C2. RECURSOS MUNDIALES DE CALAMARES INTRODUCCIÓN ESPECIES CAPTURADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C2. RECURSOS MUNDIALES DE CALAMARES INTRODUCCIÓN ESPECIES CAPTURADAS"

Transcripción

1 194 C2. RECURSOS MUNDIALES DE CALAMARES Paul G. Rodhouse * INTRODUCCIÓN La pesca de cefalópodos, especialmente calamares, ha atraído el interés mundial durante los dos últimos decenios. La reducción de las capturas en muchas pesquerías tradicionales ha inducido a incrementar el esfuerzo para desarrollar el potencial de especies no tradicionales, especialmente invertebrados, como los cefalópodos. Las estimaciones de la cantidad de calamares que consumen los depredadores en todo el mundo, especialmente los cachalotes, indican que estos consumen una cantidad mayor que el total de la captura mundial de todas las especies marinas combinadas (Voss, 1973; Clarke, 1983). Este dato es interesante, tanto por el potencial comercial de la pesca del calamar, como por la importancia que ésta podría tener en el suministro de proteínas de alta calidad para el consumo humano (Caddy, 1983; Roper Sweeney y Nauen, 1984). También hay pruebas de que las poblaciones de calamares han aumentado en regiones donde ha habido sobrepesca de las poblaciones de peces de fondo (Caddy y Rodhouse, 1998). Se ha sugerido que ello sería la respuesta inevitable de estas poblaciones de peces de corta vida, semélparos (es decir, que se reproducen una sola vez en la vida y mueren después) y oportunistas ecológicos, tanto a la reducción de la presión depredadora por parte de los peces de fondo depredadores, como a la creación de nichos tróficos vacantes. Las capturas de calamares han aumentado considerablemente en todo el mundo, lo que ha puesto de relieve el hecho de que sus poblaciones son muy variables. A fines del decenio de 1970 y comienzos del decenio de 1980, al disminuir de las poblaciones de Todarodes pacificus en el Pacífico noroeste, la flota de calamareros con poteras del Asia oriental desarrolló con enorme rapidez la pesca de Illex illecebrosus en el Atlántico noroeste. Pero al colapsar repentinamente esta pesquería, a comienzos del decenio de 1980, la flota cambió rapidamente orientando el esfuerzo al Atlántico suroeste para la pesca del Illex argentinus. Posteriormente, las capturas de Todarodes pacificus han seguido fluctuando, pero la actividad pesquera del Illex illecebrosus no ha vuelto a las aguas canadienses, si bien se han conseguido capturas constantes, aunque reducidas, frente a las costas orientales de EE.UU., más al sur. Esta variabilidad en gran escala ha hecho que se centrara la atención en la probable función de la variabilidad oceanográfica como factor de control de los procesos de reclutamiento de las poblaciones de calamares (O Dor y Coelho, 1993; Bakun y Csirke, 1998). En este breve examen se ofrece un panorama de la situación actual de la pesca mundial del calamar y se consideran el ciclo biológico y las características biológicas de estas poblaciones en el contexto de la ordenación de la pesca. Se examina brevemente la función del calamar en los ecosistemas marinos, se describe la relación entre sus poblaciones y los principales sistemas oceanográficos y se hace una introducción a la investigación actual sobre la función de la variabilidad oceanográfica en los procesos de reclutamiento de las poblaciones de calamares. Por ultimo, se ofrece un breve análisis de la situación actual de las pesquerías mundiales de calamares y se estudia el potencial para un futuro desarrollo. ESPECIES CAPTURADAS En 2002, el 75 por ciento de los 2,18 millones de toneladas de captura mundial declarada de calamares (FAO, 2002) era de especies identificadas. Entre ellas figuraban 12 especies de dos familias, Ommastrephidae y Loliginidae (Cuadro C2.1). Del 25 por ciento restante, un 11 por ciento consistía en calamares comunes loligínidos no identificados ("no especificados en otras partidas" o nep) y otro 14 por ciento estaba incluido en la categoría más general de calamares no identificados. El que alrededor de la cuarta parte de las capturas mundiales sean de calamares sin identificar es un reflejo de que hay un importante elemento de pesca artesanal y costera en pequeña escala en la pesca mundial del calamar, y que se capturan grandes cantidades en regiones tropicales y subtropicales donde la diversidad de especies es elevada, especialmente entre los loligínidos. En dichas zonas generalmente no se entiende bien la taxonomía de la fauna de calamares. * British Antarctic Survey, Natural Environment Research Council, High Cross, Reino Unido

2 195 Figura C2.1 - Distribución de las principales poblaciones de calamar del mundo que son explotadas por pesquerías comerciales y que son registradas a nivel de especies en las estadísticas de la FAO A Ommastrephidae B Ommastrephes bartrami (Ommastrephidae) C Loliginidae D Potas

3 196 Dos especies de calamares de la familia Ommastrephidae, Illex argentinus y Todarodes pacificus, representa el 46 por ciento de las capturas mundiales de calamares y el total de esta familia representa el 70 por ciento, lo que los convierte en el grupo más importante. El Loligo gahi ha sido el loligínido más importante en las capturas mundiales durante el decenio hasta En 2002 se capturaron también toneladas de cefalópodos no identificados y una proporción desconocida, pero probablemente importante, de este total eran calamares. MÉTODOS DE PESCA Los calamares de la familia Ommastrephidae se capturan casi exclusivamente utilizando poteras o calamareras, armadas con anzuelos sin barba que se colocan en serie sobre líneas utilizando máquinas automáticas (Suzuki 1990). El calamar es atraído de noche hacia la potera con lámparas de haluro metálico incandescente suspendidas en cables por encima de la cubierta del barco. Los barcos pequeños costeros pueden utilizar una única lámpara, mientras que los grandes barcos industriales faenan con 150 o más que suelen ser de 2kW cada una. Las lámparas suelen emitir una luz blanca, pero a veces se intercalan algunas lámparas verdes (Inada y Ogura, 1988). Algunos barcos industriales faenan también con una o más lámparas que se sumergen y sacan del agua a medida que los calamares son atraídos hacia el barco. Los barcos poteros suelen desplegar un gran paracaídas derivante para evitar la deriva a sotavento mientras se pesca, lo que permite mantener las líneas de las poteras casi en vertical. En las principales pesquerías de loligínidos se utilizan mayormente arrastreros que faenan durante el día cuando los calamares se concentran cerca del fondo. Las redes de arrastre de puertas convencionales pescan sobre el fondo, pero en fondos accidentados se usan redes de arrastre pelágico que operan ligeramente por encima del fondo para evitar que se obstruya el arte. Los artes de arrastre diseñados para la pesca del calamar tienen generalmente una relinga superior más alta que la utilizada para los peces de aletas. Fuera de las principales pesquerías, se utiliza una amplia variedad de artes, como poteras, trampas, redes, etc., para capturar calamares loligínidos (p.e. Chotiyaputa 1993). DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS POBLACIONES En la Figura C2.1 se muestra la distribución de las principales poblaciones de calamares. Los de la familia Ommastrephidae se capturan en las plataformas continentales y fuera de ellas en alta mar. Se acercan a la superficie por la noche pero pueden migrar a profundidades de metros durante el día (Yatsu et al. 1999). Las pesquerías con luz dirigida a los miembros de esta familia de calamares pueden ser observadas a través de sus emisiones de luz por medio de los satélites en órbita del Defense Meteorological Satellite Programme de los EE.UU. ( Cuadro C2.1. Resumen de las capturas mundiales de calamares en 2002 (FAO, 2003). Especie Familia Nombre común Captura nominal (toneladas) Porcentaje de las capturas mundiales de cefalópodos Loligo gahi Loliginidae Calamar patagónico Loligo pealei Loliginidae Calamar pálido Loligo reynaudi Loliginidae Calamar del Cabo Calamares comunes nep Loliginidae Ommastrephes bartrami Ommastrephidae Pota saltadora Illex illecebrosus Ommastrephidae Pota norteña Illex argentinus Ommastrephidae Pota argentina Illex coindetii Ommastrephidae Pota voladora 527 <0.1 Dosidicus gigas Ommastrephidae Jibia gigante Todarodes sagittatus Ommastrephidae Pota europea Todarodes pacificus Ommastrephidae Pota japonesa Nototodarus sloani Ommastrephidae Pota neozelandesa Martialia hyadesi Ommastrephidae Pota festoneada - - Calamares nep Varios Total de calamares Total de cefalópodos

4 197 noaa.gov/dmsp.html) (Rodhouse et al., 2001) (Figura C2.2). Las poblaciones de Todarodes pacificus están distribuidas en los márgenes del Pacífico noroeste, entre los 20ºN y 60ºN y las principales pesquerías se hallan alrededor de Japón, especialmente en la parte sur del Mar del Japón y en el Estrecho de Tsushima (Figura C2.2a). I. argentinus es una especie del Atlántico suroeste que se extiende entre los 30ºS y 52ºS. La pesquería se concentra sobre todo a lo largo del borde de la plataforma Patagónica, pero se extienden sobre la plataforma hacia el norte de las Islas Malvinas (Falklands) (Figura C2.2b). La especie Illex illecebrosus se presenta en el Atlántico norte desde la latitud 25ºN, a la altura de Florida, hasta la latitud 60ºN aproximadamente. Su hábitat es semejante al de la especie I. Argentinus, ya que se concentra cerca del margen de la plataforma, pero se extiende a lo largo de ésta y hacia alta mar a una profundidad de unos metros. Desde comienzos del decenio de 1980, en que colapsaron las pesquerías de la flota potera del Asia Oriental dedicada a las especies existentes en aguas canadienses, esta especie ha sido explotada en gran medida por arrastreros frente a las cosas de los EE.UU., de forma que la pesca no podía ser observada por satélite a través de sus emisiones luminosas. Nototodarus sloanii y Martialia hyadesi son especies del hemisferio sur, la primera de se explota en aguas subantárticas en la plataforma al sur de Nueva Zelandia (Figura C2.2c) y da lugar a una población menor de N. gouldi en aguas subtropicales en el norte de la isla. La especie M. hyadesi tiene una distribución circumpolar en los océanos del sur, pero se explota comercialmente sólo en el sector del Atlántico suroeste por la flota dedicada principalmente a la especie Illex argentinus. Ommastrephes bartrami es una especie epipelágica que se halla en alta mar en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. No se encuentra en aguas ecuatoriales y en los tres océanos se extiende desde las zonas subtropicales hasta aguas templadas en los hemisferios norte y sur. Pese a su amplia distribución se explota comercialmente sólo en el Pacífico noroeste al nordeste de Japón (Figura C2.1b). Dosidicus gigas se distribuiye en el Pacífico oriental desde la latitud 35ºN a la altura de California hasta el sur de Chile, extendiéndose más hacia el oeste en zonas tropicales aproximadamente hasta unos 120ºO. Es sobre todo una especie que mayormente se halla fuera de las plataformas. Las principales pesquerías de D. gigas son las del Perú (Figura C2.2d) y las del Domo de Costa Rica en América Central. Todarodes sagittatus es una especie del Atlántico oriental que se extiende del Ártico al norte de Noruega hasta unos 13ºS y hacia el oeste hasta aproximadamente 40ºO. Se pesca como captura incidental con arrastreros, aunque a comienzos del decenio de 1980 se presentó en densidades suficientes para generar una pesquería dirigida de breve duración en Noruega (Wiborg, 1986). El calamar loligínido más importante identificado en las capturas mundiales es el Loligo gahi que se distribuye en aguas costeras y de la plataforma continental en torno a la costa de América del Sur, desde el sur del Perú hasta el norte de Argentina. La mayoría de las capturas las realizan arrastreros en aguas al sur y este de las Islas Malvinas (Falklands). Loligo pealei es una especie del Atlántico oeste que se halla en aguas costeras y de plataforma continental a lo largo de la costa oriental de los EE.UU. y América Central y del Sur, entre los 50 N y 5 N, y es capturada también por arrastreros. Loligo reynaudi, como es registrada por la FAO, es un calamar del África austral y se conoce muy poco sobre su distribución. Augustyn y Grant (1988) han demostrado que, sobre la base de la morfología, la merística y las alozimas, L. reynaudi y L. vulgaris son de hecho dos subespecies (L. vulgaris reynaudi y L. vulgaris vulgaris). A la pesca de L. vulgaris reynaudi se dedican principalmente pequeñas embarcaciones calamareras. Además de las especies identificadas, en 2002 se declararon a la FAO unas toneladas de loligínidos no identificados, la mayoría de los cuales proceden del Asia oriental y la costa occidental de los EE.UU. Entre los grupos de especies figuran Loligo opalescens en California, que se pesca sobre todo alrededor de las islas Channel y la Bahía de Monterrey con barcos que utilizan redes de cerco sin jareta; la L. chinensis, capturada en las plataformas del Mar de China (Dong, 1991) por las grandes flotas de barcos que pescan con luz, detectados por las imágenes de satélite del DMSP (Rodhouse et al., 2001); y L. chinensis y L. Duvauceli, en la región de la plataforma de Sonda-Arafura que se capturan con poteras y varias otras técnicas (Chotiyaputa, 1993). En 2002 se declararon también a la FAO otras toneladas de calamares no identificados al nivel de familias. Estas capturas se realizan principalmente en Asia oriental (Rodhouse et al.,

5 198 Figura C2.2 - Distribución de las pesquerías con luces de omastréfidos del mundo (de Rodhouse et al., 2001) A Provincia de la corriente de Kuroshio (Todarodes pacificus y Ommastrephes bartrami) B Provincia de Nueva Zelandia (Nototodarus sloanii) C Provincia del Atlántico Sudoccidental (Illex argentinus) D Provincia de la corriente de Humboldt (Dosidicus gigas) 2001) e incluyen especies de las familias Ommastrephidae y Loliginidae, pero también algunas de otras familias como Thysanoteuthidae (Thysanoteuthis rhombus) y Enoploteuthidae (Watasenia scinitillans).

6 199 CICLO BIOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Los calamares, lo mismo que otros cefalópodos coleoideos, son semélparos y generalmente de vida corta (Calow, 1987). La mayoría de las especies explotadas comercialmente tienen una vida máxima de un año aproximadamente, al final de la cual tienen una única freza o estación de desove y mueren. Los coleoideos parecen haberse desarrollado a partir de sus antepasados moluscos a través del proceso de progénesis que se refleja en que alcanzan la plena madurez sexual manteniendo sus características juveniles, al menos en algunos aspectos (Rodhouse, 1998a). En los coleoideos, las características juveniles aún presentes en plena madurez sexual no son rasgos morfológicos, si no de su fisiológía energética. El breve ciclo vital y la condición de semélparos distinguen a los calamares y otros cefalópodos coleoideos de la mayoría, si no de todas, las especies de peces que se explotan comercialmente (Pauly, 1994). Estas características plantean problemas especiales para la ordenación de la pesca. Lo esencial del problema es que una vez que los desovantes de una generación se han reproducido y han muerto, es casi imposible evaluar la posible fuerza del reclutamiento y el tamaño de población de la generación siguiente. Por ello, no se puede establecer una cuota fundamentada hasta que la siguiente generación se recluta a la pesquería. Por esta razón, Caddy (1983) y Csirke (1986) recomendaron que las pesquerías de calamares y otros cefalópodos se ordenaran mediante la limitación del esfuerzo y se evaluaran en tiempo real. Este procedimiento ha sido adoptado y perfeccionado en el caso de las pesquerías de Illex argentinus y Loligo gahi en las zonas en torno a las Islas Malvinas (Falklands) (Beddington et al., 1990, Rosenberg et al., 1990, Basson et al., 1996). En estas pesquerías, se establece el esfuerzo basándose en datos históricos sobre el tamaño de la población y después, una vez que se ha abierto la pesquería, se evalúa la población utilizando un análisis de agotamiento de Leslie-Delury y se cierra la pesquería cuando se estima que la biomasa restante corresponde al tamaño de la población desovante objetivo. Cuando se comenzó a ordenar esta pesquería en 1987, la población desovante objetivo se fijó en 40 por ciento del número de calamares reclutados a la pesquería. Más recientemente se ha fijado este tamaño objetivo en un valor absoluto a fin de estabilizar el tamaño de la población desovante frente a un reclutamiento variable. También se está colaborando para realizar reconocimientos de pre-reclutas, a fin de mejorar la evaluación inicial antes de comenzar la pesca cuando se determina el esfuerzo. FUNCIÓN EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS Los calamares son versátiles en cuanto a su capacidad para capturar, someter y consumir una amplia variedad de presas y se alimentan vorazmente para mantener una forma de vida activa relacionada con su rápido crecimiento, corta vida y semelparidad (Rodhouse y Nigmatullin, 1996). Sus brazos y tentáculos prensiles, junto con su desarrollado sistema sensorial, son adaptaciones para un amplio nicho trófico. Muchas especies, especialmente de la familia Ommastrephidae, hacen migraciones a gran escala que les permiten aprovechar las variaciones espaciales y temporales de los sistemas de producción marinos y de las poblaciones de presas. La mayoría de los calamares juveniles depredan sobre pequeños crustáceos y, a medida que crecen, se orientan gradualmente hacia los peces y otros cefalópodos. Muchas, si no todas las especies son caníbales, generalmente se alimentan de otros miembros de la misma cohorte, y se ha indicado que esto es particularmente importante durante las migraciones a gran escala cuando los recursos alimenticios son escasos (O Dor y Wells, 1987). Cuando los calamares depredan sobre poblaciones de otras especies explotadas comercialmente, su impacto en el reclutamiento para la pesca es potencialmente importante. Rodhouse et al (2001) han estudiado recientemente las presas de los calamares capturados en las pesquerías mundiales con luz, sobre todo en las plataformas continentales del mundo. Aunque los datos no son muy detallados, confirman la tendencia general a la predación sobre crustáceos durante las etapas tempranas de su vida y el cambio a la predación sobre peces y cefalópodos a medida que los calamares crecen. Las especies oceánicas de la familia Ommastrephidae, como la Ommastrephes bartrami, explotadas actualmente por la pesca

7 200 con luz en el Pacífico noroeste, y Dosidicus gigas, en las costas del Perú, se alimentan principalmente de peces mesopelágicos, especialmente mictófidos. Se sabe asimismo que las poblaciones oceánicas de especies de la familia Ommastrephidae que se hallan en gran parte sin explotar en otras partes de los océanos del mundo, consumen también mictófidos (Rodhouse y Nigmatullin, 1996). En algunas zonas existen grandes poblaciones de mictófidos, especialmente en el Océano Índico (norte del Mar Arábigo) (Shotton, 1997) y en aguas subantárticas del Atlántico sur. En estas zonas, estas poblaciones son depredadas por los calamares Sthenoteuthis oualaniensis y Martialia hyadesi de la familia Ommastrephidae. No obstante, se sabe tan poco sobre la ecología de estas cadenas tróficas oceánicas, que cualquier desarrollo futuro en la pesca de estas especies de calamares, o de sus presas, debería realizarse con cautela. Los calamares son también presa importante para numerosos depredadores superiores, incluyendo peces, aves marinas, focas y ballenas (Clarke, 1996). Los datos de captura de la FAO muestran que en zonas donde la pesca ha agotado las poblaciones de peces de fondo, las poblaciones de cefalópodos de corta vida representen una parte cada vez mayor de los desembarques. Se ha sugerido que esta mayor abundancia de calamares y el aumento de las capturas de cefalópodos se deben, al menos en parte, a la reducción de su mortalidad por predación (Caddy y Rodhouse, 1998). Las aves marinas ejercen probablemente un impacto menor en las poblaciones de calamares que los mamíferos marinos, pero, en conjunto, las estimaciones mundiales del consumo de calamares y otros cefalópodos por depredadores superiores exceden ampliamente el volumen de las capturas mundiales o regionales realizadas por las pesquerías comerciales (Voss, 1973, Clarke, 1983, Croxall et al., 1985). Sin embargo, cabe plantearse la cuestión de los posibles sesgos de estas estimaciones causados por el carácter dinámico de las poblaciones de cefalópodos y, por lo tanto, los posibles sesgos en las estimaciones de la biomasa de la población existente, así como el problema de calcular cuánto consumen los predadores cuando no se conoce bien el tiempo de retención de los restos en el contenido estomacal del predador (Rodhouse et al., 2001). RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES Y LOS SISTEMAS OCEANOGRÁFICOS Las grandes poblaciones explotadas de especies de la familia Ommastrephidae están en su mayor parte relacionadas con los sistemas de corrientes muy veloces del margen occidental de los océanos Atlántico y Pacífico (O Dor y Coelho 1993). El Todarodes pacificus, que durante muchos años ha predominado en las capturas mundiales de calamares de la familia Ommastrephidae, se halla distribuido en la corriente Kuroshio, que es una corriente del margen occidental del Pacífico noroeste. Sus límites se extienden entre latitudes de 20º y 60ºN (Figura C2.1d), pero la pesca se concentra en la zona de la confluencia de las aguas frías del sistema Oyashio, que fluyen hacia el sur, y las aguas calientes del sistema Kuroshio que fluyen hacia el norte, entre latitudes de 35º a 40 N, al este y oeste del Japón (Figura C2.2a). Del mismo modo, la especie Illex illecebrosus en el Atlántico norte se relaciona con la corriente caliente del Golfo que fluye hacia el norte desde los 25ºN hasta los 60 N aproximadamente (Figura C2.1a), y es la corriente del margen occidental del Atlántico noroeste. A fines del decenio de 1970 y comienzos del decenio de 1980, cuando las capturas de I. illecebrosus de las flotas calamareras del Asia oriental alcanzaron sus niveles máximos, las mayores capturas se realizaron en aguas de Nueva Escocia y Terranova, en la región de la confluencia con la corriente fría del Labrador que fluye hacia el sur. En el Atlántico sur, el Illex argentinus sigue el mismo patrón, ya que se distribuye en la corriente del Brasil, que fluye hacia el sur y es la corriente del margen occidental del Atlántico suroeste, y la corriente fría opuesta de las Malvinas (Falklands) que fluye hacia el norte (Haimovici et al., 1998). En esta zona la pesca se concentra en aguas relativamente frías al norte de las Malvinas (Falklands) (Figura C2.2a). Las capturas son mayores en las cercanías de los gradientes térmicos, probablemente asociados con los frentes térmicos al borde de las Islas Malvinas (Falklands) (Waluda et al., 2001a). En este lugar, las aguas frías de la corriente de las Malvinas (Falklands), que es una rama en espiral de la corriente circumpolar antártica, se juntan con aguas más calientes en la plataforma patagónica. Otras dos especies del hemisferio sur, Nototodarus sloani y Martialia hyadesi, están relacionadas también con aguas frías de alta

8 201 velocidad que, en estos casos, son las de la corriente circumpolar antártica a bajas latitudes en la cercanías del frente subantártico (Figura C2.1d). La especie más grande de la familia Ommastrephidae, Dosidicus gigas, es una excepción de la regla general de asociación con sistemas de alta velocidad del margen occidental, ya que se presenta en el flujo débil hacia el norte de la corriente fría del Perú (Humboldt) en el Pacífico sudeste (Figura C2.1a). Aunque se trata de un sistema de afloramiento altamente productivo que sostiene una pesquería abundante, si bien variable, de anchoveta (Engraulis ringens) a la altura del Perú, la especie D. gigas parece evitar las zonas de mayor producción primaria (Nesis, 1983) y depreda principalmente sobre peces mesopelágicos en el borde de la estrecha plataforma continental de América del Sur. Los loligínidos son una familia que presenta mayor diversidad que la Ommastrephidae. Roper et al. (1984) enumeran siete géneros y 31 especies de Loligínidos de interés para la pesca. Se hallan en aguas de la plataforma continental, desde cerca de la costa hasta el extremo de la misma, en todas las regiones de los océanos del mundo, menos en el Ártico y el Antártico. No parecen hacer migraciones de gran escala y no dependen de grandes sistemas de corrientes como lo hacen los de la familia Ommastrephidae. Ocupan generalmente aguas costeras productivas y, debido a que poseen una membrana corneal que les cubre el ojo (por lo que pertenecen al suborden Myopsida), pueden tolerar mayores cargas de sedimento que los de la familia Ommastrephidae. Las principales pesquerías de loligínidos se hallan en una amplia gama de hábitats, entre los que se incluyen el sistema de afloramiento costero de la estrecha plataforma californiana, las productivas aguas frías de la plataforma patagónica en torno a las Malvinas (Falklands) y las plataformas de Sonda-Arafura del Asia sudoriental sometidas al sistema de vientos y corrientes del monzón anual. RELACIÓN ENTRE LA VARIABILIDAD OCEANOGRÁFICA Y EL RECLUTAMIENTO Como los cefalópodos son semélparos, de corta vida y oportunistas ecológicos, cabe esperar que sus poblaciones sean muy variables, con el reclutamiento fuertemente influenciado por la variabilidad en el ambiente físico y ecológico. Se ha sugerido que el tamaño de varias poblaciones de cefalópodos probablemente ha respondido en los últimos años a cambios en su ambiente biológico causados por la sobreexplotación de algunas poblaciones de peces demersales (Caddy y Rodhouse, 1998). Además, Bakun y Csirke (1998) han elaborado un modelo conceptual sobre la forma en que la variabilidad en el medio ambiente oceánico puede producir la variabilidad interanual, especialmente en las poblaciones de las especies de la familia Ommastrephidae que dependen de los principales sistemas de corrientes del margen occidental. Ellos plantean la hipótesis de que la variabilidad en el reclutamiento puede depender de: 1) efectos del viento, ya que, en la costa, el transporte Ekman dirigido por el viento es favorable tanto al transporte hacia la costa de las larvas que viven en la superficie, como a la migración hacia alta mar de los preadultos en las capas de la sub-picnoclina; 2) las fluctuaciones en la abundancia de presas; 3) las variaciones potenciales en los efectos de "coincidencia-no coincidencia" (Cushing, 1975); 4) las variaciones en la presión de depredación; y 5) enfermedades epidémicas. Investigaciones recientes en el Atlántico sur, utilizando datos sobre la temperatura de la superficie del mar obtenidos por teledetección (Waluda et al., 2001b), han demostrado que alrededor del 55 por ciento de la variabilidad en la fuerza de reclutamiento en la pesquería de Illex argentinus en la zone de las Islas Malvinas (Falklands) puede explicarse por los cambios que se producen en la zona de las aguas superficiales, en la temperatura considerada óptima para el desarrollo larval en las áreas de desove durante la temporada de desove, antes del reclutamiento. Las áreas de desove se hallan cerca de la confluencia de la corriente del Brasil y la corriente de las Malvinas (Falklands) en el borde la plataforma continental a la latitud de la desembocadura del Río de la Plata. Estas condiciones están asociadas con una zona de reducida superficie oceánica caracterizada por gradientes térmicos pronunciados. Las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico sur muestran teleconexiones con el fenómeno de oscilación austral del Niño (ENSO) en el Pacífico y es razonable concluir que dicha variabilidad en la población de Illex argentinus está vinculada indirectamente con el ciclo de El Niño (Waluda et al., 1999).

9 202 Asimismo, se ha demostrado que la variabilidad en el tamaño de la población en la pesquería de Todarodes pacificus del mar del Japón depende de cambios en la temperatura de la superficie del mar que se considera óptima para el desarrollo larval (Sakurai et. al., 2000). Esta variabilidad se produce a escalas de decenios y parece estar vinculada con cambios decenales en el clima en la cuenca del Pacífico norte. Por lo que respecta a los loligínidos, la variabilidad en el tamaño de la población del calamar Loligo vulgaris vulgaris en el Canal de la Mancha ha sido relacionada también con la variabilidad en la temperatura de la superficie del mar (Robin y Denis, 1999). En el África austral, la población de Loligo vulgaris reynaudii está sujeta a una variabilidad inducida aparentemente por fenómenos tormentosos durante la temporada de desove, que reducen la visibilidad submarina en los lugares de desove y ejercen un efecto negativo en el éxito de la reproducción (Roberts y Sauer, 1994, Roberts, 1998). Los calamares tienen una vista excelente y han ritualizado el comportamiento de apareamiento en función de si pueden leer el "lenguaje corporal" de la posible pareja (Sauer et al., 1997). El éxito del desove de la población parece ser menor cuando la escasa visibilidad impide los rituales esenciales de apareamiento El conocimiento de los factores físicos que determinan la variabilidad en las poblaciones de calamares está todavía en sus inicios. Pero las especies de corta vida, como los calamares, constituyen sujetos excelentes para el análisis de los procesos variables de reclutamiento debido a su ciclo vital semélparo y, por lo tanto, a la respuesta rápida de la población a las señales del medio ambiente. Sus poblaciones son relativamente lábiles en comparación con las poblaciones de peces de larga vida e inercia elevada, compuestas por individuos de varias clases anuales que viven contemporáneamente. Así como se ha demostrado que las poblaciones de calamares responden a los cambios ambientales globales de los sistemas marinos causados por la sobreexplotación de las poblaciones de peces (Caddy y Rodhouse, 1998), también es posible que sean indicadores biológicos sensibles a los cambios globales en el medio ambiente físico de los océanos. ESTADO DE EXPLOTACIÓN Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN En el período , las capturas de calamares han variado entre 1,1 y 2,6 millones de toneladas al año (Figura C2.3). En las capturas de calamares identificados predominan los de la familia Ommastrephidae y sobre todo las especies Illex argentinus y Todarodes pacificus, pero entre 1991 y 2002, fue notable la aportación de la especie Dosidicus gigas (Figura C2.4), cuyo total ascendió a toneladas en En cuanto a los loligínidos, las especies de Loligo spp. han aportado continuamente casi toneladas al año. Desde 1985 hasta 1997, Loligo gahi ha predominado ampliamente entre las capturas identificadas (Figura C2.5), pero desde entonces, las capturas de L. opalescens han sido mayores que las de L. gahi Los registros de calamares no identificados disminuyeron al 40 por ciento de 1989 a 1993, estabilizándose desde entonces en unas toneladas al año (Figura C2.6). Aunque se ha registrado una variabilidad considerable en las capturas de todas las especies, así como en las capturas totales de

10 203 calamares, durante el último decenio no parece haber ninguna tendencia marcada. Parece probable que las especies explotadas actualmente, que están distribuidas en las plataformas continentales o cerca de ellas, se hallan todas ellas plenamente explotadas, con la excepción de Ommastrephes bartrami, por lo que las variaciones en la tasa de capturas dependen de la variabilidad ambiental (véase más arriba). Por otra parte, hay pruebas de que las poblaciones de calamares oceánicos podrían aportar una contribución notable al aumento de las capturas de cefalópodos. La especie Ommastrephes bartrami es la única explotada sistemáticamente en el Pacífico noroeste, si bien su distribución es mundial en las regiones subtropicales y templadas. Se ha determinado también que otras especies de la familia Ommastrephidae, especialmente las Sthenoteuthis oualaniensis en el Indo-Pacífico (Yatsu et al., 1998) y Todarodes filippovae y Martialia hyadesi en el Océano Austral (Rodhouse, 1997, 1998b), tienen potencial para sostener pesquerías importantes. Calamares de otras familias también ofrecen potencial que sólo recientemente se está desarrollando. De la familia Gonatidae, la especie Berryteuthis magister, en aguas del Pacífico a elevada latitud norte, y la Thysanoteuthis rhombus, en aguas tropicales/subtropicales de los dos océanos, se hallan poco explotadas y no aparecen en los datos de la FAO, pero probablemente podrían sostener aumentos de la tasa de explotación y ambas presentan buenas cualidades para el consumo humano (Nesis, 1998; Yatsu, 1998). Las estimaciones de la depredación de cefalópodos por parte de las poblaciones mundiales de depredadores superiores, especialmente los cachalotes, han permitido determinar un elevado potencial para la pesca. Datos registrados en los años de la Unión Soviética, obtenidos de la exploración de los recursos oceánicos profundos basándose en muestreos por redes, proporcionan estimaciones menores del potencial pesquero, pero aún indican que los cefalópodos, especialmente los calamares, pueden sostener capturas de hasta 5-10 millones de toneladas al año (Nigmatullin, 1990). Tales aumentos implicarían la explotación de familias como las Histioteuthidae y Octopoteuthidae, para las cuales no existen mercados actualmente, aunque podrían tener buena aceptación para el consumo humano. La explotación de calamares de profundidades que probablemente se alimentan en la comunidad mesopelágica que es poco conocida, plantearía serios problemas de ordenación debido a la escasez actual de conocimientos sobre tales ecosistemas y al hecho de que dichos sistemas quedan en gran parte fuera de las ZEE de los estados. CALAMARES GIGANTES Los calamares gigantes, además de ser objeto de mitos y leyendas, aparecen de cuando en cuando en la superficie del océano, varados en las playas o capturados accidentalmente. Los calamares más grandes que se conocen pertenecen al género Architeuthis y se hallan en todos los océanos del mundo, salvo quizás en las regiones polares. Hay varias especies, pero la taxonomía es poco conocida. Si bien hay relatos de calamares realmente enormes, hay pocos casos bien

11 204 documentados de especímenes de Architeuthis de una longitud de manto superior a los dos metros. Además del Architeuthis hay varias otras especies de calamares que alcanzan grandes tamaños (longitud de manto de más de un metro), tales como el cranchiidae antártico Mesonychoteuthis hamiltoni, el onychoteuthidae antártico Kondakovia longimana, el onychoteuthidae Pacífico Moroteuthis robusta, y la difundida Taningia danae. El Dosidicus gigas, de la familia Ommastrephidae, del que se trata en otras secciones de este capítulo, llega a alcanzar una longitud de manto de aproximadamente un metro. Aparte del D. gigas, es poco probable que estos calamares muy grandes lleguen a tener interés para la pesca. Son especies demasiado raras para poder ser explotadas y algunas de ellas, sobre todo la Architeuthis, son amoniacales y, por lo tanto, serían desagradables el paladar humano. Sin embargo, pueden interactuar con la pesca de distintas formas. A lo largo de los años se han capturado varios especimenes de Architeuthis en las pesquerías de reloj anaranjado de Nueva Zelandia y hay también pruebas de que un número creciente de estos calamares aparecen varados en las costas de la región. Podría ocurrir que un número cada vez mayor de calamares gigantes son descartados por los arrastreros y por ser amoniacales y, por lo tanto se mantienen boyantes, llegan flotando a tierra? Se sabe que en otros lugares, por ejemplo en Georgia del sur (Clarke, 1980), el calamar de tamaño muy grande Mesonychteuthis hamiltoni es una especie común en la dieta de los cachalotes y, por lo tanto, se supone que la especie está presente en número considerable en las aguas profundas fuera de la plataforma continental en esta parte del Mar de Escocia. Esta es actualmente una zona de pesca de aguas profundas de la austromerluza patagónica, Dissostichus eleginoides. Es la Dissostichus una especie presa importante para el Mesonychteuthis? El armamento de ganchos en los brazos y tentáculos indica ciertamente que este calamar está adaptado para depredar sobre grandes presas de este tipo. DISCUSIÓN Como las poblaciones mundiales de calamares que se pescan actualmente en las plataformas continentales y en las zonas cercanas a ellas se hallan probablemente cerca de la explotación plena, la variabilidad en la fuerza de reclutamiento y abundancia probablemente está determinada en gran medida por el medio ambiente. Es discutible en qué medida el esfuerzo de pesca podría inducir cambios en el reclutamiento y, a este respecto, se podría comparar quizás a los calamares con plagas de insectos como la langosta del desierto. Poblaciones de estas especies son difíciles de combatir y generalmente responden mucho más a la variabilidad y cambios ambientales que los cambios debidos a la intervención humana (Skaf et al., 1990; Zick, 1990). La variabilidad de la abundancia causada por el medio ambiente ha provocado grandes desplazamientos del esfuerzo de unas a otras poblaciones de la familia Ommastrephidae que no parecen fluctuar en forma sincronizada. Cuando las capturas han sido en general bajas en todo el mundo se ha tratado de encontrar nuevas pesquerías, como ocurrió a mediados del decenio de 1990, en que la abundancia de Illex argentinus fue particularmente baja en la plataforma patagónica y se desarrolló una pesquería exploratoria de Martialia hyadesi en aguas de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, al sur del frente polar Antártico. Esto hizo que se recomendaran medidas de precaución para proteger a especies de depredadores superiores que dependen de dichos calamares (Rodhouse, 1997). Es probable que los cambios en la abundancia de las especies explotadas hagan que en el futuro aumente la posibilidad de que se desarrollen nuevas pesquerías y se extienda la explotación más allá de las plataformas continentales. Esto creará varios problemas nuevos para la ordenación por razones tanto ecológicas como socioeconómicas. No se conoce bien la dinámica de los sistemas mesopelágicos y es probable que los calamares sean las especies fundamentales en algunas zonas, como la del frente polar Antártico (Rodhouse y White, 1995), y posiblemente en otros lugares como el Océano Índico. Es posible que algunas poblaciones se distribuyan totalmente fuera de las ZEE de los estados. Aunque existen poblaciones sin explotar y es posible que la variabilidad en la abundancia de las poblaciones explotadas no dependa principalmente de los efectos de la explotación, hay muchas razones para aplicar principios precautorios estrictos a todas las pesquerías, teniendo en cuenta su potencial para producir proteínas de alta calidad para el consumo humano y también debido a la función de las poblaciones

12 205 de calamares en las cadenas tróficas marinas. Las poblaciones de calamares plantean nuevos retos para la ordenación pesquera, pero la relación aparente entre la variabilidad de su abundancia y la variabilidad ambiental permite esperar que estas especies de vida breve sean más previsibles y pronosticables a efectos de la pesca que las especies de vida más larga explotadas por las pesquerías tradicionales. REFERENCIAS Augustyn, C.J. y Grant, W.S Biochemical and morphological systematics of Loligo vulgaris Lamarck and Loligo reynaudi d Orbigny (Cephalpoda: Myopsida). Malacologia, 29: Bakun, A. y Csirke, J Environmental processes and recruitment variability. In P.G. Rodhouse, E.G. Dawe y R.K. O Dor (eds). Squid recruitment dynamics. The genus Illex as a model. The commercial Illex species. Influences on variability. FAO Fisheries Technical Paper, No Rome, FAO, 273 pp. Basson, M., Beddington, J.R., Crombie, J.A., Hoolden, S.J., Purchase, L.V. y Tingley, G.A Assessment and management of annual squid stocks: the Illex argentinus fishery as an example. Fish. Res., 28: Beddington, J.R., Rosenberg, A.A., Crombie, J.A. y Kirkwood, G.P Stock assessment and the provision of management advice for the short fin squid fishery in Falkland Islands waters. Fish. Res., 8: Caddy, J.F The cephalopods: factors relevant to their population dynamics and to the assessment of stocks. In J.F. Caddy (ed.) "Advances in assessment of world cephalopod resources", pp FAO Fisheries Technical Paper, No. 231, 452p. Caddy, J.F. y Rodhouse, P.G Do recent trends in cephalopod and groundfish landings indicate widespread ecological change in global fisheries. Rev. fish Biol. Fish., 8: Calow, P Fact and theory - an overview. In P.R. Boyle (ed.) Cephalopod life cycles, Vol.2. Academic Press, London, pp Chotiyaputta, C Cephalopod resources of Thailand. In T. Okutani, R.K. O Dor y T. Kubodera (eds). Recent Advances in Cephalopod Fishery Biology, pp Tokai University Press, Tokyo. Clarke, M.R Cephalopods in the diet of sperm whales in the southern hemisphere and their bearing on sperm whale biology. Discovery Reports, 37: Clarke, M.R Cephalopod biomass - estimation from predation. Memoirs of the National Museum of Victoria, 44: Clarke, M.R The role of cephalopods in the world s oceans. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B, 351: Croxall, J.P., Prince, P.A. y Rickets, C Relationships between prey life-cycles and the extent, nature and timing of seal and seabird predation in the Scotia Sea. In W.R. Condy, P.R. Seigfried y R.M. Laws (eds), Antarctic nutrient cycles and food webs, Springer, Berlin. Csirke, J The Patagonian fishery resources and the offshore fisheries in the Southwest Atlantic. FAO Fisheries Technical Paper, No. 286: 75p. Cushing, D.H Marine ecology and fisheries. London, Cambridge University Press, 271 pp. Dong, Z Biology of the Economic Species of Cephalopods in the World Oceans. Shandong Science and Technology Press, Jinan, China, 279p. (In Chinese). FAO Capture production Available in Fishstat Plus (Universal software for fishery statistical time series) version and CD-ROM of March 2003 FAO, Rome. Haimovici, M., Brunetti, N.E., Rodhouse, P.G., Csirke, J. y Leta, R.H Illex argentinus. In P.G. Rodhouse, E.G. Dawe y R.K. O'Dor (eds), Squid Recruitment Dynamics - the Genus Illex as a Model, the Commercial Illex species and Influences on Variability, pp FAO Fisheries Technical Paper, No Rome, FAO. Inada, H. y Ogura, M Historical changes of fishing light and its operation in squid jigging fisheries. The report of the Tokyo University of Fisheries, 24: Nesis, K.N Dosidicus gigas. In P.R. Boyle (ed.), Cephalopod Life Cycles. Academic Press, London, Vol. 1, pp

13 206 Nesis, K.N The gonatid squid Berryteuthis magister (Berry, 1913): distribution, biology, ecological connections and fisheries. Large pelagic squids. Japan Marine Fishery Resources Research Center, Tokyo, pp Nigmatullin, Ch.M Resources and fishery perspectives of nektonic epipelagic squids of the world ocean. In All-Union Conference "Reserve food and biological resources of the open ocean and seas of the USSR" (April 1990, Kaliningrad). Abstracts of reports (A.P. Alexeyev (ed.). Moscow, pp (in Russian). O Dor, R.K Illex illecebrosus. In P.R. Boyle (ed.). Cephalopod life cycles, Vol. I, pp London, Academic Press. O Dor, R.K. y Wells, M.J Energy and nutrient flow in cephalopods. In P.R. Boyle (ed.). Cephalopod life cycles, Vol. II, pp London, Academic Press. O Dor, R.K. y Coelho, M.L Big squid, big currents and big fisheries. In T. Okutani, R.K. O Dor y T. Kubodera (eds). Recent advances in cephalopod fisheries biology, pp Tokyo, Tokai University Press. Pauly, D Why Squid, though not fish, may be better understood by pretending they are. S. Afr. J. mar. Sci., 20: Roberts, M.J The Influence of the environment on Chokka Squid Loligo vulgaris reynaudii Spawning Aggregations: Steps towards a quantified model. S. Afr.J.Mar.Sci., 20: Roberts, M.J. y Sauer, W.H.H Environment: the key to understanding the South African chokka squid (Loligo Vulgaris Reynaudii) life cycle and fishery? Antarctic Sci., 6 (2): Robin, J.P., y Denis, V Squid stock fluctuations and water temperature: temporal analysis of English Channel Loliginidae. Journal of Applied Ecology. 1999, 36: Rodhouse P.G Precautionary measures for a new Martialia hyadesi (Cephalopoda, Ommastrephidae) fishery in the Scotia Sea: an ecological approach. CCAMLR Science, 4: Rodhouse, P.G. 1998a. Physiological progenesis in cephalopod molluscs. Biol. Bull., 195: Rodhouse, P.G. 1998b. Todarodes filippovae in the Southern Ocean: an appraisal for exploitation and management. Large pelagic squids. Japan Marine Fishery Resources Research Center, Tokyo, pp Rodhouse, P.G., Elvidge, C.D. y Trathan, P.N Remote sensing of the global light fishing fleet: an analysis of interactions with oceanography, other fisheries and predators. Adv. Mar. Biol., 39: Rodhouse, P.G. y Nigmatullin, Ch.M Role as consumers In M.R. Clarke (ed.). The role of cephalopods in the world's oceans. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 351: Rodhouse, P.G. y White, M.G Cephalopods occupy the ecological niche of epipelagic fish in the Antarctic Polar Frontal Zone. Biological Bulletin, 189: Roper, C.F.E., Sweeney, M.J. y Nauen, C.E FAO species catalogue. Vol. 3. Cephalopods of the world. An annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries. FAO Fisheries Synopsis, 125(3): 277p. Rosenberg, A. A., Kirkwood, G.P., Crombie, J.A. y Beddington, J.R The assessment of stocks of annual squid species. Fish. Res., 8: Sakurai, Y., Kiyofuji, H., Saitoh, S., Goto, T. y Hiyama, Y Changes in inferred spawning arteas of Todarodes pacificus (Cephalopoda: Ommastrephidae) due to changing environmental conditions. ICES J. mar. Sci., 57: Sauer, W.H.H., Roberts, M.J., Lipinski, M.R., Smale, M.J., Hanlon, R.T., Webber, D.M. y O Dor, R.K Choreography of the squid s nuptual dance. Biol. Bull., 192: Shotton, R Lanternfishes: a fishery in the Northern Arabian sea. In FAO Marine Resources Service, Fishery Resources Division. Review of the state of world fishery resources: marine fisheries. FAO Fisheries Circular, No. 920, Rome, FAO, 173. Skaf, R., Popov, G.B. y Roffey, J The Desert Locust: an international challenge. Phil. Trans. R. Soc. London. B. 1990, 328: Suzuki, T Japanese common squid Todarodes pacificus Steenstrup. Marine Behaviour and Physiology, 18: Voss, G.L Cephalopod resources of the world. FAO Fisheries Circular, No. 49, 75 pp.

14 207 Waluda, C.M., Trathan, P.N. and Rodhouse, P.G Influence of oceanographic variability on recruitment in the genus Illex argentinus (Cephalopoda: Ommastrephidae) fishery in the South Atlantic. Mar. Ecol. Prog. Ser., 183: Waluda, C.M., Rodhouse, P.G., Trathan, P.N. y Pierce, G.J. 2001a. Remotely sensed mesoscale oceanography and the distribution of Illex argentinus: towards operational squid fisheries oceanography in the South Atlantic. Fisheries Oceanography, 10: Waluda, C. M., Rodhouse, P. G., Podestá, G. P., Trathan, P. N. y Pierce, G. P. 2001b. Oceanography of Illex argentinus (Cephalopoda: Ommastrephidae) hatching grounds and influences on recruitment variability. Mar. Biol., 139: Wiborg, K.F The Norwegian Squid Fishery in Fiskets Grang, 36: Yatsu, A., Kouichi, K., Futoshi, K., Kan-ichi, Y. y Keisuke, M Distribution and biology of Sthenotehthis oualaniensis in the Indian Ocean - preliminary results from the research cruise of the R/V Shoyo-Maru in In T. Okutani (ed.). Large Pelagic Squid, pp Japan Marine Fishery Resources Center, Tokyo. Yatsu, A., Yamanaka, R. y Yamashiro, C Tracking experiments of the jumbo flying squid, Dosidicus gigas, with an ultrasonic telemetry system in the eastern Pacific Ocean. Bulletin of the National Research Institute of Far Seas Fisheries, 36: Zick, C A Meteosat motion picture of a weather situation relevant to locust reports. Phil. Trans. R. Soc. London. B, 328:

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

Estado actual de las pesquerías de cefalópodos en nuestros cambiantes océanos Current state of the cephalopod fisheries in our changing oceans

Estado actual de las pesquerías de cefalópodos en nuestros cambiantes océanos Current state of the cephalopod fisheries in our changing oceans CONGRESO MUNDIAL DE CEFALÓPODOS. FAO-CONXEMAR 2016, 3 de Octubre (VIGO, ESPAÑA) Estado actual de las pesquerías de cefalópodos en nuestros cambiantes océanos Current state of the cephalopod fisheries in

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 6 to SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES DEL PACIFICO 5 to TALLER INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES 10 14 Noviembre de 2014

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 6 to SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES DEL PACIFICO 5 to TALLER INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES 10 14 Noviembre de 2014 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ 6 to SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES DEL PACIFICO 5 to TALLER INTERNACIONAL SOBRE CALAMARES 10 14 Noviembre de 2014 SEGUNDA CONVOCATORIA Considerando el importante rol

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN 58.4.1 APÉNDICE E ÍNDICE Página 1. Pormenores de la pesquería... 1 1.1 Captura declarada... 1 1.2 Captura INDNR... 2 1.3 Distribución

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA 1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA - Tendencias en las pesquerías mundiales: evolución histórica y estado actual - Objetivos biológicos, económicos y sociales de la gestión pesquera Ecología

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Pampa Azul. El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional

Pampa Azul. El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional Pampa Azul El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional Introducción La plataforma continental argentina es la más extensa del Hemisferio Sur y junto con el Talud continental es una

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

OBSERVACIONES: Algunas actividades podrán realizarse en otros idiomas, preferentemente en inglés.

OBSERVACIONES: Algunas actividades podrán realizarse en otros idiomas, preferentemente en inglés. INFORMACIÓN DE CADA MATERIA O ASIGNATURA MATERIA 2 RECURSOS PESQUEROS COORDINACIÓN Mila Casimiro-Soriguer Escofet COMPETENCIAS QUE SE ADQUIEREN: (indicar código) Com. Básicas Com. Generales Com. Específicas

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores. Hábitats de cría Las fases tempranas del desarrollo de un organismo, es decir, los huevos, larvas y juveniles, constituyen las etapas más críticas de la vida de una especie, durante las cuales los individuos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS (CIMACO) Nivel: Maestría y Doctorado Nombre de la materia: Oceanografía Biológica Número de horas clase/semana:

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR 1.- El modelo de circulación Tri celular tiene asociados los siguientes cinturones de presión: a.- Bajas presiones ecuatoriales. b.- Altas

Más detalles

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Taller Especies Invasoras y otros generadores de Cambio de la Biodiversidad en el Golfo de México. Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 6 > 21 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS TIPO DE PESQUERÍA MOVILIDAD DEL RECURSO ARTESANAL. PEQUEÑA ESCALA INDUSTRIAL. GRAN ESCALA

Más detalles

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica) VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica) por Mario Lasta IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Bivalvia. Orden: Pteriomorpha. Familia: Pectinidae. Especie: Zygochlamys patagonica (King & Broderip 1831).

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

PROTOCOLO. Estimación de la captura total permisible INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. IMP-DGIRP / AFDPERP Edición: 02 Revisión: 03 Fecha: abril 2015

PROTOCOLO. Estimación de la captura total permisible INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. IMP-DGIRP / AFDPERP Edición: 02 Revisión: 03 Fecha: abril 2015 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PROTOCOLO Estimación de la captura total permisible del stock norte centro de la anchoveta peruana IMP-DGIRP / AFDPERP Edición: 02 Revisión: 03 Fecha: abril 2015 Dirección General

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González Oceanografía Luis Miguel González Introducción Oceanografía Física Oceanografía La Oceanografía es el estudio científico de los océanos. Históricamente se ha divido en oceanografía física, biológica, química

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Pesca Sustentable Clave: Modalidad

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

Más detalles

MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides)

MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides) por Leszek Bruno Prenski IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Actinopterygii. Orden: Perciformes. Familia: Nototheniidae. Especie: Dissostichus eleginoides Smitt,

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS 4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS Componentes del sistema de gestión Información biológica Evaluación de stocks Desarrollo de sistemas de gestión y control (papel de instituciones, usuarios y científicos)

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Consenso Científico sobre la. Pesca. Datos recientes

Consenso Científico sobre la. Pesca. Datos recientes página 1/9 Consenso Científico sobre la Pesca Datos recientes Fuente: FAO (2009) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - La pesca y la acuicultura están recibiendo cada vez más atención, no sólo porque

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Febrero 2015 Número 7 Panorama mundial En los tres meses de agosto a octubre de 2014, la inflación de

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO La actividad pesquera es la segunda en importancia en el sector primario, aunque su participación es menor que la de los hidrocarburos, y su actividad

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México En colaboración con: Ratana Chuenpagdee - Memorial University of Newfoundland Juan

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/13/INF/9 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 23 DE ABRIL DE 2014 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Decimotercera sesión Ginebra, 19 a 23 de mayo de 2014 RESUMEN DEL ESTUDIO SOBRE LAS ESTRATEGIAS

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España 4 Informe Especializado Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España o España es el segundo país con el mayor consumo per cápita

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Especie Área Merluccius merluccius MERLUZA DEL STOCK SUR Divisiones VIIIc y IXa 1. Mapa de distribución del stock La merluza del stock sur es explotada prácticamente sólo

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos

La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos La gran sorpresa: la juventud de los fondos oceánicos La teoría de la deriva continental preveía una antigüedad Jurásico (como máximo para el Indico y el Atlántico). Pero además los datos indicaban la

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Tema 1. Dinámica de poblaciones

Tema 1. Dinámica de poblaciones Tema 1. Dinámica de poblaciones 1. Parámetros demográficos primarios y sus relaciones 2. Crecimiento de las poblaciones y explotación n sostenible máxima 3. Explotación n mediante cuotas fijas 4. Explotación

Más detalles

Mr. Sam Lambourn Presidente CCR ANOC Dublin Celeiro, martes, 09 de octubre de 2007

Mr. Sam Lambourn Presidente CCR ANOC Dublin Celeiro, martes, 09 de octubre de 2007 Mr. Sam Lambourn Presidente CCR ANOC Dublin Celeiro, martes, 09 de octubre de 2007 ASUNTO: ÁREAS PROPUESTAS PARA CIERRE A LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL OESTE DE ESCOCIA. POSICIÓN DE LA FLOTA NEAFC ESPAÑOLA.

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales

Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales Ing. Cozzolino Ezequiel Dr. Lasta Carlos Subprograma de Sensoramiento Remoto INIDEP 10 12 de noviembre de 2014, Piriápolis,

Más detalles

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Miguel David Aguilar Domínguez 1, Sebastián Bitón-Porsmoguer 2 y Manuel Merchán Fornelino 3. 1 CHELONIA-Andalucía. andalucia@chelonia.es 2 CHELONIA-Medio

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Posgrado en Ecología Marina

Posgrado en Ecología Marina Posgrado en Ecología Marina CICESE Clave: EM604 Nombre del curso: PROCESOS ECOLÓGICOS Profesor: 2 de los siguientes docentes brindarán el curso en un mismo trimestre: Dr. Luis Calderón Aguilera Dr. Steve

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles