uno de los motivos principales. La deforestación asociada al cambio en el uso de suelo para la extensión de la frontera agropecuaria, además de contribuir a la pérdida de biodiversidad de flora y fauna, se considera una fuente de emisión de CO 2 al ambiente. Esto se debe a que los árboles son reconocidos como sumideros de carbono, gracias a la capacidad de tomar el CO 2 presente en la atmósfera y utilizarlo para la formación de biomasa como estructuras vegetales leñosas, además de favorecer la incorporación de carbón al suelo a través de la descomposición de hojas y raíces, abundantes en ecosistemas que cuentan con la presencia de árboles. El dióxido de carbón es considerado un gas de efecto invernadero capaz de contribuir al cambio climático, las emisiones de este gas y de los demás gases de efecto invernaderos son regularmente reportados en una unidad de medida conocida como dioxido de carbono equivalente (CO2 eq). Se calcula que el sector pecuario anualmente emite a la atmosfera 7.2 gigatoneladas (Gt) de

2 CO2 eq a nivel mundial, esto representa el 14.5% del total de los GEI antropogénico. Los principales GEI producidos por la actividad ganadera son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). La emisión de GEI de una unidad de producción pecuaria está relacionada a distintos factores, como pueden ser: las especies involucradas; la alimentación (incluyendo la producción de los cultivos agrícolas) y el manejo y la disposición de los desechos del ganado (Belflower et al., 2012). Con relación a la especie, el GEI de mayor relevancia es el CH 4, el cual es producido durante el proceso fisiológico conocido como fermentación entérica. En el caso de los rumiantes la capacidad de fermentar el alimento es considerablemente mayor que en otras especies (Mangino et al., 2003), por lo que las emisiones de metano entérico de unidades de producción compuestas por estos, serán mayores en comparación con aquellas unidades integradas por otras especies. Con relación al alimento brindado al ganado, la mayor emisión de GEI ocurre de forma indirecta, ya que a través de la fertilización de los cultivos agrícolas puede favorecerse la emisión de N 2 O y de CO 2 producido por la quema de combustibles fósiles durante la transportación y procesamiento de los insumos. En cuanto a las emisiones de CH 4 y N 2 O provenientes del manejo y disposición de los desechos, dependerá principalmente de las prácticas de almacenamiento y destino de las excretas. Ante el inminente incremento de la emisiones de GEI, a nivel mundial han surgido propuestas que intentan contribuir a la problemática ambiental que supone la ganadería. Algunas de estas propuestas fomentan el aprovechamiento racional de los recursos presentes en los bosques, donde no

3 se considera necesaria la deforestación total de nuevas áreas boscosas para la siembra de cultivos o la introducción de ganado, a estos se les conoce como sistemas agroforestales (SAF) o sistemas agrosilvopastoriles (SASP), de acuerdo a los componentes que lo integren (Nahed-Toral et al., 2013). Los sistemas agroforestales son compuestos por cultivos y arboles, los cuales permiten conservar los servicios ambientales brindados por la vegetación presente en el ecosistema, tales como: el almacenamiento de carbono; la recarga de acuíferos; la preservación de la flora y fauna y obtención de leña y carbón (Jamnadass et al., 2013). Por su parte, los SASP, integran plantas leñosas perennes, arbustivas y herbáceas dentro de la parte silvícola, animales en pastoreo, que componen la parte pecuaria y cultivos dentro de la parte agrícola (Musálem et al., 2002). Es así que los SASP resultan una alternativa para mantener los ecosistemas boscosos y reducir la presión de deforestación al representar una fuente de bienes e ingresos. A nivel mundial los SASP han surgido como una propuesta para mitigar los gases de efecto invernadero por medio de la conservación del stock de existencias de recursos forestales o a través de la implementación de este tipo de sistemas en zonas deforestadas. Sin embargo, la cantidad de carbono fijado en SASP depende de múltiples interacciones entre los componentes árbol, cultivo, suelo y animal (Jose, 2009). Por este motivo resulta imposible determinar si en cada uno de los SASP implementados como estrategia de mitigación, una vez analizados todos los factores involucrados, el resultado será favorable en cuanto a emisiones de GEI. En México, se ha demostrado la capacidad de los bosques de almacenar carbono en SAF, Espinoza-Domínguez et al., (2012) encontraron

4 que los potreros convencionales llegan a almacenar 52 tc ha-1, mientras que en SAF se pueden almacenar hasta 102 tc ha-1, es decir, casi el doble que en los potreros destinados al pastoreo de ganado. Por otro lado también ha sido analizada la capacidad de almacenar carbón en SASP, Villanueva-López et al., (2015) encontraron que la cantidad de C utilizado para el crecimiento de estructuras leñosas, brinda una clara ventaja en cuanto a la capacidad de almacenamiento de carbón entre los SASP y los sistemas de monocultivo regularmente utilizados en la ganadería. Sin embargo en los estudios encontrados sobre SASP no se ha considerado en qué medida los GEI emitidos por el componente pecuario pudieran considerarse en balance con las absorciones llevadas cabo por parte del componente boscoso. Es por eso que el analizar un SASP considerando las emisiones y el almacenamiento a través del ACV puede brindar información útil para la identificación de las variables que favorecen el balance positivo entre la emisión y el almacenamiento dentro de un sistema, de modo que la producción pueda corroborarse como baja en emisiones. Material y Métodos El estudio se llevó a cabo en el SASP establecido en el Centro de Enseñanza Investigacion y Extension en Produccion Agro-Silvo-Pastoril (CEIEPASP), FMVZ-UNAM, localizado en el Estado de México, municipio de Chapa de Mota a la altura del kilometro 68.5 de la carretera Atizapán- Jilotepec. El CEIPASP cuenta con 253 ha, de las cuales ha son de bosque de encino pino, 40 has con actividad agrícola y las restantes corresponden a caminos y servicios. La superficie del bosque que es pastoreada por el rebaño cuenta con especies

5 leñosas, como Quercus spp., Pinus greggi., Eucalyptus sp., Arbutus xalapensis, Cupressus lindleyi., además de algunas plantas arbustivas y herbáceas El rebaño está conformado por bovinos de raza Limousin, ovinos Rombouillet y Suffolk, así como cabras Alpino francés y cerdos Yorkshire-Landrace. Para realizar el cálculo de emisiones, la información se procesó de acuerdo a la metodología de Análisis de ciclo de vida. Para la elaboración del Inventario de Ciclo de Vida fue necesario recabar información a través de la inspección de registros de corral, registros de oficina y por medio de entrevistas semiestructuradas al personal académico responsable de las distintas áreas productivas, dicha información cumple con las características de ser real y auditable. Dentro de los límites y alcances del estudio se consideró la información productiva del año 2013, también se consideró el tipo y cantidad de nutrientes ingresados al sistema durante dicho periodo. Las emisiones calculadas fueron aquellas resultantes de la fermentación entérica, manejo de excretas y fertilización de cultivos de acuerdo al programa de manejo de cada estrato productivo en el sistema: forestal, agrícola y ganadero. Debido a la alta gama de productos que son producidos en el CEIEPASP la unidad funcional en la que son reportados los resultados es 1 Kg de Peso Vivo. Los modelos incluirán factores de emisión de acuerdo a las guías del IPCC (2006). Las emisiones atribuibles a la producción y transportación de insumos o servicios no serán consideradas, esto se debe a que en países como México las emisiones mas relevantes son aquellas generadas dentro de la unidad de producción, representando usualmente del 90 al 99% de las emisiones totales de la cadena de producción.

6 El cálculo de almacenamiento de carbón comprenderá las estructuras arbóreas de acuerdo al inventario forestal con el que cuenta el CEIEPASP y ecuaciones alométricas específicas para las especies presentes en bosque. El almacenamiento en vegetación herbácea o arbustiva no será contemplado. RESULTADOS Inventario de Ciclo de Vida La población de ganado presente durante el año de estudio se anualizó para efectos del estudio, por lo que la población considerada se muestra en el cuadro 1.1, con la información auditada se obtuvieron los parámetros productivos y reproductivos de las cuatro especies. Etapa Ovinos Caprinos Bovinos Cerdos Machos Hembras Lactación M Lactación H Crecimiento M Crecimiento H Desarrollo M Desarrollo H

7 Alimentación 5%! 5%! 14%! 52%! 12%! 1%! 11%! Aporte de MS! Pradera! Avena callejón! Avena ebo! Pastizal y sotobosque! Ensilado (maíz)! Pacas! Balanceado! Para el cálculo de las emisiones de N 2 O producidos por el ganado se consideraron las entradas y salidas del sistema de componentes nitrogenados a través del inventario de insumos alimenticios. Alimento MS PC Nitrógeno T % Kg Pradera rygrass Pradera orchar Pradera trébol Avena callejón Avena y ebo Pastizal / sotobosque Ensilado Pacas de alfalfa Pacas de avena

8 Pacas de pradera Balanceado Total Emisiones provenientes del ganado De acuerdo a la caracterización del sistema y a las directrices del IPCC (2006) se seleccionaron los factores de emisión para cada una de las categorías de emisión Metano La emisiones totales de CH 4 durante el estudio fueron de Kg de Metano En la tabla se presentan las emisiones por especie en Kg de CH4 Concepto Ovinos Caprinos Bovinos Cerdos Manejo de excretas Fermentación entérica Total Óxido nitrosos Las emisiones totales de óxido nitroso durante el 2013 fueron de Kg de N 2 O Considerando ambos GEI las emisiones totales durante el periodo de estudio fueron de 26.8 CO2 eq / kg PV

9

10 Referencias Belflower JB., Bernard JK., Gattie DK., Hancock DW., Risse LM., Alan Rotz C A case study of the potential environmental impacts of different dairy production systems in Georgia. Agricultural Systems 108: Espinoza-Domínguez W., Krishnamurthy L., Vázquez-Alarcón A., Torres- Rivera A Almacén De Carbono En Sistemas Agroforestales Con Café. Revistas Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVIII: Jamnadass R., Place F., Torquebiau E., Malézieux E., Iiyama M., Sileshi GW., Kehlenbeck K., Masters E., McMullin S., Dawson IK Agroforestry for food and nutritional security. Unasylva 64: Jose S Agroforestry for ecosystem services and environmental benefits: An overview. Agroforestry Systems 76:1 10. Musálem-Santiago MÁ Sistemas Agrosilvopastoriles: Una alternativa de desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente 8: Nahed-Toral J., Valdivieso-Pérez A., Aguilar-Jiménez R., Cámara-Cordova J., Grande-Cano D Silvopastoral systems with traditional management in southeastern Mexico: A prototype of livestock agroforestry for cleaner production. Journal of Cleaner Production 57: Steinfeld H., Mooney H a., Schneider F., Neville LE Livestock in a Changing Landscape, Volume 1: Drivers, Consequences, and Responses. African Journal of Range Forage Science 27:416. The International Standards Organisation Environmental management Life cycle assessment Principles and framework. Iso :1

11 28. Villanueva-López G., Martínez-Zurimendi P., Casanova-Lugo F., Ramárez- Avilés L., Montañez-Escalante PI Carbon storage in livestock systems with and without live fences of Gliricidia sepium in the humid tropics of Mexico. Agroforestry Systems 89:

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Guillermo Berra Instituto de Patobiologia CICVyA INTA Castelar Que tienen que ver mis vacas con el Cambio Climático? Distribución de Emisiones Mundiales

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

Plan de Acción Climática Municipal

Plan de Acción Climática Municipal Plan de Acción Climática Municipal ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Qué es el Efecto Invernadero? Diagnostico de Gases Diagnostico de la Vulnerabilidad Reducción de Gases Reducción de la

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

6El sistema agropastoril

6El sistema agropastoril SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 6El sistema agropastoril El sistema agropastoril

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción

Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción Evaluación de la huella de carbono de la carne de cordero en España considerando la multifuncionalidad de los sistemas de producción R. Ripoll-Bosch, I.J.M. de Boer, A. Bernués, T. Vellinga Introducción

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

Emisiones de GEI por la ganadería

Emisiones de GEI por la ganadería Emisiones de GEI por la ganadería FUCREA - 2 de agosto 2010 Laura Astigarraga, Valentin Picasso DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS FACULTAD DE AGRONOMIA-UDELAR Presentación Cambio climático y

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura Año 2011 2014 A U T O R : J U A N C A R L O S B A C A Contenido 1 Antecedentes...

Más detalles

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur GRACIELA MAGRIN 5to Informe del IPCC 1 De Julio de 2014 COSTA RICA IPCC, 2014 WGI EMISIONES DE GEI 1970-2010

Más detalles

LIFE-CYCLE ASSESSMENT FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL IN COLOMBIA USING OPENLCA

LIFE-CYCLE ASSESSMENT FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL IN COLOMBIA USING OPENLCA ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN COLOMBIA POR MEDIO DE OPENLCA LIFE-CYCLE ASSESSMENT FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL IN COLOMBIA USING OPENLCA 127 Buitrago, Rodrigo1; Belalcazar,

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas agudizan el cambio climatico. Si queremos reducir

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Agricultura IICA Reunión Internacional sobre Cambio Climático y el Sector Agropecuario en Colombia: Una Mirada hacia México-2010 CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO

URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Qué es el cambio climático?

Qué es el cambio climático? El cambio climático NO significa que como aumenta la temperatura solo sentiremos mas calor. Lo que implica es que nuestro planeta tendrá más energía para realizar cualquier fenómeno natural CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. Dra. Gabriela Muñoz Meléndez

Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario. Dra. Gabriela Muñoz Meléndez Reflexiones sobre las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en el sector agropecuario Dra. Gabriela Muñoz Meléndez XXXIV Seminario de Economía Agrícola 9 de Octubre, 2014 Contenido Introducción

Más detalles

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos 42 Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos Alternativas de medición de color en la industria alimentaria: Practicidad y economía Inventario municipal de gases de efecto invernadero IMGEI TULÚA

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012. 1. INTRODUCCIÓN La huella da carbono mide la totalidad de los gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Los gases de efecto invernadero

Más detalles

La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal

La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Modelo de emisión captura de gases de efecto invernadero en el Estado de México

Modelo de emisión captura de gases de efecto invernadero en el Estado de México Modelo de emisión captura de gases de efecto invernadero en el Estado de México Ma. Eugenia Valdez 1, María Estela Orozco 2, Lorena Romero-Salazar 3, Carlos Aguilar 3 Centro Universitario Tenancingo 1,

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano CambioClimáticoy la Ganadería Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano 7 y 8 de diciembre de 2011, Costa Rica CONTENIDO Cambio Climático: Conceptos básicos Efectos globales Doble

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

INTRODUCCION METODOLOGIA

INTRODUCCION METODOLOGIA INVENTARIO PRELIMINAR DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES Y SUMIDEROS: COLOMBIA 1990 - RESUMEN EJECUTIVO - INTRODUCCION Este resumen ejecutivo presente los resultados del proyecto Inventario Nacional

Más detalles

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción Introducción El planeta cuenta con aproximadamente 7.000 millones de individuos que de forma permanente hacen uso de los diferentes recursos naturales existentes en los ecosistemas para la satisfacción

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos 39 ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO Pilar Irisarri* *Proyecto FPTA INIA Nº 238 Responsable Silvana Tarlera Equipo de investigación: Ana Fernández, Pilar Irisarri, Virginia Pereira, Mariana Urraburu.

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

4. PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

4. PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 4. PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 4.1 INTRODUCCION En este capítulo se presenta el Primer Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (PINGEI) no controlados por el Protocolo

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Fundación e Instituto Torcuato Di Tella Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono Daniel Perczyk Montevideo, Uruguay, 27 de julio de 2012 Estructura de la presentación 1. Visión general

Más detalles

Siembra directa y mitigación de gases de efecto invernadero

Siembra directa y mitigación de gases de efecto invernadero Siembra directa y mitigación de gases de efecto invernadero Jorge Álvaro Fuentes 1, Daniel Plaza Bonilla 2, José L. Arrúe 1, Carlos Cantero Martínez 2 1 Departamento de Suelo y Agua, Estación Experimental

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

efecto invernadero Sexta edición c D ese l u P r o ces y o t r o s us

efecto invernadero Sexta edición c D ese l u P r o ces y o t r o s us Factores de emisión de gases Factores de emisión deefecto efecto invernadero gases invernadero ía g r e En P r o ces ura t l u ilvic tierra s, a A gricultur s de la o y o t r o s us les a i r t us d n

Más detalles

Carbono y sector agropecuario

Carbono y sector agropecuario Seminario Hacia REDD++: Integración de Políticas Forestales y Agropecuarias UAEM, 1º de abril 2011 Carbono y sector agropecuario J. D. Etchevers, Ben de Jong, Fernando Paz, Vinisa Saynes, Claudia Hidalgo,

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

Huella ecológica. Objetivo

Huella ecológica. Objetivo Objetivo El objetivo fundamental de calcular la huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre un territorio determinado de un modo de vida comparado con su biocapacidad. En el cálculo de la huella

Más detalles

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América Ariel Marcel Tarazona Morales arielmarcel@gmail.com Profesor Investigador - Universidad Nacional de Colombia Investigador Fundación

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

Guía rápida de ayuda ECOGAN

Guía rápida de ayuda ECOGAN Guía rápida de ayuda ECOGAN A través del contenido de esta Guía Rápida de ayuda, el usuario podrá informarse acerca del manejo y de las principales funciones que ofrece la aplicación para el calculo de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe Climate Technology Mechanisms and Networks in Latin America and the Caribbean Centro

Más detalles

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia. Avances institucionales en el monitoreo de la Deforestación. Actualización Cifras Oficiales. Edersson Cabrera M. IDEAM-Colombia. PACTO INTERSECTORIAL

Más detalles

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar Contenido - Leña 1.- Aspectos Generales 2.- Producción 3.- Potencial 4.- Ventajas y Desventajas 5.- Que información recopilar 6.- Características del recurso en ALC 0 1. Aspectos generales 1.2 Antecedentes

Más detalles

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PROGRAMA DE TRABAJO 1. Integrantes de la Comisión 2. Fundamento legal 3. Introducción 4. Objetivos 5. Líneas generales de trabajo 1. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión Legislación Ambiental Resolución Legislativa No. 26185 que ratifica la Convención Marco sobre el Cambio Climático de l D.S.

Más detalles

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Factor co2. Lic. María Jesús Muñoz-Cachón. Un nuevo clima para el cambio

Factor co2. Lic. María Jesús Muñoz-Cachón. Un nuevo clima para el cambio Factor co2 Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario en la región del Bajío Mexicano Lic. María Jesús Muñoz-Cachón mmunoz@factorco2.com

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario INIA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Yasna Rojas P. INFOR Valdivia Chillán, 2 de junio de 2011 CAMBIO

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles