COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE UGANDA
|
|
- Pedro Alejandro Navarro Vázquez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE UGANDA Acceso a vías de recurso contra las empresas por infracciones de los derechos humanos Por: Med S.K Kaggwa, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Uganda 1
2 Acceso a vías de recurso contra las empresas por infracciones de los derechos humanos 1.0 Introducción: Las instituciones nacionales para los derechos humanos (INDH) pueden constituir importantes vías a nivel nacional para resolver casos de denuncias de infracciones de los derechos humanos presuntamente cometidas por las empresas. Las INDH desempeñan una función fundamental en la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el sector empresarial y la comunicación de la violación de esos derechos, la facilitación de reformas jurídicas y el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones gubernamentales, así como también en el trabajo con las empresas del sector privado para promover y proteger los derechos humanos. Por consiguiente, las INDH pueden ayudar a resolver casos relacionados con las empresas comerciales, sobre todo en el plano nacional, en el que pueden facilitar el diálogo y la colaboración entre las principales partes interesadas del sector empresarial, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil 1. Además, en virtud de su amplio mandato en cuanto a la promoción, protección y vigilancia de los derechos humanos, las INDH pueden desempeñar una función importante en ese contexto. Muchas instituciones ejercen una función cuasi judicial, por lo que podrían constituir un recurso en los casos vinculados con empresas. Las INDH están facultadas para intervenir en casos de infracciones de derechos humanos presuntamente cometidas por empresas en calidad de mecanismos de recepción de denuncias, o para realizar actividades de promoción tales como la capacitación en materia de derechos humanos y asesorar empresas en el ámbito de los 1 Un estudio realizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha contribuido al análisis de las prácticas existentes de las INDH en el ámbito de los derechos humanos y las empresas. Se pueden consultar los resultados de dicho estudio en la siguiente dirección electrónica: materials.org/ohchr-national- Human-Rights-Institutions-Practices- Apr-2008.doc. 2
3 derechos humanos. La función de las INDH debería analizarse también en el contexto del instituto sobre los derechos humanos y las empresas, una institución de alcance mundial. Este vínculo es importante para garantizar que el instituto divulgue las diversas necesidades que enfrentan diferentes países. Las INDH sirven de nexo entre los planos internacional y nacional. En su informe presentado en 2008 al Consejo de Derechos Humanos, el Representante Especial del Secretario General estableció un marco normativo estratégico para el mejoramiento de la gestión empresarial desde el punto de vista de los derechos humanos. Ese marco descansa en los tres principios siguientes: el deber del Estado de impedir que las empresas cometan infracciones de los derechos humanos; la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos; y un mejor acceso de las víctimas a recursos eficaces. Esos tres principios son de importancia directa para las INDH que se ocupan de la esfera de los derechos humanos y las empresas, de acuerdo con el alcance de sus mandatos especiales. 1.1 Por qué interponer recurso contra las empresas por la comisión de infracciones de los derechos humanos? La interposición de recursos es necesaria porque se producen infracciones de los derechos humanos. Además, las infracciones de los derechos humanos cometidas por empresas comerciales se originan en actividades específicas en determinados contextos de relaciones con entidades estatales y no estatales. Aunque las infracciones vinculadas con empresas no siempre son responsabilidad de estas, sí entrañan el riesgo de estar asociadas con ellas. Las empresas pueden incidir negativamente en derechos internacionalmente reconocidos, no solo en cuanto a las normas de trabajo u otras cuestiones relacionadas con las comunidades próximas a actividades empresariales. Por ejemplo, los problemas 3
4 que los proveedores de servicios de teléfono o de Internet ocasionan a las personas al divulgar su identidad a terceros desconocidos de otros ámbitos. 2 La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se basa en el principio de no perjudicar expuesto por el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en su informe de La interposición de recurso equivale al tratamiento de una lesión, es decir, es un medio de reparación legal. 3 Los recursos institucionales como las INDH y los tribunales pueden facilitar la administración de justicia por vías legales, como los arreglos extrajudiciales. Además, los recursos no judiciales también pueden cumplir fines normativos, así como de protección y prevención, como los defensores del pueblo o los centros nacionales de derechos humanos Función de las instituciones nacionales para los derechos humanos (INDH) Las instituciones nacionales para los derechos humanos están en condiciones de hacer frente a los retos que plantea el marco elaborado por el Representante Especial del Secretario General y facilitar el diálogo y la colaboración entre las principales partes interesadas de los sectores empresarial y gubernamental y la sociedad civil. Entre otras cosas, pueden trabajar directamente con las empresas comerciales para promover buenas prácticas en materia de derechos humanos, fortalecer la capacidad de los departamentos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil en la esfera de las empresas y los derechos humanos, convocar y facilitar el diálogo sobre derechos humanos entre las empresas, la sociedad civil y el gobierno, tramitar denuncias de infracciones de derechos humanos relacionadas con empresas, vigilar las prácticas de las empresas comerciales desde el punto de vista de los derechos humanos y 2 John Ruggie Next steps in business and Human Rights Remarks Royal Institute of Human Rights Affairs, Chasam House London, 22 de mayo. 3 Caroline Rees y Rachel Davis Non Judicial Mechanisms for Addressing Disputes between Business and Society: Their Roles and Inter Relationships. Harvard Kennedy School. Marzo. 4 Contraposición que suele aducirse entre los controles voluntarios y los obligatorios, que por lo general defienden por una parte los que propugnan medidas de carácter voluntario y por la otra los que promueven la adopción de medidas rigurosas. 4
5 proporcionar información y asesoramiento a las víctimas respecto de los mecanismos de reclamación existentes. 1.3 Las INDH y las normas internacionales de derechos humanos Varios Estados han ratificado diversos tratados y pactos internacionales de derechos humanos. Esos instrumentos internacionales de derechos humanos, que abarcan ampliamente los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y políticos y los derechos de grupo, exigen que los Estados parte promulguen leyes por las que se prohíba la discriminación y protejan a las personas de la violación de sus derechos humanos por parte de entidades privadas o gubernamentales. Además, con esos instrumentos internacionales se confirma el criterio de que todas las personas deberían, en caso de violación de sus derechos, recibir una protección efectiva y poder recurrir a un tribunal competente, independiente e imparcial y a otras instituciones estatales establecidas por la ley. Durante varios años las Naciones Unidas han venido promoviendo activamente el establecimiento y funcionamiento independiente y eficaz de instituciones de promoción de los derechos humanos, al reconocer que esa es la mejor manera de asegurar el respeto de los derechos humanos en el plano nacional. Las normas más importantes en este sentido son los Principios de París relativos al estatuto de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos, en los que se prevé el establecimiento de comisiones independientes con amplios mandatos de promoción y protección de los derechos humanos. Esas comisiones deberían tener amplios mandatos y atribuciones (además de recursos suficientes y una representación pluralista) para promover y proteger los derechos humanos. Las funciones y atribuciones previstas en los Principios de París comprenden la facultad de vigilar todas las cuestiones relativas a los derechos humanos y actuar de oficio al respecto, promover la investigación y examinar las leyes, proporcionar asesoramiento al gobierno, divulgar resultados y conclusiones, trabajar con otras organizaciones que se 5
6 ocupen de los derechos humanos y participar en la educación en la esfera de los derechos humanos. Las disposiciones constitucionales por las que se establecen las INDH, así como el funcionamiento de estas, reflejan en gran medida esos principios. 2.0 Las INDH y la atención de cuestiones de derechos humanos relacionadas con las empresas En los últimos tiempos se ha afirmado que las INDH son las instituciones que están en mejores condiciones de ocuparse de las cuestiones relativas a la responsabilidad de las empresas en el plano internacional, ya que tienen una capacidad excepcional para asumir esa difícil tarea y facilitar el diálogo 5. En la mesa redonda que se celebró en Copenhague en julio de 2008, se habló de la posibilidad de que las INDH se convirtieran en medios clave de un programa representativo y de amplia participación en la esfera de los derechos humanos y las empresas. Esto podría lograrse contribuyendo a una mejor protección gubernamental de los derechos humanos en el sector empresarial, vigilando la situación de los derechos humanos en el sector empresarial nacional y determinadas industrias e informando acerca de dicha situación, y recibiendo y resolviendo reclamaciones relacionadas con presuntas infracciones de empresas en materia de derechos humanos. En lo que respecta a un mayor acceso a los mecanismos extrajudiciales de reclamación y de arreglo de controversias, cabe destacar la necesidad de adoptar un enfoque dinámico según el cual las INDH creen conciencia en los trabajadores, la comunidad y las empresas respecto de los mecanismos de presentación de denuncias, trabajen constantemente en el descubrimiento de abusos e infracciones y su repetición, y realicen investigaciones sistemáticas de las denuncias recurriendo a procesos judiciales y asistencia letrada. 6 5 Instituto de Derechos Humanos de Dinamarca 2008, Informe de la mesa redonda sobre las instituciones empresariales y los derechos humanos, en colaboración con el Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza, Copenhague, 1 y 2 de julio. 6 Instituto de Derechos Humanos de Dinamarca,
7 Entre las posibles intervenciones mencionadas, se citaron como objetivos la elaboración y adaptación de instrumentos de capacitación y concienciación para empresas y diversos sectores Recepción, investigación y resolución de denuncias Las INDH pueden recibir denuncias de cualquier particular, grupo o comunidad contra empresas privadas o públicas por la presunta violación de algún derecho humano, cualquiera que sea este. Todo aquel que alegue que se ha violado un derecho fundamental puede presentar una denuncia ante la Comisión a fin de obtener la debida reparación mediante la recuperación o reconocimiento de dicho derecho. No es necesario que quien presente la denuncia sea la presunta víctima. Puede ser cualquiera que se sienta preocupado por esa infracción, ya sea una organización, una institución, un familiar, un amigo o cualquiera que haya sido autorizado por la presunta víctima para presentar la denuncia. La función de las INDH en la recepción de casos de violaciones de derechos humanos y la prestación de asistencia a las víctimas consiste en la tramitación secuencial de las denuncias; es decir, las INDH pueden tramitar las denuncias a ellas presentadas y resolver los casos mediante la conciliación y la mediación, aliviando así el volumen de causas en los tribunales, velar por que las víctimas de infracciones de los derechos humanos reciban indemnización, incluso alentando a que se establezca un fondo a ese fin, promover la igualdad de acceso a la justicia y prestar asistencia a las víctimas que tratan de obtener reparación proporcionándoles información sobre las leyes y el sistema jurídico, en particular en cuanto a los grupos marginados o vulnerables y los migrantes. La mayoría de las denuncias recibidas por las INDH en relación con las empresas se refieren a infracciones de derechos laborales, como el incumplimiento del pago de 7 El Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos está considerando la posibilidad de establecer un grupo de trabajo sobre las empresas y los derechos humanos a fin de estudiar la capacidad de las INDH para proporcionar y promover recursos eficaces de reparación en casos de reclamaciones relacionadas con empresas. 7
8 salarios e indemnizaciones de fin de contrato, despidos injustos y arbitrarios, y condiciones y ambiente de trabajo insalubres y poco seguros. Sin embargo, algunas de las denuncias se refieren a actos de discriminación por motivos de sexo o discapacidad o relacionados con el VIH/SIDA. Las INDH pueden adoptar varias medidas para resolver las denuncias a ellas presentadas en relación con los derechos laborales, como por ejemplo dirigirse por escrito a la parte denunciada pidiéndole que ofrezca su versión de los hechos, realizar investigaciones que podrían incluir visitas sobre el terreno, solicitar y examinar documentos relacionados con las investigaciones, realizar entrevistas y registrar declaraciones de testigos. Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos de Uganda suele recurrir a la mediación para dar solución a las denuncias del ámbito laboral que recibe. Por lo general, el proceso de mediación culmina con la firma de un memorando de entendimiento entre las partes en la denuncia por el que se dispone la reparación o desagravio que ha de recibir la víctima, incluidos la indemnización monetaria, la disculpa y el regreso al puesto de trabajo en los casos de despido injusto o arbitrario. Sin embargo, en algunos casos, las denuncias se refieren a otras instancias, como la Oficina del Trabajo, por una gestión deficiente. La Comisión también da seguimiento a los casos para cerciorarse del cumplimiento de lo acordado en los memorandos de entendimiento. También da seguimiento a la tramitación de las denuncias remitidas a otras instancias para su gestión más eficiente. 2.2 Participación en reuniones consultivas internacionales y regionales sobre las empresas y los derechos humanos Las INDH pueden colaborar con los gobiernos y el sector empresarial para que la formulación de normas y la práctica sea reflejo de un auténtico consenso internacional. En ese sentido las INDH también están en condiciones de facilitar el diálogo y la 8
9 colaboración entre las principales partes interesadas de los sectores empresarial y gubernamental y la sociedad civil. Por ejemplo, las INDH estuvieron representadas en el Foro Consultivo sobre la empresa y los derechos humanos celebrado en Nairobi (Kenya) los días 22 y 23 de mayo de El Foro fue organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenya y el Institute for Human Rights and Business. A él asistieron, entre otros, representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Institute for Human Rights and Business, las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos de Kenya, Malawi, Sudáfrica, Uganda y Zambia, el Gobierno de Kenya, asociaciones y firmas comerciales de Kenya, la Red de Información del Consumidor de Kenya, organizaciones no gubernamentales y profesores universitarios. El objetivo de la reunión era escuchar los criterios de las partes interesadas acerca de la mejor manera de establecer un instituto mundial sobre los derechos humanos y la empresa e intercambiar opiniones sobre los medios más eficaces para llevar adelante el discurso sobre los derechos humanos en el ámbito empresarial. Se señaló, entre otras cosas, que las INDH desempeñan una función decisiva para impedir que las entidades empresariales infrinjan los derechos humanos vigilándolas para evitar infracciones e intercambiando información con fines educativos y documentación sobre mejores prácticas. También se señaló que las INDH están facultadas para ocuparse de las cuestiones de derechos humanos en el ámbito empresarial mediante la tramitación de denuncias, la capacitación en materia de derechos humanos y la prestación de asesoramiento a las empresas sobre cuestiones relativas a los derechos humanos. Las INDH también estuvieron representadas en la Mesa Redonda de instituciones nacionales para los derechos humanos sobre la cuestión de los derechos humanos en el ámbito empresarial que se celebró en Copenhague los días 1 y 2 de julio de La Mesa Redonda fue organizada por el Instituto de Derechos Humanos de Dinamarca con la colaboración y el apoyo del Comité Internacional de Coordinación (CIC) de las 9
10 Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, así como con el apoyo del Departamento Federal de Relaciones Exteriores de Suiza. El objetivo de la Mesa Redonda era arrojar luz sobre la manera en que las INDH podían usar sus mandatos y recursos colectivos para influir en la cuestión de los derechos humanos y las empresas en los planos nacional e internacional, así como analizar la creación de un grupo de trabajo de las INDH encargado de esa cuestión. 2.3 Recomendaciones de las INDH para reforzar el sistema jurídico y el poder judicial Las INDH pueden presentar propuestas y contribuir a reformas legislativas dirigidas a reforzar el poder judicial (por ejemplo, en cuanto a los procedimientos relacionados con el nivel y el nombramiento de fiscales y jueces y la habilitación de abogados, la independencia de la judicatura y la capacidad de esta para dictar fallos de manera diligente, imparcial y competente). Por ejemplo, con arreglo a su mandato, la Comisión de Derechos Humanos de Uganda ha de examinar los proyectos de ley presentados al Parlamento a fin de velar por que se ajusten a las normas internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos. Algunos de los proyectos de ley así examinados por la Comisión incidían directa o indirectamente en la cuestión de los derechos humanos y las empresas. Como ejemplos, cabe citar los proyectos de ley relativos a la igualdad de oportunidades, la lucha contra la corrupción, las hipotecas y la enmienda de la ley sobre la tierra. En cada caso, una vez concluido su examen de los proyectos de ley, la Comisión de Derechos Humanos de Uganda presentó documentos de posición a las comisiones pertinentes del Parlamento a fin de expresar sus preocupaciones en materia de derechos humanos y asegurar que estas se tuvieran en cuenta antes de la aprobación de los proyectos de ley. Asimismo, la Comisión examinó algunas políticas gubernamentales, en particular la relativa a la igualdad de oportunidades, con el objetivo de evaluar sus consecuencias desde el punto de vista de los derechos humanos. Han sido varias las 10
11 recomendaciones formuladas por la Comisión, las cuales han sido aceptadas y han quedado incorporadas en las leyes aprobadas por el Parlamento y en las políticas gubernamentales. 2.4 Promoción Las INDH también pueden realizar actividades de promoción en favor del fortalecimiento de las leyes para mejorar el sistema judicial o de derecho penal, en particular en lo que se refiere a la promulgación de una ley contra la tortura en caso de que no exista, así como para lograr que los sistemas de justicia informales y tradicionales se ajusten cada vez más a las normas internacionales de derechos humanos vigilando los mecanismos de justicia tradicional y combatiendo todas las formas de discriminación en la composición de los tribunales de justicia tradicional, en sus procedimientos y en los resultados sustantivos de los casos. Por ejemplo, hasta el momento Uganda no tiene una ley relativa a la fijación de salarios mínimos realistas. Por consiguiente, los trabajadores eventuales y otras categorías de obreros no calificados reciben salarios bajísimos que no les permiten satisfacer sus más mínimas necesidades. En otras palabras, la ausencia de una ley con fuerza ejecutoria en materia de salarios mínimos afecta el goce de otros derechos, como el derecho a la alimentación, a la atención médica, a la vivienda, etc. Mediante sus informes anuales al Parlamento, la Comisión de Derechos Humanos de Uganda ha venido formulando llamamientos al Gobierno para que promulgue una ley sobre salarios mínimos y permita así que todos los trabajadores asalariados, tanto del sector privado como del sector público, puedan gozar de un nivel de vida mínimo aceptable. 11
12 2.5 Educación jurídica Asimismo, las INDH pueden ayudar a promover la adhesión de la judicatura a las normas internacionales de derechos humanos, incluso mediante el procedimiento de amicus curiae y la educación jurídica: aumentar la conciencia y el conocimiento de la judicatura respecto de las reglas, normas y prácticas internacionales en materia de derechos humanos y la jurisprudencia conexa, incluso mediante la capacitación, seminarios, viajes de estudios o artículos en publicaciones jurídicas profesionales; colaborar con organismos de educación judicial y de formación jurídica profesional; contribuir a la formación de jueces, abogados, fiscales y demás autoridades judiciales (por ejemplo, velando por que los planes de estudios se ajusten a la normativa internacional de los derechos humanos); prestar apoyo al establecimiento y mejoramiento de instalaciones de educación jurídica (por ejemplo, bibliotecas); informar a las personas que presenten denuncias a las INDH acerca de sus derechos y los recursos a su disposición; intervenir en los procesos judiciales en calidad de amicus curiae, en el plano nacional y, de ser posible, en los mecanismos regionales de derechos humanos. 2.6 Investigación Por medio de sus funciones de investigación y vigilancia, las INDH pueden evaluar si se cumplen las condiciones de acceso a la justicia de todos los ciudadanos, en particular en lo que se refiere a los grupos indigentes, vulnerables y marginados, las empresas comerciales y el sector privado. 3.0 Conclusión Las INDH tienen el mandato de ocuparse de la cuestión de los derechos humanos en el ámbito empresarial, la cual forma parte de los derechos económicos, sociales y culturales, a los que la Comisión tiene previsto prestar más atención durante el período que abarca su actual plan institucional. Se trata de un problema de derechos humanos cada vez más importante a nivel mundial. Es preciso que las INDH se mantengan al tanto 12
13 de la evolución de ese problema y elaboren una estrategia para hacerle frente en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otras organizaciones a las que podría dirigirse para que brinden capacitación al personal de las INDH. 13
OBSERVACIÓN GENERAL Nº 2 (2002)
NACIONES UNIDAS CRC Convención sobre los Derechos del Niño Distr. GENERAL CRC/GC/2002/2 15 de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 32º período de sesiones 13 a 31
COMITÉ INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIC)
1 COMITÉ INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIC) Declaración de Edimburgo 1. La 10ª Conferencia Internacional del Comité
PARIS PRINCIPIOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL ESTATUTO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
PARIS PRINCIPIOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL ESTATUTO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Nota: En octubre de 1991, el Centro de Derechos Humanos
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS Aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del
Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: su rol en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
POSTURA DE LA APT Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: su rol en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes En la última década, numerosos estados crearon
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 8 de abril de 2011 Español Original: inglés A/HRC/RES/16/1 Consejo de Derechos Humanos 16º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CSW42 Conclusiones convenidas (I) Naciones Unidas, marzo 1998 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER La Comisión de la Condición
DECLARACIÓN SOBRE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EL 9 DE DICIEMBRE DE 1998
DECLARACIÓN SOBRE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EL 9 DE DICIEMBRE DE 1998 Resolución de la Asamblea General 53/144 Declaración sobre el derecho
I. Actividades del pasado
Nuevos desafíos y nuevas oportunidades para las INDH: Presentación de las actividades de la CNDHC en la esfera de las empresas y los derechos humanos y perspectivas de iniciativas futuras Presentado por
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal Jamaica
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 11 de marzo de 2011 Español Original: inglés A/HRC/16/14/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 16º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico universal
- 1 - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG ( ) AG/RES. 2851 (XLIV-O/14)
- 1 - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG ( ) AG/RES. 2851 (XLIV-O/14) DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS: APOYO A LAS TAREAS QUE DESARROLLAN LAS PERSONAS, GRUPOS Y ORGANIZACIONES
Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de la Mujer. Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de la Mujer Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer Proclamada por la Asamblea General en su resolución 48/104, de 20
1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. El Consejo Económico y Social, Considerando la importancia de las recomendaciones que figuran
Folleto Informativo No.19 -Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos
Folleto Informativo No.19 -Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos Introducción Las Naciones Unidas y las Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de los Derechos
I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONVENCION INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. 13- XII-2006 CARLOS GANZENMÜLLER ROIG. FISCAL DEL TRIBUNAL
Capítulo Diecisiete. Laboral. Artículo 17.1: Declaración de Compromisos Compartidos
Capítulo Diecisiete Laboral Artículo 17.1: Declaración de Compromisos Compartidos 1. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/55/595 y Corr.1 y 2)]
Naciones Unidas A/RES/55/67 Asamblea General Distr. general 31 de enero de 2001 Quincuagésimo quinto período de sesiones Tema 107 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.48)] 60/251. Consejo de Derechos Humanos
Naciones Unidas A/RES/60/251 Asamblea General Distr. general 3 de abril de 2006 Sexagésimo período de sesiones Temas 46 y 120 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones.
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones. Los Estados partes en el presente Protocolo, Considerando que, de conformidad con los principios
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 14 de octubre de 2011 Español Original: inglés A/HRC/RES/18/12 Consejo de Derechos Humanos 18º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección
FORMULARIO DE MEMORIA. CONVENIO SOBRE LA DISCRIMINACION (EMPLEO Y OCUPACION), 1958 (núm. 111)
Appl. 22.111 111. Discriminación (empleo y ocupación), 1958 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA FORMULARIO DE MEMORIA RELATIVA AL CONVENIO SOBRE LA DISCRIMINACION (EMPLEO Y OCUPACION), 1958 (núm.
H. Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones
Referencias del sexagésimo séptimo período de sesiones (tema 102 del programa) No se presentaron documentos en relación con este tema. Actas literales A/C.1/67/PV.2 a 22 Informe de la Primera Comisión
CRC/C/OPSC/ECU/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas
Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño CRC/C/OPSC/ECU/CO/1 Distr. general 1º de abril de 2010 Español Original: inglés Comité de los Derechos del Niño 53º período de sesiones 11 a 29 de
EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS DIRECTRICES INTERNACIONALES
EL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS DIRECTRICES INTERNACIONALES Segunda Consulta Internacional sobre el VIH/SIDA y los Derechos Humanos Ginebra, 23 a 25 de septiembre de 1996 Organizada conjuntamente por
PRINCIPIO DE PLANEACIÓN MARÍA LORENA CUÉLLAR CÓMO ACTÚA EN MATERIA PREVENTIVA LA PGN FRENTE A LA GESTIÓN DEL ESTADO?
CÓMO ACTÚA EN MATERIA PREVENTIVA LA PGN FRENTE A LA PRINCIPIO DE PLANEACIÓN GESTIÓN DEL ESTADO? MARÍA LORENA CUÉLLAR Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública MISION DE
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. La mujer y la economía
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y la economía CSW41 Conclusiones convenidas (1997/3) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y la economía Los gobiernos, las organizaciones
La Declaración de Belfast
COMITÉ INTERNACIONAL DE COORDINACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIC) La Declaración de Belfast La respuesta de las Instituciones Nacionales
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
E/2014/43 E/C.19/2014/11 Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU Informe del 13 o Período de Sesiones (12-23 Mayo 2014) Recomendaciones Específicamente Relativas a las Mujeres y Niñas indígenas,
A/HRC/28/L.27. Asamblea General. Naciones Unidas
Naciones Unidas Asamblea General Distr. limitada 24 de marzo de 2015 Español Original: inglés A/HRC/28/L.27 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección
CRC/C/OPSC/COL/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas
Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño CRC/C/OPSC/COL/CO/1 Distr. general 17 de junio de 2010 Español Original: inglés Comité de los Derechos del Niño 54º período de sesiones 25 de mayo
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO. Octava sesión Ginebra, 27 a 29 de abril de 2005
S OMPI WO/PBC/8/4 ORIGINAL: Inglés FECHA: 4 de abril de 2005 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO Octava sesión Ginebra, 27 a 29 de abril de 2005 CARTA
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 12 de abril de 2011 Español Original: inglés A/HRC/RES/16/12 Consejo de Derechos Humanos 16º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección
Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra La
Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra La Impunidad en Guatemala (CICIG) La Organización de Naciones
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4961ª sesión, celebrada el 30 de abril de 2004
Naciones Unidas S/RES/1542 (2004) Consejo de Seguridad Distr. general 30 de abril de 2004 Resolución 1542 (2004) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4961ª sesión, celebrada el 30 de abril de 2004
La acción de Francia en el Consejo de Derechos Humanos
Francia candidata al Consejo de Derechos Humanos UN Photo/Jean-Marc Ferré Los derechos humanos forman parte de los valores fundadores de la República Francesa y de su política exterior. Por tanto, con
CRC/C/OPAC/MEX/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas
Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño CRC/C/OPAC/MEX/CO/1 Distr. general 7 de abril de 2011 Español Original: inglés Comité de los Derechos del Niño 56º período de sesiones 17 de enero
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993
Distr. GENERAL A/RES/48/104 23 de febrero de 1994 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 La Asamblea General,
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa PROCEDIMIENTO PARA LA DEFENSA JUDICIAL
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa SIGC PROCEDIMIENTO PARA LA FENSA JUDICIAL Elaboró Profesional Universitario Revisó a Unidad de Asistencia Legal Aprobó
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi o Convención Sobre la Eliminación de Todas Las Formas De Discriminación Contra
POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. (ENDESA CHILE)
POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. (ENDESA CHILE) Cuando cualquier persona relacionada con Endesa Chile, ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe
SECCIÓN CORTES GENERALES
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES X LEGISLATURA Serie A: ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS 17 de enero de 2014 Núm. 241 Pág. 1 Autorización de Tratados y Convenios Internacionales 110/000114 (CD) Convenio
Comunicación No. 309/1988 : Peru. 10/08/1993. CCPR/C/48/D/309/1988. (Jurisprudence)
Distr. Convention Abbreviation: CCPR Comité de Derechos Humanos 48º período de sesiones GENERAL Comunicación No. 309/1988 : Peru. 10/08/1993. CCPR/C/48/D/309/1988. (Jurisprudence) CCPR/C/48/D/309/1988
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Egipto
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 2 de marzo de 2015 Español Original: árabe A/HRC/28/16/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen periódico universal
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6068ª sesión, celebrada el 16 de enero de 2009
Naciones Unidas S/RES/1863 (2009) Consejo de Seguridad Distr. general 16 de enero de 2009 Resolución 1863 (2009) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 6068ª sesión, celebrada el 16 de enero de 2009
La eliminación de la violencia contra la mujer
La eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1997/44 La Comisión de Derechos Humanos, Reafirmando que la discriminación sexista es contraria a la Carta de
Salud de los trabajadores: plan de acción mundial
Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 60.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 2 Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 60.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA60.26 Punto 12.13 del orden
PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS
Legislación PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Procedimiento 1 Todos los Estados cuyas normas de protección para todas las personas sometidas
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7466ª sesión, celebrada el 18 de junio de 2015
Naciones Unidas S/RES/2225 (2015) Consejo de Seguridad Distr. general 18 de junio de 2015 Resolución 2225 (2015) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7466ª sesión, celebrada el 18 de junio de 2015
Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera.
Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. ESTATUTOS DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE JEREZ DE LA FRONTERA DE LA FRONTERA TÍTULO PRIMERO.
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
GUATEMALA LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN GUATEMALA 132 INTRODUCCIÓN GUATEMALA. Antecedentes.
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN GUATEMALA 132 INTRODUCCIÓN Antecedentes. El tema de protección al consumidor en Guatemala adquirió importancia desde 1985 cuando se emitió la primera Ley (Decreto Ley 1.85
DIRECTRICES SOBRE LA FUNCION DE LOS FISCALES.
DIRECTRICES SOBRE LA FUNCION DE LOS FISCALES. Aprobada en la fecha: 7 de septiembre de 1990. Lugar: La habana, Cuba. Por: Octavo Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES *
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES * Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
NACIONES UNIDAS CERD Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Distr. GENERAL CERD/C/64/CO/2 28 de abril de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ PARA LA
2. MARCO JURÍDICO. Ámbito Internacional
2. Marco Jurídico 2. MARCO JURÍDICO El I Plan de Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres de la Comunidad Foral de Navarra se sustenta en el siguiente marco: Ámbito Internacional 1. Carta de las
Capítulo Dieciséis. Laboral. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Capítulo Dieciséis Laboral Artículo 16.1: Declaración de Compromiso Compartido Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Artículo 16.2: Derechos
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes
NACIONES UNIDAS CAT Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes Distr. GENERAL CAT/C/CR/33/1 10 de noviembre de 2004 Original: ESPAÑOL COMITÉ CONTRA LA TORTURA 33º
(enero 28) Diario Oficial No. 49.047 de 28 de enero de 2014 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Por el cual se reglamenta la Ley 1698 de 2013.
Resumen de Notas de Vigencia NOTAS DE VIGENCIA: DECRETO 124 DE 2014 (enero 28) Diario Oficial No. 49.047 de 28 de enero de 2014 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Por el cual se reglamenta la Ley 1698 de 2013.
Marco constitucional y jurídico en el que se aplica el Pacto (artículos 2 y 4)
NACIONES UNIDAS CCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Distr. GENERAL CCPR/C/UNK/Q/1 27 de abril de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 86º período de sesiones 13
PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS DE LAS NACIONES UNIDAS
PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE VIOLACIONES GRAVES DEL DERECHO
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/430/Add.2)]
Naciones Unidas A/RES/63/172 Asamblea General Distr. general 20 de marzo de 2009 Sexagésimo tercer período de sesiones Tema 64 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base
:it~:i1':qln.~_c..;;;;.,.~,~~...,-.~;
REPllBLICA DE COLOMBIA ), ",,1...,~~ "...""f'~~~f!..j~ MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DECRETO NÚM~RO -124 DE 2014 :it~:i1':qln.~_c..;;;;.,.~,~~...,-.~; C""C;"~;fT7'r~~1"" 'b"'" i"',~ ~~yr '" I "Por el
DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5
SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION
Folleto nº 5 Discriminación en el empleo y en el lugar de trabajo
Folleto nº 5 Discriminación en el empleo y en el lugar de trabajo 1. Qué es la discriminación? La discriminación en el empleo y en la ocupación consiste en establecer diferencias de trato o conceder un
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania
Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 28 de mayo de 2013 Español Original: inglés A/HRC/23/5/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 23º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS Trata de mujeres y niñas Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2004/45. La Comisión de Derechos Humanos, Recordando
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una de las siete instituciones de la UE. Está integrado por tres órganos jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia
Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad
Naciones Unidas S/PRST/2013/12 Consejo de Seguridad Distr. general 6 de agosto de 2013 Español Original: inglés Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad En la 7015ª sesión del Consejo de
José María Paz Rubio, Fiscal de la Sala Civil del Tribunal Supremo
PONENCIA José María Paz Rubio 23 de marzo de 2014 José María Paz Rubio, Fiscal de la Sala Civil del Tribunal Supremo Resumen de la ponencia: En marzo de 2011 se firmó entre el Ministerio de Sanidad, Política
EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 40 DEL PACTO
NACIONES UNIDAS CCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Distr. GENERAL CCPR/CO/80/COL 26 de mayo 2004 Original: ESPAÑOL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS 80º período de sesiones EXAMEN DE LOS
Guía para proteger a la ciudadanía de los excesos de requisitos y trámites administrativos
Guía para proteger a la ciudadanía de los excesos de requisitos y trámites administrativos 1 323.445 D313g Costa Rica. Defensoría de los Habitantes Guía para proteger a la ciudadanía de los excesos de
REGLAMENTO DEL CONSULTORIO JURÍDICO DEL CENTRO DE APOYO LEGAL COMUNITARIO (CALC)
Programa Acción Legal Comunitaria REGLAMENTO DEL CONSULTORIO JURÍDICO DEL CENTRO DE APOYO LEGAL COMUNITARIO (CALC) REGLAMENTO DEL CONSULTORIO JURÍDICO DEL CENTRO DE APOYO LEGAL COMUNITARIO (CALC) I. Líneas
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES La Asamblea General,
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer El género y todas las formas de discriminación, en particular el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia
COLECTIVO CORDOBÉS POR LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES
COLECTIVO CORDOBÉS POR LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES colectivocordobes@gmail.com www.colectivocordobes.blogspot.com Córdoba Junio de 2011 Ley provincial de promoción y protección integral
Desarrollo de la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles
REAL DECRETO 980/2013, DE 13 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE DESARROLLAN DETERMINADOS ASPECTOS DE LA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES Boletín Oficial del Estado, de
PANAMÁ LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN PANAMÁ 138 INTRODUCCIÓN RÉGIMEN LEGAL APLICABLE
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN PANAMÁ 138 INTRODUCCIÓN La protección al consumidor ha sufrido importantes avances pues los consumidores hoy día cuentan estructuras legales y de cumplimiento que permiten
Recomendaciones sobre la responsabilidad de respetar y garantizar los derechos de la Sociedad Civil al ejercicio de su legítima labor
Recomendaciones sobre la responsabilidad de respetar y garantizar los derechos de la Sociedad Civil al ejercicio de su legítima labor A ser implementadas por el Estado Venezolano en virtud de sus obligaciones
Consejo Económico y Social
NACIONES UNIDAS E Consejo Económico y Social Distr. GENERAL E/C.12/1/Add.93 12 de diciembre de 2003 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 31º período de sesiones
PLAN DE TOLERANCIA CERO CON LA CORRUPCIÓN PLAN TCC. Índice
PLAN DE TOLERANCIA CERO CON LA CORRUPCIÓN PLAN TCC Índice 1. Principios generales 2. Plan TCC: compromisos 2.1 Sobornos 2.2 Donaciones a partidos políticos 2.3 Donaciones a organizaciones benéficas y patrocinio
Principios y Recomendaciones
Principios y Recomendaciones Protección n de Datos Personales John M. Wilson Oficial Jurídico Principal Departamento de Derecho Internacional Antecedentes Procesales Asamblea General: Desde 1996 estudios
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/58/499)]
Naciones Unidas A/RES/58/137 Asamblea General Distr. general 4 de febrero de 2004 Quincuagésimo octavo período de sesiones Tema 108 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base
Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Madrid
ESTATUTOS DEL CENTRO DE MEDIACION DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DE MADRID -MediAPI- TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1.- Denominación y naturaleza. En virtud
Resolución aprobada por la Asamblea General el 11 de diciembre de 2008. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/63/L.49 y Add.
Naciones Unidas A/RES/63/139 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2009 Sexagésimo tercer período de sesiones Tema 65 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 11 de diciembre
RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones
RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS REPRESENTANTES DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, I. INTRODUCCIÓN
C 183/12 ES Diario Oficial de la Unión Europea 14.6.2014 Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 21 de mayo de 2014,
Grupo de Trabajo del Comité de Coordinación Internacional (CCI) sobre Empresas y Derechos Humanos. Informe dirigido al CCI / Comité Ejecutivo del CCI
Grupo de Trabajo del Comité de Coordinación Internacional (CCI) sobre Empresas y Derechos Humanos Introducción Informe dirigido al CCI / Comité Ejecutivo del CCI Marzo de 2010 Ginebra 1. En marzo de 2009,
Código de Conducta Ética del Servidor Público. Poder Legislativo Decreto N 36-2007
Código de Conducta Ética del Servidor Público Poder Legislativo Decreto N 36-2007 Qué es la Ética? Código de Ética Conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción a todas
Directrices e información de referencia para la sesión
CFS 2014/41/6 Coordinación y vínculos con el CSA Directrices e información de referencia para la sesión 1. Contexto y objetivo El CSA alienta la inclusión de todos los interesados pertinentes en los foros
Plan de tolerancia cero con la corrupción (Plan TCC)
Plan de tolerancia cero con la corrupción (Plan TCC) 2 PLAN DE TOLERANCIA CERO CON LA CORRUPCIÓN Índice 1. Principios generales 2. Plan TCC: compromisos 2.1 Sobornos 2.2 Donaciones a partidos políticos
REGLAMENTO DEL DEFENSOR DEL CLIENTE Y DEL USUARIO DE BANPLUS BANCO COMERCIAL, C.A.
REGLAMENTO DEL DEFENSOR DEL CLIENTE Y DEL USUARIO DE BANPLUS BANCO COMERCIAL, C.A. Artículo 1.- El presente reglamento tiene por finalidad regular la actuación del Defensor del Cliente y del Usuario de
Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana. I. Introducción:
Documento de Consulta de la USAID con organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana I. Introducción: La promoción de los Derechos Humanos y de la Democracia son la piedra angular de la política internacional
En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:
CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben
3. Acuerdo de relación entre la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas *
3. Acuerdo de relación entre la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas * Índice Artículo Página PREÁMBULO... 100 I. DISPOSICIONES GENERALES 1. Propósito del acuerdo... 100 2. Principios... 101
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/RES/2015/27 Consejo Económico y Social Distr. general 16 de septiembre de 2015 Período de sesiones de 2015 Tema 18 b) del programa Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social
COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS
PARLAMENTO EUROPEO 2014-2019 Comisión de Peticiones 30.1.2015 COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS Asunto: Petición nº 2554/2013, presentada por Iñaki Albin Díaz, de nacionalidad española, sobre el acceso de las
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA NIÑA
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA NIÑA CSW42 Conclusiones convenidas (IV) Naciones Unidas, marzo 1998 LA NIÑA La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer Reafirma
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Naciones Unidas Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW/C/TUN/Q/6 Distr. general 29 de marzo de 2010 Español Original: inglés Comité para la Eliminación
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Resolución A/RES/63/117 adoptada el 10 de diciembre de 2008 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Preámbulo Los Estados Partes en el presente Protocolo,
63/193 y 64/180 de la Asamblea General. 2 A/CONF.213/RPM.1/1, A/CONF.213/RPM.2/1, A/CONF.213/RPM.3/1 y
Declaración de Salvador sobre estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas de prevención del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolución Nosotros, los Estados Miembros