Juan Avilés Catedrático de Historia Contemporánea de la UNED y Director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Juan Avilés Catedrático de Historia Contemporánea de la UNED y Director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior."

Transcripción

1 EL DECLIVE DE ETA Juan Avilés Catedrático de Historia Contemporánea de la UNED y Director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. INTRODUCCIÓN Al hacer balance del año 2002, el ministro de Interior Ángel Acebes ha destacado los éxitos logrados en la lucha contra ETA. Sin triunfalismos, porque la organización terrorista mantiene su capacidad para generar dolor y sufrimiento, el ministro afirmó que se estaba demostrando la posibilidad de derrotarla desde la ley y el Estado de Derecho. Representa esto un exceso de optimismo gubernamental? A nuestro juicio no. Todo indica que, tras la breve recuperación que siguió a la tregua, se ha agudizado el declive de ETA que se inició en Tres factores explican ese declive: la eficaz acción de la Justicia y de las Fuerzas de Seguridad, el creciente repudio del terrorismo por el conjunto de la sociedad, y la colaboración internacional, especialmente por parte de Francia.

2 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 98 Estos tres factores no pueden ser analizados aisladamente. La fuerza que ETA tenía hace veinte años derivaba de su capacidad para reclutar militantes y de la relativa tolerancia francesa hacia su actuación, que le proporcionaba una base de retaguardia fuera del alcance de la justicia española. El reclutamiento era fácil porque disponía de las simpatías de un sector minoritario pero significativo de la sociedad vasca, que negaba toda legitimidad al Estado español. Ese apoyo social contribuía también a que los gobiernos de París no tomaran medidas drásticas contra lo que algunos consideraban como un movimiento de liberación nacional. Ambos factores, el apoyo social con que contaba ETA y la tolerancia francesa ante las actividades de ésta en su territorio, dificultaban la acción antiterrorista de los gobiernos españoles. Y a veces éstos recurrían a medidas represivas indiscriminadas, que resultaban contraproducentes debido a que contribuían a generar simpatías hacia ETA. Como muchos otros grupos insurgentes, ETA basó inicialmente su estrategia en el principio de acción-represión-acción. Podemos encontrar una precisa descripción de ese principio en el documento Bases teóricas de la guerra revolucionaria, que ETA aprobó en 1964: Supongamos una situación en la que una minoría organizada asesta golpes materiales y psicológicos a la organización del Estado, haciendo que éste se vea obligado a responder y reprimir violentamente la agresión. Supongamos que la minoría organizada consigue eludir

3 EL DECLIVE DE ETA 99 la represión y hacer que ésta caiga sobre las masas populares. Supongamos, finalmente, que dicha minoría consigue que en lugar de pánico surja la rebeldía en la población de tal forma que ésta ayude y ampare a la minoría en contra del Estado por lo que el ciclo acciónrepresión está en condiciones de repetirse, cada vez con mayor intensidad. Durante el régimen de Franco, esta estrategia funcionó mal en la medida en que ETA no consiguió eludir la represión, pero en cambio funcionó muy bien respecto a hacer que la represión recayera sobre las masas populares, generando en un sector de éstas una importante corriente de apoyo hacia la organización terrorista. El resultado fue que a la muerte de Franco, a finales de 1975, ETA estaba casi desmantelada, pero disponía de una popularidad que le permitiría reclutar numerosos militantes y montar una fuerte ofensiva terrorista a partir de Como puede verse en el siguiente gráfico, los años más trágicos del terrorismo fueron en España los de la transición democrática. El mayor número de asesinatos se produjeron en los años en que se aprobó la Constitución (1978), se aprobó el Estatuto de autonomía vasco (1979), y se constituyeron el primer gobierno y el primer parlamento vascos (1980).

4 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 100 Víctimas mortales de ETA, Fuente: Mº del Interior, La mayor parte de los crímenes de ETA se han producido por tanto en una España democrática y en un País Vasco autónomo, con el objetivo de hacer fracasar el modelo autonómico e imponer por la fuerza la secesión de las provincias vascas y de Navarra. Por otra parte es difícil que ETA hubiera llegado a adquirir un apoyo social importante en otro marco que no fuera el de un régimen dictatorial y profundamente hostil a toda expresión del nacionalismo vasco, como lo fue el de Franco. ACIERTOS Y ERRORES EN 25 AÑOS DE POLÍTICA ANTITERRORISTA Una vez consolidada la democracia, la amenaza que representaba ETA disminuyó, pero su actividad terrorista se mantuvo a un nivel elevado durante toda la década de los

5 EL DECLIVE DE ETA 101 ochenta y el comienzo de los noventa. Ello produjo distintos tipos de respuestas, algunas de las cuales se mostraron contraproducentes, mientras que otras han conducido a un progresivo debilitamiento de ETA. Entre las primeras se deben destacar las siguientes: La represión indiscriminada. El método de practicar amplias redadas en los medios próximos a ETA, propio del régimen de Franco pero que en menor medida siguió practicándose también después, tenía como principal demérito el de conducir a la detención de personas ajenas a la organización terrorista, y además resultaba contraproducente en la medida en que reforzaba la falsa imagen de que se perseguían las ideas y las actitudes, no los hechos delictivos, lo que dañaba la legitimidad del Estado a los ojos de una parte significativa de la población vasca. La guerra sucia. La acción antiterrorista violenta e ilegal, amparada desde ciertos sectores de la administración, que causó en total varias decenas de víctimas entre terroristas de ETA, simpatizantes de la organización y personas totalmente ajenas a ella, se desarrolló en dos etapas, una primera de 1975 a 1981 y una segunda, mejor conocida, que se prolongó de 1983 a 1987 y en la que los atentados fueron reivindicados por los GAL (Woodsworth 2002). El principal objetivo de los GAL parece haber sido forzar al gobierno francés a tomar una actitud más firme contra los terroristas de ETA, que preparaban en Francia los

6 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 102 atentados que cometían en España. El gobierno francés cambió de actitud en 1986 y es difícil asegurar si en su decisión influyó o no la ofensiva de los GAL, pero no cabe duda de que factores más importantes, como la consolidación de la democracia española, la cooperación de ambos países en el seno de la Comunidad Europea y la creciente conciencia internacional acerca de la amenaza global del terrorismo, habrían llevado en todo caso a ese cambio en la actitud francesa. Y resultan también evidentes las consecuencias negativas que tuvo la guerra sucia. El prestigio moral de la joven democracia española quedó empañado y los atentados del GAL contribuyeron a que un sector de la población vasca se negara a aceptar la realidad de la democratización. Quizá no sea una pura coincidencia que el porcentaje de la población vasca que según las encuestas rechazaba totalmente a ETA descendiera de 1982 a 1987 para elevarse después considerablemente. Los intentos de negociación. La vía negociadora logró un éxito en el periodo de la transición puesto que contribuyó a que en 1982 se disolviera ETApm, una de las ramas en las que se había dividido la primitiva ETA. Pero los múltiples intentos de negociación que posteriormente emprendieron los gobiernos de Felipe González, no condujeron a ningún resultado positivo. Es más, según ha destacado Ignacio Sánchez-Cuenca en un interesante estudio (2001), pudieron resultar incluso contraproducentes. Debido a que ETA se planteaba en

7 EL DECLIVE DE ETA 103 aquellos años una estrategia de desgaste, cuyo objetivo era presionar al Estado hasta que éste accediera a sus demandas secesionistas, los intentos negociadores le hacían suponer que su estrategia estaba dando resultado y que el Estado estaba más próximo a ceder, por lo que convenía seguir incrementando la presión. Dos de los más sangrientos atentados de ETA, contra un supermercado en Barcelona y contra una casa-cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, tuvieron lugar en 1987, justo durante la primera fase de las negociaciones de Argel, las más importantes que ha habido entre el Estado y ETA. La tolerancia hacia el entorno de ETA. Partiendo del supuesto, en sí mismo válido, de que el arraigo social adquirido por ETA era inexplicable sin tener en cuenta que el régimen de Franco no ofrecía cauces de participación política, los sucesivos gobiernos democráticos de Madrid y de Vitoria tendieron a considerar que era conveniente que el entorno de ETA tuviera amplias posibilidades de acción legal, en la esperanza de que ello les hiciera ver lo absurdo de continuar en la vía del terrorismo. El resultado fue sin embargo el contrario del esperado. Lejos de inducir a los nacionalistas radicales del entorno de ETA a admitir el marco democrático de convivencia, lo que se produjo fue el crecimiento de una amplia red de organizaciones, legales o alegales, que siguen las directrices de ETA, colaboran en su estrategia, mantienen un permanente acoso contra quienes se opo-

8 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 104 nen a la banda terrorista y constituyen el vivero del que surgen sus activistas. En resumen, han dado malos resultados todas las tácticas que se apartan de los principios del Estado de derecho, tanto las que implican excesos represivos (guerra sucia, represión indiscriminada) como las que implican concesiones al terrorismo (negociaciones con los terroristas, tolerancia hacia las actividades delictivas del entorno de ETA). Creemos en cambio que al declive de ETA han contribuido poderosamente las acciones más en consonancia con el espíritu democrático y el respeto a la legalidad, es decir: a) la creación de un amplio consenso democrático, en el conjunto de la sociedad española y particularmente en el seno de la sociedad vasca, que ha contribuido a reducir el apoyo a la organización terrorista, b) la acción de la Justicia, auxiliada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el esclarecimiento de los delitos terroristas y en el encarcelamiento de sus responsables, evitando medidas indiscriminadas contra su entorno pero sin consentir la impunidad de sus colaboradores efectivos, y c) el desarrollo de la cooperación internacional antiterrorista. Antes de profundizar en estas cuestiones, conviene sin embargo recordar brevemente cuál ha sido la evolución estratégica de ETA y en qué consiste el entramado de organizaciones que la organización terrorista encabeza.

9 EL DECLIVE DE ETA 105 LA EVOLUCIÓN ESTRATÉGICA DE ETA Estudiosos como Florencio Domínguez Iribarren e Ignacio Sánchez-Cuenca han distinguido tres etapas en la evolución estratégica de ETA. Podemos denominarlas etapa de la guerra revolucionaria, etapa de la estrategia del desgaste y etapa del frente nacionalista. La guerra revolucionaria. Durante la primera etapa, que iría aproximadamente desde 1968, el año de sus primeras acciones terroristas, hasta 1978, el año en que la transición española a la democracia culminó con la aprobación de la Constitución, la estrategia de ETA se inspiró en las guerras revolucionarias del Tercer Mundo y concibió las acciones terroristas como el detonante de una insurrección armada, mediante la cual el pueblo vasco arrancaría su independencia al Estado español. El periodo de la transición democrática pareció representar el momento más oportuno para poner en práctica esta estrategia, pero tras la consolidación de la democracia y el establecimiento del sistema autonómico la suposición de que era posible una insurrección popular en el País Vasco dejó de ser creíble, incluso para los ideólogos más fanáticos. La estrategia del desgaste. La segunda etapa, que iría de 1978 a 1998, se caracterizó por una estrategia basada en la presunción de que la presión terrorista terminará por inducir al Estado a renunciar a sus prin-

10 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 106 cipios y ceder a las pretensiones de ETA. En esta estrategia el terrorismo no representaba ya una fase previa que, a través de un ciclo de acción y represión, terminaría por provocar una insurrección masiva, sino que representaba el elemento esencial que conduciría directamente a la victoria. El éxito de esta estrategia dependía de la respectiva perseverancia del Estado y del entramado terrorista, por lo que el masivo apoyo de la ciudadanía española a la política de firmeza contra ETA le ha ido restando credibilidad. Hay motivos para suponer que, a mediados de los años noventa, ETA percibía ya que sus posibilidades de forzar al Estado español a ceder eran cada vez más remotas, a medida que su propia capacidad operativa se debilitaba. El frente nacionalista. La tercera etapa, la más breve pues se prolongó durante menos de dos años, se basó en la suposición de que una alianza con las fuerzas nacionalistas no violentas, basada en el repudio por parte de éstas del marco autonómico en el que hasta entonces habían actuado, permitiría una marcha unilateral de independencia, cuyo amplio respaldo popular dejaría al Estado sin posibilidad de respuesta. La premisa de este cambio estratégico era que la acción terrorista de una ETA cada vez más débil no era suficiente para obligar al Estado a ceder. La nueva estrategia se concretó con los contactos entre ETA, PNV y EA en agosto de 1998 y con los acuerdos de Lizarra y la declaración de la tregua por

11 EL DECLIVE DE ETA 107 parte de ETA en septiembre de ese mismo año. Pero ETA no tardó en comprobar que las posibilidades de que el frente nacionalista lograra un masivo respaldo de los ciudadanos vascos a un inmediato proceso independentista eran escasas, por lo que su nueva estrategia podía conducir a una integración de los sectores que le apoyaban en el marco autonómico. De ahí su ruptura con las fuerzas nacionalistas democráticas y la reanudación de los atentados terroristas en el año Tras romper el frente nacionalista, ETA pareció volver a la estrategia del desgaste y su reestructuración durante la tregua le permitió actuar con intensidad durante algunos meses, pero su debilidad estructural no tardó en manifestarse de nuevo. Como puede verse en el gráfico siguiente, la acción terrorista de ETA se ha situado en 2002 en su nivel más bajo de las dos últimas décadas. El dilema al que se enfrenta ETA es que la estrategia de desgaste desgasta a la propia organización terrorista más que al Estado y que la estrategia de frente nacionalista, que sólo es posible en condiciones de cese de la violencia, conduce a ceder la hegemonía del proceso independentista al nacionalismo democrático, quedando reducida la propia ETA a un papel marginal.

12 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 108 Atentados de ETA, Atentados Víctimas mortales Fuentes: hasta 2001 Vasco Press, 2002: MIR/ORIS EL ENTRAMADO ORGÁNICO DE ETA Los procedimientos judiciales de los últimos años están proporcionado una imagen cada vez más precisa del entramado que dirige ETA. En su importante auto judicial de 20 de noviembre de 1998, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón explicó por primera vez que ETA no era puramente una organización armada, sino que constituía el vértice de todo un movimiento que seguía sus directrices y se articulaba en torno a una estructura alegal creada en 1975 y denominada Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS). Ante el peligro de que sus miembros fueran acusa-

13 EL DECLIVE DE ETA 109 dos de pertenencia a banda armada, KAS acordó disolverse en 1998, y al año siguiente surgió el grupo Ekin, con una función análoga. Ese tipo de cambios de denominación no ha impedido el avance de las investigaciones, que han permitido al juez Garzón procesar a los dirigentes de distintas estructuras del entramado de ETA, sucesivamente ilegalizadas. Los principales elementos de ese complejo eran el propio Ekin, ilegalizado en marzo de 2001; Xaki, organización que actuaba en funciones de representación exterior de ETA y fue ilegalizada en marzo de 2001; la organización juvenil Haika, surgida de la fusión de la vascoespañola Jarrai y la vascofrancesa Gazteriak, que luego cambió su nombre por el de Segi, ha jugado un gran papel en la promoción de la violencia callejera y fue ilegalizada en mayo de 2001; la organización Gestoras pro Amnistía, responsable del control y coordinación de los presos de ETA, que luego cambió su nombre por el de Askatasuna y fue ilegalizada en diciembre de 2001; y finalmente la ya ilegalizada Batasuna, el partido antes denominado Herri Batasuna, que constituye el brazo político de ETA, cuyo proceso de ilegalización iniciaron en el verano de 2002, en iniciativas paralelas, las Cortes y la Audiencia Nacional. Las Cortes han aprobado, por un amplísima mayoría, una nueva ley de partidos políticos que prevé la ilegalización de aquellos que actúan como parte de un movimiento terrorista. Y el juez Garzón, basándose en las pruebas acumuladas durante años, decretó la suspensión cautelar de Batasuna y procesó a sus dirigentes, acusándoles de formar parte del complejo terrorista liderado por ETA.

14 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 110 Todo este conjunto de estructuras realizaba un gran número de tareas delictivas, como la financiación de ETA, el apoyo a sus comandos, la difusión de sus consignas e incluso la acción violenta a través de lo que algunos analistas han definido como terrorismo de baja intensidad. Destacaremos al menos este último aspecto. A mediados de los años noventa, ETA compensó en parte su debilidad operativa con la movilización de los simpatizantes encuadrados en la organización juvenil Jarrai. Los militantes de Jarrai fueron los grandes protagonistas de una oleada de ataques callejeros violentos, dirigidos sobre todo contra objetivos materiales, como establecimientos bancarios, sedes de partidos políticos contrarios a ETA o vehículos de transporte público, pero también contra personas, contribuyendo así a Atentados de ETA y su entorno, Atentados de kale borroka Atentados de ETA Fuentes: hasta 2001 Vasco Press, 2002: MIR/ORIS

15 EL DECLIVE DE ETA 111 generalizar el miedo ( socialización del sufrimiento en la terminología de ETA). Fue la llamada kale borroka (lucha callejera), de la que proceden buena parte de los terroristas recientemente incorporados a los comandos de ETA. El auge de la kale borroka, que alcanzó su cénit en los años 1995 a 1997 y no se interrumpió durante la tregua de ETA, se explica en parte por la sensación de impunidad que tenían quienes la realizaban. La reforma legal emprendida en el año 2000 modificó la situación, al endurecer las penas previstas por este tipo de actos, pero da la sensación de que ha sido sobre todo el proceso de ilegalización de Batasuna el que ha transmitido a todo el entorno de apoyo a ETA el claro mensaje de que la impunidad ha tocado a su fin. Esto es lo que parece desprenderse de un análisis trimestral de los atentados de kale borroka durante los últimos años, como puede verse en el gráfico siguiente. Atentados de violencia callejera II III IV 2000 II III IV 2001 II III IV 2002 II III IV I I I I Fuente: MIR/ORIS

16 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 112 En estos momentos el proceso de ilegalización de Batasuna sigue su curso y no se puede prever su resultado, pero parece claro que ha concluido el largo periodo en que ETA podía al mismo tiempo asesinar mediante sus comandos y actuar a la luz del día mediante las organizaciones integradas en su red, multiplicando así el efecto intimidador de sus atentados. Durante un cuarto de siglo esas organizaciones habían servido para proporcionar a ETA una amplia base social, sin la cual una organización terrorista difícilmente puede convertirse en una amenaza grave. EL CRECIENTE RECHAZO DE ETA EN LA SOCIEDAD VASCA La penetración electoral de Herri Batasuna (HB), partido que en 1998 se presentó bajo las siglas de Euskal Herritarrok (EH) y hoy se denomina Batasuna, representa el índice más fiable del apoyo social que recibe ETA, aunque se debe tener en cuenta que un sector de sus votantes no está de acuerdo con la violencia terrorista. Los resultados de HB/EH en las elecciones al parlamento de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), que se exponen en el gráfico adjunto, se han mantenido durante veinte años en torno al 10 por ciento del censo electoral, es decir en torno a los votos. Las oscilaciones no han sido muy marcadas, pero resultan significativas. En primer lugar se observa un incremento entre 1984 y 1986, al que posiblemente no fue ajena la actividad de los GAL. A partir de entonces se inició un descenso gradual, sólo interrumpido en 1998, sin duda debido a la tregua de ETA y el acuerdo nacionalista de Lizarra. El mayor número de votos,

17 EL DECLIVE DE ETA , los obtuvo Euskal Herritarrok en 1998, mientras que los votos de 2001 representaron un mínimo histórico. Existe un núcleo duro de unas personas fieles al brazo político de ETA, pero su electorado no es monolítico y comparte los fines de la organización terrorista en mucha mayor medida que sus métodos. Voto de HB/EH en las elecciones autonómicas. Voto en % del censo. CAV. % 9,7 9, ,5 12,4 7, Fuente: Dpto. Ciencia Política UPV, Para entender la compleja relación de ETA con la sociedad vasca no podemos sin embargo limitarnos al electorado de HB. Debemos tener en cuenta el extraordinario éxito que en los últimos años de la dictadura de Franco y los primeros de la transición a la democracia tuvo ETA al impulsar la espiral acción-represión-acción, o lo que es lo mismo, el desastroso efecto que para la legitimidad del Estado de cara a la opinión vasca tuvo la represión a menudo indiscriminada que se empleó para tratar de actuar con ETA. El principio enunciado por Max Weber de que el Es-

18 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 114 tado se caracteriza por el monopolio de la coerción legítima había dejado de ser efectivo en el País Vasco en los primeros años de la transición. Una encuesta dirigida por Francisco Llera en 1980 permitió comprobar que esa pérdida de legitimidad del Estado se manifestaba en los electores de la mayoría de los partidos vascos. Como se puede observar en el gráfico adjunto, UCD era el único partido bien implantado en el País Vasco cuyos electores estaban en desacuerdo con la afirmación de que más importante y más grave que los atentados es la violencia ejercida por el Estado (las detenciones, la represión policial, el recorte de la libertad de expresión, etc. ). Actitudes ante la violencia según electorados, CAV La violencia del Estado es más grave que los atentados % HB EE PCE PNV PSOE UCD Total De acuerdo En desacuerdo Fuente: Llera Durante la transición, los gobiernos de UCD restablecieron la democracia, pusieron en libertad a todos los presos de ETA y favorecieron la aprobación del Estatuto de auto-

19 EL DECLIVE DE ETA 115 nomía vasco, pero ello no bastó para eliminar la hostilidad hacia el Estado que se había ido generando en años anteriores y que se alimentó de los excesos represivos que siguieron produciéndose. En tales circunstancias el nuevo clima de libertades facilitó la acción de ETA y sus organizaciones afines. La situación fue cambiando a lo largo de los años ochenta, a pesar del efecto negativo que a estos efectos tuvieron los atentados de los GAL. La puesta en marcha del gobierno autonómico, el desarrollo de una política antiterrorista democrática, que excluía la represión indiscriminada, el pacto antiterrorista de Ajuria Enea, suscrito en 1988 por todos los partidos políticos vascos, el lento despertar de un movimiento pacifista vasco, que cobró fuerza a partir de la respuesta social al secuestro del empresario guipuzcoano Julio Iglesias en 1993, fueron otros tantos factores que devolvieron legitimidad al Estado y se la restaron a ETA. El deterioro de la imagen de los activistas de ETA se puede seguir a través de algunas encuestas. En el gráfico adjunto se recogen tan sólo las respuestas más favorables, las de quienes consideran a los etarras patriotas o idealistas, y las más desfavorables, las de quienes los consideran locos, criminales, asesinos o simplemente terroristas. El contraste entre los años de la transición y los años noventa no puede ser más nítido y muestra claramente el creciente rechazo hacia ETA. Los resultados de 1999 muestran sin embargo que bastó que ETA se declarara en tregua para que la imagen de sus activistas mejorara considerablemente. En encuestas posteriores no se ha repetido esta pregunta.

20 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 116 Imagen de los activistas de ETA en la CAV, % Patriotas/idealistas Locos/criminales Fuentes: : Linz y otros : Euskobarómetro UPV, La actitud de la sociedad vasca hacia la propia ETA puede seguirse desde 1981 mediante el Euskobarómetro que realiza el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco. En el gráfico adjunto se recogen las respuestas más favorables, las que expresan un apoyo total o una justificación crítica, y la más hostiles, las que expresan un rechazo total. Como en el caso de las preguntas acerca de la imagen de los militantes de ETA, la tendencia general es hacia un rechazo cada vez más amplio, con dos descensos significativos: el de 1987, atribuible posiblemente a los GAL, y el de 1999, atribuible con seguridad a la tregua. Esta serie permite comprobar que después de la tregua el apoyo a ETA se ha reducido a un mínimo histórico. A comienzos de los años ochenta alrededor de diez de cada cien vascos apoyaban de forma rotunda o matizada a ETA, mientras que en 2002 sólo lo hacen dos o tres de cada cien.

21 EL DECLIVE DE ETA 117 Actitud ante ETA: serie cronológica a 95b a 00b 01a 01b 02a 02b Apoyo total/justificación crítica Rechazo total Fuente: CAV. Euskobarómetro Este amplio rechazo de ETA, compartido por tres de cada cinco vascos trasciende la divisoria entre nacionalistas y no nacionalistas. Y es importante también destacar que en Euskadi no hay dos comunidades, una que se siente vasca y otra que se siente española, sino una gradación de actitudes identitarias y una mayoría que se siente a la vez vasca y española. De acuerdo con la última encuesta del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, realizada en octubre de 2002, un 31 por ciento de los ciudadanos se sienten sólo vascos, un 16 por ciento más vascos que españoles, un 36 por ciento tan vascos como españoles, un 5 por ciento más españoles que vascos y un 6 % sólo españoles (Sociómetro Vasco, 20). Y resultados casi idénticos dan todas las encuestas que se vienen realizando desde 1995 (Avilés 2002).

22 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 118 Tampoco hay una división neta en la actitud respecto a la independencia, que constituye el objetivo no sólo de ETA sino de buena parte del nacionalismo democrático. Las encuestas del Gobierno Vasco revelan que un cuarto de los ciudadanos están a favor y un tercio en contra y que se mantiene muy alto el porcentaje de indecisos. Y tiende a aumentar el porcentaje de quienes se declaran contrarios a la independencia, como puede verse en el gráfico siguiente. De acuerdo con la última encuesta, el 54 por ciento de los ciudadanos nacionalistas son favorables a la independencia y un 8 por ciento son contrarios, mientras que en el caso de los no nacionalistas el 10 por ciento son favorables y el 48 por ciento contrarios. Actitud ante la independencia en la CAV % feb-02 may-02 oct-02 De acuerdo Según las circunstancias En desacuerdo Fuentes: Sociómetro Vasco 20 Por otra parte, si bien la mayoría de los nacionalistas comparten con los no nacionalistas el rechazo hacia ETA, sus opiniones sobre cómo hacer frente al problema terrorista

23 EL DECLIVE DE ETA 119 tienden a ser diferentes. De acuerdo con la última encuesta del Euskobarómetro, el 31 por ciento de los no nacionalistas son favorables a que los terroristas cumplan íntegramente sus penas, una actitud que sólo comparten el 8 por ciento de los nacionalistas. Y respecto a la iniciativa para ilegalizar a Batasuna, la consideran acertada el 46 por ciento de los no nacionalistas y sólo el 7 por ciento de los nacionalistas. En concreto, el 85 por ciento de los electores vascos del PP y el 66 por ciento de los del PSOE la consideran acertada, mientras que el 100 por ciento de los de EH, el 73 por ciento de los del PNV y EA y el 59 por ciento de los de IU la consideran equivocada (Euskobarómetro 2002). Los estudios sociológicos que periódicamente realiza el gobierno vasco, muestran que también entre los jóvenes vascos está aumentando el rechazo al terrorismo. El porcentaje de los encuestados de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años que justificaban el terrorismo en determinadas circunstancias era del 36 por ciento en 1986, del 27 por ciento en 1990 y tan sólo del 9 por ciento en el año El estudio de 1990, dirigido por Javier Elzo, resulta particularmente interesante, porque ofrece una caracterización sociológica muy detallada de aquellos jóvenes vascos que justifican el terrorismo. El gráfico adjunto recoge algunos de los datos de ese estudio, de los que se desprende que los varones apoyan el terrorismo más que las mujeres, los consumidores de cannabis más que quienes rehúyen la droga, quienes se sienten exclusivamente vascos más que quienes se sienten tan vascos como españoles y los no practicantes más que los católicos practicantes.

24 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 120 Actitud de los jóvenes vascos ante el terrorismo por características sociológicas, 1990 % Total Varones Mujeres No porros Porros Tan vascos Sólo Misa No misa diarios como vascos semanal españoles Justificable en ciertas circunstancias Siempre condenable Fuente: Elzo 1990 Estos datos pueden completarse mediante los de un informe de ámbito español realizado en 1999, en el que el propio Elzo propone una tipología de los jóvenes basada en su sistema de valores (Elzo 1999). Mediante un sofisticado sistema estadístico se han agrupado las respuestas de los encuestados de tal manera que emergen cinco tipos de jóvenes. El que aquí nos interesa, el denominado anti-institucional, representa tan sólo el 5 por ciento del total de los jóvenes españoles, pero nada menos que el 77 por ciento de los que simpatizan con Herri Batasuna. El sistema de valores de estos jóvenes anti-institucionales se singulariza por su mayor propensión a justificar el terrorismo y los actos vandálicos en la calle, su menor confianza en las instituciones, su menor interés por el trabajo, la familia y los estu-

25 EL DECLIVE DE ETA 121 dios, una menor tendencia a hacer deporte, ver la televisión y utilizar el ordenador, y una mayor disposición a justificar la borrachera, el impago del transporte público, el consumo de drogas, las aventuras extramatrimoniales y el ruido nocturno. En definitiva, se trata del perfil característico del joven trasgresor, presente en todas las sociedades, pero que en el caso vasco presenta la singularidad de constituir en buena medida la cantera de la que se nutre la kale borroka. Un informe sobre la violencia juvenil promovido por el Gobierno Vasco en 2001 ofrece más datos sobre los protagonistas de la kale borroka. Según este estudio, un 8,1 por ciento de los jóvenes vascos se declaran dispuestos a participar en auténticos disturbios callejeros con agresión a personas, propiedades y objetos particulares (Ruiz de Olabuénaga 2002). Añadamos finalmente que, de acuerdo con unas recientes declaraciones del consejero del Interior del Gobierno Vasco, Javier Balza, más de trescientos jóvenes han abandonado su lugar de residencia habitual a raíz de las recientes operaciones contra los activistas de la violencia callejera, lo que hace sospechar que estuvieran relacionados con la misma. Este tipo de jóvenes, huidos tras haberse implicado en actos violentos, son los reclutas más habituales de ETA, pero el propio Balza descarta que todos ellos puedan haberse incorporado a la organización terrorista, que entre otras cosas carece de medios para integrar a tan gran número de nuevos activistas (Avui 29/12/2002). Conviene sin embargo retener el dato de que la cantera de ETA no se ha agotado.

26 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 122 LUCHA ANTITERRORISTA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL Como hemos indicado anteriormente, los éxitos que en los últimos años se han obtenido en la lucha antiterrorista se explican en parte por la pérdida de apoyos sociales que ha experimentado ETA, debido a la cual le resulta cada vez más difícil sustituir a los activistas detenidos; en parte por una política que ha evitado los dos errores de signo opuesto en los que se había caído en tiempos pasados (la represión indiscriminada y la aparente impunidad de la que gozaban las organizaciones del entorno de ETA en su actividad delictiva); y en parte por una creciente cooperación internacional. La importancia de la cooperación de Francia puede verse en el gráfico adjunto, en el que se advierte el elevado nú- Detenciones de miembros de ETA en España y Francia, España Francia Fuentes: hasta 2001 Vasco Press, 2002: MIR/ORIS

27 EL DECLIVE DE ETA 123 mero de terroristas de ETA que en los últimos años han sido detenidos en el país vecino. De los 191 etarras detenidos en 2002, por ejemplo, 122 lo fueron en España, 63 en Francia y 6 en otros países. El elevado número de detenciones que se ha producido en ambos países tras el fin de la tregua ha supuesto un grave daño para ETA, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo. En el curso de los tres últimos años sólo en España han sido desarticulados 34 comandos de ETA (MIR 2002), unas pérdidas que la organización terrorista no puede reemplazar al mismo ritmo. De ahí que cada vez más ETA tenga que recurrir a activistas inexpertos o a veteranos bien conocidos, cuyo tiempo de actividad terrorista antes de ser a su vez detenidos es cada vez menor. El resultado es una pérdida de capacidad operativa, que se manifiesta en un menor número de atentados. Si se quiere disponer de un índice, sin duda imperfecto pero indicativo, del declive de ETA, lo más sencillo es poner en relación el número de atentados cometidos anualmente, que expresa su capacidad operativa, con el número de detenciones, que indica el deterioro de esa capacidad. La ratio entre ambas cifras se muestra en el gráfico siguiente, en el que pueden observarse la catástrofe que para ETA supuso el año 1992, en el que la cúpula de la organización fue detenida en Francia, la ligera recuperación posterior y el acentuado declive de los tres últimos años.

28 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 124 Balance de la capacidad operativa de ETA 1 0,8 0,6 0,4 0, Ratio Atentados/Detenciones CONCLUSIONES En cierta ocasión Benjamin Franklin observó que un país que reduce su libertad para conseguir más seguridad termina por no tener ni libertad ni seguridad. Los españoles no hemos caído en esa trampa. La democracia española ha sostenido durante venticinco años una batalla contra una de las organizaciones terroristas más peligrosas de la historia europea, sin sacrificar en ningún aspecto las libertades ciudadanas. Por el contrario, ha sido la acción brutal de ETA y su entorno la que ha reducido significativamente las libertades de muchos ciudadanos vascos, especialmente de la mitad no nacionalista de la población. En esa larga batalla se han cometido errores cuando en aras de una supuesta eficacia se han abandonado los principios del Estado de derecho, ya sea recurriendo a la guerra

29 EL DECLIVE DE ETA 125 sucia o concediendo parcelas de impunidad a los colaboradores de ETA. Pero la guerra sucia se eliminó hace quince años y recientemente se ha dado un paso decisivo hacia el fin de la impunidad, con el proceso de ilegalización de Batasuna. La experiencia española demuestra que, una vez que un movimiento terrorista arraiga, su eliminación sólo puede lograrse mediante un esfuerzo tenaz, en el que resulta contraproducente cualquier vía contraria al Estado de Derecho. Los españoles hemos realizado ese esfuerzo tenaz y estamos cerca de nuestro objetivo: devolver a los ciudadanos y ciudadanas del País Vasco el pleno disfrute de su libertad y de su seguridad, durante demasiado tiempo amenazadas por una banda terrorista. LECTURAS RECOMENDADAS AVILÉS, Juan (2002): Identidad nacional y actitudes ante el terrorismo en la Comunidad Autónoma Vasca. www. gees.org DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (1998a): ETA: estrategia organizativa y actuaciones, Bilbao, Universidad del País Vasco. DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (1998b): De la negociación a la tregua, el final de ETA? Madrid, Taurus. ELORZA, Antonio, ed. (2000), La historia de ETA. Barcelona, Planeta. ELZO, Javier, dir. (1990): Jóvenes vascos Vitoria- Gasteiz, Gobierno Vasco.

30 EL DESAFÍO DE LA SEGURIDAD 126 ELZO, Javier y otros (1999): Jóvenes españoles 99. Madrid, SM. Euskobarómetro (Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco). GARMENDÍA, José María ( ): Historia de ETA. San Sebastián, Aramburu. GRANJA, José Luis de la y PABLO, Santiago de (2000): La encrucijada vasca: entre Ermua y Estella, en Tusell, Javier (dir.): El gobierno de Aznar: balance de una gestión, Barcelona, Crítica. JÁUREGUI, Gurutz (1981): Ideología y estrategia de ETA: análisis de su evolución entre 1959 y Madrid, Siglo XXI. LINZ, Juan José (1986): Conflicto en Euskadi. Madrid, Espasa Calpe. LLERA, Francisco José (1994): Los vascos y la política. Bilbao, Universidad del País Vasco. MIR (Ministerio del Interior): Balance MORÁN, Sagrario (2002): La cooperación antiterrorista: el eje Madrid-París, en González Calleja, Eduardo: Políticas del miedo: un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva. REINARES, Fernando (1990): Sociogénesis y evolución del terrorismo en España. En S. Giner, ed.: España: sociedad y política, Madrid, Espasa Calpe. REINARES, Fernando (2001): Patriotas de la muerte: quiénes han militado en ETA y por qué. Madrid, Taurus. RUIZ DE OLABUÉNAGA, José Ignacio y otros (2000): Juventud vasca Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2001): ETA contra el Estado: las estrategias del terrorismo, Barcelona, Tusquets

31 EL DECLIVE DE ETA 127 Sociómetro Vasco (Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco). SULLIVAN, J. (1988): El nacionalismo vasco radical, Madrid, Alianza Editorial. WOODSWORTH, Paddy (2002): Guerra sucia, manos limpias: ETA, el GAL y la democracia española. Madrid, Crítica.

ETA UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

ETA UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA ETA UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Florencio Domínguez Licenciado en Ciencias de la Información. Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra Resumen ETA fue creada

Más detalles

EL TERRORISMO EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

EL TERRORISMO EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA EL TERRORISMO EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA Juan Avilés Farré Catedrático UNED Profesor IUGGM En terrorismo que sufrió España durante el período de transición a la democracia y en menor medida

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Bandas Juveniles en España

Bandas Juveniles en España Bandas Juveniles en España Capitán Carlos Igual Garrido Unidad Técnica Policía Judicial Guardia Civil MADRID 13 MAYO 2010 Delincuencia juvenil en España Menores de edad detenidos periodo 1992-2008 27990

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Ministerio del Interior Departamento de Interior En Leioa, Palacio de Artaza, a 24 de enero de 2012 PROTOCOLO

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO LEHENDAKARITZA Azterlan eta Lege Araubide Zuzendaritza Prospekzio Soziologikoen Kabinetea PRESIDENCIA Dirección de Estudios y Régimen Jurídico Gabinete de Prospección Sociológica

Más detalles

Legitimidad, corrección y oportunidad

Legitimidad, corrección y oportunidad Legitimidad, corrección y oportunidad JOSÉ RAMÓN RECALDE EL PAÍS - Opinión - 12-03-2009 Abocados, como estamos, a formar un nuevo Gobierno vasco, conviene distinguir dos campos de análisis: en primer lugar,

Más detalles

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS PARLAMENTO EUROPEO (BRUSELAS) 3 DE DICIEMBRE DE 2013 Por Sonia Ramos Piñeiro (directora general de apoyo a víctimas del terrorismo)

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral del País Vasco

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral del País Vasco El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral del País Vasco 15/10/2012 ESTIMACIÓN PAÍS VASCO ESTIMACIÓN ELECCIONES AUTONÓMICAS 2009 VOTO (%) ESCAÑOS VOTO (%) ESCAÑOS VOTO (%) PNV-EAJ 32,3 25-27

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

Historia del proceso democrático en Jispaña

Historia del proceso democrático en Jispaña A 372357 CARLOS BARRERA Historia del proceso democrático en Jispaña Tardofranquismo, transición y democracia EDITORIAL ragua índice INTRODUCCIÓN, 11 TEMA I: EL TARDOFRANQUISMO (1962-1975) 1. Naturaleza

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA) NDCADOR DE CONFANZA EMPRESARAL ARMONZADO (CEA) Índice de Confianza Empresarial Armonizado 8,2 (Tasa intertrimestral) 3,6 1,4 0,5-0,7-1,3-1,3 2,4 3,6 5,5 4,1 3,4 0,8-2,1 4,7 4,5 3,9 4,0 4,0 3,0 2,4 1,6

Más detalles

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI En este ensayo, se sostiene que un gobierno democrático parte del supuesto del que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección,

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

La Lucha Policial contra la Delincuencia Organizada en España: MISIÓN IMPOSIBLE

La Lucha Policial contra la Delincuencia Organizada en España: MISIÓN IMPOSIBLE 0 indice 1-12 24/1/08 13:21 3 La Lucha Policial contra la Delincuencia Organizada en España: MISIÓN IMPOSIBLE 0 indice 1-12 24/1/08 13:21 4 Reservados todos los derechos de propiedad intelectual de esta

Más detalles

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Instituciones locales Sociedad civil Banco Mundial FMI Gobierno local Partes Tropas extranjeras Estados donantes Organizaciones internacionales Sector

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015 Crecimiento en 2015 El año 2014 concluyó con un crecimiento del producto de 1,9%. Desde el punto de vista del gasto del PIB cabe destacar la fuerte caída de la inversión (-6,1%) y de las importaciones

Más detalles

Nivel Alerta Antiterrorista. Plan de Prevención y Protección Antiterrorista

Nivel Alerta Antiterrorista. Plan de Prevención y Protección Antiterrorista Nivel Alerta Antiterrorista Plan de Prevención y Protección Antiterrorista Qué es el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista? El Plan de Prevención y Protección Antiterrorista establece las directrices

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

(Benamaurel) [FICHAS ELECTORALES MUNICIPALES]

(Benamaurel) [FICHAS ELECTORALES MUNICIPALES] PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008 la participación electoral media en el municipio fue del 74,37%. Este porcentaje es superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia en el

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

El desplome del PP sostiene a Ibarretxe

El desplome del PP sostiene a Ibarretxe PUBLISCOPIO El desplome del PP sostiene a Ibarretxe El PP pierde con Basagoiti la tercera parte de sus parlamentarios. La subida de Aralar augura mayoría al bloque nacionalista. Los socialistas registran

Más detalles

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno El Partido Popular sería la formación más votada en el Ayuntamiento de Zaragoza si las elecciones municipales tuvieran lugar a día

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA

REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA Luiz Carlos Bresser-Pereira Desarrollo Humano y Institucional en América Latina n.18, 8.7.2001. Barcelona, Instituto Internacional de Governabilidad,

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 3,9% respecto al primer trimestre de 2014

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 3,9% respecto al primer trimestre de 2014 10 de abril de 2014 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Segundo trimestre de 2014 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 3,9% respecto al primer trimestre de 2014 El 16%

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

ABSTENCIÓN ELECTORAL: CHILE Y EL MUNDO

ABSTENCIÓN ELECTORAL: CHILE Y EL MUNDO ABSTENCIÓN ELECTORAL: CHILE Y EL MUNDO Los estudios de opinión muestran un panorama desalentador en relación a los niveles de participación electoral de la próxima elección municipal. Pero cómo se sitúa

Más detalles

Tabla 1. Circuitos Seleccionados

Tabla 1. Circuitos Seleccionados Reporte Especial 22 Percepción de Integridad Electoral en 15 circuitos electorales Una de las dimensiones importantes en el análisis de la integridad electoral es la percepción que tiene la opinión pública

Más detalles

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES INFORME 2/2016 DÍA: 23 de Mayo HORA INICIO: 18:00 HORA FINAL: 20:30 LUGAR: PALACIO EUROPA PARTICIPANTES: PROTECCIÓN ANIMALES ELKARGUNEA H M ESPERANZA

Más detalles

Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy?

Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy? Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy? Rajoy tendrá que luchar contra Rubalcaba y contra el ascenso de minoritarios. El ascenso de terceras formaciones dificultará su mayoría absoluta. El 20 de noviembre,

Más detalles

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 12. La Transición (1975-1985): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979 1. Definición Transición 2. Panorama político Continuistas, reformistas y rupturistas Gobierno de Arias Navarro o

Más detalles

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

PARTICIPACIÓN ELECTORAL PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008, la participación electoral en el municipio se situó en una media del 73,68%. Este porcentaje es superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia

Más detalles

Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios

Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios ORGANIZADO POR EL TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Discurso Del Consejero De Carlos Aguirre, Consejero De Economía

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

Índ ce. GIZAKER encuestas Social Survey and Public Opinion Experts. Introducción. 1. Intención de voto

Índ ce. GIZAKER encuestas Social Survey and Public Opinion Experts. Introducción. 1. Intención de voto Introducción Presentación Metodología y Ficha técnica pág. 1 pág. 3 1. Intención de voto 1.1. Intención de voto y prospección de junteros en pág. 6 1.2. Intención de voto y prospección de junteros por

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 1 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 1 de marzo de 2009 RESULTADOS DE VITORIA-GASTEIZ 1 Evolución del electorado 2 Evolución del voto a candidaturas 3 3.1 Participación del electorado por

Más detalles

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA PRÓLOGO CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN ÍNDICE: PRESENTACIÓN DE FRANCISCO AYALA... 15 PRÓLOGO... 25 SECCIÓN PRIMERA CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 1. CONCEPTO ABSOLUTO DE CONSTITUCIÓN. (La Constitución como Un todo unitario.)... 35 I. Constitución

Más detalles

El cambio llega a Navarra: más deuda, más paro y menos empresas

El cambio llega a Navarra: más deuda, más paro y menos empresas El cambio llega a Navarra: más deuda, más paro y menos empresas El cambio impositivo: un infierno tributario con menos recaudación Ya ha pasado más de un año desde las últimas elecciones autonómicas en

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS 1.1 MARCO REFERENCIA. La seguridad pública es una función del Estado, sin la cual no se justifica su existencia, ya que no puede concebirse a un Estado sin que vele por

Más detalles

Comparación por barrios de los resutlados de las europeas 2014 y de la encuesta de los alumnos de Industriales

Comparación por barrios de los resutlados de las europeas 2014 y de la encuesta de los alumnos de Industriales Comparación por barrios de los resutlados de las europeas 2014 y de la encuesta de los alumnos de Industriales Virgilio Gómez Rubio, Mario Plaza Delgado 1. Introducción El pasado día 24 de abril se presentaron

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 22 de abril de 2014 RESULTADOS A DICIEMBRE 2013 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.274 MILLONES DE EUROS EN 2013 LAS MENORES NECESIDADES

Más detalles

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación.

Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación. Titulo: Confianza Pública y Participación Ciudadana en la Argentina Post Devaluación. Autores: Eduardo Lépore, Carolina Moreno Referencia Institucional: Los licenciados Eduardo Lépore y Carolina Moreno

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

PARTICIPACIÓN ELECTORAL PARTICIPACIÓN ELECTORAL En el periodo 1991-2008, la participación electoral media en el municipio fue del 73,16%. Este porcentaje es ligeramente superior al promedio registrado en el conjunto de la provincia

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar En La Habana se acaba de llegar al esperado sobre justicia, y los colombianos han empezado a despejar sus dudas respecto a las penas,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 Elaborado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de

Más detalles

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland 14 de junio de 2012 Queja en virtud del Artículo 26 de la Constitución de la

Más detalles

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Examen 1 1ª) En la elaboración de los Estatutos de Autonomía de las Comunidades

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEFINITIVO 20 15 SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE DE EMPLEO

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO 21 DE OCTUBRE DE 2012 1 ELECCIONES AL PARLAMENTO VASCO OCTUBRE 2012. VITORIA-GASTEIZ 1.1 Evolución del electorado 1.2 Evolución del voto a candidaturas

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Amnistía general para presos, perseguidos y desaparecidos políticos Edgard Sánchez Ramírez Estamos conociendo de viva voz el testimonio de casos en los que la represión y el crecimiento de un Estado autoritario

Más detalles

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales: Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales: Lo que los Estadounidenses Quieren de la Reforma de Inmigración Hallazgos de la encuesta de Religión, Valores y Reforma de Inmigración de 2013 Resumen

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

Elecciones al Parlamento Vasco

Elecciones al Parlamento Vasco Elecciones al Parlamento Vasco Bajo el lema Estamos a lo que hay que estar. Guk, gure bidea, Patxi López, actual lehendakari, se presenta a las elecciones de Euskadi del próximo 21 de Octubre como el candidato

Más detalles

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas I Seminario de Justicia Fiscal en Centroamérica Red Centroamericana de Justicia Fiscal San Salvador, 27 de mayo de 2014 Contenido

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 0,2% respecto al tercer trimestre de 2014

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 0,2% respecto al tercer trimestre de 2014 10 de octubre de 2014 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Cuarto trimestre de 2014 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) aumenta un 0,2% respecto al tercer trimestre de 2014 El 15,8%

Más detalles

Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 Resultados de Vitoria-Gasteiz y sus barrios

Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 Resultados de Vitoria-Gasteiz y sus barrios SEPTIEMBRE 2016 Resultados para Vitoria-Gasteiz Elecciones al PARLAMENTO VASCO Septiembre 2016 y sus barrios Vitoria-Gasteiz, Noviembre 2016 Índice 1. Síntesis de los principales resultados en Vitoria-Gasteiz...3

Más detalles

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Número de agencias del ministerio público del fuero común Número de agencias del ministerio público del fuero común Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i. Temporal ii.

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LO SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (SIGC SUA).

PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LO SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (SIGC SUA). PLAN DE COMUNICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LO SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (SIGC SUA). INFORME DE SEGUIMIENTO Y MEJORA DE LAS UNIDADES. Febrero

Más detalles

ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO DÉNIA.

ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO DÉNIA. ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE INTENCIÓN DE VOTO DÉNIA. MAYO DE 2015 FICHA TÉCNICA ÁMBITO: Ayuntamiento de Dénia. UNIVERSO: individuos de 18 años en adelante residentes en el ámbito de estudio. TAMAÑO DE LA

Más detalles

Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin. Juventud y participación social en Euskadi. Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud

Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin. Juventud y participación social en Euskadi. Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Gazteak eta parte-hartze soziala Euskadin Juventud y participación social en Euskadi Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud ÍNDICE 1. Ficha técnica 2. Objetivos del estudio 3. Formas

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Informe de coyuntura empresarial. 1º Trimestre de 2014

Informe de coyuntura empresarial. 1º Trimestre de 2014 Informe de coyuntura empresarial º Trimestre de 24 INTRODUCCION Introducción al nuevo formato Desde agosto de 29, mes en el que se redactó el primer Informe de Coyuntura Empresarial de Bizkaia partiendo

Más detalles

EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente'

EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente' EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente' JOSEPH S. NYE EL PAÍS - Opinión - 02-01-2008 Estados Unidos necesita volver a descubrir cómo ser una potencia inteligente. Ésa fue la conclusión de una comisión

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

JUSTICIA JUVENIL EN ANDALUCIA DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR

JUSTICIA JUVENIL EN ANDALUCIA DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR JUSTICIA JUVENIL EN ANDALUCIA DIEZ AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR Juan García a García a (Coord.). Dpto. de Psicología. (jgarciag@ual.es( jgarciag@ual.es)

Más detalles

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido III INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO Castilla la Mancha, la región de España donde más caen las denuncias por violencia de género: un 10% en el primer semestre del año El empleo es la mejor receta

Más detalles

Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de Resumen

Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de Resumen Informe 111/2016 de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 24 de mayo de 2015 Resumen Informe de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones

Más detalles

El Sistema Penal Juvenil en Honduras

El Sistema Penal Juvenil en Honduras Una necesaria apuesta por la intervención de calidad El Sistema Penal Juvenil en Honduras Cárceles para niños Autor: Luis Fernando Reyes I. LA REALIDAD Con la reciente creación del la Direccion Nacional

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad?

El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad? FINESTRA D OPORTUNITAT El sistema electoral español a examen Es D Hondt la culpable del problema de proporcionalidad? por Ana Soriano España se caracteriza por tener un sistema electoral proporcional.

Más detalles

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR ELA 23 marzo 2007 LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de la CAPV han acordado una reforma del

Más detalles

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA Sevilla, 8 de abril de 2010 Esta ha querido ser una reunión de compañeros y una reunión de agradecimiento. Es,

Más detalles

Informe Macroeconómico

Informe Macroeconómico Informe Macroeconómico El crecimiento potencial de la economía chilena y las últimas proyecciones del FMI Octubre 2015 www.clapesuc.cl Informe Macroeconómico ClapesUC El crecimiento potencial de la economía

Más detalles

GUÍA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

GUÍA NUEVA CULTURA DE EMPRESA GUÍA NUEVA CULTURA DE EMPRESA ENERO 2014 Versión 01 Copyright 2014, ADEGI. Todos los derechos reservados. 2 Adegi Guía nueva cultura de empresa Resumen ejecutivo 3 Adegi Guía nueva cultura de empresa Tras

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA La convergencia es un proceso de aproximación en la situación socioeconómica de un territorio concreto respecto de la media de un espacio agregado de

Más detalles

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA Existe una aplastante unanimidad en el ámbito científico sobre los efectos del consumo de tabaco y el humo de esta sustancia. De igual modo, se observa un amplio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO 1 PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO (Jueves 23 de agosto de 2012) Señoras y señores: Es sumamente

Más detalles

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón Primera Guerra Mundial Primero medio Profesora Carolina chacón SIGLO XX Hobsbawm: Siglo XX «largo» Rev. Francesa Primera G.M. (1789-1914) Siglo XX «corto» Primera G.M Caída muro de Berlín (1914-1989)

Más detalles

NÚMERO. icade MAYO AGOSTO [2013] Monográfico. Sistema Financiero y Crisis Económica. Aspectos relevantes.

NÚMERO. icade MAYO AGOSTO [2013] Monográfico. Sistema Financiero y Crisis Económica. Aspectos relevantes. icade NÚMERO 89 MAYO AGOSTO [2013] Monográfico Sistema Financiero y Crisis Económica. Aspectos relevantes. PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO Lejos queda ya el verano de 2007 donde muchos economistas empezamos

Más detalles

Tratado de la Unión Europea o Maastricht

Tratado de la Unión Europea o Maastricht Tratado de la Unión Europea o Maastricht Firmado el 7 de febrero de 1992 en Maastricht Se constituye el término Unión Europea Queda sucedida la Antigua Comunidad Europea La Unión queda fundamentada en

Más detalles

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA Alternativas al internamiento para menores infractores I. GRUPO OBJETIVO. ESPAÑA Edad de responsabilidad penal del menor: 14-17. Edad de responsabilidad penal (adultos): 18. Edad mínima para la privación

Más detalles

Expresión y censura en redes sociales

Expresión y censura en redes sociales Expresión y censura en redes sociales Rezagados en el acceso y uso de internet y otras tecnologías, los mexicanos están a favor de que las autoridades detengan a ciudadanos que difundan, sin confirmar,

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles