PROYECTO FIN DE CARRERA. Estudio de la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo de la Finca La Grajera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO FIN DE CARRERA. Estudio de la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo de la Finca La Grajera"

Transcripción

1 PROYECTO FIN DE CARRERA Título Estudio de la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo de la Finca La Grajera Autor/es Alejandro Burgos Ramírez Director/es María del Mar Hernández Álamos y Cristina Menéndez Menéndez Facultad Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Titulación Proyecto Fin de Carrera Departamento Agricultura y Alimentación Curso Académico

2 Estudio de la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo de la Finca La Grajera, proyecto fin de carrera de Alejandro Burgos Ramírez, dirigido por María del Mar Hernández Álamos y Cristina Menéndez Menéndez (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es publicaciones@unirioja.es

3 Facultad Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Titulación Ingeniería Técnica Agrícola - Hortofruticultura y jardinería Título Estudio de la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo de la Finca La Grajera Autor/es Alejandro Burgos Ramírez Director/es Mª del Mar Hernández Álamos - Cristina Menéndez Menéndez Departamento Agricultura y Alimentación Curso académico 2013/2014

4 RESUMEN: La diversidad fúngica del suelo tiene gran importancia como indicador de la fertilidad y del estado sanitario del suelo, por lo que va a jugar un papel fundamental en el desarrollo de las especies vegetales instaladas en el mismo. Las prácticas agrícolas condicionan y ejercen una influencia importante en la biodiversidad al modificar las condiciones de equilibrio que suelen darse en los ecosistemas naturales. El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la biodiversidad de los hongos filamentosos en el suelo del viñedo, para lo que se ha muestreado en las zonas con cubierta y sin cubierta de este cultivo en las cuatro estaciones del año. Para extraer los hongos del suelo se ha utilizado el método de diluciones y para la identificación y estudio de las poblaciones se realizó el cultivo in vitro de estas diluciones y de los morfotipos aislados. Se identificaron hongos de los géneros Aspergillus, Penicillium, Alternaria, Paecilomyces y Rhizopus, muy habituales, todos ellos, en los estudios de diversidad del suelo independientemente de los métodos utilizados para ello. Los resultados obtenidos nos dicen que no se han observado grandes diferencias entre las poblaciones de hongos en las distintas estaciones del año salvo en el otoño. En el caso de los suelos con cubierta vegetal, se obtuvieron valores ligeramente superiores de poblaciones y morfotipos con respecto a los suelos cultivados con laboreo. El índice de diversidad de Shannon tuvo valores aproximados entre 2 y 3, acordes a una diversidad media en consonancia con un monocultivo como puede ser el viñedo. Alejandro Burgos Ramírez Página 1

5 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN Importancia de los hongos en el suelo Métodos de estudio de los hongos en el suelo Influencia de los factores abióticos y bióticos en los hongos del suelo Principales géneros de hongos que aparecen en el suelo OBJETIVOS MATERIALES Y MÉTODOS Localización de la zona de estudio Toma de muestras Siembra de diluciones Siembra de morfotipos aislados Descripción de las características macroscópicas Descripción de las características microscópicas Índices ecológicos RESULTADOS Estudio general de las poblaciones de hongos Estudio general del número de morfotipos Estudio detallado de los morfotipos y géneros identificados Estudio de los índices ecológicos Identificación de los morfotipos aislados Género Aspergillus: Morfotipos A1, B1, N1, V2 y V Género Penicillium: Morfotipos B4, V3 y V Género Alternaria: Morfotipos N2 y V Género Paecilomyces: Morfotipos B3 y R Género Rhizopus: Morfotipo G Géneros sin identificar: Morfotipos A2, B2 y R DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS ANEXO Alejandro Burgos Ramírez Página 2

6 1. INTRODUCCIÓN Importancia de los hongos en el suelo. La diversidad microbiana puede ser un buen indicador de la salud de los suelos (Garbisu et al, 2007)). Esta diversidad, es particularmente importante cuando se considera la suficiencia de los ecosistemas para responder a condiciones ambientales cambiantes ya que incrementa la capacidad de amortiguación y de resilencia de éstos a situaciones de estrés. De los microorganismos encontrados en el suelo, los hongos tienen una importancia excepcional en la degradación de la materia orgánica. Además del beneficio que reporta esta actividad al cultivo en cuanto al incremento de la fertilidad del suelo, varios estudios han demostrado que la diversidad fúngica del suelo se relaciona con la disminución de la incidencia de enfermedades en los cultivos (Manici and Caputo, 2010) favoreciendo la presencia y desarrollo de antagonistas y estimulando el sistema de defensa de las plantas, reafirmando los estudios que contemplaban su potencial como agentes de control biológico sobre otros hongos, nematodos y artrópodos (Alexopoulos et al. 1996). Los hongos representan la mayor parte de la biomasa microbiana en el volumen del suelo, donde pueden formar estructuras de resistencia que les permiten sobrevivir en ambientes desfavorables presentando una baja probabilidad de extinción local (Maron et al. 2011). Además juegan un papel importante en la formación de macroagregados, afectando a la estructura del suelo a través de mecanismos físicos donde las hifas mantienen unidas las partículas del suelo mientras invaden nuevos poros. De esta manera el micelio y algunas partículas del suelo se van extendiendo conjuntamente creando una capa mullida de tierra cultivable que favorece el crecimiento de las raíces. (Celik et al., 2004) 1.2. Métodos de estudio de los hongos del suelo. Los estudios que conllevan la cuantificación de la biodiversidad del suelo y el análisis de su papel en el funcionamiento biológico de los ecosistemas son mucho menos comunes que aquellos similares que se han llevado a cabo para organismos sobre el nivel de la tierra, en particular sobre las plantas. El cultivo in vitro de hongos a partir del método de diluciones (en el que se basó nuestro estudio) nos aporta información sobre las colonias desarrolladas que proceden de esporas u otros propágulos (Warcup, 1957). Las limitaciones que tiene este método incluyen la dificultad para extraer esporas de las partículas del suelo (Tabacchioni et al., 2000), la incapacidad del cultivo de un gran número especies de hongos en las condiciones de crecimiento (temperatura, ph, luz) a las que se someten en el laboratorio para su desarrollo y la potencial inhibición de ciertas colonias por la acción de otras colonias en el medio de cultivo (kirk et al, 2004). Además, el tamaño de la placa de cultivo favorece a los microorganismos que crecen con más rapidez y a aquellos hongos que producen un mayor número de esporas (Dix and Webster, 1995). Alejandro Burgos Ramírez Página 3

7 Las limitaciones que presenta el estudio de la diversidad de hongos en el suelo no dependen solamente de los métodos de estudio sino también del desconocimiento sobre cómo clasificar e identificar las especies presentes (Kirk et al. 2004). En cuanto a la metodología, una de las dificultades es la heterogeneidad innata del suelo y de la distribución espacial de los microorganismos en el mismo (Trevors, 1998; Franklin and Mills, 2003). Lo mismo pasa con la distribución temporal que hace que los resultados de los estudios realizados en intervalos de tiempo amplios la variabilidad sea muy grande (Klironomos et al. 1999). Otra es la dificultad que presentan muchas especies de hongos para su cultivo en laboratorio (Van Elsas et al., 2000). Para solucionar este problema se han desarrollado una serie de métodos basados en técnicas moleculares de extracción de DNA y RNA. Estas técnicas no están exentas de sus propias limitaciones entre las que está la eficiencia de lisis de las estructuras fúngicas, así las esporas pueden romperse de distinta forma que el micelio y los micelios de diferentes edades también presentan esta diferencia a la hora de romperse (Proser, 2002). Además, los métodos de extracción de DNA y RNA pueden descomponer los ácidos nucleicos provocando problemas en la detección posterior con el PCR (Wintzingerode et al. 1997). En muestras tomadas en medios naturales, en las que aparecen ácidos húmicos se tiende a realizar procesos de purificación que suelen acarrear la pérdida de parte de DNA y RNA con la consiguiente devaluación de los resultados (Kirk et al., 2004). Como ya se ha mencionado, también existen dificultades a la hora de identificar los hongos. La mayor parte de las corrientes taxonómicas se basan en el estudio de los órganos de reproducción sexual de los hongos y el problema existe cuando intentamos identificar las estructuras vegetativas que están en el interior del suelo (Horton, 2002). Los métodos moleculares han avanzado en este sentido pero las bases de datos en las que se apoyan no son lo suficientemente amplias para resolver muchas incógnitas. La Taxonomía AMF (hongos micorríticos arbusculares) también se encuentra con problemas a la hora de identificar esporas morfológicamente similares. Esto hace que exista una limitación importante de la utilización de las técnicas moleculares con la taxonomía AMF dada la falta de comprensión de polimorfismo genético en esta clasificación (Redecker et al. 1999). Pese a estos inconvenientes que se han expuesto, la metodología con la que hemos llevado a cabo el estudio nos ha permitido, en un plazo corto de tiempo, con un coste mínimo y una serie de conocimientos básicos que se han ido adquiriendo a lo largo del mismo, obtener una relación de datos que nos han servido para evaluar la biodiversidad fúngica del suelo de las zonas de muestreo establecidas en el viñedo con resultados muy similares a estudios realizados con este mismo objetivo. Alejandro Burgos Ramírez Página 4

8 1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los hongos del suelo. El nivel y tipo de materia orgánica influye en las comunidades de hongos que aparecen en el suelo ya que las plantas constituyen los hábitats y fuentes de energía para la mayoría de las especies fúngicas que siempre presentan algún grado de especificidad por el hospedante o el tipo de sustrato (Jansen, 1988; Sarrionandia Areitio, 2006). Los hongos suelen tener mayor capacidad de adaptación a rangos de ph más amplios que otros microorganismos del suelo, aunque el óptimo es entre 4 y 6 (Rousk et al, 2009). La salinidad influye sobre el desarrollo de la vegetación por lo que la cantidad y calidad de la materia orgánica disminuye afectando así a los hongos que se establecen en estos suelos. (Samaniego-Gaxiola and Chew-Madinaveitia, 2007) En general, la mayoría de los géneros de hongos que se encuentran en el suelo son mesófilos, es decir su temperatura óptima de crecimiento está entre los 15 y 35ºC, aunque pueden soportar temperaturas de 0 a 62ºC (Ramos and Zúñiga, 2008). Al aumentar el nivel de humedad en el suelo, necesario para la mineralización de la materia orgánica, se favorece el desarrollo de los hongos, aunque el exceso impide la difusión de O 2 inhibiendo la actividad de los hongos aeróbicos. (Samaniego- Gaxiola and Chew-Madinaveitia, 2007) A medida que descendemos en el perfil del suelo, el contenido en materia orgánica y la presencia de O 2 disminuyen, debido a la falta de agregados y espacios porosos, por lo que se limita el desarrollo de los hongos (Grantina et al,. 2012). A nivel biológico, en el suelo, los hongos establecen relaciones complejas entre ellos y con el resto de los microorganismos que habitan este ecosistema (bacterias, algas, protozoos, helmintos, artrópodos). Muchos Ascomicetes del suelo y sus anamorfos producen compuestos con actividad inhibitoria sobre otros organismos, como los antibióticos, dióxido de carbono, etileno o amonio. Los antibióticos son sustancias derivadas de su metabolismo secundario, y se producen cuando las fuentes de carbono son abundantes pero el crecimiento está limitado por la carencia de otros nutrientes esenciales (Carlile et al., 2001). También establecen relaciones con las plantas actuando como saprófitos, degradando la materia orgánica muerta que generan, como patógenos afectando a los tejidos vivos de los vegetales (algunos hongos como Armillaria mellea pueden comportarse como saprófitos y como patógenos cuando tienen un huésped que parasitar, son lo que se llaman saprófitos facultativos y como organismos simbiontes beneficiándose de su convivencia con las mismas. (Redmond et al, 1986). La presencia del hombre y el desarrollo de su actividad tienen una enorme influencia en los ecosistemas. Se ha demostrado que las diferentes prácticas agrícolas, el tipo de plantas que se cultivan, la fertilización y los tratamientos con pesticidas y herbicidas tienen un marcado efecto en la diversidad de las comunidades microbianas de suelos (El Fantroussi, et al., 1999; 2003; Girvan, et al., 2004). Alejandro Burgos Ramírez Página 5

9 La vid es uno de los cultivos más importantes en el mundo. España es el país con más superficie dedicada al cultivo de la vid a nivel mundial, extendiéndose por todas las provincias españolas y representando aproximadamente el 8% de la superficie total cultivada, siendo superada sólo por trigo y olivo. En el manejo más habitual del viñedo, los suelos requieren del aporte añadido de insumos como son fertilizantes, productos químicos para el manejo fitosanitario y de la realización de laboreo para evitar la competencia de adventicias con el cultivo. El uso de la cubierta vegetal en este cultivo es poco significativo a nivel de la superficie en que se lleva a cabo, aunque se va introduciendo, cada vez más, en fincas en las que la inclusión de esta técnica de cultivo no implica un exceso de competencia con el desarrollo adecuado del viñedo. En el plan de ordenación territorial, en La Rioja, se va a proponer en viñedos situados en zonas con más de un 8% de inclinación. El uso de cubierta vegetal incrementa la diversidad de plantas en este cultivo, sobre todo cuando se favorece el desarrollo de la vegetación autóctona, y además tiene una serie de consecuencias favorables como la reducción del riesgo de erosión, la mejora de la estructura del suelo evitando el lavado de nutrientes y contribuyendo al reciclaje de los mismos, así como el aumento del contenido en materia orgánica con la consiguiente mejora de la actividad biológica del suelo. En los cultivos donde existe una mayor diversidad de plantas se ha demostrado que la biodiversidad puede ser una herramienta importante en el equilibrio de la interacción entre plantas, insectos y microorganismos (Altieri, 2002). La cubierta vegetal permanente en cultivos leñosos, tiene como consecuencia la creación de la típica cama rica en material herbáceo, que da lugar a la existencia de hongos que están relacionados con la descomposición de este material herbáceo y que forman parte de las comunidades de hongos que habitan en la capa superficial del suelo (Manici and Caputo, 2010). Alejandro Burgos Ramírez Página 6

10 1.4. Principales géneros de hongos encontrados en los suelos. La mayor parte de las especies identificadas pueden ser consideradas saprófitas, es decir, se desarrollan sobre materia orgánica muerta y así se refleja en la mayoría de los estudios llevados a cabo sobre la presencia de hongos en el suelo. Como los patrones o modelos de aislamiento suelen ser los mismos para este tipo de estudios es habitual encontrarnos con el mismo tipo de géneros de hongos independientemente del lugar del mundo donde el estudio se lleve a cabo. (Azaz 2003, Cavalcanti et al. 2006, Tangjang et al. 2009). Debido a los métodos utilizados para la identificación de los hongos del suelo, se tienden a encontrar aquellos géneros que producen estructuras como conidias, clamidosporas y/o esclerocios. Así es muy común encontrar e identificar géneros como Penicilliun, Aspergillus, Trichoderma y Fusarium entre los Hyphomicetos y Mucor, Rhizopus o Mortiriella entre los Zygomicetos. La mayoría de estos géneros se repiten en estudios realizados en plantaciones de melocotón en Italia (Manici and Caputo, 2010), bosques tropicales de La India (Satish et al. 2007), bosques atlánticos de Brasil (Costa et al. 2011), reservas forestales de Nigeria (Adeduntan, 2009), cultivos de Nogal en México y desiertos de Israel (Samaniego-Gaxiola and Chew-Madinaveitia, 2007) y entre ellos aparecen siempre Penicillium y Aspergillus. 2. OBJETIVO. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad fúngica en el suelo del viñedo situado en la Finca de La Grajera en Logroño. Se compararon dos sistemas de manejo del cultivo, con cubierta vegetal y laboreo convencional, en los que se estudiaron las poblaciones de hongos del suelo en cada una de las cuatro estaciones del año. Este trabajo se integra dentro del Proyecto Life BioDivine que reside en el ICVV. Mi contribución ha sido el muestreo, siembra, identificación y análisis de los resultados obtenidos durante el año 2013 en las zonas establecidas en el viñedo, así como el estudio comparativo de los datos. Alejandro Burgos Ramírez Página 7

11 3. MATERIALES Y MÉTODOS Localización de la zona de estudio. El estudio se llevó a cabo en el viñedo de la Finca de La Grajera situada en la carretera nacional a 3 km de Logroño. Esta finca está caracterizada por dos tipos de uso del terreno: reserva natural y viñedo. La reserva natural representa un alto porcentaje sobre el total de superficie donde el viñedo ocupa el 23,81%. El resto de la superficie está ocupada por praderas (gramíneas), matorral, bosque mediterraneo y cultivo de olivo. El clima es el típico de las zonas mediterráneas, con unas precipitaciones anuales que oscilan entre mm, una evapotranspiración intensa, superior a los 800 mm anuales. La temperatura media es de 13-14ºC y la duración media del período seco oscila entre 4-5 meses. Incluye también microclimas condicionados por su orografía y la presencia de un pantano que fue construido en 1883 y ampliado en 1908, con el fin de aprovechar esa reserva de agua procedente del río Iregua para regar las huertas del sur de la ciudad. Los suelos son de origen sedimentario y están constituidos por arcillas calcáreas rojas más o menos limosas y en algunas zonas, bandas de arenisca intercaladas que se corresponden con depósitos de antiguos canales. La vegetación natural del espacio estaría representada por matorrales nitrófilos, con especies como la ontina, y especies propias de suelos salobres como albardín y orgaza. También vemos carrascas, representando a la restante vegetación destacable en la zona y áreas de coscoja en la zona oeste. Más cerca de la zona húmeda, crecen ejemplares como sauces, olmos, álamos blancos y tamarices. En lo concerniente a las prácticas agrícolas, la cubierta vegetal en el viñedo se limita a una zona donde se esta estudiando la influencia de cubiertas de gramíneas y leguminosas sobre el desarrollo de las plantas de vid (hay que ver como se referencia). En cuanto a la protección fitosanitaria hay que reseñar que parte del área cultivada de viñedo y olivo, dentro de la Grajera, está sujeta a la normativa de producción en Agricultura Ecológica. Alejandro Burgos Ramírez Página 8

12 Figura 1: Mapa de distribución de las diferentes zonas que componen La Grajera y que se detallan en la tabla1 (Escala 1:10.000). Zonas Superficie (Ha) % Áreas artificiales Gramíneas Viñedo Olivar Bosque Vegetación dispersa Pantano Agua Total Tabla 1. Descripción de las diferentes zonas que componen la Finca de La Grajera con su superficie y el porcentaje que ocupan dentro de la misma Alejandro Burgos Ramírez Página 9

13 3.2. Toma de muestras. La toma de muestras se realizó en la superficie destinada al cultivo del viñedo. Se diferenciaron cuatro zonas de muestreo: CC Calle: Calle entre líneas de cultivo con cubierta vegetal. Las muestras fueron recogidas en el centro de la calle. CC Cepa: Líneas de cultivo con cubierta vegetal. Las muestras fueron recogidas a 50 cm del pie de la cepa en la misma línea de cultivo. SC Calle: Calle entre líneas de cultivo sin cubierta vegetal. Las muestras fueron recogidas en el centro de la calle. SC Cepa: Líneas de cultivo sin cubierta vegetal. Las muestras fueron recogidas a 50 cm de la cepa en la misma línea del cultivo. Cada toma de muestra se realizó en un perfil de suelo entre 5 y 20 cm, recogiendo, aproximadamente, 500 gr de tierra de cultivo. Se extrajeron dos muestras en cada zona de muestreo. En cada extracción se limpiaron con alcohol los utensilios (azada, pala jardinera, ) utilizados, evitándose así contaminaciones de unas tomas a otras. Las muestras extraídas se llevaron a laboratorio, allí se colocaron cada una de ellas sobre un papel, en el que se detalló el origen de la misma (zona de muestreo donde se ha recogido). Se dejaron secar, en una habitación aireada, durante dos semanas Siembra de las diluciones. Las muestras, se cribaron utilizando un tamiz de 2 mm y se pasaron cada una de ellas por separado, limpiando bien con alcohol al cambiar de muestra. De cada una de ellas se separaron 50 gramos. Se tomaron 50 gramos de las dos muestras de la misma zona de muestreo y se juntaron, removiendo hasta uniformizar la mezcla. De estos 100 gramos, se escogieron 10 gramos y se introdujeron en un matraz, añadiéndose 90 ml de agua destilada, previamente esterilizada en autoclave. El matraz con la disolución, después de taparse se introdujo en un agitador a 120 r.p.m. durante 20 minutos. Con esta disolución 10-1 se cogieron 0,5 ml (500 µl) y se introdujeron en un tubo de ensayo, añadiendo 4,5 ml de agua esterilizada previamente en autoclave, obteniéndose una dilución De cada dilución se sembraron 3 placas Petri de 9 cm de diámetro en medio de cultivo RB (rosa bengala), añadiendo 100 µl de la disolución en cada placa para cada zona de muestreo. La siembra se llevó a cabo en una cámara de flujo, donde se mantenía encendido un mechero Bounsen para evitar las contaminaciones y desinfectar el asa Digralsky con la que se extendió la disolución depositada en cada placa. Alejandro Burgos Ramírez Página 10

14 Una vez sembrados se cerraron con parafilm las placas y se introdujeron en una cámara de incubación a 25ºC de temperatura y humedad del 80% durante 5 días. Al cabo de una semana, se tomaron las placas y se realizó el conteo del número de morfotipos y UFCs (unidades formadoras de colonias) que aparecían en cada placa. Después se eligieron los morfotipos de hongos más representativos y aquellos que no se habían aislado en estudios anteriores. Cada uno de los morfotipos se definió, con un código alfanumérico, según su color. Se marcó la posición en la placa donde fueron elegidos. Se contaron el número total de colonias en cada una de las placas, tanto en el anverso como en el reverso, así como el número de morfotipos para calcular la riqueza de cada zona y las UFCs de cada morfotipo en las placas de la dilución Siembra de los morfotipos aislados. Se seleccionaron 16 morfotipos para su identificación. Se prepararon cuatro placas Petri de 5 cm por morfotipo: dos con medio RB (Rosa Bengala) y dos con medio PDA (Patata dextrosa agar). La siembra de los aislados se llevó a cabo en la cámara de flujo, donde se mantuvo un mechero Bunsen de gas encendido para evitar contaminaciones y desinfectar la aguja con la que realizamos la extracción de parte del micelio de la placa matriz para su inoculación en las placas de aislados. Se cerraron con parafilm cada una de las placas y se introdujeron en la cámara de crecimiento a 25 ºC de temperatura, sin fotoperíodo, en oscuridad durante 24 horas y con humedad del 80 %. Se mantuvieron en la cámara de crecimiento hasta que su desarrollo invadió la superficie total de la placa (en la mayoría de ellos), midiendo el crecimiento miceliar cada día, a partir del día siguiente a la siembra en cada una de las placas de los dos medios (PDA y RB), repitiéndose esta operación durante 12 días. Al término de estas mediciones, se definieron las características más importantes de cada morfotipo aislado, describiéndose las características macroscópicas relacionadas con la forma, color, textura, topografía, presencia de anillos o radios en su desarrollo y aparición de exudados y/o secreciones Descripción de las características macroscópicas. Las referencias para describir macroscópicamente los morfotipos aislados fueron las siguientes: Forma Punteada Circular Filamentosa Irregular Rizoide Lanceolada Figura 2: Formas de desarrollo en placa de los aislados cultivados. Alejandro Burgos Ramírez Página 11

15 Topografía Plana Elevada Convexa Cúpula Umbonada Umbilicada Figura 3: Topografía del desarrollo en placa de los aislados cultivados. Textura Textura algodonosa: Se caracteriza por un micelio aéreo denso y muy alto, con aspecto de algodón. Textura granular o pulverulenta: con facilidad se desmenuzan por la excesiva producción de conidias. Con frecuencia estos dos términos se intercambian, sin embargo la textura granular es más rugosa semejante al azúcar granulado, mientras que la pulverulenta parece harina. Textura terciopelo: Produce micelio aéreo bajo, con aspecto de felpa o terciopelo. Textura glabrosa o cerosa: No producen micelio aéreo, por lo tanto tienen una superficie pareja. Generalmente se presentan en las colonias de levaduras Figura 4: Textura del desarrollo en placa de los aislados cultivados Color: Se hizo referencia al color del aislado en el anverso de la placa. Crecimiento miceliar Muy rápido o invasor: Ocupa la placa en 1 ó 2 días. Rápido: Ocupa la placa en 3-7 días. Moderado: Crece de mm en 7-12 días. Lento: Crece menos de 10 mm en más de 12 días Figura 5: Velocidad de crecimiento miceliar Descripción microscópica de los morfotipos Para el estudio microscópico se precisó de un microscopio con una lente de 100 aumentos en el que se pudiera acoplar una cámara fotográfica de precisión. Se dispuso de un portaobjeto además de cinta adhesiva de celo con la que se extrajo parte de la estructura del hongo para fijarla en el portaobjeto sin dañarla. Añadimos una gota de aceite de inmersión, cada vez que se observó al microscopio una muestra, para optimizar el paso de los rayos de luz y tener una imagen más nítida. Se miró cada muestra hasta lograr visualizar imágenes de hifas y/o esporas y cuerpos fructíferos, realizándose fotografías de las mismas. Estas fotografías microscópicas junto con el estudio de crecimiento de los aislados y su descripción macroscópica nos ayudaron a determinar el género de varios de los morfotipos aislados. Alejandro Burgos Ramírez Página 12

16 Los hongos aislados fueron identificados en base a las características morfológicas macroscópicas y microscópicas usando las claves taxonómicas más relevantes (Ellis, 1971; Nelson et al., 1983; Samson and van Reenen-Hoekstra, 1988; Watanabe, 2002) 3.7. Índices ecológicos. Después de determinar el número de morfotipos en las diferentes muestras, para las cuatro estaciones del año, se aplicaron a los resultados obtenidos los siguientes índices (Costa et al, 2012): Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H ) Este índice es una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenecerá un individuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos. Por lo tanto, H = 0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H será máxima cuando todas las especies S estén representadas por el mismo número de individuos ni. Combina tanto la riqueza de especies como la equitabilidad: H = - pi = n i /N donde: N: número total de morfotipos de la muestra n i : número de individuos de cada morfotipo Varía entre valores de 0 y un valor máximo que suele estar cerca de 5, aunque hay ecosistemas excepcionalmente ricos que pueden superar este valor. Indice de equitabilidad de Pielou (J ) Este índice hace referencia a cómo la abundancia (número de individuos, biomasa, cobertura, etc.) se distribuye entre las especies de la comunidad. Por ejemplo, en una comunidad con 10 especies, si el 90% de los individuos pertenecen a una sola especie y el restante 10% se distribuye entre las otras 9, la equitabilidad se considera baja. En cambio, si cada una de las 10 especies cuenta con el 10% del total de los individuos, la equitabilidad se considera máxima. H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener S: Riqueza de morfotipos de cada muestra Adquiere valores comprendidos entre 0 y 1. Alejandro Burgos Ramírez Página 13

17 Índice de dominancia de Berger-Parker (d) Tiene en cuenta parámetros inversos al concepto de uniformidad o equitabilidad de la comunidad. Mide la dominancia del morfotipo más abundante sin evaluar la contribución del resto de los morfotipos. N max: Número de individuos del morfotipo más abundante N total : Número de individuos de una muestra. Este índice adquiere valores comprendidos entre 0 y 1. Alejandro Burgos Ramírez Página 14

18 4. RESULTADOS Estudio general de las poblaciones de hongos. Los datos obtenidos sobre población total de hongos, en cada una de las zonas de muestreo, en las diferentes estaciones se interpretan a partir de la tabla 1. La estación en la que se obtuvo la mayor población fue el otoño, especialmente en la calle con cubierta y en la línea de cepas sin cubierta. ESTACIONES ECOSISTEMAS CC CALLE CC CEPA SC CALLE SC CEPA INVIERNO 23,00 26,33 18,33 22,00 PRIMAVERA 32,00 30,00 30,33 24,33 VERANO 26,33 22,00 33,33 27,00 OTOÑO 56,67 32,67 27,00 40,00 Tabla 2. Unidades formadoras de colonias (UFC x 10 3 / g de suelo) de hongos aislados en el viñedo de la Finca La Grajera. En invierno, primavera y otoño el número de UFCs en la zona de muestreo con cubierta fue ligeramente más alto que en el de sin cubierta. En verano se dio el caso contrario, al obtenerse un mayor número de hongos en la zona sin cubierta, aunque las diferencias no fueron significativas. Con respecto a los resultados en las zonas de muestreo de cepa y calle, se observó que en las calles (en las estaciones de primavera y verano) el número de hongos fue mayor que en las muestras recogidas en la línea de las cepas. En invierno el número de hongos fue mayor en las cepas, mientras que en el otoño las diferencias en la población fúngica entre calle y cepa son significativas, en la cubierta fue mayor en calle mientras que sin cubierta los mayores números los obtuvimos en la cepa Estudio general del número de morfotipos. Los resultados relacionados con el número de morfotipos en cada uno de las zonas de muestreo en las diferentes estaciones se indican en la Figura 6. Se observó que el otoño es la estación que presentó mayor número de morfotipos en cada una de las zonas de muestreo. Los valores máximos se obtuvieron en la calle con cubierta vegetal y en la línea de cepas sin cubierta. Por el contrario, la estación de primavera es la que menos morfotipos presentó, con un valor mínimo en la calle sin cubierta. En el caso de la cubierta, el mayor número de morfotipos se dio en las estaciones de invierno y otoño. En el muestreo sin cubierta, el menor número de morfotipos se obtuvo en la calle, significativamente más bajo en la estación de invierno con respecto al resto de las zonas de muestreo. Alejandro Burgos Ramírez Página 15

19 Invierno Primavera Verano Otoño 5 0 CC Calle CC Cepa SC Calle SC Cepa Figura 6. Número de morfotipos de cada muestra en las diferentes estaciones Estudio de los índices ecológicos. La tabla 3 muestra los índices que se consideraron más representativos para valorar las poblaciones de hongos en el suelo. INDICES ESTACIONES ECOSISTEMAS CC Calle CC Cepa SC Calle SC Cepa (J) INVIERNO 0,64 0,71 0,63 0,76 Índice de PRIMAVERA 0,82 0,72 0,78 0,74 equitabilidad de VERANO 0,64 0,45 0,54 0,63 Pielou OTOÑO 0,48 0,73 0,52 0,69 (d) Índice de dominancia de Berger-Parker INVIERNO 0,39 0,25 0,28 0,33 PRIMAVERA 0,21 0,26 0,33 0,25 VERANO 0,31 0,47 0,40 0,29 OTOÑO 0,62 0,23 0,27 0,28 (H ) Índice de diversidad de Shannon-Wiener INVIERNO 2,69 2,91 2,27 2,97 PRIMAVERA 3,04 2,67 2,70 2,80 VERANO 2,43 1,90 2,20 2,46 OTOÑO 2,07 3,03 2,23 2,97 Tabla 3. Índices de equitabilidad de Pielou (J), de dominancia de Berger-Parker (D), y de diversidad de Shannon-Wiener (H ). El índice de diversidad de Shannon varió en este estudio entre valores mínimos aproximados de 2 y valores máximos aproximados de 3. Se trata de valores que indican una diversidad media en consonancia con un monocultivo como es el viñedo Destaca el valor (2,07) en el índice de Shannon-Wiener de otoño en la calle con cubierta vegetal, que se explica por la alta presencia del morfotipo B5 (41 UFCs) en Alejandro Burgos Ramírez Página 16

20 esta zona de muestreo incrementando la dominancia de este morfotipo frente al resto y haciendo que disminuya considerablemente el índice de diversidad. El valor más bajo de este índice (1,90) se da en verano en la línea de cepa con cubierta, donde aparece el menor número de morfotipos y se puede deber al exceso de competencia por la falta de humedad que hace que, solamente, aquellos más adaptados mantengan su actividad en esta época. (Ramos y Zúñiga, 2008). El índice de equitabilidad de Pielou tiene su mayor valor en primavera, donde alcanza resultados muy altos en todas las zonas de muestreo. Su valor más bajo es en otoño en la calle con cubierta. El índice de dominancia de Berger-Parker tiene valores por debajo de 0,5 en todas las estaciones y zonas de muestreo, salvo en otoño en la calle con cubierta. Alejandro Burgos Ramírez Página 17

21 4.4. Estudio detallado de los morfotipos y géneros identificados. MORFOTIPOS INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO CC CALLE CC CEPA SC CALLE SC CEPA CC CALLE CC CEPA SC CALLE SC CEPA CC CALLE CC CEPA SC CALLE SC CEPA CC CALLE CC CEPA SC CALLE SC CEPA A A B B B B B B B G1 1 2 M N N N NA R R2 1 1 V V2 1 1 V V V V Tabla 4. Mofotipos que aparecen en los diferentes muestreos en las estaciones de Alejandro Burgos Ramírez Página 18

22 La tabla 4, nos dio una idea de la presencia y número de cada uno de los morfotipos en las diferentes zonas de muestreo en las cuatro estaciones del año. Los morfotipos B2, B5, B6 y B7 aparecen en todas las zonas de muestreo y en todas las estaciones, por lo que se puede decir que son aquellos que soportan mejor las variaciones edafoclimáticas y los diferentes manejos del suelo. Los morfotipos G1, NA1 y N3, sólo aparecen en una estación del año, otoño, invierno y primavera respectivamente por lo que probablemente sean especies que aparezcan en unas condiciones ambientales específicas y se desarrollen, solamente, cuando estas condiciones sean propicias para su establecimiento. Solo N3 se encontró en las zonas con cubierta y sin cubierta y en las muestras de calle y en las de la línea. El morfotipo V3 es exclusivo de la línea de cepas donde se realiza laboreo, apareciendo en todas la estaciones excepto en verano y los morfotipos A1, R2 y V2 son exclusivos de zonas de muestreo con cubierta vegetal. En la zona con cubierta estarían representados todos los morfotipos aislados, mientras que en la zona sin cubierta no aparecerían 3 de los 16 morfotipos. En ambas hubo una representación de los géneros identificados. En la calle sin cubierta sólo aparecen 6 de los 16 morfotipos identificados, quedándose sin representación los géneros Alternaria, Paecilomyces y Rhizopus. En la línea de cepas con cubierta se quedaría sin representar el género Rhizopus y en la de sin cubierta aparecen todos los géneros Identificación de los aislados. La evaluación de las características macro y microscópicas de los 16 aislados permitió identificar 5 géneros de hongos. Los morfotipos aislados (R1, A2 y B2) se quedaron sin determinar. Los morfotipos identificados pertenecen a los géneros: Aspergillus (A1, B1, N1, V2 y V5), Penicillium (B4, V3 y V4), Alternaria (N2 y V1), Paecilomyces (R2 y B3) y Rhizopus (G1). En el ANEXO 1, se encuentran las imágenes del desarrollo del cultivo de los morfotipos aislados en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar) y las fotografías microscópicas de cada uno de ellos. Alejandro Burgos Ramírez Página 19

23 Género Aspergillus: Morfotipos A1, B1, N1, V2 y V5. En la tabla 5, se detallan las características macroscópicas de los morfotipos identificados dentro del género Aspergillus que forman colonias entre aterciopeladas y granulosas. Presentan hifas relativamente anchas, conidióforos rectos sin ramificar de tamaño variable que terminan en una vesícula apical que puede ser redonda, hemiesférica o elipsoidal. Las esporas, en ocasiones, tienen estrías en su contorno (Tabla 11 del ANEXO 1). La velocidad de crecimiento miceliar en la placa fue entre moderada y rápida en los morfotipos de este género (Figura 7). A1 B1 N1 V2 V5 Forma Circular Circular Ovaladocircular Ovalado Circular irregular Color Marrón sobre fondo blanco Blanco Negro sobre fondo amarillo Verde pistacho sobre fondo amarillo Verde negruzco en el centro transparente transparente Textura Terciopelo Pulverulenta Granulosa Granulosa Terciopelo- Topografía Anillos Radios Secreción Exudados granulosa Ligeramente convexa Anillos exterior granuloso marrón Radios dispuestos de forma irregular en el reverso Secreción amarillo transparente No se aprecian Plana Anillos muy marcados Radios muy marcados en anverso y reverso Secreción amarillo chillón Exudado con gotas gruesas y pequeñas Ligeramente convexa Anillos en el reverso Radios en el anillo central Secreción amarillo transparente No se aprecian Plana, ligeramente umbonada Anillos difuminados grumosos en el reverso No presenta radios Secreción amarillo claro No se aprecian Granulosa Plana Anillos muy numerosos y marcados en el reverso Radios muy numerosos y marcados Secreción amarillo verdoso brillante Exudado en gotas pequeñas Tabla 5. Descripción macroscópica de morfotipos identificados dentro del género Aspergillus en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 20

24 A1 B1 N1 V2 V Figura 7. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Género Penicillium: Morfotipos B4, V3 y V4. En la tabla 6, se describen las características macroscópicas de aquellos morfotipos identificados dentro del género Penicillium, que presentan hifas relativamente delgadas que dan origen a conidióforos rectos y septados. Éstos pueden ser únicos (monoverticilados) o ramificados (bi o terverticilados) Presentan el típico penicilio (pincel) con métulas y fiálides que generan conidios ovoides o elipsoides, unicelulares y en cadena (Tabla 12 del ANEXO 1) En el desarrollo en placa del aislado aparecieron varias colonias que acabaron ocupando toda la superficie de la placa con un crecimiento lineal moderado (Figura 8). B4 V3 V4 Forma Circular Ovalo-circular Ovalo-circular Color Gris ceniza Verde grisácea Verde grisácea Textura Terciopelo Terciopelo Terciopelo Pulverulenta Pulverulenta Pulverulenta Topografía Plana, ligeramente umbonada Ondulada como formando terrazas Plana, ligeramente umbonada Anillos Anillos muy marcados Anillos muy marcados Anillos muy marcados Radios No presenta radios No presenta radios Radios muy marcados en el reverso Secreción Secreción grisácea pulverulenta Secreción grisácea Secreción gris transparente Exudados No presenta exudado No presenta exudado No presenta exudado Tabla 6. Descripción macroscópica de morfotipos identificados dentro del género Aspergillus en placas con medio de cultivo PDA (Patata dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 21

25 B4 V3 V Figura 8. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Género Alternaria: Morfotipos N2 y V1. La tabla 7 incluye las características macroscópicas de los morfotipos N2 y V1, identificados dentro del género Alternaria que se caracteriza por presentar conidióforos septados, pigmentados simples o ramificados. Conidios oscuros, con septos transversales y longitudinales, pared lisa o rugosa, pueden estar solos o en cadenas (Tabla 13 del ANEXO 1). En la placa, el desarrollo miceliar en la placa tuvo una velocidad de crecimiento moderada (Figura 9). N2 V1 Forma Ovalado-circular Circular con perímetro irregular Color Negro Verde, negruzco en el centro Textura Pulverulenta Terciopelo Pulverulenta Topografía Plana con ligero tono gris Plana, ligeramente umbonada umbonado Anillos Anillos difusos Anillos irregulares con manchas grumosas Radios No presenta radios Radios marcados Secreción Secreción gris amarillenta Secreción marrón amarillenta Exudados No se aprecian No se aprecian Tabla 7. Descripción macroscópica de morfotipos identificados dentro del género Alternaria en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 22

26 N2 V Figura 9. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Género Paecilomyces: Morfotipos B3 y R2. La tabla 8 incluye las características macroscópicas de los dos morfotipos identificados dentro del género Paecilomyces que presenta conidióforos lisos o rugosos, ramificados en cuyo extremo se desarrollan fiálides de base ancha y cuello largo, conidios unicelulares lisos, elípticos o elipsoides (Tabla 14 del ANEXO 1). En la placa el desarrollo del micelio tuvo un crecimiento rápido (Figura 10). B3 R2 Forma Circular Circular Color Blanco amarillento Blanco con tono verde difuso en el centro Textura Terciopelo algodonosa Terciopelo Topografía Plana, ligeramente umbonada Plana, muy ligeramente umbonada Anillos Anillos marcados Anillos poco marcados Radios No presenta radios Radios muy difusos Secreción Secreción amarilla Secreción blanquecina Exudados No se aprecian Exudados de gotas pequeñas en el centro Tabla 8. Descripción macroscópica de morfotipos identificados dentro del género Paecilomyces en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 23

27 B3 R Figura 10. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Género Rhizopus: Morfotipo G1. En la tabla 9 se describen las características macroscópicas del morfotipo G1 identificado dentro del género Rhizopus presentando hifas aseptadas que terminan en la típica apófisis (hinchamiento apical del esporangióforo) circular. (Tabla 15 del ANEXO 1). Micelio de crecimiento muy rápido (Figura 10). G1 (Rhizopus) Forma Circular Color Gris blanquecino Textura Algodonosa Topografía Elevada Anillos Anillos muy difusos en el reverso Radios No presenta radios Secreción No se observa secreción Exudados No se aprecian Tabla 9. Descripción macroscópica del morfotipo identificado dentro del género Rhizopus en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 24

28 G Figura 11. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Géneros sin identificar: Morfotipos A2, B2 y R1. No se identificaron puesto que no se encontraron, en las observaciones microscópicas, cuerpos de fructificación que se correspondieran con lo de un género concreto en las claves utilizadas. El morfotipo A2 presenta hifas septadas que aparecen entrelazadas con esporas irregulares que se presentan agrupadas. El morfotipo B2 presenta hifas septadas y esporas que aparecen agrupadas. El morfotipo R1 presenta hifas septadas y esporas circulares agrupadas. (Tabla 16 en el ANEXO 1) El crecimiento miceliar en la placa en estos casos fue rápido (Figura 11). A2 B2 R1 Forma Circular Circular Circular Color Blanco amarillento Blanco Blanco amarillento Textura Terciopelo algodonosa Ligeramente Pulverulenta Topografía Plana, ligeramente umbonada en el centro con un penacho blanco algodonosa Plana, ligeramente umbonada granulosa Plana Anillos Anillos poco marcados No presenta anillos Anillos marcados Radios No presenta radios No presenta radios No presenta radios Secreción Secreción amarillo marrón Secreción amarillo marrón Secreción blanco amarillenta Exudados No se aprecian No se aprecian Exudado en gotas grandes en el centro y más pequeñas en el anillo extremo Tabla 10. Descripción macroscópica de los morfotipos sin identificar en placas con medio de cultivo PDA (Patata Dextrosa Agar). Alejandro Burgos Ramírez Página 25

29 A2 B2 R Figura 12. Gráfica del crecimiento en medio PDA expresada en mm/día Alejandro Burgos Ramírez Página 26

30 5. DISCUSIÓN. Los estudios sobre la biodiversidad fúngica en el suelo del viñedo no son muy habituales, hay mas información relacionada sobre la introducción y adaptación de AMF (hongos micorríticos arbusculares) (Adams, 2011) o sobre la presencia de posibles hongos patógenos o toxinas derivadas de alguno de ellos que pueden afectar negativamente al cultivo como la ocratoxina de Aspergillus ochraceus (Eltem et al, 2008). En este trabajo se han aislado 16 morfotipos de los que se han identificado 6 géneros, otros autores han llegado a identificar hasta 66 especies agrupadas en 16 géneros diferentes entre los que destacaban Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Rhizopus, al igual que en nuestro estudio; pero también identificaron otros géneros como Cladosporium y Fusarium entre otros. (Eltem et al. 2008) La mayoría de estos géneros se repiten en todos los trabajos relacionados con el estudio de los hongos del suelo independientemente del uso, manejo o cultivo que se lleve a cabo en él. Se han descrito en en plantaciones de melocotón en Italia (Manici y Caputo, 2010), bosques tropicales de La India (Satish et al. 2007), bosques atlánticos de Brasil (Costa et al. 2011), reservas forestales de Nigeria (Adeduntan, 2009), cultivos de Nogal en México e incluso en desiertos de Israel (Samaniego-Gaxiola and Chew- Madinaveitia, 2007). En lo que se refiere al análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, la estación en la que se obtuvo la mayor población de hongos y se observó el mayor número de morfotipos fue el otoño. Se puede deber a que la temperatura y la humedad en esta estación son más adecuadas para la proliferación de hongos, además del enriquecimiento que se produce en el suelo con la materia vegetal que se desprende de las plantas. El hecho de que la calle sin cubierta, en esta estación, tenga las menores poblaciones puede estar influido por la falta de exudados radiculares que procuren un medio nutricional adecuado para su desarrollo (Fokkema and Schippers, 1986; Martínez Peña, 2008). En general, la población de hongos fue mayor en las zonas con cubierta, sin embargo, en verano, se dio el caso contrario. Una de las razones posibles es que, en esta época, la competencia por el agua es mayor en la zona con cubierta ya que la evapotranspiración es muy elevada, aspecto que puede provocar el descenso de población que se observa en esta estación (Ramos and Zúñiga, 2008). Pasó lo mismo, probablemente por este motivo, con el índice de diversidad de Shannon que obtuvo su valor más bajo en esta estación (1,90) en la línea de cepa con cubierta. Se observó que en el caso de la cubierta se contabilizaron un mayor número de individuos en la zona de calle que en la zona de cepa en todas las estaciones salvo en invierno. Esto puede ser debido a que en las zonas con cubierta vegetal, los exudados radiculares proporcionan recursos nutricionales para las poblaciones de hongos (Medina, 2012). En el invierno la poca actividad general, tanto de la cubierta como del cultivo, puede provocar que la actividad fúngica disminuya y los datos obtenidos varíen en este sentido. En la zona sin cubierta la población fúngica fue relativamente menos abundante, esto puede explicarse por la poca disponibilidad de los recursos nutricionales (reserva de carbono orgánico en el suelo) y en el caso de las estaciones Alejandro Burgos Ramírez Página 27

31 frías por la mayor exposición de los hongos a las bajas temperaturas (Ramos and Zúñiga, 2008). El número de morfotipos encontrado en las líneas de cepas mantiene unos valores similares para las zonas de muestreo con cubierta y sin cubierta en las distintas estaciones. Este resultado puede deberse a que el cultivo del viñedo mantiene unas condiciones óptimas en el entorno radicular de la cepa que favorecen el asentamiento de una serie de hongos que se ven poco condicionados por el resto de factores que pueden influir en su desarrollo. En cuanto al estudio de la diversidad fúngica, se evaluó en función del índice de Shannon que varió en nuestro trabajo entre valores mínimos aproximados de 2 y valores máximos aproximados de 3. Estos resultados estarían en consonancia con los datos publicados en estudios realizados en suelos de viñedo en Saruhanli (Turquía) donde se obtuvieron valores máximos de este índice de 3,28.(Eltem el al., 2008), los llevados a cabo en viñedos en Eskisehir (Turquía) que alcanzaron valores máximos del índice de Shannon de 3,55. (Demirel et al, 2005) o también, en viñedos de los Altos del Golán (Israel) que llegaron a unos valores máximos de este mismo índice de 2,82 (Grishkan y Nevo, 2004). Se puede convenir, en base a esta información, que los valores obtenidos en nuestro estudio indican una diversidad media, acorde con los valores de diversidad que podemos encontrar en un monocultivo como es el viñedo. Los resultados obtenidos no indican que la biodiversidad fúngica en el suelo sea mayor en el viñedo con cubierta vegetal que en el manejo con laboreo convencional. Sin embargo, datos como que el mayor número de morfotipos y de UFCs se den en esta zona, nos ayuda a pensar que haya mayor actividad fúngica ya que la cubierta vegetal contribuye, con fotoasimilados a nivel radicular, a incrementar los recursos como la fuente de carbono para los microorganismos del suelo además de favorecer la formación y la estabilidad de los agregados, mejorando el hábitat donde éstos se desarrollan al incrementar el movimiento de gases, la humedad y las reservas del suelo (Barriga, 2009). Tanto en el manejo con laboreo, donde se rompen los agregados del suelo y los entramados de hifas y micelios que forman ciertos hongos (Simpson et al., 2004), como en el manejo con herbicida, donde se reducen los recursos de carbono al eliminar la vegetación de la que se derivan parte de éstos, se influye negativamente sobre la vida microbiana en el suelo y por consiguiente se estaría influyendo sobre el número y la diversidad de hongos (Soto González et al, 2010). Como cada vez parece más interesante el uso de la cubierta vegetal en el viñedo, bien sea para evitar la erosión en terrenos con pendiente o bien para controlar el vigor del viñedo con criterios de sanidad vegetal y calidad de la uva (Aguirrezábal et al, 2012; Ibánez, 2013), se considera por nuestra parte necesario el estudio aplicado a distintas clases de cubierta que cumplan estos cometidos y que nos permitan valorar cómo influyen éstas en la diversidad fúngica del suelo. Alejandro Burgos Ramírez Página 28

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Observación de hongos MOHO DEL PAN Y DE LA FRUTA. PRACTICA Nº 3 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Observación de hongos MOHO DEL PAN Y DE LA FRUTA. PRACTICA Nº 3 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Observación de hongos MOHO DEL PAN Y DE LA FRUTA. PRACTICA Nº 3 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Objetivos de la Práctica Estudio de hongos descomponedores de alimentos: * Observación macroscópica del

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores Diversos autores dicen que de la vida del suelo conocemos sólo del 3 al 7 %. Y aunque el porcentaje no es exacto deja en claro que es

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE)

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE) QUÉ SON CONCEPTOS PARAMÉTRICOS? Los conceptos paramétricos de Presto permiten definir de una sola vez una colección de conceptos similares a partir de los cuales se generan variantes o conceptos derivados

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras

La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras Técnicas «cuantitativas» y «cualitativas» «Las técnicas cuantitativas»: Recogen la información mediante cuestiones cerradas que se planteal sujeto de forma

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA DIAGNÓSTICO Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía de bajo coste. 1 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas. Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I DRAS. MARÍA LUISA ORTIZ Y ANA PEDREGOSA 1 PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L.

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L. Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo M. Cecilia Céspedes L. Organización de la exposición Fertilidad de suelos Efectos de la agricultura convencional sobre la fertilidad de suelos Manejo sustentable

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) MICROSCOPIA Elabore portada, introducción y descripción

Más detalles

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).

Más detalles

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos ROC&C 06 Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos Dr. Juan Gabriel González Serna. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas. Acapulco, Guerrero, México, 2006. Agenda Introducción

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 51 Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado 1. RESUMEN La empresa S.A. Industrias Celulosa Aragonesa (SAICA) ha puesto en marcha, en sus fábricas ubicadas en

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

NB 4 SEXTO AÑO DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA SECTOR: CIENCIA SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA 33 En el Programa de Estudio de Sexto Año de Enseñanza Básica, correspondiente

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Contenido. Unidad Tres

Contenido. Unidad Tres 3 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 La materia, sus propiedades y sus transformaciones Los cambios de estado del agua 3 La materia tiene propiedades 4 La materia experimenta cambios

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Posibilidades de conexión en la secadora. Contenido. Consejos y advertencias para la instalación

Posibilidades de conexión en la secadora. Contenido. Consejos y advertencias para la instalación Contenido Posibilidades de conexión en la secadora Consejos y advertencias para la instalación Posibilidades de instalación Consejos y advertencias de seguridad... 1 Posibilidades de conexión en la secadora...

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79 Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo 1.1-huerta ecológica Integrantes: Uvalle Acosta Areli Guadalupe Guerra Servín Luis Daniel Hernández Marcial Diego Alejandro

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644

AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644 AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644 Salas blancas y entornos controlados asociados Parte 1: Clasificación de limpieza del aire. La norma ISO 14644-1 cubre la clasificación de la limpieza del

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS:

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS: JARDINERIA ECOLOGICA Las zonas verdes tienen grandes beneficios al mejorar el aire que respiramos y el medio ambiente en general, además estudios han comprobado que el color verde influye en las personas

Más detalles

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable 5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por cable

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. PIRÓLISIS 1. Definición La pirólisis se define como un proceso termoquímico mediante el cual el material orgánico de los subproductos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina Dra. Alicia Luque CEREMIC (Centro de Referencia de Micología) Fac. Cs. Bioq. y Farm. UNR E-mail: agluquear@yahoo.com.ar Taxonomía de Cercospora

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

PCGeek. Descripción del problema

PCGeek. Descripción del problema PCGeek Descripción del problema Ejercicio de Ingeniería del Software I Ejercicio de Ingeniería del Software I Página 1 de 9 1 Introducción... 3 1.1 Organización de la empresa... 3 2 Gestión del almacén...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Subdepartamento de Metrología y Biotecnología Departamento de Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Ley de crecimiento de una mancha de aceite. Ley de crecimiento de una mancha de aceite. María Florencia Filadoro Alikhanoff E-mail: floty@hotmail.com Resumen Se realizaron mediciones del diámetro de una mancha de petróleo para determinar la tasa

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL

IMPRESIÓN OFFSET SIN ALCOHOL O CON REDUCCIÓN DE ALCOHOL La mayor conciencia ecológica junto con disposiciones legales cada vez más estrictas han tenido como consecuencia una consideración cada vez más crítica de factores que pueden perjudicar el medio ambiente.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Se enfría una sandía al ponerla abierta al sol?

Se enfría una sandía al ponerla abierta al sol? Se enfría una sandía al ponerla abierta al sol? RESUMEN Realizamos este experimento para comprobar una afirmación que se solía comentar mucho en nuestra localidad. La mayoría de la gente mayor de Villafranca

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles