CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE REAIREACIÓN EN EL TRAMO INFERIOR DEL RÍO SALADO (SANTA FE)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE REAIREACIÓN EN EL TRAMO INFERIOR DEL RÍO SALADO (SANTA FE)"

Transcripción

1 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE REAIREACIÓN EN EL TRAMO INFERIOR DEL RÍO SALADO (SANTA FE) Alfredo Trento, Federico Sieber y Ricardo Szupiany Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) - U. N. del Litoral CC Ciudad Universitaria (3000) Santa Fe, Argentina atrento@arnet.com.ar - Internet: RESUMEN Se calcula el coeficiente de reaireación, K 2, mediante la aplicación de seis fórmulas empíricas a un tramo de 148 km de longitud del río Salado. Se consideraron dos situaciones hidrométricas, una de aguas bajas y otra de aguas medias. Las profundidades y velocidades medias por sección, a determinados intervalos espaciales, se calcularon mediante la aplicación de un modelo hidrodinámico unidimensional. Se observan importantes diferencias de K 2 a lo largo del escurrimiento y de las distintas fórmulas entre sí, para cada situación. Los resultados obtenidos constituyen una importante guía para determinar tramos críticos, desde el punto de vista de los contenidos de oxígeno disuelto, y por ende para planificar trabajos de tomas de muestras en campo. INTRODUCCION Todos los organismos vivos dependen de una forma u otra del oxígeno para mantener sus procesos metabólicos. La presencia de oxígeno es vital para permitir la vida acuática. La incorporación de oxígeno atmosférico a un curso de agua constituye el proceso llamado reaireación y es el principal mecanismo natural para que las aguas contaminadas recuperen sus niveles de oxígeno. El primer modelo de calidad de aguas conocido, formulado por Streeter y Phelps en 1925 (Metcalf y Eddy, 1985) supone, entre otras hipótesis, que existen dos procesos preponderantes relacionados con la presencia de oxígeno disuelto (OD) en el agua: biodegradación y reaireación, y que ambos ocurren de acuerdo a reacciones de primer orden. En ese modelo el proceso que da cuenta de la reaireación está parametrizado por un coeficiente, K 2, dependiente de la temperatura del agua. Los modelos de calidad de aguas posteriores al de Streeter y Phelps utilizan básicamente las mismas ecuaciones para obtener la distribución espacial de OD en los cursos de agua y por lo tanto, el coeficiente o tasa constante de reaireación K 2 está presente en todos ellos (Chapra, 1996). Existen distintos métodos para determinar la reaireación en ríos, modelos conceptuales, métodos de balance, técnicas con trazadores radioactivos y otros. En la actualidad el más ampliamente aceptado en la comunidad científica es el método de trazadores, desarrollado por Tsivoglou y otros (Melching y Flores, 1999) y perfeccionado en sucesivos trabajos (EPA, 1985). A partir de mediciones de la tasa de reaireación en distintos tramos de un mismo río, como así también para diferentes ríos, se han ajustado fórmulas para calcular K 2. Al respecto existe una buena cantidad de fórmulas, más de veinte, las cuales están expresadas en función de variables hidráulicas, por ejemplo: la velocidad media en la sección, la profundidad media y la pendiente superficial, entre las variables de uso más frecuente (EPA, 1985). Es sabido que

2 se obtienen diferentes K 2 según la fórmula que se emplee, ello es así pues cada una ha sido desarrollada en base a mediciones en distintos cursos de agua. El empleo de fórmulas permite calcular la tasa de reaireación para diferentes situaciones hidrométricas y por lo tanto son útiles en ausencia de mediciones de K 2. Para condiciones críticas por bajas concentraciones de oxígeno en agua, lo cual suele verificarse por ejemplo durante los meses de verano, cuando ocurren altas temperaturas, las fórmulas adquieren enorme importancia (Maidment, 1992). En este trabajo se calcula K 2 a lo largo de 148 km de longitud del río Salado mediante la aplicación de seis fórmulas de distintos autores. El tramo de río pertenece a la cuenca inferior del río del mismo nombre que está emplazada en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. El río Salado forma parte de la amplia llanura aluvial del río Paraná. En la misma existen numerosos bañados, cursos de agua interconectados e islas que afectan notablemente el escurrimiento superficial. El caudal que transporta está conformado, mayormente, por aportes del centro y norte de la provincia de Santa Fe. A lo largo del tramo en estudio, el río Salado recepta los efluentes y descargas de distinta índole, como por ejemplo cloacales, industriales, excedentes pluviales urbanos, desechos de tambos, de criaderos de cerdos, materia orgánica e inorgánica proveniente del lavado de suelos. Esas descargas reciben escaso o nulo tratamiento sanitario en la mayoría de los casos. Una de las consecuencias de ese proceso, quizás la más grave, ha sido la severa disminución en la calidad de las aguas superficiales del tramo. Si bien en los últimos cinco años organismos públicos y privados han comenzado a tomar decisiones concretas, resta aún mucho por hacer para mitigar la situación actual. Este trabajo fue desarrollado y subsidiado en el marco del Proyecto CAI+D '96 "Modelación Matemática del Transporte de Poluentes en Cursos de Agua de la Cuenca Inferior del Río Salado", de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. OBJETIVO Consiste en calcular la tasa de reaireación, K 2, mediante el empleo de las fórmulas de O Connor y Dobbins, Churchill y otros, Parkhurst y Pomeroy, Bennett y Rathbun y finalmente la fórmula propuesta por Melching y Flores (1999). Esta última fórmula es de particular interés pues fue obtenida a partir de 127 valores de K 2 medidos en 24 cursos de agua, por el método de trazadores. Para el tramo del río Salado en estudio se conocen las distribuciones longitudinales de velocidades y profundidades para dos situaciones hidráulicas, una de aguas medias y otra de aguas bajas. La determinación de K 2 es fundamental para obtener resultados confiables de los modelos de calidad de aguas que simulan la distribución de OD, DBO, Nitrógeno orgánico, Amoníaco, Nitrito y Nitrato.

3 Figura 1.- Descarga de poluentes desde un canal al río Salado. DESARROLLO Se realizaron diferentes relevamientos de campo tendientes a conocer la batimetría del tramo, que incluyeron la navegación de aproximadamente 126 km en bote de goma con sonda ecógrafa y equipo de posicionamiento GPS, se acotaron tableros de puentes a partir de puntos fijos IGM y se identificaron las principales fuentes puntuales de polución (Trento, 1998). En base al conocimiento adquirido del tramo estudiado, se aplicó un modelo hidrodinámico unidimensional en ramas (Reis, 1998) para dos situaciones hidrométricas estacionarias, una de aguas bajas y otra de aguas medias, cuyo detalle se describe en Alvarez y otros (2000). El modelo hidrodinámico se calibró a partir de mediciones de niveles hidrométricos. El caudal de la primera situación se estimó según curvas de descarga conocidas, para la segunda situación se aforaron dos secciones (Giacosa, 1999). En base a la distribución calculada de velocidades medias y profundidades a lo largo del tramo, se aplicaron las fórmulas de los siguientes autores para calcular la tasa de reaireación: Melching y Flores, O Connor y Dobbins, Churchill, Parkhurst y Pomeroy y dos fórmulas propuestas por Bennett y Rathbun. La primera es relativamente reciente (1999) y las otras son ya clásicas en la literatura científica. La estructura general de las fórmulas es la siguiente K 2 a 1 bf 2 U c S d H e W f (1) Los valores de los coeficientes a, b, c, d, e y f para cada una de las fórmulas se muestran en la Tabla 1. U es la velocidad media en la sección, H es la profundidad de una sección representativa de forma trapecial, S es la pendiente superficial, W es el ancho medio y F el número de Froude.

4 Tabla 1.- Coeficientes y exponentes de las distintas fórmulas Autor/es a b c d e f Melching y Flores 142,00 0,00 0,333 0,333-0,660-0,243 O Connor y Dobbins 3,95 0,00 0,500 0,000-1,500 0,000 Churchill 5,03 0,00 0,969 0,000-1,673 0,000 Parkhurst y Pomeroy 48,40 0,17 0,375 0,375-1,000 0,000 Bennett y Rathbun (1) 32,13 0,00 0,413 0,273-1,408 0,000 Bennett y Rathbun (2) 5,59 0,00 0,607 0,000-1,689 0,000 Los cálculos de K 2 se hicieron para cada intervalo espacial, x del modelo hidrodinámico, como así también para promedios por tramos de las variables U, H y S. RESULTADOS En las Figuras 2 y 3 se graficaron los perfiles longitudinales de K 2 para las situaciones de aguas bajas y medias respectivamente. Se observan importantes diferencias de K 2 a lo largo del escurrimiento para cada fórmula y de las distintas fórmulas entre sí para cada situación Aguas bajas K2 (1/dia) Progresivas (m) Melching y Flores O'Connor y Dobbins Churchill Parkhurst y Pomeroy Bennett y Rathbun (1) Bennett y Rathbun (2) Figura 2.- Perfiles longitudinales de K 2 para aguas bajas.

5 Aguas Medias K2 (1/dia) Progresivas (m) Melching y Flores O'Connor y Dobbins Churchill Parkhurst y Pomeroy Bennett y Rathbun (1) Bennett y Rathbun (2) Figura 3.- Perfiles longitudinales de K 2 para aguas medias. En la Figura 2 se graficaron los perfiles longitudinales de K 2 para la situación de aguas bajas. En este caso las similitudes ocurren para los siguientes grupos de fórmulas: el primero integrado por las de Churchill y Parkhurst y Pomeroy con los menores valores. En el segundo integrado por las fórmulas de Melching y Flores y Bennett y Rathbun (1), y en el tercero por las fórmulas de O Connor y Dobbins y Bennett y Rathbun (2). Los coeficientes K 2 obtenidos se encuentran en el intervalo 0,1 7,8 día -1. En aguas medias (Figura 3) se destacan por la similitud de resultados tres grupos de fórmulas: el primero integrado por las de Churchill, Parkhurst y Pomeroy y Bennett y Rathbun (1), en el segundo, por las fórmulas de O Connor y Dobbins y Bennett y Rathbun (2), y por último la ecuación de Melching y Flores. El primer grupo proporciona los menores valores del coeficiente de reaireación, mientras que con el último se obtienen los mayores. Los coeficientes K 2 obtenidos se encuentran en el intervalo 0,5 1,0 día -1. Los mínimos K 2 se obtienen en las secciones transversales correspondientes a la ubicación de los puentes, debido a dos factores, uno de ellos consiste en las mayores profundidades respecto al promedio, causadas por la erosión, y el segundo factor se refiere a la disminución de velocidades por la mayor área de paso disponible en esas secciones. Los máximos K 2, como es de esperar, se calcularon en los tramos de menores tirantes y mayores velocidades. A nivel espacial, las tasas de reaireación calculadas, ya sea puntuales o por subtramos, muestran importantes variaciones para cada fórmula, observándose valores muy por debajo

6 del valor promedio, lo cual indica la presencia de subtramos en los que la concentración de OD podría llegar a alcanzar niveles muy bajos. De igual modo, se advierten valores de K 2 por encima del promedio, que contrastan con el resto de los cálculos. Con el fin de evaluar los resultados obtenidos, se calcularon los promedios entre todas las fórmulas, obteniendo posteriormente el error medio cuadrático tanto para aguas medias como para aguas bajas, estos resultados se detallan en la Tabla 2. Tabla 2.- Cálculo del error medio cuadrático. Aguas Bajas Aguas Medias K 2 promedio = 1,244 K 2 promedio = 0,396 Error Medio Cuadrático Melching y Flores 0,33 0,30 O'Connor y Dobbins 0,45 0,02 Churchill 0,46 0,09 Parkhurst y Pomeroy 0,73 0,13 Bennett y Rathbun (1) 0,14 0,12 Bennett y Rathbun (2) 0,90 0,05 Para la situación de aguas bajas las ecuaciones de Bennett y Rathbun (2) y Parkhurst y Pomeroy, en ese orden, son las que presentan un mayor desvío respecto al promedio, mientras que las de Bennett y Rathbun (1) y Melching y Flores son las que más se aproximan a los K 2 promedios. En aguas medias los resultados son distintos, pues el mayor apartamiento del promedio se obtiene con la fórmula de Melching y Flores, mientras que con las fórmulas de O Connor y Dobbins, Bennett y Rathbun (2) y Churchill se calcularon errores relativamente pequeños. Se analizó la sensibilidad de K 2 respecto del W, el ancho medio, para la fórmula de Melching y Flores. Este análisis se justifica en tanto W interviene solamente en esa fórmula y por lo tanto los resultados pueden indicar la relevancia de este parámetro. Los anchos superficiales se variaron 10 m en más y menos respecto de los W adoptados, de 30 y 70 m, para aguas bajas y medias respectivamente. Se calcularon los dos errores medios cuadráticos para cada caso (Tabla 3). Las magnitudes de los errores fueron despreciables, comprobándose de tal modo que los cambios de W no explican, por ejemplo, que la fórmula de Melching y Flores sea la que más se aparta del promedio para aguas medias. Tabla 3.- Resultados del análisis de sensibilidad de W para la fórmula de Melching y Flores. Aguas Bajas Aguas Medias K 2 promedio = 1,32 (W = 30 m) K 2 promedio = 0,69 (W = 70 m) Error Medio Cuadrático Error Medio Cuadrático W(m) = 20 0,145 W(m) = 60 0,027 W(m) = 40 0,095 W(m) = 80 0,023

7 No se analizó la sensibilidad del número de Froude, F, que sólo interviene en la fórmula de Parkhurst y Pomeroy, debido a que ya son tenidos en cuenta U y H en la misma fórmula. CONCLUSIONES La comparación entre los resultados obtenidos para cada fórmula, tanto para aguas bajas como para aguas medias, permite advertir diferencias importantes entre ellas. Para aguas bajas, de acuerdo a la hidrodinámica calculada para el río Salado, las fórmulas más confiables son las Bennett y Rathbun (1) y Melching y Flores. Para aguas medias, de acuerdo a la hidrodinámica calculada para el río Salado, las fórmulas más confiables son las de O Connor y Dobbins, Bennett y Rathbun (2) y Churchill. Se comprobó que el ancho superficial no es un parámetro importante en la fórmula de Melching y Flores. Las conclusiones del trabajo constituyen una importante guía para determinar y verificar tramos críticos, desde el punto de vista de los contenidos de oxígeno disuelto. Este trabajo puede aportar al estudio de, por ejemplo, los reiterados episodios de mortandad masivas de peces que suelen ocurrir en este tramo del río Salado. Los resultados obtenidos serán empleados en un modelo de transporte, con el propósito de verificar la fórmula más adecuada para el tramo en estudio del río Salado. LISTA DE SIMBOLOS F Número de Froude. H Profundidad media, m. K 2 Constante de reaireación, dia -1. S Pendiente superficial, m/m. U Velocidad media en la sección, m/s. W Ancho superficial medio, m. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez, Ana M., Trento, Alfredo y Strasser, Maximiliano (2000). Calculo de Curvas de Remanso en el Tramo Inferior del río Salado (Santa Fe), enviado al XVIII Congreso Nacional del Agua, 2000, Santiago del Estero. Chapra, S. C. (1996). Surface Water-Quality Modeling, WCB. Environmental Protection Agency (EPA) (1985). Rates, Constants, and Kinetics Formulations in Surface Water Quality Modeling, 2 nd. Edition, EPA/600/3-85/040, June. Giacosa, R. (1999). Informe de aforo en RP 62 sobre río Salado y Arroyo Cululú en Cululú. FICH-INA. Comunicación personal. Maidment, D. R. (1992). Handbook of Hydrology, McGraw Hill Inc.

8 Melching, Charles S. and Flores, Hala E. (1999). "Reaereation Equations Derived from U.S. Geological Survey Database", Journal of the Environmental Engineering, Vol.125, No. 5, pp Metcalf-Eddy (1985). Ingeniería Sanitaria: Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales, Ed. Labor. Reis, D. S. Jr. (1998). Desenvolvimento de um modelo 1D para rede de canais via método do elemento móvel co substituicones sucessivas, Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería Civil, UFRJ, Brasil. Trento, Alfredo. (1998). Modelo Unidireccional para estudio de calidad de aguas, Tesis de Maestría, FICH, UNL, Santa Fe, Argentina.

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO

LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO LA INTERACCIÓN ENTRE LAS FORMAS DE FONDO Y EL MOVIMIENTO DE SEDIMENTOS Geraldo Wilson Júnior Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia - COPPE Universidade Federal do Rio

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

ESTUDIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CUENCA URBANA DE LA RIERETA, SANT BOI DE LLOBREGAT, ESPAÑA

ESTUDIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CUENCA URBANA DE LA RIERETA, SANT BOI DE LLOBREGAT, ESPAÑA ESTUDIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CUENCA URBANA DE LA RIERETA, SANT BOI DE LLOBREGAT, ESPAÑA INTRODUCCIÓN El proyecto a desarrollar consiste en la implementación de medidas de rehabilitación, análisis

Más detalles

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS 1998-2004 REPÚBLICA

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones 2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones San Juan, 26 y 27 de junio de 2008 El conocimiento del Agua es un Componente Básico para

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Andrés Avilés V. Calidad de Agua del Estero Salado Las aguas del Estero Salado se caracterizan por tener una elevada turbiedad y color, con un alto contenido de sólidos

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS ARTIFICIALES Y REGENERACIÓN DE PLAYAS III. Proyecto y Cálculo BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA Rafael Consuegra, Manuel Fernández C., José Luis Ramírez Dirección General

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group. La Información n Hidrológica en la cuenca del Plata Roger Monte Domecq Centro de Innovación n Tecnológica CITEC Facultad de

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE OXIGENACIÓN Y DESOXIGENACIÓN PARA LA CURVA DE COMPORTAMIENTO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO FUCHA

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE OXIGENACIÓN Y DESOXIGENACIÓN PARA LA CURVA DE COMPORTAMIENTO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO FUCHA DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE OXIGENACIÓN Y DESOXIGENACIÓN PARA LA CURVA DE COMPORTAMIENTO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO FUCHA JAVIER ANDRÉS ESCOBAR PINTOR 503687 NATALY MORENO DUEÑAS 503697 UNIVERSIDAD

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Congreso Internacional de Protección Civil. "Emergencias y Desastres"

Congreso Internacional de Protección Civil. Emergencias y Desastres Congreso Internacional de Protección Civil "Emergencias y Desastres" ROSARIO, ARGENTINA, 23 y 24 de SETIEMBRE de 2010 "Instalación, operación y mantenimiento de los sistemas de alerta hidrometeorológicos

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas: CICLO HIDROLOGICO EVAPORACION CONDENSACION TRANSPIRACION ESCORRENTIA AGUA SUBSUELO PRECIPITACION INTERCEPCION INFILTRACION AGUA SUBTERRANEA BALANCE HIDRICO Distribución del agua en los compartimentos involucra

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1.- Introducción El patrimonio fluvial de La Pampa está integrado, a nivel de ríos, por tres cursos: Colorado, Salado o Chadileuvú

Más detalles

Estudio de transporte de contaminantes en la cuenca media del rio San Jorge, Cordoba

Estudio de transporte de contaminantes en la cuenca media del rio San Jorge, Cordoba Estudio de transporte de contaminantes en la cuenca media del rio San Jorge, Cordoba Edgar Quiñones Bolaños 1,3, Dayana Carolina Chalá Díaz 2,3, Zayceth Karollyn Romero Benítez 2,3, Pedro Enrique Bonfante

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Don Bullock Crop Sciences Department University of Illinois 1102 South Goodwin Ave., Urbana IL 61801, EE.UU. En

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008

RÍO YAULI Y AFLUENTES - 2008 MINSA RÍO YAULI Y AFLUENTES - 28 El río Yauli se localiza en la provincia de Yauli del departamento de Junín. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos

Más detalles

Hidrograma unitario de Clark

Hidrograma unitario de Clark Hidrograma unitario de Clark Este método fue expuesto por Clark (1945) y es recogido por casi todos los textos de hidrología (por ejemplo: Viessman, 003; Wanielista, 1997; Ragunath, 006); se implementa

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Modelización de la calidad del agua en el río Llobregat

Modelización de la calidad del agua en el río Llobregat Modelización de la calidad del agua en el río Llobregat Jornadas Sistemas de Soporte a la Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos (UPV) Valencia. 18-19 de Junio de 2013 Antoni Munné - Agència

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES

PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES Ficha 1. PRESENTACIÓN DE LAS FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MODELOS COMERCIALES V. 1.1 7 Este documento se ha obtenido como resultado del proyecto de I+D+i: MEDVSA. Desarrollo e implementación de una metodología

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO UBATÉ POR EL MODELO QUAL2K FELIPE SANTAMARÍA ALZATE

ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO UBATÉ POR EL MODELO QUAL2K FELIPE SANTAMARÍA ALZATE ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE OXÍGENO DISUELTO EN EL RÍO UBATÉ POR EL MODELO QUAL2K FELIPE SANTAMARÍA ALZATE ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL BOGOTA D. C. NOVIEMBRE, 2013 ANÁLISIS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

LAGOS Y RESERVORIOS Eutroficación Relaciones empíricas Modelos de balance de nutrientes Modelos de fósforo-fitoplancton Modelos de eutroficación Dimen

LAGOS Y RESERVORIOS Eutroficación Relaciones empíricas Modelos de balance de nutrientes Modelos de fósforo-fitoplancton Modelos de eutroficación Dimen LAGOS Y RESERVORIOS Eutroficación Relaciones empíricas Modelos de balance de nutrientes Modelos de fósforo-fitoplancton Modelos de eutroficación Dimensionalidad LAGOS Y RESERVORIOS Eutroficación Relaciones

Más detalles

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R. Fagundo, Vivian Ferrera, Griselda Benítez, Estrella Alvarez Centro

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO PROVINCIA DE CÓRDOBA Memoria Descriptiva Página 1 de 6 1. INTRODUCCIÓN DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA SAN FRANCISCO (Dpto.

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION 3.1 DEFINICIONES 3.1.1 Hidrología Es la ciencia que estudia el agua, y sus manifestaciones en la atmósfera, sobre y debajo de la superficie terrestre; sus

Más detalles

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de

Más detalles

GUÍA DE AFOROS EN CANALES ABIERTOS Y ESTIMACIÓN DE TASAS DE INFILTRACIÓN

GUÍA DE AFOROS EN CANALES ABIERTOS Y ESTIMACIÓN DE TASAS DE INFILTRACIÓN CI5101 HIDROLOGÍA Semestre primavera 2013 Profesor: James McPhee T. Auxiliar: Sebastián Fernández M. Ayudante: Juan Carlos Richard GUÍA DE AFOROS EN CANALES ABIERTOS Y ESTIMACIÓN DE TASAS DE INFILTRACIÓN

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14 Unidad de Monitoreo y Centro de Datos Ing. Claudio Laboranti Ing. Lucy Elizabeth Romero Ortega Determinaciones

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA. Este apartado tiene por objeto proporcionar una visión general de las distintas variables que caracterizan climatológicamente cada una

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles