Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical (Con 2 Tablas y 4 Figuras)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical (Con 2 Tablas y 4 Figuras)"

Transcripción

1 Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL Fundada en 1951 por International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor Fundador: Dr. Miguel Raggio Editor Ejecutivo: Dr. Carlos A. Busso FUNDACIÓN ROMULO RAGGIO Gaspar Campos 861, 1638 Vicente López (BA), Argentina 55º ANIVERSARIO (2006) 75: th ANNIVERSARY Temperatura alta y estrés hídrico durante la floración en poblaciones de maíz tropical (Con 2 Tablas y 4 Figuras) High temperature and water stress during flowering in tropical corn populations (With 2 Tables & 4 Figures) Rincón-Tuexi 1 Juan Arnoldo, Sergio Castro-Nava 2, José Alberto López-Santillán 2, Alfredo J Huerta 3, Carlos Trejo-López 4, Florencio Briones-Encinia Resumen. Se determinaron los efectos del estrés hídrico, alta temperatura y su combinación sobre la acumulación de biomasa (BA), rendimiento de grano (RG) y sus componentes directos [número de granos por mazorca (NG) y peso individual de grano (PIG)], así como el índice de cosecha (IC) en cuatro poblaciones de maíz tropical. Los resultados indican que el estrés hídrico no tuvo efectos significativos sobre las diferentes variables estudiadas, debido a la ausencia de un estrés hídrico severo aplicado durante la floración, fundamentado por la presencia de precipitaciones pluviales. El factor de mayor importancia en el estudio fue la alta temperatura, reduciendo de manera significativa todas las variables estudiadas excepto PIG. El estrés por alta temperatura redujo la acumulación de BA en un 45%, siendo la mazorca el órgano más afectado (66%); además se encontró una reducción del RG (74%) debido principalmente a una pérdida del NG del mismo nivel. Como resultado de la disminución de la BA y el RG, el IC también fue reducido (52%). Todas las poblaciones de maíz estudiadas mostraron susceptibilidad al estrés por alta temperatura durante la floración, encontrando grandes pérdidas del RG y la acumulación de BA. Esta respuesta indica que la selección para mejorar la tolerancia a la sequía en estas poblaciones no implica necesariamente obtener también una mayor resistencia a las altas temperaturas. Palabras clave: Zea mays L, estrés hídrico, estrés por altas temperaturas, biomasa. Abstract. Effects of water and high temperature stresses, either separately or in combination, over biomass accumulation, grain yield and its direct components grain number per ear and individual grain weight], as well as harvest index were determined in four tropical maize populations. Results indicated that water stress do not significantly affect the studied variables, due to the absence of a severe water stress during flowering. This was the result of the fallen precipitation at this time. The most important factor in this study was high temperature, which significantly reduced all studied variables, except individual grain 1 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 55. SEP. Ej. La Soledad, Mpio. Padilla, Tam. México. jrincont@prodigy.net.mx 2 Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México 3 Botany Department. Miami University. Oxford, Ohio. USA 4 IRENAT. Colegio de Postgraduados. México *Autor responsable, jrincont@prodigy.net.mx Recibido 11.XI..2004: aceptado 18.XII.2006

2 32 Rincón-Tuexi JA et al., ΦYTON 75 (2006) weight. High temperature stress reduced aerial biomass accumulation in 45%, being the ear the more affected organ (66%). Grain yield was also reduced (74%) mainly due to the high loss of grain number per ear. As a result of the decreased aerial biomass accumulation and grain yield, the harvest index was also reduced (52%). All studied maize populations showed susceptibility to high temperature stress during the flowering phenological stage. This resulted in large grain yield and aerial biomass accumulation losses. This response indicated that selection for improving water stress tolerance in these populations does not necessarily imply obtaining simultaneously a greater resistance to high temperature. Key words: Zea mays L, water stress, high temperature stress, biomass En maíz se considera que la floración y las etapas iniciales del período de llenado de grano son críticas para la determinación del rendimiento de grano. Debido a esto, la presencia de temperaturas altas, frecuentemente asociadas con sequías durante estas etapas, pueden afectar los procesos de polinización, fecundación y desarrollo del grano. Esto es consecuencia de la desecación de estigmas y/o de los granos de polen y la reducción de la tasa y/o duración del período de llenado de grano, que afectan el número y peso individual de los mismos (Bassetti y Westgate, 1993; Suzuki et al., 2001; Wilhelm et al., 1999). Para maíz, una temperatura mayor de 35 C acompañada con una baja humedad relativa provoca desecación de los estigmas, y temperaturas superiores a 38 C reducen la viabilidad del polen. En base a esto, se ha sugerido que por cada grado centígrado ( C) que se incrementa la temperatura por encima del óptimo (25 C), se reduce un 3 a 4 % el rendimiento de grano (Cheikh y Jones, 2001). La fotosíntesis es uno de los procesos más sensibles al calor, siendo disminuida significativamente en maíz a temperaturas foliares superiores a 30 C, debido a la inactivación de la enzima rubisco, hasta su casi completa inactivación a 45 C. Por lo tanto, la variación interespecífica en la termotolerancia de los sistemas de fotosíntesis es determinante en los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas bajo condiciones de alta temperatura (Crafts-Brandner y Salvucci, 2002; Jull et al., 1999). La combinación de las altas temperaturas y la sequía causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia de la producción del cultivo que los efectos de ambos estreses por separado. Las temperaturas altas en la etapa inicial del período de llenado de grano tiene efectos detrimentales en el peso individual del grano del maíz; el nivel de estos efectos depende de las condiciones ambientales imperantes en este período (Commuri y Jones, 2001; Wilhelm et al., 1999). Esta reducción del peso de grano es debida principalmente a la reducción del número de gránulos de almidón en el grano (Commuri y Jones, 2001). El objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos del estrés hídrico, alta temperatura y la combinación de ambos sobre la acumulación de biomasa, rendimiento de grano y sus componentes, e índice de cosecha en cuatro poblaciones de maíz tropical. MATERIALES Y MÉTODOS El germoplasma utilizado consistió en cuatro poblaciones de maíz tropical (CIS4, CIS6, TS0, TS8) en las cuales se ha practicado el mejoramiento genético para tolerancia a sequía

3 Alta temperatura y estrés hídrico en maíz 33 mediante diferentes criterios de selección. La metodología de selección para el Tuxpeño-Sequía y la formación de los ciclos de mejoramiento es descrita por Bolaños y Edmeades, (1993), mientras que la metodología de selección para el Compuesto Iguala Sequía es descrita por Cantu (1997). La siembra se realizó en los ciclos agrícolas Otoño-Invierno y Primavera-Verano del 2002, bajo condiciones de riego y/o lluvia natural en el terreno agrícola del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 55, ubicado en el ejido La Soledad, municipio de Padilla, Tamaulipas, México. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones en arreglo de parcelas subdivididas, donde las parcelas grandes correspondieron a los tratamientos de humedad, las parcelas chicas a las poblaciones y las subparcelas chicas a los ciclos agrícolas. El tratamiento de riego consistió en el suministro de agua para mantener al suelo cerca de capacidad de campo, y el de lluvia natural en suspender el riego en la etapa fenológica de hoja bandera hasta la madurez fisiológica. Durante el período de polinización en el ciclo agrícola de otoño-invierno se tuvieron temperaturas 38 C (altas), y en el de primaveraverano, temperaturas 35 C (normales). De esta manera, a los tratamientos de humedad se agregó el factor temperatura, quedando una combinación de ambos factores: Riego + Temperaturas Normales (R+TN) y Sequía + Temperaturas Normales (S+TN) para el ciclo primavera-verano y Riego + Altas Temperaturas (R+TA) y Sequía + Altas Temperaturas (S+TA) en el ciclo otoño-invierno. En ambos ciclos agrícolas se muestrearon tres plantas con competencia completa por parcela para determinar la biomasa aérea a la madurez fisiológica, cortando en el punto de inserción con la raíz (cuello). La biomasa fue separada en láminas y vainas foliares, tallos, brácteas, mazorcas y espigas. A la cosecha, las plantas se secaron en una estufa a una temperatura de 80ºC hasta obtener un peso constante expresándose en g/planta. La suma de cada uno de los órganos se consideró como la biomasa aérea. El rendimiento de grano por planta se midió en las mismas plantas muestreadas para la biomasa aérea, expresándose en g/planta y ajustado al 12% de humedad. En el ciclo agrícola Primavera-Verano de cada mazorca se contó el número de hileras y el número de granos por hilera. El número de granos por hilera se estimó contando los granos de cada mazorca en dos hileras y se obtuvo el promedio. Con el producto del número de hileras y el número de granos por hilera se calculó el número de grano por mazorca. Para el ciclo agrícola Otoño-Invierno se determinó el número de granos por mazorca directamente al desgrane, por contar con un reducido número y mala distribución de los granos en las mazorcas, (derivado del tratamiento de estrés hídrico y altas temperaturas durante la polinización del cultivo). También se obtuvo el peso de 100 granos de cada mazorca expresado en g y se estimó el peso individual de grano. El índice de cosecha (IC) se calculó con la fórmula IC = Rendimiento de grano/biomasa aérea, en ambos ciclos agrícolas. Se realizó un análisis de varianza en conjunto para los dos ciclos agrícolas estudiados, para cada una de las variables investigadas, de acuerdo al diseño experimental utilizado. Además, se efectuó una prueba de comparación de medias de Tukey (a = 0.05) para los tratamientos de temperatura (TN, TA) y las poblaciones en estudio (Compuesto Igual Sequía Ciclo 4, Compuesto Igual Sequía Ciclo 6, Tuxpeño Sequía Ciclo 0, Tuxpeño Sequía Ciclo 8). Los análisis estadísticos fueron realizados mediante el sistema de análisis estadístico SAS (Statistical Analysis System).

4 34 Rincón-Tuexi JA et al., ΦYTON 75 (2006) RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de varianza (Tabla 1) indica que para los tratamientos de humedad, solo existieron diferencias significativas para el peso individual de grano, debido a un estrés hídrico poco severo durante la aplicación de los tratamientos de humedad (floración). Este fue el resultado de las precipitaciones durante el crecimiento y desarrollo del cultivo (Fig. 1). Para las poblaciones estudiadas, existieron diferencias significativas en la biomasa aérea, reflejándose en el índice de cosecha pero no en el rendimiento de grano. Este comportamiento fue dado principalmente por diferencias en la biomasa de todos los órganos de la planta, excepto brácteas (Fig. 2). En relación a los componentes del rendimiento de grano, las diferencias fueron en el número de granos por mazorca. Estas diferencias son atribuibles a las diferencias genéticas de las poblaciones estudiadas. Además, se encontraron diferencias significativas entre ciclos agrícolas para todas las variables en estudio, excepto para peso individual de grano. Esto puede ser atribuible principalmente, a un efecto de la temperatura. Para la interacción tratamientos de humedad x poblaciones solamente existieron diferencias significativas en número de granos por mazorca. Al mismo tiempo, para tratamientos de humedad x ciclos agrícolas, las diferencias fueron 1) en el rendimiento de grano (dado principalmente por el peso individual de grano y 2) en el índice de cosecha. En cambio, para poblaciones x ciclos agrícolas se encontraron diferencias significativas en todas las variables en estudio. Estos resultados indican que el factor que más afectó el comportamiento de las poblaciones fue la temperatura (ciclos agrícolas), como se ha demostrado en otras investigaciones (Jiang y Huang, 2000; Savin y Nicolas, 1999). De manera general (Fig. 2), el efecto de la alta temperatura ocasionó una reducción significativa de la biomasa aérea (45%) con respecto a la temperatura normal, siendo afectados todos los órganos de la planta en diferente magnitud, excepto en brácteas. La reducción de mayor magnitud fue para la biomasa de la mazorca (66%), (Fig. 2), lo cual era de esperarse ya que la temperatura alta ocurrió durante la floración y el inicio del período de llenado de grano (Fig. 1). Al no existir un efecto del estrés hídrico, la respuesta sobre la acumulación de biomasa aérea es atribuible a la alta temperatura. La fotosíntesis y la polinización de las plantas son inhibidas e incluso inactivadas por alta temperatura. Además, éstas ocasionan un alto número de granos abortados, como lo han demostrado otras investigaciones (Crafts-Brandner, 2002; Jiang y Huang, 2000; Jull et al., 1999; Savin y Nicolas, 1999). Al comparar la respuesta de las poblaciones en estudio (Fig. 3), se encontró que la temperatura alta redujo significativamente la acumulación de biomasa aérea en diferentes proporciones. Las poblaciones Compuesto Iguala Ciclo 4 y Tuxpeño Sequía Ciclo 0 fueron las más afectadas, con una reducción de 52% y 47%, respectivamente, con respecto a la temperatura normal. La población menos afectada fue el Compuesto Iguala Sequía Ciclo 6 con una reducción de sólo 37%. Esto indica que las poblaciones más avanzadas (Ciclos 6 y 8, respectivamente) tuvieron reducciones de la biomasa aérea de menor proporción que sus antecesoras, posiblemente como resultado de los ciclos de selección practicados, aunque estos fueron con un enfoque de resistencia a la sequía. Al comparar las poblaciones más avanzadas con sus antecesoras bajo la condición de temperatura alta, no se encontraron diferencias significativas, aunque el Compuesto Iguala Sequía Ciclo 6 acumuló 10% más biomasa aérea que Compuesto Iguala Sequía Ciclo 4. Al mismo tiempo, el Tuxpeño Sequía Ciclo 8 sólo acumuló 2% más que Tuxpeño

5 Alta temperatura y estrés hídrico en maíz 35 Tabla 1. Cuadrados medios y nivel de significancia para tratamientos de humedad (TH), poblaciones (P), ciclos (C) y sus interraciones para biomasa aérea total (BA), rendimiento de grano por planta (RG), número de granos por mazorca (NG), peso individual de grano (PIG) e índice de cosecha (IC). Ej. La Soledad, Mpio. Padilla, Tam., México FV TH P TH x P BA * RG NG ** ** PIG * C ** ** ** TH x C P x C ** * ** ** * ** Significativo a = 0.05; ** Altamente significativo a = 0.01 IC ** ** ** ** Fig. 1. Precipitación acumulada mensual, temperaturas máximas diarias durante el ciclo Otoño-Invierno y Primavera-Verano del 2002 para el sitio experimental y etapas fenológicas promedio de cuatro poblaciones de maíz. Sequía Ciclo 0 (Fig. 3). Esta respuesta de pérdidas de biomasa aérea de las plantas bajo altas temperaturas, también ha sido observada en otros estudios en cultivos como cebada, pastos y maíz (Commuri y Jones, 2001; Jiang y Huang, 2000; Savin y Nicolas, 1999). Al igual que la biomasa aérea, el rendimiento de grano también fue reducido significativamente cuando las poblaciones fueron sometidas a alta temperatura (Tabla 2). En general, la reducción fue del orden de 74% con respecto a la temperatura normal, influenciada principalmente por una reducción significativa del número de granos por mazorca en la misma proporción. Esto fue debido a la falta de fecundación y desarrollo del grano en la mazorca probablemente como consecuencia de una desecación de estigmas, granos de polen y aborto de granos (Bassetti y Westgate, 1993; Suzuki et al., 2001; Wilhelm et al., 1999).

6 36 Rincón-Tuexi JA et al., ΦYTON 75 (2006) Fig. 2. Biomasa acumulada por órgano de la planta y biomasa aérea a la madurez fisiológica de las poblaciones de maíz bajo condiciones de temperatura normal (TN) y temperatura alta (TA). Ej. La Soledad, Mpio. de Padilla, Tam, México. Ciclos Primavera-Verano (P-V) y Otoño-Invierno (O-I) Cada valor es un promedio de 48 plantas. Letras distintas entre histogramas para un mismo órgano y total, indican diferencias significativas (P<0.05). Por el efecto de la alta temperatura sobre la biomasa aérea (Fig. 3) y en mayor magnitud en el rendimiento de grano (Tabla 2), el índice de cosecha también fue reducido significativamente (52%). Esto fue debido a la ocurrencia de las altas temperaturas durante la polinización, etapa de gran importancia en la determinación del rendimiento de grano (Wilhelm et al., 1999). Cuando las poblaciones fueron sometidas a alta temperatura (Fig. 4), el rendimiento de grano fue reducido significativamente en todas las poblaciones en estudio, siendo el Compuesto Iguala Sequía Ciclo 4 la población más afectada (82%), seguida de Tuxpeño Sequía Ciclo 0 (72%). Es claro que las poblaciones avanzadas Compuesto Iguala Sequía Ciclo 6 y Tuxpeño Sequía Ciclo 8 redujeron en menor proporción el rendimiento de grano que sus orígenes, ya que el Compuesto Iguala Sequía Ciclo 6 la superó en 33% y Tuxpeño Sequía Ciclo 8 en 11%.

7 Alta temperatura y estrés hídrico en maíz 37 Fig.3. Biomasa aérea de cuatro poblaciones de maíz a la madurez fisiológica bajo condiciones de temperatura normal (TN) y temperatura alta (TA). Ej. La Soledad, Mpio. de Padilla, Tam, México. Ciclos Primavera- Verano (P-V) y Otoño-Invierno (O-I) Sin embargo, solamente el Compuesto Iguala Sequía Ciclo 4 fue significativamente de menor rendimiento de grano que el resto de las poblaciones. Esta misma respuesta se observó para número de granos por mazorca e índice de cosecha, pero no para el peso individual del grano, al menos en la población Tuxpeño Sequía Ciclo 0. Al igual que en la biomasa aérea, el hecho de realizar un mejoramiento genético con enfoque para mejorar la tolerancia a la sequía en estas poblaciones, no implica necesariamente obtener también una mayor resistencia a las altas temperaturas. Esto se observa claramente para el rendimiento de grano y sus componentes directos, así como para el índice de cosecha.

8 38 Rincón-Tuexi JA et al., ΦYTON 75 (2006) Tabla 2. Rendimiento de grano, número de granos por mazorca, peso individual de grano e índice de cosecha de las poblaciones de maíz bajo condiciones de temperatura normal y temperatura alta. Ej. La Soledad, Mpio. Padilla, Tam., México. Ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno Letras diferentes entre columnas indican diferencias significativas (p< 0.05) entre tratamientos de temperatura. Población CIS 4 CIS 6 TS 0 TS 8 Promedio CIS 4 CIS 6 TS 0 TS 8 Promedio CIS 4 CIS 6 TS 0 TS 8 Promedio CIS 4 CIS 6 TS 0 TS 8 Promedio Tratamientos Temperatura Temperatura Baja Normal Rendimiento de Grano (g/planta) a a a Índice de Cosecha a b Número de Granos b Peso Individual de Grano (g) a b % de Reducción Promedios seguidos de la misma letra no presentan diferencias significativas. Tukey a = 0.05

9 Alta temperatura y estrés hídrico en maíz 39 Fig. 4. Comparación de rendimiento de grano por planta de las poblaciones de maíz bajo condiciones de temperatura normal y temperatura alta. Ej. La Soledad, Mpio. de Padilla, Tam, México. Ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno Cada histograma es el promedio de 12 plantas. Las barras verticales indican el error estándar. Letras diferentes dentro de cada régimen de temperatura indican diferencias significativas (P<0.05) entre poblaciones de maíz. En base a los resultados obtenidos, es posible indicar que el estrés por alta temperatura durante la floración y polinización en maíz, causó grandes pérdidas en la acumulación de biomasa aérea de la planta (45%), del rendimiento de grano (74%) y en consecuencia del índice de cosecha (52%). La reducción del rendimiento de grano ocasionada por la alta temperatura, fue resultado principalmente de una reducción en el número de granos por mazorca (73%).

10 40 Rincón-Tuexi JA et al., ΦYTON 75 (2006) REFERENCIAS Bolaños J, GO Edmeades, Eight cycles of selection for drought tolerante in lowland tropical maize. I. Response in grain yield, biomass, and radiation utilization. Field Crops Res 31 (1993) 233. Bassetti P, ME Westgate, Water deficit affects receptivity of maize silks. Crop Sci 33 (1993) 279. Cantu A, MA, Resistencia a sequía en maíz tropical: aspectos fisiológicos y de mejoramiento genético, Tesis Doctoral, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, (1997). Cheikh N, RJ Jones. Disruption of maize kernel growth and development by heat stress. Role of cytokine/abscisic acid balance. Plant Physiol 106 (1994) 45. Commuri PD, RJ Jones. High temperatures during endosperm cell division in maize. A genotypic comparison under in vitro and field conditions. Crop Sci 41 (2001) Crafts-Brandner SJ, ME Salvucci. Sensitivity of photosynthesis in a C4 plant, maize, to heat stress. Plant Physiol 129 (2002) Jiang Y, B Huang. Effects on drought or heat stress alone and in combination on Kentucky bluegrass. Crop Sci 40 (2000) Jull LG, TG Ranney, FA Blazich. Heat tolerance of selected provenances of atlantic white cedar. J Am Soc Hort Sci 124 (1999) 492. Savin R, ME Nicolas. Effect of timing of heat stress and drought on growth and quality of barley grains. Aust J Agric Res 50 (1999) 357. Suzuki K, T Tsukaguchi, H Takeda, Y Egawa. Decrease of pollen stainability of green bean at high temperatures and relationship to heat tolerance. J Am Soc Hort Sci 126 (2001) 571. Wilhelm EP, RE Mullen, PL Keeling, GW Singletary. Heat stress during grain filling in maize. Effects on kernel growth and metabolism. Crop Sci 39 (1999) 1733.

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada* 1., María Teresa Rodríguez-González.

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas en la productividad de maíz.

Efecto de las altas temperaturas en la productividad de maíz. Efecto de las altas temperaturas en la productividad de maíz. L. I. Mayer, J. I. Rattalino, R. A. Navarrete Sánchez, G. A. Maddonni y M. E. Otegui Departamento de Producción Vegetal (FA-UBA) e IFEVA-Conicet

Más detalles

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1 Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz Cereales y Oleaginosas 1 Estados vegetativos y reproductivos de una planta de maíz. Estados vegetativos Estados reproductivos VE emergencia

Más detalles

Tolerancia a altas densidades y estabilidad del rendimiento en maíz

Tolerancia a altas densidades y estabilidad del rendimiento en maíz Tolerancia a altas densidades y estabilidad del rendimiento en maíz Introducción Di Matteo Javier El rendimiento de los híbridos de maíz en condiciones potenciales se incrementó a razón de 112 kg ha-1

Más detalles

RIEGO COMPLEMENTARIO, NITRÓGENO, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y RENDIMIENTO DE GIRASOL BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

RIEGO COMPLEMENTARIO, NITRÓGENO, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y RENDIMIENTO DE GIRASOL BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO RIEGO COMPLEMENTARIO, NITRÓGENO, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y RENDIMIENTO DE GIRASOL BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO José Alberto Salvador Escalante-Estrada María Teresa Rodríguez-González

Más detalles

Capacidad competitiva y tolerancia a la defoliación en Stipa clarazii, Stipa tenuis y Stipa ambigua (Con 7 Tablas y 4 Figuras)

Capacidad competitiva y tolerancia a la defoliación en Stipa clarazii, Stipa tenuis y Stipa ambigua (Con 7 Tablas y 4 Figuras) Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL Fundada en 1951 por International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor Fundador: Dr. Miguel Raggio Editor

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Influencia de los elementos climáticos

Influencia de los elementos climáticos Influencia de los elementos climáticos -precipitaciones, temperatura y radiación- sobre el rendimiento y las enfermedades del cultivo de trigo en Oliveros (Santa Fe). Campaña 2004/05. Castellarín, J. M.;

Más detalles

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA. Comunicación Breve Recibido 06 2 04 - Aceptado 27 05 05 FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA. 2 2 2 VITTA, Javier ; PRIMOLINI, Carlos ; ESCOLÁ, Fernando ; IÑIGO, Fernando Cátedra Malezas

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA Influencia del sistema de laboreo en el desarrollo radicular de habas y garbanzos Durante tres años en habas y dos años en

Más detalles

CALIBRACION Y VALIDACION DE UN MODELO DE SIMULACION DE RENDIMIENTO PARA MANI (Arachis hvpogaea [L.])

CALIBRACION Y VALIDACION DE UN MODELO DE SIMULACION DE RENDIMIENTO PARA MANI (Arachis hvpogaea [L.]) 25 CALIBRACION Y VALIDACION DE UN MODELO DE SIMULACION DE RENDIMIENTO PARA MANI (Arachis hvpogaea [L.]) Recibido:04-06-92 Aceptado: 23-10-92 A.C. RAVELO y J.L. DARDANELLI1 RESUMEN Se calibra y valida un

Más detalles

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja Josefina Molino Claudia R.C. Vega Adriana G. Kantolic Introducción Estrés térmico por calor: efecto perjudicial de la exposición

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

FISIOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO AFECTADA POR ENFERMEDADES FÚNGICAS FOLIARES

FISIOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO AFECTADA POR ENFERMEDADES FÚNGICAS FOLIARES TALLER METRICE 21 Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada Universidad de la República, Paysandú, Uruguay FISIOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.) AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1

Más detalles

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 AGRI-69 ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1 Resumen El cálculo de Unidades Calor (UC) en el

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL INTERVALO DE LA FLORACIÓN EN EL MEJORAMIENTO PARA LA RESISTENCIA A SEQUÍA EN MAÍZ TROPICAL 1

LA IMPORTANCIA DEL INTERVALO DE LA FLORACIÓN EN EL MEJORAMIENTO PARA LA RESISTENCIA A SEQUÍA EN MAÍZ TROPICAL 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 1: 45-50.1990 LA IMPORTANCIA DEL INTERVALO DE LA FLORACIÓN EN EL MEJORAMIENTO PARA LA RESISTENCIA A SEQUÍA EN MAÍZ TROPICAL 1 J. Bolaños 2, G.O. Edmeades 2 COMPENDIO La longitud

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

PROGRESO EN MEJORAMIENTO PARA TOLERANCIA A ENDOGAMIA EN POBLACIONES DE MAÍZ TROPICAL 1

PROGRESO EN MEJORAMIENTO PARA TOLERANCIA A ENDOGAMIA EN POBLACIONES DE MAÍZ TROPICAL 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 5: 135-139. 1994 NOTA TÉCNICA PROGRESO EN MEJORAMIENTO PARA TOLERANCIA A ENDOGAMIA EN POBLACIONES DE MAÍZ TROPICAL 1 S. K. Vasal 2, N. Vergara 3, S. McLean 4 RESUMEN Progreso en

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 2004/05 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS. CÓRDOBA, ARGENTINA. CAMPAÑA 24/5 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Asesor privado. toledoruben@yahoo.com.ar

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Ruella, M. R.; Sandez, A.; Prieto Angueira, S. y Romani, M. R. COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE DIFERENTE GERMOPLASMA A

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

*DrG. A. Maddonni

*DrG. A. Maddonni «EFECTO DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE MAÍZ» Autores: L. I. Mayer, J. I. Rattalino, R. Navarrete Sánchez-Ardey, G. A. Maddonni* y M. E. Otegui Departamento de Producción Vegetal (FA-UBA),

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

J. M. Faci, I. Farré Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC) CITA de Aragón

J. M. Faci, I. Farré Unidad de Suelos y Riegos (Unidad Asociada EEAD-CSIC) CITA de Aragón Jornada : El Regadío frente a la Sequía (Estrategias de Riego Deficitario para enfrentarse a la Sequía) (Proyecto RIDECO-CONSOLIDER) CENTER, San Fernando de Henares (Madrid) 26 de Junio de 212 Riego deficitario

Más detalles

CICLO, DENSIDAD Y FECHA DE SIEMBRA DE COLZA EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO* Leonardo COLL 1

CICLO, DENSIDAD Y FECHA DE SIEMBRA DE COLZA EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO* Leonardo COLL 1 CICLO, DENSIDAD Y FECHA DE SIEMBRA DE COLZA EN RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO* Leonardo COLL 1 1 Grupo de Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná lcoll@parana.inta.gov.ar Resumen En ensayos

Más detalles

Aumento y estabilidad del rendimiento en híbridos de maíz (Zea mays L.) liberados durante los últimos 45 años, en Argentina. Di Matteo, Javier A.

Aumento y estabilidad del rendimiento en híbridos de maíz (Zea mays L.) liberados durante los últimos 45 años, en Argentina. Di Matteo, Javier A. Aumento y estabilidad del rendimiento en híbridos de maíz (Zea mays L.) liberados durante los últimos 45 años, en Argentina. Di Matteo, Javier A. Hoja de Ruta Rendimiento potencial por unidad de área Componentes

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Terra Latinoamericana E-ISSN: 2395-8030 terra@correo.chapingo.mx Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Reta Sánchez, David Guadalupe; Faz Contreras, Rodolfo Respuesta del maíz a diferentes

Más detalles

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Área de consolidación: Cultivos Extensivos Área de consolidación: Cultivos Extensivos Fertilización nitrogenada en trigo cultivado en secano en la región central semiárida Autor: Rodrigo Pons Tutor: Ing. Agrónomo Ricardo Maich Año: 2014 Resumen

Más detalles

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA FOLIAR EN MAÍCES NATIVOS DE TAMAULIPAS BAJO ALTAS TEMPERATURAS

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA FOLIAR EN MAÍCES NATIVOS DE TAMAULIPAS BAJO ALTAS TEMPERATURAS Nota científica Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (3): 217-223, 2014 DIVERSIDAD GENÉTICA DE CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA FOLIAR EN MAÍCES NATIVOS DE TAMAULIPAS BAJO ALTAS TEMPERATURAS GENETIC DIVERSITY OF LEAF AREA

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces Dr. Juan Ignacio Valiente Banuet Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS Y CONDICIONANTES AMBIENTALES DEL PESO Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS DE TRIGO Y CEBADA

BASES FISIOLÓGICAS Y CONDICIONANTES AMBIENTALES DEL PESO Y LA CALIDAD DE LOS GRANOS DE TRIGO Y CEBADA Red 110RT0394 METRICE Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada Universidad Autónoma del Estado de México BASES FISIOLÓGICAS Y CONDICIONANTES AMBIENTALES

Más detalles

RASTROJO DE MAÍZ: PRODUCCIÓN TEÓRICA DE ETANOL LIGNOCELULÓSICO EN RELACIÓN A LA FECHA DE SIEMBRA

RASTROJO DE MAÍZ: PRODUCCIÓN TEÓRICA DE ETANOL LIGNOCELULÓSICO EN RELACIÓN A LA FECHA DE SIEMBRA RASTROJO DE MAÍZ: PRODUCCIÓN TEÓRICA DE ETANOL LIGNOCELULÓSICO EN RELACIÓN A LA FECHA DE SIEMBRA Instituto de Investigación Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS) RASTROJO DE MAÍZ: PRODUCCIÓN TEÓRICA

Más detalles

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1 Agronomía Trop. 56(4): 627-631. 2006 EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1 Gisela del C. Rivero M.*, Maribel del C. Ramírez V.* y Silvia L. de Sierralta** RESUMEN Para

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN:

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: 2007-0934 revista_atm@yahoo.com.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México Escalante-Estrada, José Alberto Salvador;

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos Red 110RT0394 METRICE Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos Dra. Susana Valle T. IIAS, CISVo Qué son los modelos de simulación de cultivos (MSC)? Definiciones generales Temario Pasos

Más detalles

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos Patricio Sandaña G. Ing. Agr., M. Sc., Dr. Instituto de Investigacione s Agropecuarias INIA Tipos de rendimiento Rendimientos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Bases fisiológicas de la generación de calidad en trigo. Impacto de las altas temperaturas

Bases fisiológicas de la generación de calidad en trigo. Impacto de las altas temperaturas Red METRICE (110RT0394) Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada (METRICE) EEA Balcarce-INTA, 28/29 septiembre 2013 IV Workshop Internacional Bases

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile?

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile? Red 110RT0394 METRICE Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada Universidad Austral de Chile Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento

Más detalles

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente Mejorando el rinde,manejando el riesgo Alfredo Cirilo (Ing Agr, MSc, Dr) Estación Experimental Agropecuaria Pergamino INTA Contenido: 1. El escenario 2. Los

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA Ernesto Sifuentes-Ibarra 1 *; Terence Molnar 2 ; Fredy Gonzalez-Hernández 3 ; Enrique Rodriguez-Chanona 2 ; Jaime Macías-

Más detalles

RENDIMIENTO DE SEMILLAS DE ALFALFA: EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO DURANTE LA FORMACIÓN DEL BOTÓN FLORAL.

RENDIMIENTO DE SEMILLAS DE ALFALFA: EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO DURANTE LA FORMACIÓN DEL BOTÓN FLORAL. Ingeniería, gricultura Producción de Semillas de Forrajeras RENDIMIENTO DE SEMILLS DE LFLF: EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO DURNTE L FORMCIÓN DEL OTÓN FLORL. lbors CM; guilera ME; Ruiz M; Parera C. Investigador

Más detalles

Las últimas heladas y su efecto en el cultivo de Colza

Las últimas heladas y su efecto en el cultivo de Colza Las últimas heladas y su efecto en el cultivo de Colza Introducción Coll L. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná La incorporación de cultivos nuevos en una región requiere el

Más detalles

COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE VARIEDADES DE FRIJOL COMUN (PHASEOLUS VULGARIS) CON DIFERENTE GRADO DE TOLERANCIA A LA SEQUIA EN CONDICIONES DE CAMPO

COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE VARIEDADES DE FRIJOL COMUN (PHASEOLUS VULGARIS) CON DIFERENTE GRADO DE TOLERANCIA A LA SEQUIA EN CONDICIONES DE CAMPO COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE VARIEDADES DE FRIJOL COMUN (PHASEOLUS VULGARIS) CON DIFERENTE GRADO DE TOLERANCIA A LA SEQUIA EN CONDICIONES DE CAMPO Melba Cabrera Lejardi, Nelson León, Maria Julia Mendoza,

Más detalles

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano) Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano) TÍTULO ENSAYO Efecto del Kelik K-Si sobre el desarrollo radicular del tomate, pimiento

Más detalles

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Sistema de Producción de Cultivos Extensivos. FCA.-UNC. La escala desarrollada por (Fehr et al., 1971), es la más

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.

Más detalles

VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO

VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO VARIEDADES SINTETICAS DE MAÍZ FORMADAS CON LÍNEAS TOLERANTES A SEQUÍA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE STRESS HÍDRICO Mauro Sierra Macías 1, Artemio Palafox Caballero, Sabel Barrón Freyre, Octavio Cano

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Nagore, M. L.; Della Maggiora A.; Andrade, F. H. y Echarte, L. PESO DE GRANOS DE HÍBRIDOS MAÍZ DE DISTINTAS DECADAS ANTE DEFICTS

Más detalles

EFECTO DE ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA CALIDAD DE TRIGO Y CEBADA

EFECTO DE ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA CALIDAD DE TRIGO Y CEBADA EFECTO DE ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA CALIDAD DE TRIGO Y CEBADA 1. Estrés térmico y consecuencias económicas de altas temperaturas 2. Qué son altas temperaturas? 3. Efecto de altas temperaturas sobre el

Más detalles

*Producción de trigo doble propósito y su asociación con un trigo de ciclo corto (Con 2 Tablas)

*Producción de trigo doble propósito y su asociación con un trigo de ciclo corto (Con 2 Tablas) Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL Fundada en 1951 por International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor Fundador: Dr. Miguel Raggio Editor

Más detalles

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas Ecosistemas 17 (3): 161-165. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=563 TESIS Y PROYECTOS Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

La densidad y el arreglo espacial. Posibilidades que ofrece la modificación de las prácticas actuales

La densidad y el arreglo espacial. Posibilidades que ofrece la modificación de las prácticas actuales Red 110RT0394 METRICE Mejorar la eficiencia en el uso de insumos y el ajuste fenológico en cultivos de trigo y cebada Universidad Austral de Chile La densidad y el arreglo espacial. Posibilidades que ofrece

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

ACUMULACIÓN DE TEMPERATURAS EN LAS VARIEDADES DE ARROZ J-104 Y PERLA DE CUBA EN CONDICIONES DE RIEGO.

ACUMULACIÓN DE TEMPERATURAS EN LAS VARIEDADES DE ARROZ J-104 Y PERLA DE CUBA EN CONDICIONES DE RIEGO. ACUMULACIÓN DE TEMPERATURAS EN LAS VARIEDADES DE ARROZ J-104 Y PERLA DE CUBA EN CONDICIONES DE RIEGO. Canet R., Isora Franco Instituto de Investigaciones del Arroz, Autopista Novia del Mediodía Km 16 ½,

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. 1 Informe R&D Koppert B.S. Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento. Persona responsable: Magda Galeano Revert (Responsable Área Microbiología,

Más detalles

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación: El experimento se ubicó en la Granja

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS GIRASOL 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Manejo de la fertilización nitrogenada en trigo y cebada de valles altos: efecto sobre la determinación del rendimiento y calidad de grano

Manejo de la fertilización nitrogenada en trigo y cebada de valles altos: efecto sobre la determinación del rendimiento y calidad de grano UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Ciencias Agrícolas RED 110RT0394 METRICE (Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y el ajuste fenológico en trigo y cebada) Manejo de la fertilización

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento nos indica que las condiciones de temperatura y humedad favorables para el crecimiento de las plantas se encuentre

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE LOS GRANOS DE GARBANZO LINEA-24.

DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE LOS GRANOS DE GARBANZO LINEA-24. DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE LOS GRANOS DE GARBANZO LINEA-24. Melba Cabrera Lejardi, Raúl Cristóbal Suárez, Tomas Shagarodsk Scull, Elena Lago Parolis, Maria Julia Mendoza Estévez y Marisol

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN GRANOS: PROYECTO MAÍZ 51 ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN Brian Lane Wilde* Daniel E. Gamboa*

Más detalles

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.) Equipo técnico AGQ - Agriquem Perú. www.agq.es Departamento de Producción - Agricola Huarmey

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE GRANOS DE GARBANZO LINEA-24

DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE GRANOS DE GARBANZO LINEA-24 DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ FISIOLÓGICA DE GRANOS DE GARBANZO LINEA-24 Melba Cabrera Lejardi, Raúl Cristóbal Suárez, Tomas Shagarodsky Scull, Elena Lago Parolis y Maria Julia Mendoza Estévez Instituto

Más detalles

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m BOLETÍN AGROMETEREOLÓGICO ISSN 1851-1783 INTA GENERAL CABRERA General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Enero 2010 Días Eto. Temperatura del Aire Lluvia HR (%) Viento (*)

Más detalles

Ing. Marvin F Jiménez

Ing. Marvin F Jiménez Ing. Marvin F Jiménez INTRODUCCION El sorgo (millón) es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables,

Más detalles

RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO. Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA

RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO. Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA RENDIMIENTO DE MAÍZ Y FRIJOL EN LA AGRICULTURA DE SECANO EN MÉXICO Cándido LÓPEZ-CASTAÑEDA Programa en Genética, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Municipio

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

Asociación de caracteres morfológicos en poblaciones de maíz (Zea mays L.) en condiciones de estrés y no estrés hídrico.

Asociación de caracteres morfológicos en poblaciones de maíz (Zea mays L.) en condiciones de estrés y no estrés hídrico. AGRISCIENTIA, 1992, VOL. IX N 2: 59-64 Asociación de caracteres morfológicos en poblaciones de maíz (Zea mays L.) en condiciones de estrés y no estrés hídrico. C.A. Biasutti y D.A. Peiretti RESUMEN Durante

Más detalles

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición:

Más detalles

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA. Ing. Marvin F Jiménez V Ing. Julio C Molina C Ing. Rodolfo R Valdivia L INTRODUCCION El sorgo

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo Facultad de Agronomía UBA otegui@agro.uba.ar Juan I. Rattalino Edreira (CONICET) y Mariano Cicchino (INTA) JORNADA DE EXTENSIÓN

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 17, no. 2 mayo - agosto 2013 ISSN X Título: Ventajas de los marcos de plantación estrechos utilizando riego por microjet. Title: Advantages of the narrow marks plantation using micro jet watering. Autores: Jesús González - Domínguez 1 Pedro

Más detalles

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA

EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA EFECTO DEL FLUJO MERIDIONAL DE VAPOR DE AGUA SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ EN LA REGION PAMPEANA Irene Barnatán 12, Adriana Beltrán 2 y H. Hordij 13 RESUMEN Se encontraron relaciones entre un índice meridional

Más detalles

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA YIELD AND FIBER QUALITY OF OKRA-LEAF COTTON (Gossypium hirsutum L.) RESUMEN Norma Ruiz Torres 1, Salvador Godoy Ávila

Más detalles