PLAN DE ACCIÓN DEL PSA - INDÍGENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACCIÓN DEL PSA - INDÍGENA"

Transcripción

1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized PLAN DE ACCIÓN DEL PSA - INDÍGENA IPP166 MSc. Carlos Borge Carvajal Consultor Febrero, 2006

2 INDICE 1. TERRITORIOS INDÍGENAS DE COSTA RICA 2 PLAN DE ACCIÓN DEL PSA - INDÍGENA 2. PLAN DE ACCIÓN DEL PSA INDÍGENA 9 3. ACATAMIENTO DE NORMATIVA DEL BANCO MUNDIAL BIBLIOGRAFÍA 25 1

3 1. TERRITORIOS INDÍGENAS DE COSTA RICA En el territorio costarricense hay un total de habitantes indígenas, equivalente a un 1.68% de la población total del país. Del total de la población indígena del país un 42.3% vive en Territorios Indígenas, un 30.7% vive en la periferia de estos territorios y un 27.0% vive en el resto del país, especialmente en áreas urbanas del Valle Central. Existe el fenómeno de las migraciones estacionales en relación a las cosechas de café y caña de azúcar que atraen mano de obra de los cabécares de Chirripó, de las distintas etnias de Buenos Aires y de los ngöbes del sur del país. Así mismo se reciben migraciones estacionales ngöbes de Chiriquí y Bocas del Toro de Panamá durante cinco meses en un número aproximado a las 5000 personas y migraciones permanentes de miskitos y sumus de Nicaragua en un número aproximado a los habitantes en poblaciones urbanas de la ciudad capital. Cuadro 1: Total de Población indígena en el país según ubicación censo 2000 UBICACIÓN INDÍGENAS % DE INDÍGENAS Territorios Indígenas % Periferia de los Territorios % Resto del país % Costa Rica % Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Cuadro No. 3, p.22. La población indígena asentada en sus tierras se ubica en un territorio con un total de hectáreas. Las cuales se distribuyen en diferentes regiones del país, y son ocupadas por ocho grupos étnicos: cabécar, bribri, brunca o boruca, guaymi o ngöbe, huetar, guatuso o maleku, térraba o teribe y chorotega. Dentro de todas las etnias destacan los bribris - cabécares de la Cordillera de Talamanca con un territorio de hectáreas distribuidas en 12 reservas indígenas, para casi un 80% del área total de las tierras indígenas del país. Sin duda alguna esta etnia, que los especialistas ubican como una sola con dos tribus, es la más numerosa y la que logró conservar más territorio, tierras que además tienen la mayor cobertura boscosa, colocándolos como los mayores propietarios de bosques maduros del país. Las provincias de Puntarenas y Limón es donde se concentran más reservas indígenas, destacándose Talamanca y Buenos Aires en las cuencas de los ríos Sixaola y Térraba. Definitivamente es en el sudeste de Costa Rica donde se concentran 20 de las 24 reservas indígenas. 2

4 Cuadro 2: Total de población indígena y extensión de su territorio según grupo étnico GRUPO ÉTNICO CABÉCAR BRIBRI TERRITORIOS TOTAL DE EXTENSIÓN TOTAL PROVINCIA POBLACIÓN INDÍGENAS POBLACIÓN HAS DE HAS Alto Chirripó Cartago, Limón Bajo Chirripó Cartago, Limón Tayní Limón Telire Limón Talamanca Cabécar Limón Ujarrás Puntarenas Nairi Awari Cartago, Limón China Kichá San José Talamanca Bribri Limón Cocles (Kekoldi) Limón Salitre Puntarenas Cabagra Puntarenas BRUNCA (BORUCA) Boruca Puntarenas Curré Puntarenas TÉRRABA (TERIBE) Térrabas Puntarenas Coto Brus Puntarenas GUAYMI (NGOBE) Abrojo Montezuma Puntarenas Conte Burica Puntarenas Guaymi de Osa Puntarenas Altos de San Antonio Puntarenas HUETARES Quitirrisí San José Zapatón San José GUATUSO (MALEKUS) Guatuso Alajuela CHOROTEGA Matambú Guanacaste TOTAL Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Cuadro No. 4, p.24. Toda esta región del sudeste ha sido denominada por la antropología tradicional como una región de refugio y se concentran allí los indígenas de las etnias bribri, cabécar, ngöbe, buglé, teribe o naso, brunka o boruca, todas de claro origen chibchoide y pertenecientes al filum genético y lingüístico denominado Familia Talamanca. Son pueblos de bosque tropical y con un arreglo cultural muy determinado por la existencia de bosques. La otra característica trascendental de estos territorios del sudeste de Costa Rica es que además de conservar masas de bosque superiores al 60% de su área total, también limitan con bosques de importantes áreas silvestres protegidas (ASP) como la Reserva de la Biósfera Amistad y la Ecoregión Osa. En el mapa de cobertura boscosa de 1997 se observa claramente que la gran masa boscosa del sudeste de Costa Rica está definitivamente asociada a Territorios Indígenas. 3

5 Todos los grupos étnicos de Costa Rica presentan características culturales distintas entre sí, a nivel: social, político, económico, ecológico, entre otros. Hay sociedades con un alto desarrollo organizativo como la bribri-cabécar y sociedades muy desestructuradas como los chorotegas. Hay sociedades de economía mixta capitalista-tradicional como los bribri de Talamanca y sociedades autárquicas no capitalistas como los cabécares de Alto Telire. La diferencia más importante es que los bribri-cabécares conservan una fuerte estructura matrilineal y los demás grupos son patrilineales por influencia occidental. Sin embargo, estas comunidades tienen una característica común:... frente a los estándares del desarrollo social promedio del país, estos pueblos experimentan importantes rezagos que aluden a problemas de inequidad en cuanto al acceso a las oportunidades, se le da especial énfasis al acceso a los servicios públicos de salud, educación, vivienda e infraestructura comunal que son muy deficientes... (MIDEPLAN, 2002:28). Los pueblos indígenas de Costa Rica tienen los índices más bajos de desarrollo y los más altos de pobreza y dentro de los 5 cantones más pobres destacan los dos que concentran más población indígena: Buenos Aires y Talamanca. En ellos se ubican 13 reservas indígenas, las más grandes del país junto con las de Chirripó en los cantones de Limón y Turrialba. Cuadro 3: Cantones con el índice general de pobreza (P) más alto del país Provincia Cantón P más alto del país Valor cualitativo Valor cuantitativo asignado asignado Alajuela Los Chiles 19 Media alta 4 Alajuela Upala 19 Media alta 4 Guanacaste La Cruz 19 Media alta 4 Puntarenas Buenos Aires 18 Media alta 4 Limón Talamanca 17 Media alta 4 Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos resultantes del álgebra de mapas. Debido a ello y a que se ubicaban algunos territorios indígenas en corredores biológicos, el anterior proyecto Ecomercados se planteó como meta subir en un 100% la asignación de PSA en Territorios Indígenas, sobrepasando la meta a un 600%. 4

6 Cuadro 4: Participación de las ADI s Indígenas en el programa de PSA, según monto en colones del contrato, cantidad de cuotas y monto pagado BENEFICIARIO MONTO CONTRATO CUOTA MONTO PAGADO Térraba de Buenos Aires , ,00 Cocles de Talamanca , ,00 Ujarrás de Buenos Aires , ,50 Alto Laguna Guaymi, Sierpe, Osa Puntarenas , ,00 Cabagra Buenos Aires de Puntarenas , ,00 Cabécar Talamanca , ,00 Salitre de Buenos Aires , ,90 Cabécar de Chirripó , ,60 Boruca de Buenos Aires , ,90 Cabécar Taymi Limón , ,00 Bribri de Talamanca , ,00 Cabécar Telire Limón , ,00 Cabécar Bajo Chirripó Matina , ,00 Guaymi de Coto Brus , ,00 Cabécar Nairi Awari , ,00 Conte Burica de Corredores , ,40 TOTAL , ,30 Fuente: Base de datos FONAFIFO Como parte de la política de FONAFIFO de contribuir con el combate a la pobreza se trabaja fuertemente en ampliar los beneficios y la cobertura del PSA en Territorios Indígenas. Dentro de este ejercicio se realizó un álgebra de mapas en que se sobrepusieron las capas de mapas de pobreza, de ASP, de cobertura boscosa y de Territorios Indígenas; resultando que el sudeste de Costa Rica en donde se ubican los Territorios Indígenas son la primera prioridad para asignar PSA para conservar naturaleza y contribuir con el combate a la pobreza. 5

7 2. PLAN DE ACCIÓN DEL PSA - INDÍGENA Por este motivo es que se decidió elaborar el siguiente Plan de Acción del PSA en Territorios Indígenas de Costa Rica. Lineas de Acción del PSA - Indígena: 1. Facilitación de los trámites: a. Lograr un acuerdo entre DINADECO y CONAI para que problemas en la conformación de una Junta Directiva, no suspendan la personería jurídica de una Asociación de Desarrollo Integral Indígena. Es común que algunas ADIs no puedan recibir el PSA porque fue impugnada la elección de una Junta Directiva por parte de CONAI. Generalmente DINADECO falla a favor de la ADI, pero se genera un atraso importante en el pago correspondiente. b. Plena aceptación que las ADIs son el gobierno local representativo de los pueblos y Territorios Indígenas. Existen posiciones que plantean cierta deslegitimidad de las ADIs porque no son estructuras indígenas tradicionales, sin embargo hasta ahora está legislado así y la legitimidad la obtienen de este hecho jurídico. c. Eliminar la disposición de presentar planos catastrados para el área que será sometida a régimen de PSA. Además de un gasto oneroso, en las reservas indígenas existe solo un plano catastrado y una escritura. d. Que FONAFIFO contribuya a identificar estas áreas mediante las fotos del proyecto carta 2003 y 2005 y el SIG de la institución. El monitoreo se puede hacer por medio de vigilancia satelital en común acuerdo con la Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad que están montando este sistema para todo Costa Rica. e. Eliminar el pago de regente para el PSA - Protección de Bosque, en el caso de bosques comunitarios como los bribri - cabécar de 8 Territorios Indígenas del ACLAC. Este es un gasto innecesario ya que las áreas aprobadas se ubican dentro de grandes bloques de bosques que el regente ni siquiera conoce porque están a dos días de camino. f. Eliminar el costo del 1% por afectación de la escritura ya que es ilegal porque la escritura del Territorio Indígena es imprescindible, intransferible e inalienable, no acepta otro tipo de anotación o afectación. g. Agilizar el pago de tal modo que se haga en menos de un año, luego de haber sido aprobado el trámite. Los regentes de ningún modo pueden ni deben tener acceso al trámite de los pagos, no es aceptable la práctica de 6

8 poderes que piden los regentes a las ADIs para ayudar en el trámite ante FONAFIFO. 2. Modalidades de PSA Indígena: Hasta ahora se pagan las modalides de PSA Reforestación, Protección de Bosques y Sistemas Agroforestales. Tal como están diseñadas estas tres modalidades, muestran un alto nivel de descontextualización cultural ya que la reforestación se plantea generalmente en bloques de monocultivo de una especie, la protección implica que no se pueden extraer productos maderables y no maderables del bosque y los SAF están reglamentados con un menú forestal que no es el indígena, sino el criollo o campesino del Valle Central. Esta propuesta nueva ha sido realizada en varios talleres de trabajo y busca la contextualización cultural. a. PSA - Reforestación: Modalidad aún poco practicada en territorios indígenas, pero con potencial en aquellos casos en que tienen grandes extensiones en potreros. No se recomienda la aplicación de este PSA bajo la modalidad tecnológica de siembra de monocultivo en bloques compactos y de alta densidad, sino en sistemas mixtos de varias especies forestales en un mismo espacio. En caso que alguna ADII desee PSA-Reforestación se recomienda fundamentarse en los siguientes criterios: i. Focalización en áreas de potrero o pastizales. ii. Cuando se trata de hacer cambio de uso de tierras de cultivo a bosques, no debe permitirse que se corten sistemas de cultivo agroforestal tradicional. iii. Se puede promover la reforestación de laurel y cedro dentro de sistemas agroforestales tradicionales, ya sea por intervención en siembra o por manejo de emergencia natural. Las densidades deben manejarse según un mínimo y un máximo, establecido por medio de un estudio de viabilidad económica y ecológica. iv. Es necesario que este PSA se aplique bajo un reconocimiento interno de la posesión de la propiedad. Este reconocimiento se dará con una carta en que los vecinos inmediatos dan fe de la propiedad del sujeto y el proyecto ante la ADII y esta refrenda el documento. v. Una distribución porcentual de un 82% para el poseedor de la propiedad, un 10% para la ADII y un 8% para el regente. b. PSA - Protección: Esta es la modalidad preferentemente practicada en virtud de que algunas asociaciones de desarrollo tienen en su propiedad miles de hectáreas de bosques maduros. Al principio el PSA se aplicó a propietarios individuales pero se produjeron actos incorrectos, conflictos de tenencia de la tierra y divisiones políticas internas por lo que actualmente la mayoría de las ADIs lo aplican en bosques comunitarios. En este momento las ADII s se inclinan por aplicar PSA- Protección en bosques comunitarios, sin embargo hay algunas en el Pacífico en que existen bosques en propiedad de familias. Las recomendaciones más importantes para a este PSA son que: 7

9 i. Se establezca formalmente la política de aplicarse solamente a bosques comunitarios que protejan fuentes de agua, sitios arqueológicos, sitios sagrados, zonas de altas pendientes y áreas de alto valor ecológico como por ejemplo robledales. ii. Parte de los recursos obtenidos por este PSA se apliquen al saneamiento de la tenencia de la tierra en estas áreas. iii. Se elimine oficialmente el requisito de presentar una medida topográfica y un plano catastrado de las áreas sujetas a PSA Protección, manejándose solamente con mojones de polígono y dibujados en una hoja 1: 50,000. iv. Se prescinda de la regencia para este PSA Protección por onerosa y poco útil. En su lugar se instale una asesoría para la planificación y ejecución de un plan de conservación, pagando un monto no superior al 5% y negociable (para abajo) entre el profesional (forestal, agrónomo, biólogo, ecólogo) y el contratante. v. Esos asesores (personas físicas o jurídicas) no puedan ser autorizadas para intermediar, administrar o canalizar los fondos que corresponde a la ADII. Del fideicomiso se deben pagar los fondos automáticamente a la cuenta corriente de la ADII correspondiente. vi. FONAFIFO y MINAE hagan un gran esfuerzo para que las ADII s comprendan que las áreas que se someten a este PSA deben ser protegidas de caza, tala y recolección porque esto fue lo acordado en el contrato. Con estos recursos económicos las Asociaciones pueden pagar guarda-recursos para proteger esas áreas. c. PSA - Manejo no Maderable de Bosques: Esta es una nueva modalidad que se propone respondiendo a la realidad histórico-cultural en que por miles de años los indígenas han hecho un uso sostenido de múltiples productos no maderables del bosque para consumo humano y de animales domésticos, artesanía, medicinas, construcción y ornamentales. La idea de esta propuesta surge de los cuestionamiento que han recibido las ADII s por parte de organizaciones internas quienes han exteriorizado que el PSA-Protección impide legalmente este tipo de uso y que ello compromete el patrimonio cultural y de supervivencia de los indígenas. Las siguientes recomendaciones se hacen para la posible implementación de esta nueva modalidad: i. Elaborar entre los ADII s y algún órgano o proyecto que trabaje con ellos un protocolo de plan de manejo no maderable. ii. Que este PSA se aplique en bosques de pertenencia familiar clánica reconocida por la ADII. iii. Que se identifique geográficamente las áreas potenciales para aplicar este modelo. iv. En este caso si se requeriría de un regente que de fe y garantía, mediante auditorias, de que los usuarios no sobrepasen el límite establecido en el plan de manejo. 8

10 v. Los fondos del PSA sean distribuidos de la siguiente forma: un 82% para la familia dueña del bosque, 10% para la ADII y 8% para el regente. vi. Definir áreas de bosques familiares con continuidad geográfica y que protejan fuentes de agua. vii. El pago se hará a nombre de la persona que la ADII certifique es la dueña de la propiedad. Hay que tener cuidado de proteger los intereses de los ancianos y mujeres, que generalmente, son los poseedores de estos bosques familiares. d. PSA - Sistemas de Policultivo y Agroforestería: También es una nueva modalidad propuesta y está profundamente relacionada con la anterior. Los indígenas desde hace miles de años han practicado un tipo de agricultura de alta adaptación a los ecosistemas naturales y de múltiples salidas o usos para la población indígena y para el resto de los componentes bióticos y físicos de esos sistemas. Este sistema es muy similar en estructura, función y composición a los bosques. En este sistema destacan los policultivos de cacao, plátano, banano, café y yute como salidas comerciales en distintas reservas indígenas. Según diversos estudios del consultor, realizados con anterioridad, un sistema sencillo tiene un mínimo de 16 arbustos y árboles, un sistema típico tiene entre 36 y 40 arbustos y árboles, y existen sistemas de policultivo de alta complejidad que tienen hasta 160 árboles y arbustos de diversas especies por hectárea (Borge y Castillo: 1997). Si nos detenemos en otras plantas de nivel herbáceo y plantas aéreas, nos encontraremos con una biodiversidad vegetal de alta calidad. Este sistema de policultivo y el sistema de bosque de alta intervención, producen la mayor parte de las medicinas, textiles, tintes, materiales de construcción, materiales para la artesanía y alimentos que consumen los indígenas. Además, se fertilizan así mismos; dan cabida a una gran diversidad animal; aportan altos nutrientes a los ríos y su ictofauna; evitan la alta erosión de los suelos y ayudan a regular el sistema hidrológico e hidráulico (mecánica de ríos). Para ser aplicado este PSA se recomienda: i. Establecer las áreas en aquellas comunidades de las reservas indígenas que mejor conserven el sistema de policultivo. ii. Establecer un protocolo de buen manejo, según las normas usos y costumbres ya investigadas y según los criterios de un panel de expertos de indígenas locales. iii. Definir áreas de continuidad geográfica en que un grupo de familias se comprometa a apoyarse para continuar manteniendo este sistema de policultivo. iv. El pago de este PSA se distribuya: un 82% entre las familias de acuerdo con el área real aportada, un 10% para la ADII y un 8% para el regente. v. Que esta modalidad de PSA tenga regencia. 9

11 vi. El pago se hará a nombre de la persona reconocida como dueña de esos sistemas de policultivo, generalmente son las mujeres, a ellas debe protegérseles su derecho. e. PSA - Regeneración Natural: Esta modalidad se propone para aquellas áreas de potreros con pastos muy degradados o con sabanas para que se regeneren naturalmente según su apropio sistema evolutivo. Se requiere definir las áreas de común acuerdo entre los propietarios indígenas y las Asociaciones de Desarrollo para evitar conflictos de tenencia que pongan en peligro el proceso de regeneración natural. Para ser aplicado este PSA, se recomienda: i. Definir las áreas de pastizales más urgentes de regenerar en bosques, sobre todo en cuencas muy degradadas del cantón de Buenos Aires (Mapa 4). ii. Definir correctamente quién es el poseedor real o verdadero. Solo se le puede pagar a poseedores indígenas. iii. Establecer un protocolo de regencia que haga auditorias anuales del PSA para garantizar que se aplican las reglas de no uso. Iv. Dar prioridad a la aplicación de este PSA en cuencas hidrográficas estratégidas para la producción de agua de consumo humano, industrial y agropecuario. v. El pago de esta modalidad será 82% para la familia propietaria, 10% a la ADI y un 8% para el regente. 10

12 f. PSA - Restauración de Ecosistemas: Este PSA surge de la necesidad de invertir recursos en aplicar medidas antrópicas y de ingeniería para la restauración de suelos, restauración de vegetación y restauración de fauna, en aquellos sitios dentro del Territorios Indígenas que están altamente degradados como las cuencas de los ríos Ceibo y Cabagra en Buenos Aires. La aplicación de medidas de regeneración natural no son suficientes en sitios como este y al sistema hay que ayudarle a responder evitando el fuego, reintroduciendo especies de flora y fauna que allí existieron hace 50 años y manejando agua para retenerla más tiempo. En la aplicación de este PSA se recomienda: i. Que la ADI compre estas tierras al poseedor para que no exista potencial cambio de uso del suelo y que pasen a pleno control y propiedad de la ADI. ii. Definir con apoyo científico el tipo de tecnología restauradora a aplicar. Actualmente TNC y el INBIO realizan una investigación de reconocimiento de las sabanas de Buenos Aires, la misma puede ser aprovechada con este fin. iii. Dar prioridad a las cuencas altas de los principales ríos. iv. Dar prioridad a las áreas que están en zonas de amortiguamiento de ASP como el Parque Internacional La Amistad. v. El pago de esta modalidad será de un 100% para que la ADI compre la tierra y aplique las medidas de restauración. vi. Aumentar en este caso el pago a $100/hectárea, ya que las medidas a aplicar tienen un costo importante. 3. Mercadeo de un Certificado de Servicios Ambientales Indígena: Es necesario aumentar el área que se aplique en cada una de estas modalidades propuestas y que se garanticen fondos de largo plazo. Por ejemplo; en el caso de PSA - Protección de bosques, los territorios bribricabécar de la Cordillera de Talamanca poseen más de Has. de bosques y en la actualidad tienen bajo PSA no más de Has. Se propone el mercadeo de un Certificado de Servicios Ambientales (CSA) que financie la protección de todos estos bosques, particularmente los que tienen continuidad con el Parque Internacional La Amistad - Talamanca, el Parque Nacional Chirripó, El Parque Nacional Barbilla y la Reserva Biológica Hitoy - Cerere; todos son parte del Complejo Montañoso Talamanca que fue declarado por UNESCO como Reserva de la Biosfera y Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad (Mapa 5). 11

13 En este mercadeo se podrían buscar clientes nacionales e internacionales para los siguientes servicios ambientales: a. Mitigación de emisiones de gases: Los ecosistemas indígenas tienen un dinamismo biológico que les permite capturar carbono. En los casos de reforestación, el manejo no maderable y el policultivo, la intervención antrópica es intensa, lo que permite un permanente juego de consumo de energías, entre ellas el carbono. b. Prevención de emisiones de gases: Los sistemas tradicionales de policultivo no usan el fuego para su reproducción lo que permite la noliberación de dióxido de carbono. c. Protección del agua: El agua tiene múltiples usos como consumo humano, mantenimiento de biodiversidad, riego, generación eléctrica, navegación y pesquería. Los ecosistemas indígenas permiten que exista regularidad en los ciclos hidrológicos y por lo tanto buena calidad en los distintos usos. d. Prevención de la erosión y la sedimentación: Los ecosistemas indígenas disminuyen la orodabilidad del suelo, funcionan como barreras y trampas naturales de la erosión por alta precipitación y fuertes pendientes típicas de la región, permiten un ciclo permanente de nutrientes y, sobre todo, que no se afecte negativamente la mecánica de los ríos. Todo ello repercute en una agricultura sostenible que casi no requiere fertilidad externa, en el control de inundaciones y la evitación de la colmatación de los sedimentadores de los acueductos. f. Protección de la biodiversidad: Todos los ecosistemas indígenas, sobre todo el de policultivo, son de alta diversidad biológica. Si bien no existe un estudio con un protocolo científico total y profundo sobre el grado de diversidad actual, si existen distintos estudios sobre plantas medicinales, alimenticias, textileras y para la construcción. Desde que se hicieron los primeros estudios botánicos, en 1846, por parte de Anders Öersted, la mayoría de los botánicos más serios han hecho algún trabajo en la Talamanca Indígena. Las colecciones botánicas más consistentes del mundo tienen un fuerte componente de esta área. La protección de la diversidad biológica tiene los siguientes efectos positivos para el sistema local, regional y nacional: i. Conservación de plantas medicinales, textiles, tintóreas y alimenticias que, además, son fundamentales para la sobrevivencia biológica y cultural de los indígenas. ii. Coservación de distintos materiales de construcción y uso agropecuario. iii. Alimento para avifauna, masto-fauna y distintas especies de reptiles, anfibios e insectos. iv. Regulador de plagas y enfermedades en las actividades agropecuarias. v. Altísimo potencial de desarrollo económico en medicinas, textiles, tintes, pegamentos, perfumes, especies culinarias, materiales artesanales y de 12

14 construcción, fungicidas, bactericidas, insecticidas y controladores de maleza. vi. Fortalecimiento del conocimiento indígena sobre los sistemas agroecológicos, con el consecuente beneficio para ellos y la humanidad. La sola existencia de este componente de biodiversidad y el conocimiento sobre ella, amerita que se pague un servicio ambiental. Sin lugar a dudas, entre todos los servicios ambientales, este de protección a la biodiversidad de los ecosistemas indígenas es el más importante para la reproducción biológica y cultural de ese pueblo, para el futuro económico de Costa Rica y para la sobrevivencia y bienestar de toda la humanidad. g. Mejoramiento del paisaje: Es quizás uno de los servicios menos valorados en la economía ambiental, posiblemente porque se basa en percepciones totalmente subjetivas de aquel que observa el paisaje. Son consumidores fundamentalmente nacionales y un segmento de turistas que se desplazan en el eje turístico Puerto Viejo - Bahía Almirante y Pérez Zeledón - Paso Canoas. h. Defensa de áreas protegidas: catorce territorios indígenas de los bribris, cabécares y ngöbes rodean el Parque Internacional La Amistad Costa Rica-Panamá (PILA), en su sección costarricense de casi 200 hectáreas. El PILA está ubicado en la Cordillera de Talamanca, ha sido el eje vertebrador de la historia cultural y política de estos tres pueblos. Contribuir en la consolidación y fortaleza de dichos pueblos es directamente proteger el PILA, patrimonio mundial. Entre el PILA, los territorios indígenas, los parques nacionales Chirripó, Barbilla, Tapantí, las reservas Hitoy Cerere, Río Macho, Río Pacuare, las zonas protegidas de la cuenca del Río Banano, Río Tuis y Las Tablas, juntos conforman un enorme bloque continuo de bosques y sistemas agroforestales de más de hectáreas, el más grande bloque de bosques de Costa Rica y uno de los cinco más grandes de Centroamérica (los otros cuatro son Petén, Bosawas, Indio-Maíz y Darién), todos con domino histórico de pueblos indígenas. Los tres animales más importantes del panteón mitológico indígena (bribri, cabécar, ngöbe, teribe, boruca), el jaguar, la danta y el águila arpía, necesitan grandes extensiones territoriales para su sobrevivencia, esta masa continua de bosque es la garantía de base para lograr su conservación. i. Atenuante de amenazas naturales: Amenazas constantes como sismos, tormentas, inundaciones y deslizamientos están presentes en esta cordillera y sus áreas vecinas, que constituyen la parte más joven y angosta del país. La geomorfología del lecho de deposición de las tierras bajas del Caribe Sur y del Pacífico Sur de Costa Rica depende directamente de la dinámica geológica, geomorfológica, biológica y humana de la Cordillera de Talamanca. Amplias alteraciones y cambios de uso de bosque y agroforestería a cultivos de plantación, ganadería y otros que requieran deforestación 13

15 pondrían en grave riesgo la geomorfología local ante eventos como sismos y tormentas. La pesquería de la subcuenca Nicaragua-Costa Rica en la parte del Caribe, la actividad bananera que se realiza en valles aluviales, la red vial, los acueductos las áreas urbanizadas y demás actividades económicas sufrirían muchísimo sí alguna vez se pierde esta enorme masa de bosques. Estos ocho servicios ambientales que prestan los indígenas son trascendentales y hay que buscar las formulas para reconocer su aporte al país. Esa inmensa mancha verde que con orgullo ostentamos en nuestros mapas ambientales de Costa Rica, sólo se debe a la voluntad cultural de los indígenas que desde siempre resguardaron esos bosques ante los intentos de colonización por parte de nuestros antepasados: los descendientes de los españoles. 4. Planes de Inversión: Parte de un buen mercadeo de un PSA - Indígena será demostrarle a los clientes potenciales que los fondos invertidos serán bien usados por los pueblos indígenas y que no tendrán un efecto perverso en la cultura y la sociedad indígena. Con excepción de los Territorios Indígenas: Talamanca Bribri, Curré y Boruca, el resto de los 21 Territorios Indígenas tienen economías marginales poco monetizadas. La inyección de dinero líquido en sus economías simples podría tener efectos no deseados. En vista de ello se ha discutido a profundidad en diversos espacios sobre la necesidad que los territorios indígenas tengan planes de desarrollo local y planes de inversión de los recursos de PSA. Si bien es cierto no se puede condicionar en lo absoluto el uso de dichos fondos, si se pueden generar procesos que alienten un buen uso de dichos fondos. En un taller realizado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, entre parte interesadas al PSA en Territorios Indígenas, se definió que los resultados esperados de estos PSA podrían ser: Disminución de la pobreza Conservación de la biodiversidad Planes de desarrollo local Contribución al desarrollo autónomo Fortalecimiento alianzas locales Fortalecimiento de la autogestión Gestión comunal Calidad de vida 14

16 En otro taller realizado entre 8 juntas directivas de ADIs se trabajo una propuesta de planes de inversión, la que finalmente quedó así: Propuesta sobre los Ámbitos de Inversión con los Recursos del PSA Fortalecimiento Institucional Compra de tierras Defensa del territorio Capacitación a dirigentes Becas de estudio Infraestructura comunitaria (caminos, acueductos) Guarda recursos o promotores ecológicos Apoyo a escuelas y colegios FUENTE: Resultados del taller realizado el 27 de marzo del 2003, Talamanca. La propuesta es que cada ADI indígena del país le asigne el peso porcentual presupuestario a cada uno de estos rubros, según su realidad cultural y socioeconómica. En Talamanca bribri se está discutiendo fuertemente la tésis de formar un Fondo Patrimonial en un fideicomiso bancario con los fondos de PSA y gastar solo los intereses que genere el fideicomiso. En Buenos Aires, en el territorio indígena de Cabagra se discute usar los fondos que gana la ADI por el manejo de PSA en compra de derechos posesorios a no indígenas que poseen fincas en su territorio. En Guaymí de Coto Brus los fondos se usan casi por entero en construcción de infraestructura comunitaria, al igual que en Nairí-Awari. El PPD del PNUD y FONAFIFO podrían coordinar acciones para financiar la elaboración de los planes de desarrollo local y su presupuesto a partir del PSA en Territorios Indígenas. Otras ONG y organismos internacionales pueden contribuir en el financiamiento de estos planes, como por ejemplo Mesa Nacional Indígena, ANAI, CBTC, ARADIKES, CICAFOC, TNC, CI, etc. 5. Fortalecimiento Institucional: El avance de estas propuestas serán poco viable si no se dota a cada ADI y a otras organizaciones indígenas, de mayor fuerza y potencia para que se desarrollen como instituciones permanentes, formales y con capacidad instalada para enfrentar los nuevos retos del desarrollo, la conservación y la cultura. Es preciso que se entienda que hay que invertir en fortalecimiento institucional y que el mismo va mucho más allá que una computadora, un salario y un carro. 15

17 Se propone invertir en lo siguiente: a. Formación de unidades técnicas en las ADIs que administren proyectos, que hagan la contabilidad, que preparen informes técnicos, que diseñen proyectos y que manejen el archivo institucional. b. Construcción de oficinas para aquellas ADIs que no las tengan. c. Capacitación técnica a los dirigentes en temas como PSA, conservación de la naturaleza, planificación, administración y gerencia. d. Ayudar para que las ADIs tengan medios de comunicación con la comunidad. e. Establecer alianzas o redes entre las ADIs para cooperación sur - sur. 6. Consulta e Información: Para ampliar el acceso al PSA por parte de las ADIs y para mejorar la distribución de los beneficios es importante establecer un mecanismo de consulta e información entre FONAFIFO y los Pueblos Indígenas. Para ello se recomienda: a. Realizar un Encuentro Bianual de las ADIs, para evaluar el avance del PSA. b. Escribir un folleto sobre la aplicación del PSA en Territorios Indígenas. c. Organizar un taller de capacitación para dirigentes de las 24 asociaciones con los siguientes contenidos básicos: Qué, por qué y para qué es el PSA? Cómo se accesa al PSA? Cuáles son las normas y reglas del PSA? Quiénes son las instituciones involucradas? qué papel juega cada una? Cuáles son las obligaciones de las ADII s cuando firman el contrato? A quiénes les deben obligatoriamente rendir cuentas de las inversiones con los recursos provenientes del PSA? d. Realizar un programa de radio para difundir en todas las emisoras culturales del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER). El contenido básico será sobre el PSA, beneficios, trámites y formas de participar. e. Consultar formalmente esta propuesta y otras nuevas que haga FONAFIFO con las ADIs. Es necesario establecer un mecanismo formal de consulta entre FONAFIFO y las ADIs. 16

18 3. ACATAMIENTO DE NORMATIVA DEL BANCO MUNDIAL El Banco Mundial fue la primera institución financiera multilateral que dio a conocer una política para las poblaciones indígenas. La política del Banco (ODI 4.20, promulgada en 1991) describe los criterios principales empleados para identificar a una población indígena sobre la base de las condiciones sociales, culturales y legales específicas de los países prestatarios. Además, destaca que es necesario incluir a las poblaciones indígenas entre los beneficiarios de las operaciones que financia y protegerlas de los posibles efectos adversos del desarrollo. Consecuentemente, cuando se evalúa sí la política se ha cumplido hay que examinar, primero, si se identificaron las poblaciones indígenas durante las primeras etapas de preparación del proyecto y, segundo, si se analizaron las posibles repercusiones y la participación de las poblaciones afectadas en las actividades que tenían por finalidad ayudarlas o mitigar los efectos adversos. La directriz ofrece una orientación política para: (a) asegurar que los pueblos indígenas se beneficien de los proyectos de desarrollo, (b) evitar o mitigar efectos potenciales adversos en los pueblos indígenas, causados por actividades apoyadas por el Banco. Se requiere acción especial en aquellos lugares en donde las inversiones del Banco afectan a los pueblos indígenas, tribus, minorías étnicas u otros grupos, cuya situación social y económica restringe su capacidad de proteger sus intereses y derechos sobre la tierra y otros recursos productivos. Debido a los variados y cambiantes contextos en los que los pueblos indígenas se encuentran, ninguna definición única podría recoger su diversidad. Comúnmente los pueblos indígenas se encuentran entre los segmentos más pobres de la población. Desempeñan actividades económicas que van desde la agricultura de subsistencia en o cerca de los bosques hasta trabajos asalariados y actividades en pequeña escala orientadas al mercado. Los pueblos indígenas pueden ser identificados en determinadas áreas geográficas por la presencia, en diferentes grados, de las siguientes características: a) Gran apego al territorio ancestral y los recursos naturales de esas áreas. b) Identificación propia e identificación por otros como miembros de un grupo cultural distinto. c) Una lengua indígena, comúnmente diferente a la lengua nacional. d) Presencia de instituciones sociales y políticas consuetudinarias. e) Producción principalmente orientada hacia la subsistencia. 17

19 La política del Banco es que la estrategia para tratar los asuntos referidos a pueblos indígenas debe estar basada en la participación informada de los propios pueblos indígenas. De esta manera, la identificación de las preferencias locales a través de la consulta directa, la incorporación, del conocimiento indígena en los enfoques de los proyectos y la utilización de especialistas desde una etapa inicial son actividades centrales para cualquier proyecto que involucre a los pueblos indígenas y sus derechos sobre recursos naturales y económicos Este proyecto ha considerado la totalidad de los prerrequisitos que exige el Banco Mundial en esta Directriz operativa para los Planes de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, tales como: a) La clave en el diseño de proyectos es la preparación de un plan de desarrollo culturalmente apropiado, basado en la plena consideración de las opciones preferidas por los pueblos indígenas involucrados en el proyecto. b) Los estudios deberán hacer todos los esfuerzos para anticipar las tendencias adversas que podrían ser inducidas por el proyecto y desarrollar los medios para evitar o mitigar el daño. c) Las instituciones responsables de la interacción del gobierno y con los pueblos indígenas poseen la experiencia social, técnica y legal necesarias para llevar a cabo las actividades de desarrollo propuestas. Los arreglos de implementación se han mantenido en un nivel simple. Se han involucrado a las instituciones existentes apropiadas, organizaciones locales y organizaciones no-gubernamentales (ONG s) con expertos en asuntos relacionados con los pueblos indígenas. d) Los patrones locales de organización social, las creencias religiosas y el uso de recursos han sido tomados en consideración en el diseño del plan. e) Las actividades han apoyado los sistemas de producción para que estén bien adaptados a las necesidades y el medio ambiente de los pueblos indígenas. Asimismo, deberán ayudar a que los sistemas de producción que se encuentren en dificultades alcancen niveles sostenibles de productividad. f) El plan incluye el evitar crear o agravar la dependencia de los pueblos indígenas en las entidades ejecutoras de proyectos. La planificación contempla fomentar el temprano traspaso de la dirección del proyecto a la población local. En la medida que fuere necesario, el plan ha incluido desde el comienzo del proyecto, educación general y entrenamiento en habilidades de gestión para los pueblos indígenas. g) La planificación exitosa para los pueblos indígenas requiere, frecuentemente, de largo tiempo de conducción, así como también de 18

20 arreglos para el seguimiento futuro. Las áreas remotas o abandonadas, donde existe poca experiencia previa suelen requerir investigación adicional y programas piloto para pulir las propuestas de desarrollo. h) En aquellos lugares donde estén en funcionamiento programas efectivos, el apoyo del Banco puede tomar la forma de un incremento en una financiación para reforzarlos en lugar de desarrollar programas enteramente nuevos. Este plan íntegramente se ajusta a las políticas del Banco Mundial porque: a) El proyecto es "entero" y los beneficiarios son poblaciones indígenas. No se contempla PSA a no indígenas dentro de Territorios Indígenas. b) Se ha formulado un PDPI. Se discutió previamente con un grupo importante de ADIs un plan de inversiones comunales con los fondos de PSA. c) Tiene varios componentes de un proyecto piloto para zonas indígenas. Se proponen modelos de PSA ajustados a sus culturas. d) Se va a aplicar con estrategias focalizadas en la pobreza, afirmando que no se prevé que el proyecto tenga efectos adversos, e incluyendo medidas específicas para que domine la participación de las poblaciones indígenas. e) Se debe destacar que se ha trabajado intensamente con las organizaciones indígenas y autoridades tradicionales, tal y como se establece en la ODI Este documento será finalmente discutido en un foro con los principales dirigentes indígenasdel país. f) Las propuestas han salido de distintas discusiones entre dirigentes indígenas y en consulta con ellos en distintos momentos. 19

21 4. BIBLIOGRAFÍA Banco Mundial Directriz Operativa Concerniente a los Pueblos Indígena ODI Editado por: Banco Mundial. Washington D. C., Estados Unidos. Borge, Carlos y Castillo, Roberto Cultura y Conservación en la Talamanca. Editorial: EUNED. San José, Costa Rica. Borge, Carlos y Nahmad, Salomón Análisis y Evaluación Sociocultural del Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas para los Pueblos Indígenas y sus Comunidades (MIE). En: Informe para el Banco Mundial y GEF. San José, Costa Rica. Borge, Carlos PSA Indígena. En: Informe para FONAFIFO y MINAE ACLAC. San José, Costa Rica. Borge, Carlos Plan de Manejo Parque Internacional La Amistad Talamanca. Consultoría para The Nature Conservancy. San José, Costa Rica. Borge, Carlos Memoria del Taller de: Planficiación para Territorios Indígenas del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD. En: Informe para el PPD del PNUD. San José, Costa Rica. Borge, Carlos Identificación de Alternativas para Incrementar el Impacto del PSA en Mitigación de la Pobreza. En: Informe para FONAFIFO. San José, Costa Rica. INEC Censo de Población. En: Instituto Nacional de Estadística y Censos: San José, Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Plan Nacional de desarrollo de los Pueblos Indígenas de Costa Rica: por el respeto y la participación de os pueblos indígenas. San José, Costa Rica. 20

22 21

Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa Rica (Censo 2011).

Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa Rica (Censo 2011). Características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones indígenas de Costa Rica (Censo 2011). Eugenio Fuentes Rodríguez Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis Área de Censos de Población

Más detalles

Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica

Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica Dr. José Miguel Rojas Hidalgo Costa Rica Puede ser entendida como un estado de equilibrio entre las condiciones de vida de una persona y el estado de bienestar físico, mental y social que esta pueda tener,

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad Taller de desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad, 25-28 Agosto 2014. San José, Costa Rica

Más detalles

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica )

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica ) Taller Regional para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica ) 2011 www.fonafifo.go.cr Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Plan Nacional de Consulta Indigena 19 territorios de los 24 del pais PARA LA ELABORACION DEL CAPITULO INDIGENA EN LA ENAREDD+

Plan Nacional de Consulta Indigena 19 territorios de los 24 del pais PARA LA ELABORACION DEL CAPITULO INDIGENA EN LA ENAREDD+ Plan Nacional de Consulta Indigena 19 territorios de los 24 del pais PARA LA ELABORACION DEL CAPITULO INDIGENA EN LA ENAREDD+ Secretaria técnica nacional indígena (4 Representantes) Representante Indígena

Más detalles

Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas!

Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas! Conoce y respeta nuestras comunidades indígenas! Maquenque EcoLodge y Canoa Aventura rechazan cualquier tipo de comercio, extracción o daño del patrimonio arqueológico. Nos comprometemos a respetar tanto

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Plan Forestal Regional de San Martín

Plan Forestal Regional de San Martín Región Verde Plan Forestal Regional de San Martín Gobierno Regional de San Martín Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Febrero, 2008 ENFRENTANDO RETOS CON LINEAMIENTOS CLAROS

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Desarrollo Humano en Salud en Comunidades Indígenas

Desarrollo Humano en Salud en Comunidades Indígenas Caja Costarricense de Seguro Social Presidencia Ejecutiva MODELO DE ATENCION CONTEXTUALIZADO Desarrollo Humano en Salud en Comunidades Indígenas Dra. Daisy Corrales Díaz, Msc En Costa Rica, existen 8 grupos

Más detalles

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS PROYECTO MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES COSTERAS DE TALAMANCA, EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES, Día del Aborigen Normativa: Decreto Ejecutivo No. 1803-C. Texto: EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES, 1º Que siendo el indígena costarricense merecedor de los

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

El comercio de los servicios ambientales del bosque

El comercio de los servicios ambientales del bosque El comercio de los servicios ambientales del bosque Stefano Pagiola Environment Department World Bank Primer Seminario Internacional Bosques y Servicios Ambientales Desafíos y Oportunidades de Inversión

Más detalles

Financiamiento. Pago por Servicios Ambientales

Financiamiento. Pago por Servicios Ambientales Financiamiento Pago por Servicios Ambientales Programa de Pago por Servicios Ambientales Resultados 2016 Indicador Número de hectáreas sometidas al Programa de Pago de Servicios Ambientales (PPSA) Meta

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE REPUBLICA DE PANAMA DEPARTAMENTO DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS ING. CAMILO SAMANIEGO CIGARRUISTA TEC. EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS TALLER DE LANZAMIENTO DE LA

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica VIII Foro Regional de Mesoamérica y I Foro del Caribe Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica Adalberto Padilla Santo Domingo, 06 de octubre de 2011 Los Pueblos Indígenas: Sujetos Políticos

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

Mapa de la distribución del Tapirus bairdii y las áreas críticas en el Parque Internacional La Amistad

Mapa de la distribución del Tapirus bairdii y las áreas críticas en el Parque Internacional La Amistad Mapa de la distribución del Tapirus bairdii y las áreas críticas en el Parque Internacional La Amistad A modo de esquema se hicieron dos diagramas altitudinales para ver desde una perspectiva de paisaje

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 03.08.2017 COSTA RICA REGISTRO MENOR AFECTACIÓN POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE LA TEMPORADA 2017, DENTRO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y A NIVEL NACIONAL El registro a nivel

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Cel:

Cel: COMPETENCIAS MUNICIPALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO luis.torres@anam.org.gt Cel: 53273769 CODIGO MUNICIPAL: proporciona herramientas para que las municipalidades tengan las capacidades para crear programas

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI PROYECTO: Talleres de ajuste del POA y POG de Visión Amazonía (VA) Global Green Growth Institute - Instituto Sinchi INFORME FINAL Abril 22-2016

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-

Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Fernando Castro Director Nacional de Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- Antecedentes del CONAP 1989: Creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP como entre rector

Más detalles

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCION DE AGUA COSTA RICA Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas Decreto Ejecutivo N 32868-MINAE La Gaceta Nº 21 del 30 de enero del 2006 Fundamento Que de conformidad

Más detalles

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ Por: Mónica Barillas Quetzaltenango,

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

REGIÓN HUETAR ATLANTICA PRINCIPALES INDICADORES

REGIÓN HUETAR ATLANTICA PRINCIPALES INDICADORES PRINCIPALES INDICADORES 2001-2009 OBJETIVO Presentar los indicadores asociados a la problemática regional, como insumo para la definición de propuestas estratégicas sectoriales-regionales a incorporar

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Proyecto de Alianza Publica-privada (APP) Sixaola Changuinola Costa Rica-Panama

Proyecto de Alianza Publica-privada (APP) Sixaola Changuinola Costa Rica-Panama Proyecto de Alianza Publica-privada (APP) Sixaola Changuinola Costa Rica-Panama entre las empresas REWE, CHIQUITA, CORBANA y la Cooperación Alemana, GTZ Contexto regional y temático Centroamérica es una

Más detalles

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS O SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SI NO INTERÉS POTENCIAL SI NO SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (hectáreas)

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

República de Costa Rica Ministerio de Planificación

República de Costa Rica Ministerio de Planificación República de Costa Rica Ministerio de Planificación Programa (CR-0150): Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola Armonización de los Planes de Manejo de las

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros

Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros Costa Rica Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros 1 Estudia en Costa Rica! Costa Rica es un país pequeño ubicado en Centroamérica con un territorio

Más detalles

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador La Provincia de Pastaza, está ubicada en Ecuador, país sudamericano que colinda con el océano pacifico, al este, Colombia al Norte

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Diseño de instrumentos de gestión para la implementación de la Oficina de Promoción de la Inversión

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL PORTOBELO Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL PORTOBELO Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL PARQUE NACIONAL PORTOBELO Y SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA República de Panamá 1 Parque Nacional Portobelo Parque Nacional

Más detalles

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) 2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) José Eladio Monge Pérez, Vania Solano Laclé, Susana Campo Molina, Patricia Oreamuno

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

"Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción"

Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción "Pequeños propietarios y el manejo socioeconómico del bosque que incluye servicios ecosistémicos en su producción" Proyecto CARFIX-FUNDECOR 12 años de implementación Qué es FUNDECOR? ONG sin fines de lucro

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Dagoberto Vargas Jara MAG Sandra Mora Ramírez - Sepsa Antecedentes La AF está considerada

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Diciembre 2014 Mayo 2015 Antecedentes generales del operativo censal La recolección de datos del 2 al 30 de junio de 2014. Se identifica y realiza

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS Soluciones Ambientales Integrales PRODUCTOS Y SERVICIOS Asesoría Tel. 57 (1) 474 9926 Cel: 3165260167 E mail: mercadeo@hiramsas.com

Más detalles

Proyecto de Sostenibilidad Financiera (Psf) para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap)

Proyecto de Sostenibilidad Financiera (Psf) para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) Proyecto de Sostenibilidad Financiera (Psf) para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) CAJA DE HERRAMIENTAS para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP) Qué es el Proyecto de Sostenibilidad

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador Foro Suelos y Paisajes, 30 de Abril de 2015 El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea El Salvador: Mapa de Cobertura Arbórea y Cafetales

Más detalles

La Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) El Pago por Servicios Agroecosistémicos (PSA Campesino)

La Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) El Pago por Servicios Agroecosistémicos (PSA Campesino) La Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) El Pago por Servicios Agroecosistémicos (PSA Campesino) LA FINALIDAD DE UNAFOR Promover la apertura de espacios de participación para los productores agroforestales

Más detalles

ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN

ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN ANÁLISIS DEL DESARROLLO POBLACIÓN Indígena en Cifras - Costa Rica - Abril 2015 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) efectuó el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, entre el

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles