Modelamiento de zonas de resistividad de terreno y su influencia en la localización de fallas en sistemas de distribución Germán Darío García Osorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelamiento de zonas de resistividad de terreno y su influencia en la localización de fallas en sistemas de distribución Germán Darío García Osorio"

Transcripción

1 Universidad Tecnológica de Pereira Modelamiento de zonas de resistividad de terreno y su influencia en la localización de fallas en sistemas de distribución Germán Darío García Osorio

2 Universidad Tecnológica de Pereira Tesis de pre grado Modelamiento de zonas de resistividad de terreno y su influencia en la localización de fallas en sistemas de distribución Por Germán Darío García Osorio Programa de ingeniería eléctrica Facultad de ingenierías eléctrica, electrónica, física y ciencias de la computación UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Colombia 2008

3 RESUMEN Los sistemas eléctricos de potencia, requieren de un análisis permanente para alcanzar un funcionamiento óptimo y confiable. Uno de los problemas que afecta la continuidad del servicio en los sistemas de distribución de energía eléctrica y que se tratará en este proyecto es la localización de fallas y el impacto del modelo del sistema. En los sistemas de transmisión, la localización de las fallas es más fácil debido a las características de la línea, y a que existen equipos de protección y de medida, ubicados en ambos extremos de la línea. El caso contrario se presenta en los sistemas de distribución, donde ésta no es una tarea simple, debido a la topología del sistema que es de configuración radial; ramales monofásicos, bifásicos y trifásicos; cargas de distinta naturaleza; líneas sin transposiciones, cargas monofásicas, trifásicas y bifásicas en cada ramal, entre otras. Para las empresas distribuidoras, es de suma importancia disminuir el tiempo de localización de la falla, para así poder restaurar la energía en la menor brevedad, y prestar a los usuarios un servicio de alta calidad debido a las penalizaciones impuestas por los índices de duración equivalente de interrupción del sistema (DES) y frecuencia equivalente de interrupción del sistema (FES). De otra parte las empresas de distribución utilizan comúnmente un software para la localización de fallas tales como el programa CAPE (Computer Aided Protection Engineering). Obtener una ubicación confiable, depende de los parámetros que se tengan para modelar los circuitos. Conocer el método que utiliza el programa CAPE para localizar fallas, es difícil por cuestiones de privacidad, derechos de autor y competitividad. Por esta razón se validará el método mencionado, comparándolo con un método basado en la estimación de la impedancia. Como aporte en este proyecto de grado, se presenta un estudio comparativo entre el software CAPE diseñado para localizar fallas en sistemas de potencia y el método basado en la estimación de la impedancia para localizar fallas en redes de distribución ante variación del valor asumido de resistividad del terreno. Inicialmente se realizó un análisis del método basado en la estimación de la impedancia, para determinar los requerimientos necesarios para su aplicación. A sí mismo, este método fue validado antes de efectuar el análisis comparativo con el software CAPE, mostrando un buen desempeño en la estimación de la distancia del punto de falla y la resistencia de falla. Posteriormente, se determinaron los parámetros para utilizar el programa comercial CAPE en localización de fallas, para finalmente, realizar el análisis comparativo entre las dos técnicas seleccionadas. Como resultados sobresalientes del proyecto, se tiene un análisis del método clásico basado en la estimación de la impedancia, propuesto en [NOVO98] para la localización de fallas en sistemas de distribución, el cual fue validado mediante la determinación su desempeño en la localización de fallas ante diferentes valores de resistividad del terreno, resistencia de falla y tipo de falla. Adicionalmente se presenta un estudio de la estructura del software CAPE para la localización de fallas, donde las impedancias de secuencia obtenidas i Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira

4 mediante el módulo que posee el software para el cálculo de las impedancias de secuencia de las líneas del circuito, fueron comparadas con las impedancias de secuencia calculadas por medio de las ecuaciones propuestas en [MEJIA06]. Posteriormente se obtuvo un análisis comparativo entre el método basado en la estimación de la impedancia propuesto y el programa CAPE para tres modelos de resistividad de cada circuito. Finalmente se elaboró un artículo con los resultados obtenidos en esta tesis, aprobado para presentación oral en el IEEE T&DLA Finalmente, para las empresas operadoras de energía es necesario estimar el sitio fallado con el fin de disminuir considerablemente el tiempo de restauración del servicio y así reducir los índices de calidad del servicio DES y FES. Uno de los principales aportes determinados en la presente investigación es presentar una alternativa para la solución del problema general planteado, que es utilizar el método basado en la estimación de la impedancia, el cual presenta un mejor desempeño que el modulo comercial CAPE para los casos de fallas con resistencias de valores superiores a 5Ω. Estas mismas empresas, han determinado que las fallas monofásicas son las más frecuentes en sus sistemas y de acuerdo con el estudio realizado se concluye que el punto fallado para este tipo de eventos, se podría estimar con margen de error más pequeño si se contara con un modelo por zonas de resistividad de terreno de cada circuito. Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira ii

5 Tabla de Contenido 1 Introducción Motivación Calidad de la energía eléctrica Continuidad del servicio eléctrico Sistemas de potencia Sistemas de transmisión Sistemas de distribución Fallas en sistemas de potencia Tipos de fallas Componentes simétricas Componentes de secuencia positiva Componentes de secuencia negativa Componentes de secuencia cero Modelado de fallas Falla monofásica a tierra Falla línea-línea Falla línea-línea a tierra Falla trifásica Métodos y técnicas de localización de fallas Alcance del proyecto Aportes de la tesis Estructura del documento 14 Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira iii

6 2 Desarrollo y aplicación del método basado en la estimación de la reactancia de la falla propuesto por D. Novosel para la localización de fallas Estructura del método Aplicación y validación del método 24 3 Métodos y estructura del software CAPE Módulo de modelado de redes Módulo de constantes de línea Identificación del cálculo de los parámetros X y R del software CAPE Cálculo de los parámetros X y R Cálculo de secuencia positiva Resistencia Inductancia Cálculo de secuencia cero Comparación entre los resultados obtenidos con el software CAPE con las ecuaciones propuestas para el cálculo de los parámetros de secuencia Módulo de corto circuito Modelos finales de los circuitos de la investigación 39 4 Pruebas y análisis de resultados Introducción Sistema de prueba Resultados en la estimación de la distancia de la falla Modelo con baja resistividad 44 iv Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira

7 Modelo con resistividad promedio Modelo con resistividad por zonas Análisis comparativo de los resultados Modelo con baja resistividad Modelo con resistividad promedio Modelo con resistividad por zonas Modelo con resistividad por zonas Comparación entre los modelos Sistemas reales Resultados en la estimación de la distancia de la falla Análisis de los resultados 62 5 Conclusiones 65 Bibliografía 69 Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira v

8 Listado de figuras Figura 1.1: Componentes de secuencia positiva 6 Figura 1.2: Red de secuencia positiva 7 Figura 1.3: Componentes de secuencia negativa 7 Figura 1.4: Red de secuencia negativa 7 Figura 1.5: Componentes de secuencia cero 8 Figura 1.6: Red de secuencia cero 8 Figura 1.7: Diagrama unifilar de un sistema trifásico equilibrado con los tres equivalentes de Thevenin de cada una de las redes de secuencia del sistema 9 Figura 1.8: Conexiones de fase y redes de secuencia para un fallo monofásico 10 Figura 1.9: Conexiones de fases y redes de secuencia para un fallo línea- línea 10 Figura 1.10: Conexiones de fase y redes de secuencia para un fallo línea- línea a tierra 11 Figura 1.11: Conexiones de fase y redes de secuencia para una falla trifásica 12 Figura 2.1: Circuito de distribución con cargas 17 Figura 2.2: Red de distribución con las cargas acumuladas al final del circuito 18 Figura 2.3: Condiciones de pre falla del circuito de la figura Figura 2.4: Condiciones de falla del circuito de la figura Figura 2.5: Diagrama de flujo de los pasos para la aplicación del método 23 Figura 2.6: Diagrama unifilar del sistema de prueba 24 Figura 2.7: Sistema de prueba modelado en el programa ATP. 25 Figura 2.8: Errores en la estimación de la distancia de la falla para fallas monofásicas 27 Figura 2.9: Errores en la estimación de la distancia de la falla para fallas bifásicas simples Figura 2.10: Errores en la estimación de la distancia de la falla para fallas bifásicas a tierra Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira vi

9 Figura 2.11: Errores en la estimación de la distancia de la falla para fallas trifásicas 28 Figura 2.12: Errores en la estimación de la distancia de la de falla 29 Figura 2.13: Errores en la estimación de la resistencia de falla 29 Figura 3.1: Identidades del software CAPE para el modelamiento de sistemas de potencia. 31 Figura 3.2: Configuración de los conductores 33 Figura 3.3: Errores en la estimación de los parámetros de secuencia 37 Figura 3.4: Circuito ALB de 34.5kV 39 Figura 3.5: Circuito GRA de 34.5kV 39 Figura 3.6: Circuito LAP de 34.5kV 39 Figura 4.1: Sistema de prueba modelado en el programa ATP 42 Figura 4.2: Falla monofásica 49 Figura 4.3: Falla bifásica simple 50 Figura 4.4: Falla bifásica a tierra 50 Figura 4.5: Falla trifásica a tierra 51 Figura 4.6: Falla monofásica 52 Figura 4.7: Falla bifásica simple 52 Figura 4.8: Falla bifásica a tierra 53 Figura 4.9: Falla trifásica a tierra 53 Figura 4.10 Falla monofásica 54 Figura 4.11 Falla bifásica simple 55 Figura 4.12: Falla bifásica a tierra 55 Figura 4.13: Falla trifásica a tierra 56 Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira vii

10 Figura 4.14: Falla monofásica 57 Figura 4.15: Falla bifásica simple 58 Figura 4.16: Falla bifásica a tierra 58 Figura 4.17: Falla trifásica a tierra 59 Figura 4.18: Límites de errores 62 Figura 4.19: Tendencia del software CAPE en el cálculo de la distancia de la falla, a medida que aumenta la resistencia de la falla 63 Figura 4.20: Comportamiento de los resultados según el modelo con que se calcularon 63 Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira viii

11 Listado de tablas Tabla 2.1: Nomenclatura utilizada en el método basado en la estimación de la impedancia 17 Tabla 2.2: Nomenclatura para los valores de pre falla 20 Tabla 2.3: Nomenclatura para los valores de falla 20 Tabla 2.4: Tensiones y corrientes para diferentes tipos de fallas 20 Tabla 2.5: Cálculo de los Is de cada fase 21 Tabla 2.6: Datos de cargas del sistema de prueba 24 Tabla 2.7: Datos las líneas del sistema de prueba 25 Tabla 2.8: Resultados de la estimación de la distancia por medio del método de Novosel 26 Tabla 3.1: Características de los conductores 33 Tabla 3.2: Comparación entre las impedancias de secuencia positiva 36 Tabla 3.3: Comparación entre las impedancias de secuencia cero 36 Tabla 3.4: Error en el cálculo de las impedancias de secuencia, tomando como base el software CAPE 37 Tabla 3.5: Valores de resistividad del modelo por zonas de cada circuito 40 Tabla 3.6: Valores de resistividad de los modelos de baja resistividad y promedio de cada circuito 40 Tabla 3.7: Parámetros del alimentador principal para cada modelo 41 Tabla 4.1: Datos de las líneas del sistema de prueba 43 Tabla 4.2: Parámetros de secuencia de las líneas del sistema de prueba 43 Tabla 4.3: Principales valores de la carga del sistema de prueba 43 Tabla 4.4: Magnitudes de las tensiones y corrientes de fase del circuito real y simulado Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira 43 ix

12 Tabla 4.5: Modelo de baja resistividad. Falla monofásica 44 Tabla 4.6: Modelo de baja resistividad. Falla bifásica 45 Tabla 4.7 Modelo de baja resistividad. Falla bifásica a tierra 45 Tabla 4.8: Modelo de baja resistividad. Falla trifásica a tierra 45 Tabla 4.9: Modelo de resistividad promedio. Falla monofásica 46 Tabla 4.10: Modelo de resistividad promedio. Falla bifásica 46 Tabla 4.11 Modelo de resistividad promedio. Falla bifásica a tierra 46 Tabla 4.12: Modelo de resistividad promedio. Falla trifásica a tierra 47 Tabla 4.13: Modelo de resistividad por zonas. Falla monofásica 47 Tabla 4.14: Modelo de resistividad por zonas. Falla bifásica 47 Tabla 4.15 Modelo de resistividad por zonas. Falla bifásica a tierra 48 Tabla 4.16: Modelo de resistividad por zonas. Falla trifásica a tierra 48 Tabla 4.17: Límites de errores para el modelo con baja resistividad 49 Tabla 4.18: Límites de errores para el modelo promedio 51 Tabla 4.19: Límites de errores para el modelo por zonas 54 Tabla 4.20: Registros reales. Valores de pre falla 60 Tabla 4.21: Registros reales. Valores de falla 60 Tabla 4.22: Resultados de los eventos reales 61 Tabla 4.23: Estimación del error en el cálculo de la distancia de la falla, para el 62 software CAPE Proyecto de grado Universidad Tecnológica de Pereira x

13 1.1 Motivación 1. INTRODUCCIÓN Los cambios económicos, políticos y técnicos en muchas de las empresas de distribución están presionando la manera en como éstas están siendo constituidas y operadas. La desregularización ha incrementado la presión sobre las empresas de distribución para recortar costos y ha concentrado su atención en incrementar la confiabilidad y la calidad del servicio en los sistemas de potencia. Los consumidores están presionando por tener costos bajos y mejor confiabilidad por parte de la empresa de distribución. En consecuencia, debido al recorte de costos y sumando la poca importancia económica que tienen los sistemas de distribución en comparación con los sistemas de transmisión, se cuenta con pocos recursos que permitan realizar una correcta automatización de los dispositivos de protección con los que cuentan estos sistemas, para que estén correctamente protegidos ante fallas transitorias y permanentes. Todos estos inconvenientes trascienden en una tarea que ha venido cobrando gran importancia dentro de la calidad del suministro de energía, como es la localización de fallas en los sistemas de distribución. Por tal razón, el desarrollo de este proyecto se enfoca en dar un aporte en la problemática mencionada. Los sistemas eléctricos de potencia están comúnmente expuestos a muchos tipos de fallas debido a causas externas, como los fenómenos naturales, presencia de vegetación, contacto accidental con personas o animales, maniobras u otros. En los sistemas de transmisión, la localización de las fallas es más fácil debido a las características de la línea, ya que existen equipos de protección y de medida, ubicados en ambos extremos de la línea. El caso contrario se presenta en los sistemas de distribución, donde ésta no es una tarea simple, debido a la topología del sistema que es de configuración radial; ramales monofásicos, bifásicos y trifásicos; cargas de distinta naturaleza; líneas sin transposiciones, cargas monofásicas, trifásicas y bifásicas en cada ramal; entre otras. Estas características especiales hacen de la localización de fallas, un problema complejo de resolver [CAST01]. Para las empresas distribuidoras, es de suma importancia disminuir el tiempo de localización de la falla, para así restaurar la energía en la menor brevedad, y prestar a los usuarios un servicio de alta calidad. Esto es cada vez más importante debido a los requerimientos de continuidad del servicio definidos por las entidades reguladoras. Actualmente en varias empresas de distribución, se localizan fallas por medio del programa comercial CAPE (Computer Aided Protection Engineering). Este software brinda una mejor ubicación de la falla entre más parámetros se le puedan introducir, como longitud de los circuitos, tipo de estructuras, tipo de conductor, nivel de tensión, resistividad del terreno, entre las más importantes. Conocer el método que utiliza el programa CAPE para localizar fallas, es difícil desde la óptica en que se desarrolla esta investigación, por cuestiones de privacidad, derechos de autor y competitividad. Por esta razón en este proyecto de grado se compara el software comercial CAPE con el método basado en la estimación de la reactancia de la falla propuesto por Damir Novosel [NOVO98]. Universidad Tecnológica de Pereira 1/70

14 1.2 Calidad de la energía eléctrica Hasta el momento no existe una definición completamente aceptada del término calidad del suministro eléctrico o calidad de la energía eléctrica en la comunidad internacional. El estándar IEC define la calidad de energía como las características de la electricidad en un punto dado de una red de energía eléctrica, evaluadas con relación a un conjunto de parámetros técnicos de referencia, mientras que el estándar IEEE define la calidad de la energía eléctrica como una gran variedad de fenómenos electromagnéticos que caracterizan la tensión y la corriente en un instante dado y en un punto determinado de la red eléctrica [HAR07]. La calidad del suministro de energía eléctrica, puede ser considerada entonces como la combinación de la disponibilidad del suministro eléctrico junto con la calidad de la tensión y la calidad de la corriente suministradas, entendiendo la falta de calidad como la desviación de esas magnitudes de sus parámetros ideales. En la calidad del servicio de energía eléctrica, se diferencia la calidad de la potencia suministrada de la calidad del servicio prestado. La calidad de la potencia se relaciona con las desviaciones de los valores especificados para las variables de tensión y la forma de las ondas de tensión y corriente, mientras la calidad del servicio prestado se refiere a la confiabilidad del servicio [CREG98] [CREG00]. Para efecto de garantizar la calidad de la potencia suministrada, los operadores de red (OR) deben constituir un instrumento financiero que ampare a los usuarios conectados a su sistema, por daños y perjuicios que se causen por el incumplimiento de los estándares de la calidad de la potencia suministrada, por ejemplo daños en electrodomésticos [CREG08]. La posibilidad de daños o averías en los elementos que componen el sistema de generación, transporte o distribución de la energía eléctrica, debidos a múltiples causas, como condiciones climáticas, desgaste, envejecimiento, la propia actividad humana, el efecto de los animales u otros, también pueden afectar o interrumpir el suministro de energía eléctrica a los clientes. Por tanto, los factores que definen la calidad de la energía eléctrica se conocen como perturbaciones, las cuales pueden ser transitorias o estacionarias (interrupciones del servicio, variaciones de tensión, presencia de armónicos, entre las más importantes) y dependen tanto del generador y del distribuidor como del propio cliente. Por lo cual para asegurar unos niveles mínimos de calidad en el suministro eléctrico es necesaria la cooperación de todos los agentes que intervienen en el proceso. El funcionamiento defectuoso de los equipos puede originar problemas importantes en un entorno residencial o comercial, pero los efectos económicos que pueden producir en los procesos industriales, la parada o la avería de los equipos, pueden ser considerables [HAR07]. Para la calidad del servicio prestado, con el fin de dar garantías mínimas a los usuarios de la electricidad en Colombia, se establecieron los criterios de calidad del servicio de energía eléctrica, se definieron los indicadores que miden la calidad, y se determinaron, claramente, las responsabilidades y compensaciones por la calidad del servicio prestado [CREG08]. Existen dos indicadores para medir la calidad del servicio de energía eléctrica prestado a los usuarios: uno, que mide el tiempo total que el servicio es interrumpido, llamado indicador Universidad Tecnológica de Pereira 2/70

15 DES; y otro, que mide el número de interrupciones del servicio, correspondiente al indicador FES [CREG00]. Finalmente, la calidad de la energía eléctrica está directamente asociada con la localización de fallas y es por esto que esta problemática se ha convertido en un tema de gran interés para los operadores de red y ha sido objeto de investigación y desarrollo en los últimos años [MORA07-b]. 1.3 Continuidad del servicio eléctrico La continuidad del servicio eléctrico está relacionada con las interrupciones en el suministro de energía a los usuarios por parte de los operadores de red. La continuidad del suministro de energía se ve afectada por muchas causas entre las cuales la ocurrencia de fallas en la red es la más importante. Por tanto una eficiente localización de fallas, permitirá a las empresas distribuidoras de energía eléctrica, mejorar sus índices DES y FES. La rápida localización de fallas permanentes, permitirá disminuir la duración de las interrupciones, mientras que la continua monitorización y localización de fallas (permanentes y transitorias), permite determinar las debilidades del sistema y de esa forma fortalecer la red para que la ocurrencia de las fallas sea cada vez menor. Adicionalmente y como consecuencia de las acciones operativas posteriores a la localización de la falla, es posible reducir el área afectada y restablecer rápidamente zonas aledañas, sin que la pérdida transitoria del servicio alcance a ser contabilizada como interrupción [MORA06-a]. 1.4 Sistemas de potencia La transmisión y distribución de la energía eléctrica se enmarcan dentro del problema general de la producción y consumo de energía, indispensable para cualquier sociedad humana. La energía es, en especial, un elemento clave para el tipo de sociedad industrial (y para su sucesora la sociedad informática) imperante hoy en todo el mundo. Este tipo de sociedad demanda grandes cantidades de energía de una manera creciente con el fin de reemplazar el trabajo físico humano, hasta donde sea posible y así, abaratar los costos de producción. El área de potencia que tradicionalmente se ha ocupado del problema del transporte de la energía eléctrica está cada vez más entrelazada en la práctica, con la ingeniería energética, más global e interdisciplinaria. Esta ingeniería estudia de una manera integral los procesos de planificación, explotación, transformación, distribución, comercialización y adecuación de los recursos energéticos para su consumo. La ingeniería eléctrica de potencia tiene que ocuparse cada vez más de su cliente, el usuario. No se trata ahora solamente de generar energía eléctrica de la forma más económica dentro de lo técnicamente factible. Ahora es indispensable garantizar la satisfacción del usuario suministrando un servicio de la mayor calidad posible [MEJIA06]. De otra parte, las líneas de transmisión y distribución hacen parte de un sistema de potencia, el cual es el conjunto de elementos para la generación, transporte, distribución comercialización y consumo de la energía eléctrica: centrales de generación, subestaciones, líneas, redes e instalaciones eléctricas, donde se consume la energía eléctrica. En cada una Universidad Tecnológica de Pereira 3/70

16 de estas partes del sistema existen también elementos de protección, medición, maniobra, regulación, control y comunicaciones. Un sistema de potencia eléctrico debe suministrar energía con unos niveles de calidad apropiados, los cuales son objeto de reglamentación por entidades reguladoras tales como la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) [MEJIA06] Sistemas de transmisión Un sistema de transmisión de energía eléctrica es el medio de conexión entre los consumidores y los centros de generación, el cual permite el intercambio de energía entre ellos a todo lo largo de una región geográfica. Las líneas de transmisión y las subestaciones representan los principales componente de un sistema o red de transmisión [MEJIA06]. Debido a la gran cantidad de energía que participa en la transmisión, esta se lleva a cabo en niveles de alta tensión (superiores a 110 kv). Normalmente la electricidad se trasmite a través de líneas aéreas que recorren largas distancias. La trasmisión subterránea se utiliza solo en casos donde se presenta una alta densidad de población; este medio es poco utilizado por su alto costo de construcción y mantenimiento. Las empresas encargadas de la trasmisión de la energía realizan análisis a sus redes, para determinar la máxima capacidad fiable de cada línea, que debido a consideraciones de la estabilidad del sistema, puede ser menor que el límite físico o térmico de la línea. La desregulación de las empresas de electricidad en muchos países ha dado lugar a un renovado interés económico fiable en el diseño de las redes de transmisión Sistemas de distribución Un sistema de distribución se origina en una subestación de distribución e incluye las líneas, postes, transformadores y otros equipos necesarios para distribuir la energía eléctrica los clientes de acuerdo a los niveles de tensión requeridos. Los clientes están clasificados en: industriales, comerciales y residenciales [OSHA08]. Las redes de distribución suelen ser de dos tipos, radial o mallada. Una red radial posee ramales a través de la red de área sin conexión normal a cualquier otro suministro. Esto es típico de las líneas rurales con áreas aisladas de carga. Una red mallada se encuentra normalmente en las zonas urbanas y tienen múltiples conexiones a otros puntos de la oferta. La ventaja de las redes malladas es que en el momento de una falla o una maniobra de mantenimiento en una pequeña área de la red, esta área puede ser aislada y la demanda puede ser suplida por otra parte de la red. En los sistemas de distribución al igual que en los de trasmisión, las redes subterráneas son más costosas pero más utilizadas en los países desarrollados. Una manera para reducir este costo, consiste en construir las líneas subterráneas en ductos comunes con otros servicios, como telefonía y televisión. Universidad Tecnológica de Pereira 4/70

17 1.5 Fallas en sistemas de potencia Las fallas en sistemas de potencia y principalmente de distribución se clasifican de acuerdo con su naturaleza, en transitorias o permanentes. Una falla transitoria se define como aquella que puede ser despejada antes de que ocurra algún daño serio en el equipo o en las instalaciones. La mayoría de las fallas (aproximadamente el 72%) son de naturaleza transitoria. Un ejemplo de fallas transitorias son los arcos que se producen en los aisladores debido a sobretensiones por descargas atmosféricas, galopeo de los conductores (debido a fuertes vientos o sismos), ó a contactos temporales de ramas de árbol con los conductores. Un arco entre fases de un circuito con conductor aislado puede ser inicialmente temporal, pero si la falla no se despeja rápidamente los conductores pueden romperse y la falla se volverá permanente. La inmensa mayoría de las fallas en los sistemas de distribución subterráneos son de naturaleza permanente, producidas por fallas de aislamiento debido a sobre tensiones y roturas mecánicas del cable [MORA06-b] Tipos de fallas El Instituto Americano de Ingenieros Electricistas, define un fallo, en un conductor o cable, de la siguiente forma: Un fallo de un conductor o cable es la pérdida total o parcial de su aislamiento o de su continuidad [FRAN07]. También se define como toda situación anormal que se presenta en un sistema eléctrico de potencia. Los tipos de fallas que experimentan los sistemas de potencia se clasifican en dos grandes grupos: serie y paralelo [MORA06-a]. Las fallas serie están asociadas generalmente a la ruptura de conductores y las fallas paralelo son cortocircuitos a tierra o con otras fases. Este último tipo de fallas se divide en fallas simétricas y asimétricas [CAST01]. La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas de distribución, son fallas asimétricas que consisten en corto circuitos asimétricos a través de impedancias o conductores abiertos. Las fallas asimétricas que pueden ocurrir son: fallas monofásicas a tierra (las cuales la experiencia ha demostrado que son las más frecuentes), fallas línea a línea y fallas doble línea a tierra. La trayectoria de una corriente de falla de línea a línea o de línea a tierra puede o no contener impedancia. Uno o dos conductores abiertos dan como resultado fallas asimétricas a través de la ruptura de uno o dos conductores o bien, de la acción de fusibles u otros mecanismos que no puede abrir las tres fases simultáneamente. Las fallas simétricas o trifásicas son las de menor frecuencia [CAST01]. En la mayor parte de los estudios de corrientes de corto circuito sólo se determinan las corrientes de falla monofásica y trifásica. Esto se debe a que las fallas trifásicas generalmente producen la máxima corriente de falla y las falla monofásicas son las más comunes. El origen de los métodos capaces de localizar fallas, parten del análisis del comportamiento de los sistemas de energía en presencia de una falla, ya sea monofásica, bifásica, bifásica a tierra, trifásica o trifásica a tierra. A su vez, cuando un sistema de potencia se encuentra en falla, produce corrientes des balanceadas y para realizar el análisis pertinente es conveniente utilizar el método de las componentes simétricas [STEV 76]. Universidad Tecnológica de Pereira 5/70

18 1.6 Componentes simétricas En el año 1918 el doctor C. L. Fortescue, presentó un trabajo titulado Método de coordenadas simétricas, aplicado a la resolución de redes polifásicas, el cual constituye una de las herramientas más poderosas para el estudio de los circuitos polifásicos desequilibrados [STEV 76]. Los fallos asimétricos en sistemas de potencia, que pueden ser cortocircuitos, impedancias entre líneas, impedancia de una o dos líneas a tierra o conductores abiertos, se estudian por el método de las componentes simétricas. El método de las componentes simétricas demuestra que un sistema desequilibrado de n vectores relacionados entre sí, pueden descomponerse en n sistemas de vectores equilibrados denominados componentes simétricas de los vectores originales. La magnitud de los n vectores es igual, así como son iguales los ángulos entre vectores adyacentes. Según el método, tres vectores desequilibrados de un sistema trifásico pueden descomponerse en tres sistemas equilibrados de vectores. Los conjuntos equilibrados de componentes son: componentes de secuencia positiva, componentes de secuencia negativa y componentes de secuencia cero [MART07] [BLAC98] Componentes de secuencia positiva Las componentes de secuencia positiva, están formados por tres vectores de igual módulo, con diferencias de fase de 120 y con la misma secuencia de fases que los vectores originales tal como se muestra en la figura 1.1, [STEV76] [BLAC98]. Las corrientes y tensiones de secuencia positiva se conocen también como secuencia abc y está denotada por 1 o + [COMP08]. Ic1 Ia1 Ib1 Figura 1.1: Componentes de secuencia positiva El objeto de tener los valores de las impedancias de secuencia de un sistema de energía es hacer posible la construcción de las redes de secuencia de todo el sistema. La red de una secuencia particular muestra todos los caminos para la circulación de la corriente de tal secuencia en el sistema. La impedancia de secuencia positiva, es la impedancia cíclica o efectiva por fase, ofrecida al paso de las corrientes que contribuyen sistemas directos. Durante la operación normal del sistema existen únicamente corrientes y tensiones de secuencia positiva, por lo tanto en el estado estable la impedancia es la red de secuencia positiva [SYSE08]. La impedancia de un circuito cuando por él circulan solo corrientes de secuencia positiva se llama impedancia a la corriente de secuencia positiva [STEV 76]. Por superposición, se pueden considerar las componentes simétricas como un flujo en tres redes separadas, llamadas red de secuencia positiva, negativa y cero. La red de secuencia Universidad Tecnológica de Pereira 6/70

19 positiva contiene la tensión de secuencia positiva del generador, la tensión interna del motor y las impedancias de secuencia positiva de la línea, del generador y del motor, tal como se muestran en la figura 1.2 [SCHWE04]. VGa1 VMa1 ZG1 ZL11 ZL21 ZM Componentes de secuencia negativa Figura 1.2: Red de secuencia positiva Las componentes de secuencia negativa, están formadas por tres vectores de igual módulo, con diferencias de fase de 120 y con la secuencia de fases opuesta a la de los vectores originales, tal como se muestran en la figura 1.3. Ib2 Ia2 Ic2 Figura 1.3: Componentes de secuencia negativa Las redes de secuencia negativa definen el flujo de las corrientes de secuencia negativa, cuando éstas existen. Sobre la premisa que las variables de secuencia positiva aparecen normalmente en un sistema de potencia, entonces las variables de secuencia negativa se presentan solamente durante el desbalance originado por una falla [SYSE08]. Los sistemas generadores no producen secuencia negativa, pero corrientes de secuencia negativa pueden fluir a través de sus bobinados [ANDE07]. Así estos generadores y fuentes se representan por una impedancia sin tensión como se muestran en la figura 1.4. La impedancia a las corrientes de secuencia negativa para todos los elementos no rotativos (transformadores, líneas, etc.) es igual a la impedancia de secuencia positiva. ZG2 ZM2 ZL12 ZL Componentes de secuencia cero Figura 1.4: Red de secuencia negativa Las componentes de secuencia cero, están formadas por tres vectores de igual módulo, y con una diferencia de fase nula, como los presentados en la figura 1.5. Universidad Tecnológica de Pereira 7/70

20 Ic0 Ib0 Ia0 Figura 1.5: Componentes de secuencia cero Los circuitos equivalentes para cada secuencia se establecen según la falla. En cuanto a la red de secuencia cero, hay que tener presente que las corrientes de secuencia cero no circulan necesariamente por todo el sistema, no franquean los arrollamientos en triángulo, no existen en los arrollamientos en estrella con neutro aislado, como ejemplos más significativos [MART07]. La impedancia de secuencia cero, generalmente es diferente a la positiva y negativa para todos los elementos estáticos y rotativos, aunque en algunas ocasiones es igual, como en el caso de un transformador trifásico acorazado, o de un banco compuesto de tres unidades monofásicas. Otras veces es infinita como para un transformador delta-y con neutro a tierra, visto desde el lado de delta [ANDE07] [MART07]. Una impedancia en el neutro no aparecerá en la red de secuencia positiva ni negativa, puesto que las corrientes trifásicas correspondiente suman cero; en cambio en la red de secuencia cero habrá de incluirse una impedancia equivalente igual al triple del original, ya que las corrientes de secuencia cero en cada una de las fases, se suman directamente para dar una corriente de neutro de valor tres veces la corriente de una de las fases. 3R0 ZG0 ZL10 ZL20 ZM0 Figura 1.6: Red de secuencia cero 1.7 Modelado de fallas La figura 1.7 representa un diagrama unifilar, lo suficientemente general para que las ecuaciones obtenidas puedan ser aplicables a un sistema equilibrado, cualquiera que sea su complejidad, además sus redes de secuencia y el respectivo equivalente de Thevenin. El punto P señala el punto donde se supone ocurre la falla [STEV 76]. Universidad Tecnológica de Pereira 8/70

21 Y P Δ Y Y Δ Y a- Diagrama unifilar de un sistema trifásico equilibrado Vf Z1 Ia1 Va1 P Z2 Ia1 Va2 P b- Equivalente de Thevenin de la red de secuencia positiva c- Equivalente de Thevenin de la red de secuencia negativa Z0 Va0 Ia0 d- Equivalente de Thevenin de la red de secuencia cero Figura 1.7: Diagrama unifilar de un sistema trifásico equilibrado con los tres equivalentes de Thevenin de cada una de las redes de secuencia del sistema La tensión interna del generador único del circuito equivalente para la red de secuencia positiva es, tensión de pre fallo respecto al neutro en el punto de aplicación de la falla. Antes de que ocurra un fallo en el sistema, no circulan corrientes de secuencia negativa o cero y por consiguiente la tensión de pre fallo entre el punto P y la barra de referencia es nula en las redes de secuencia negativa y cero. Las impedancias, y se miden entre el punto P y la barra de referencia. Las ecuaciones matriciales para los componentes simétricos de las tensiones en el fallo se presentan en (1.1) (1.1) Falla monofásica a tierra En la figura 1.8 se presentan las conexiones de fases y de las redes de secuencia, a través de una impedancia de fallo para fallas monofásicas. P Universidad Tecnológica de Pereira 9/70

22 a b c Ia Ib Ic Zf G + f G - f G 0 f 3Rg Figura 1.8: Conexiones de fase y redes de secuencia para un fallo monofásico En un fallo simple a tierra (monofásico), existen las relaciones (1.2) (1.2) Reemplazando las ecuaciones (1.2) en las ecuaciones matriciales de las componentes simétricas de tensión y corriente se obtienen las ecuaciones para la corriente de fallo (1.3). (1.3) Si se incluye la impedancia de fallo, se debe asumir una impedancia 3 igual para el resultado final de la corriente de fallo, como se muestra en (1.4) [MORA06-a] [STEV 76] Falla línea-línea 3 (1.4) Para un fallo de este tipo, las conexiones entre fases y entre las redes de secuencia se presentan en la figura 1.9. a Ia G + G b Ib f - G f 0 f c Ic Zf Rf Figura 1.9: Conexiones de fases y redes de secuencia para un fallo línea- línea En un fallo línea-línea se cumplen las condiciones que se presentan en (1.5) (1.5) Reemplazando (1.5) en (1.13) se obtiene las ecuaciones (1.6). Universidad Tecnológica de Pereira 10/70

23 Influencia de la resistividad de terren o en la localización de fallas (1.6) Teniendo en cuenta la impedancia de fall a, las condiciones son: (1.7) Reemplazando (1.7) en (1.13), se obtiene la ecuación que considera la impedancia de falla (1.8) [MORA06-a] [STEV 76 ] Falla línea-línea a tierra (1.8) En la figura 1.10 se presentan las conexiones de fases y de las redes de secuencia, a través de una impedancia de fallo para fallas línea-línea a tierra. a Ia G + G b Ib f - G f 0 f c Rf Rf Rf+3Rg Ic Zf Figura 1.10: Conexiones de fase y redes de secuencia para un fallo línea- línea a tierra Las consideraciones para la falla línea-línea a tierra, se presentan en (1.9) (1.9) Reemplazando (1.9) en (1.13), se obtiene: (1.10) Si se considera la impedancia de falla, la ecuación (1.10), se convierte en (1.11) [MORA06- a][stev 76]. 3 3 (1.11) Universidad Tecnológica de Pereira 11/70

24 1.7.4 Falla trifásica En la figura 1.11 se presentan las conexiones de fases y de las redes de secuencia para fallas trifásicas. a Ia Zf b c Ib Ic Zf Zf G + G f - G f 0 f Rf Rf Figura 1.11: Conexiones de fase y redes de secuencia para una falla trifásica En un fallo trifásico solo circulan corrientes de secuencia positiva, la ecuación (1.12) muestra el cálculo de la corriente de cortocircuito sin considerar la impedancia de falla y la ecuación (1.13) tiene en cuenta esta impedancia [MORA06-a] [STEV 76]. 1.8 Métodos y técnicas de localización de fallas (1.12) (1.13) Los métodos más rudimentarios consistían en la inspección visual, el seccionamiento, la reparación y la posterior energización de los circuitos en falla reportados por los clientes. Estos métodos consumen mucho tiempo debido a la extensión de las redes y además pueden ser peligrosos para las personas o causar daños en los equipos, cuando por cualquier circunstancia se energiza el circuito cuando todavía está en falla. Normalmente estos métodos se complementan con el uso de detectores de paso de corriente de falla, ubicados estratégicamente en las estructuras de soporte a lo largo de los alimentadores del sistema. Estas alternativas hacen que el método sea económicamente más costoso y normalmente bajo condiciones adversas de clima o por falta de mantenimiento estos indicadores pueden deteriorarse y salir de servicio. Para el caso específico de localización de fallas en sistemas de transmisión, el problema se ha abordado mediante la utilización de señales de tensión y corriente medidas en uno o ambos terminales de la línea. Estos métodos comúnmente se dividen en tres categorías, los basados en las ondas viajeras, los basados en las componentes de alta frecuencia y los basados en la componente fundamental. Los métodos basados en las ondas viajeras aprovechan que estos inician cuando ocurre una falla y viajan por la red y desde este sitio hasta los terminales de la línea. Estos métodos Universidad Tecnológica de Pereira 12/70

25 tienen muy bien desempeño en la medida en que se conozcan los parámetros inductivos y capacitivos de la línea, la configuración de la red y la clase y precisión del ancho de banda del transductor utilizado en la toma de registros. Este método tiene la desventaja del alto costo en la implementación [MORA06-a]. De otra parte, la medición de las componentes de alta frecuencia en las que se fundamenta el segundo grupo de métodos, tienen la desventaja adicional que su complejidad y alto costo debido a que requieren de filtros sintonizados para la medición de estas señales. Los métodos basados en la componente fundamental han sido los preferidos por las empresas encargadas de las redes de transmisión debido a su simplicidad y bajo costo, ya que estos métodos se basan en la medición del fundamental de tensión y corriente de los terminales de la línea para estimar la impedancia equivalente desde el punto de medición. La impedancia estimada es comparada luego con una impedancia equivalente calculada con base en los parámetros de la línea. Para el caso de sistemas de transmisión, estos métodos normalmente usan las medidas tomadas en ambos extremos de la línea y consideran una línea homogénea y sin cargas intermedias [MORA06-a] [MORA07-b]. Para los sistemas de distribución, se prefiere el último grupo de métodos por las ventajas de simplicidad y bajo costo. Sin embargo, debido a que la explotación de estos sistemas se hace de forma radial, la opción de medidas en ambos extremos de la línea no es posible en la práctica. Adicionalmente deben considerar la no homogeneidad de las líneas, la topología radial y altamente ramificada de la red, la presencia de circuitos laterales monofásicos y la presencia de cargas intermedias en los sistemas de distribución. Algunos autores han propuesto el uso de información adicional que complemente las medidas de pre falla y falla de la fundamental de la tensión y corriente para solucionar en parte, los problemas anteriormente descritos. Esta información adicional considera las características de las señales de corriente, originada por la activación de elementos de protección y control como reconectadores, seccionalizadores y fusibles, ubicados a lo largo del sistema de distribución. [MORA06-a]. 1.9 Alcance del proyecto El campo de la prestación del servicio de la energía eléctrica, debido a su constante demanda y exigencias de los usuarios, debe hacer uso de las tecnologías existentes para garantizar la calidad en la prestación del servicio. La localización de fallas es un problema que se ha venido analizando a través de los años, que de resolverse conlleva a obtener ventajas y beneficios para las empresas con respecto a la reducción del tiempo de ubicación del equipo fallado, algunos de estos beneficios son la disminución de la rata de envejecimiento de los equipos, la reducción en los índices de duración equivalente de interrupción del sistema (DES) y frecuencia equivalente de interrupción del sistema (FES), y la satisfacción de los clientes industriales, entre los más importantes. En el caso del problema en particular aquí presentado, la ocurrencia de un fallo en un sistema radial de transmisión y/o distribución, éste debe ser reparado y puesto en servicio en el menor tiempo posible. Se han estudiado muchos métodos para la localización de fallas, unos son muy inadecuados, debido al largo tiempo requerido para la localización, Universidad Tecnológica de Pereira 13/70

26 otros son costosos, lentos e inexactos. Otros son poco utilizados debido a que requieren de alto grado de entrenamiento y habilidad del personal de mantenimiento, y baja exactitud en la respuesta y elevado costo, tal como se describe en el numeral anterior. A partir de esta investigación, se busca determinar las ventajas y desventajas comparativas del método utilizado por un software comercial como el CAPE [CAPE05] y el método clásico basado en la estimación de la impedancia [NOVO98], para la localización de fallas en sistemas de distribución Aportes de la tesis La propuesta aquí presentada permite el aprovechamiento de información adicional sobre dos técnicas de localización de fallas considerando la resistividad del terreno. Entre los aportes se tienen: Análisis del método clásico basado en la estimación de la impedancia, propuesto en [NOVO98] para la localización de fallas en sistemas de distribución. Validación de la anterior técnica, mediante la determinación del desempeño del método ante diferentes valores de resistividad del terreno, resistencia de falla y tipo de falla. Análisis de la estructura del software CAPE para la localización de fallas. Adicionalmente, se prueba el módulo donde se realiza el cálculo de las impedancias de secuencia de las líneas del circuito. Análisis comparativo entre las técnicas de localización de fallas en sistemas de distribución, seleccionadas en esta tesis. Comparación de los resultados obtenidos por cada una de los métodos escogidos para la estimación de la distancia de la falla, ante tres modelos de resistividad de terreno diferentes. Finalmente elaboración de un artículo con los resultados obtenidos en esta tesis, aprobado para presentación oral en el IEEE T&DLA Estructura del documento Este documento está organizado en cinco capítulos. El primer capítulo corresponde a la introducción, y la presentación formal del documento, además se hace referencia un análisis de fallas a través del estudio de las componentes simétricas. En el capítulo dos, inicialmente está dedicado al análisis del método clásico basado en la estimación de la impedancia [NOVO98]; luego se desarrolla el algoritmo del método y finalmente se muestran las simulaciones que se realizaron para su validación. Universidad Tecnológica de Pereira 14/70

27 En el capítulo tres, se presenta la estructura del programa CAPE y los métodos que utiliza para calcular las impedancias de secuencia positiva y cero de las líneas. También se mencionan las consideraciones que toma el programa para la localización de fallas y finalmente se muestran los modelos de los circuitos realizados en este software, lo cuales corresponden para cada uno, tres modelos de circuitos reales de una empresa de distribución con tres zonas de resistividad diferentes. En el capítulo cuatro, se presentan los resultados de las pruebas del método clásico basado en la estimación de la impedancia [NOVO98], y el software CAPE para la estimación de la distancia de la falla, realizados para un sistema de prueba y finalmente para circuitos reales. Finalmente en el capítulo cinco, se presentan las conclusiones, las recomendaciones y los aportes del trabajo realizado. Universidad Tecnológica de Pereira 15/70

28 2. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN DE FALLAS BASADO EN LA ESTIMACIÓN DE LA REACTANCIA DE FALLA El método basado en la estimación de la impedancia, propone una técnica para localizar fallas considerando la resistencia de falla y el flujo de corriente a través de la carga del sistema de distribución. En la solución de las ecuaciones del método, tienen en cuenta el factor de distribución, el cambio en la corriente de la fuente y la resistencia de falla [NOVO 98]. Este método sugiere dos alternativas para determinar la localización de fallas, la primera utiliza cálculos simples pero se debe realizar demasiadas iteraciones y la segunda es un cálculo directo, que utiliza una ecuación cuadrática más compleja, pero calcula directamente la distancia de la falla. El desarrollo del presente trabajo investigativo hace uso de la técnica del cálculo directo [NOVO 98]. En la técnica de cálculo directo se utiliza una ecuación cuadrática compleja de la distancia de la falla m. Esta distancia es calculada como una porción de la longitud de la red de distribución, donde m es la variable cuadrática. Para la solución del método por medio de cualquiera de las dos alternativas antes mencionadas, se deben conocer con anterioridad la corriente y tensión de pre y pos falla, la longitud del alimentador principal del circuito, además de los parámetros de secuencia positiva y cero. Estos valores se utilizarán en el desarrollo de la aplicación. Implementando cualquiera de las dos técnicas, el método empieza con la identificación del tipo de falla; se tienen en cuenta las corrientes y las tensiones de pre y pos falla según las fases involucradas en la falla, además se introduce los valores de secuencia positiva y cero del alimentador principal del circuito. El primer cálculo que se realiza, es el de la impedancia de la fuente y de la carga, posteriormente se resuelven las ecuaciones según la técnica escogida, para finalmente obtener la distancia de la falla (m) como un porcentaje de la longitud total del alimentador principal del circuito y la resistencia de la falla. Las ecuaciones para el cálculo de la distancia de la falla se basan en una simplificación de un circuito de distribución con cargas, a un circuito con las cargas concentradas en el nodo final. Esta simplificación se realiza considerando que la impedancia de la carga es mucho más grande que la impedancia de la línea, por lo tanto los errores en la estimación de la distancia no son considerables. A partir de esta simplificación, se plantea una ecuación para un circuito equivalente que considera las variaciones de la tensión y la corriente en el estado estable de la falla y la pre falla. A partir de este circuito se plantea una ecuación compleja en términos de la resistencia y la corriente de la falla y la distancia en p.u. de la misma desde el punto de medida [MORA06-a]. Un estudio posterior al método de localización presentado en [MORA07-a], consiste en un análisis comparativo entre 10 métodos de localización de fallas. Como conclusiones finales se aclara que el método es para detectar fallas e identificarlas, procesa señales RMS de tensión y corriente en pre-falla y en falla, utiliza componentes simétricas, y por último, para el sistema de distribución utiliza el modelo de línea corta y un modelo de carga con impedancia constante. Universidad Tecnológica de Pereira 16/70

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS. Que el alumno conozca detalladamente los diferentes tipos de fallas que existen en un sistema de potencia. Que aprenda cual es de ellas es la más dañina

Más detalles

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa

Sistemas Trifásicos. Departamento de Ingeniería Eléctrica UNEFA Maracay Redes Eléctricas II Chrystian Roa Generador trifásico Secuencia de fases. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas en desequilibrio. Modelo equivalente monofásico. Estudio y resolución de sistemas

Más detalles

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos 1.- Propósito de la línea de especialización: Formar un Ingeniero de aplicaciones prácticas, con amplio conocimiento de máquinas e instalaciones

Más detalles

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica con SUNNY MINI CENTRAL 9000TL/10000TL/11000TL Contenido Las instalaciones fotovoltaicas con inversores sin transformador

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

Asignatura: Teoría de Circuitos

Asignatura: Teoría de Circuitos Asignatura: Teoría de Circuitos Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Profesor(es) responsable(s): María Josefa Martínez Lorente Curso:2º Departamento: Ingeniería

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

2. El conmutador bajo carga

2. El conmutador bajo carga 2. El conmutador bajo carga La función principal de un Conmutador Bajo Carga (OLTC) es modificar la relación de transformación de los transformadores de potencia, en respuesta a un cambio de carga en el

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Carlos Solé Martín ( csm@cne.es) Director de Energía Electrica Comisión Nacional de Energía IEEE Power Engineering

Más detalles

Tema 7: Puesta a tierra del sistema

Tema 7: Puesta a tierra del sistema Tema 7: Puesta a tierra del sistema Alta Especificidad Curso 2006/2007 Índice Introducción Tipos de puesta a tierra Obtención de un neutro Distribución de corrientes de falta a tierra Comparación de los

Más detalles

Aplicando la identidad trigonometrica en la expresión anterior:

Aplicando la identidad trigonometrica en la expresión anterior: UNIDAD 1: Fundamentos de los Sistemas Electicos de Potencia 1. Potencia en Circuitos de Corriente Alterna (C.A): La potencia es la rapidez con la cual se transforma la energía electrica en cualquier otro

Más detalles

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA A6.- LOS SISTEAS DE TENSIONES EN ESPAÑA La tensión de un sistema eléctrico en BT nace en bornas del generador, o en el secundario del un transformador, según sea la red de que se disponga. En ambos casos,

Más detalles

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1 ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...2 1.1 Esquema TN...2 1.2 Esquema TT...4 1.3 Esquema IT...4 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...5 2. PRESCRIPCIONES

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica. TEMA 3: CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES TRIFÁSICAS. INTRODUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE CORTOCIRCUITOS. CONSECUENCIAS DEL CORTOCIRCUITO. CORTOCIRCUITOS SIMÉTRICOS. 1. Introducción. Causas y Efectos de

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado

Más detalles

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES Pág. 1 B1.1 RESISTENCIA El valor de la resistencia por unidad de longitud, en corriente continua y a la temperatura, vendrá dada por la siguiente expresión: Siendo:

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Régimen de Conexión a Tierra Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO Responsabilidad social La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" TPISE Prof. León Peláez Herrero 1

TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V) TPISE Prof. León Peláez Herrero 1 TEMA Nº7 INSTALACIONES CON LINEAS DE TENSION CONSTANTE (70/100 V)" 1 QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? INTRODUCCION TEORIA BASICA DE FUNCIONAMIENTO TRANSFORMADORES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONIA

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE CICLO I-15 MEDICIONES ELECTRICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 1 :Mediciones de potencia electrica I. RESULTADOS DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT 54 CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la técnica CPM considera las duraciones de las actividades como determinísticas, esto es, hay el supuesto de que se realizarán con

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR

Regulador de. tensión monofásico. Línea HCMR Regulador de tensión relé TB-R0 Para redes de distribución de hasta 34,5 kv. Regulación automática en 32 escalones. Ajuste de temporización. Ajuste de insensibilidad. Compensador de caída de tensión en

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA OBJETIVOS: Determinar la potencia activa, aparente y el factor de potencia en circuitos monofásicos. Observe las normas de seguridad al realizar

Más detalles

FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN SISTEMA EUROPEO DE FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN DE CUCHILLAS

FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN SISTEMA EUROPEO DE FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN DE CUCHILLAS FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN SISTEMA EUROPEO DE FUSIBLES DE BAJA TENSIÓN DE CUCHILLAS Los fusibles SIBA de BT con indicador de fusión, superior y/o combinado, están disponibles en una amplia gama de tensiones,

Más detalles

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA CICLO II-15 CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS GUÍA DE LABORATORIO # 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ARRANQUE SECUENCIAL,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS 1. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento mediante la integración

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO 1. INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA, CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR,

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Configuración de Subestaciones Eléctricas

Configuración de Subestaciones Eléctricas Configuración de Subestaciones Eléctricas Objetivo 2 Comprender la importancia de tener diferentes configuraciones en subestaciones de media y alta tensión. Entender y diferenciar las palabras flexibilidad,

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Módulo: Mantenimiento y Operación Educación de Máquinas y Media Equipos Eléctricos Técnico-Profesional Sector Electricidad 1 Especialidad: Electricidad Módulo MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS

Más detalles

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION 1. Alcance Este documento establece los requisitos y especificaciones técnicas para la interconexión entre una fuente de energía distribuida y el sistema eléctrico nacional. Los requisitos deben ser cumplidos

Más detalles

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Entrenamiento y Capacitación Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Programa de Formación Continua www.aktiv.com.co PRESENTACIÓN En toda empresa industrial, la decisión de incluir inventarios

Más detalles

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13 Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13 Paso 2.- Objetivo primario: Determinación y Medición en Campo de los perfiles de carga y Calidad de energía ( Power

Más detalles

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS Práctica Nº 6 MEDID DE POTENI EN TRIFÁSI MÉTODO DE OS DOS VTÍMETROS 1. Objetivos a) Medida de la potencia activa, reactiva y el factor de potencia, en una red trifásica a tres hilos (sin neutro), utilizando

Más detalles

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES APLICADA Introducción, estadística descriptiva, teoría de las probabilidades, funciones de densidad

Más detalles

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones Monitoreo de Vibraciones Al monitorear la vibración y otras variables de la maquinaria industrial, se obtiene información que permite reducir costos por: paros de producción, reparaciones mayores y gastos

Más detalles

Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS. Ing. Leonidas Sayas Poma

Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS. Ing. Leonidas Sayas Poma Osinergmin ANÁLISIS DE FALLAS Ing. Leonidas Sayas Poma CONTENIDO Objetivo Introducción Condiciones normales de operación Sistema aterrado y sistema aislado Cortocircuitos - Tipos Oscilación de Potencia

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO OBJETO Este documento comprende el estudio técnico a realizar en una instalación de AUTOCONSUMO SOLAR. GENERALIDADES. El objetivo principal de la instalación de AUTOCONSUMO

Más detalles

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores Realice Mejores Mediciones Eléctricas Tommy Glicker Gerente de productos National Instruments Acciones clave Fundamentos de potencia Derivación de potencia

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA I. DATOS GENERALES U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA

Más detalles

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos, Electricidad avanzada ENTREGA 1 Pruebas de circuito abierto y cortocircuito en los generadores sincrónicos La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades

Más detalles

Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte

Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte Objetivos 1. Mencionar el principio de funcionamiento de los generadores trifásicos. 2. Establecer los tipos básicos de conexiones de circuitos trifásicos

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA Tema: PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA. I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA ENERGIAELECTROMECÁNICAII. Que el estudiante: Identifique la

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Memoria de cálculo usada para determinar la tarifa que aplicará la Comisión Federal de Electricidad por el servicio público de Transmisión de energía eléctrica durante el periodo

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO. 1.1.1 Definiciones, Principios y Conceptos Estos sistemas, como su nombre lo indica, son sistemas de cobro de peaje en los que no está involucrado el manejo de dinero

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Bancos de capacitores Metering:

Bancos de capacitores Metering: Bancos de capacitores Metering: La solucion ideal para la correccion del Factor de Potencia Bancos de capacitores Meter Un problema muy común en las fábricas, industrias o plantas de producción resulta

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas

5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas 5. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN PARA SERVICIOS AUXILIARES Aislamiento papel-aceite Aislamiento gas Transformador para servicios propios de la subestación modelo UTP de 245 kv. Coyote Switch (Estados Unidos).

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA Secciones 1. Introducción y definiciones. 2. Visión General de la manipulación mecánica. 1. Posicionamiento y Cinemática

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles Fusibles Es la protección más antigua en las instalaciones eléctricas, y su operación consiste en la fusión del elemento fusible cuando

Más detalles

Interrupción del servicio de energía eléctrica

Interrupción del servicio de energía eléctrica Interrupción del servicio de energía eléctrica Calidad del servicio eléctrico [Power Quality] Juan José Mora Flórez jjmora@silver.udg.es Girona, Marzo 4 de 2003 Contenido In In E la fi Ín co Costo asociado

Más detalles

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial.

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial. Laboratorio 9 Tema: Subestación industrial. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. I. OBJETIVOS.. Conocer DISPOSICIONES DE SEGURIDAD,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNERSDAD TECNOLOGCA DE PERERA PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRCA Curso Básico de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia 0 Matriz admitancia Y BUS

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS DISEÑO DEL SUBSISTEMA MECÁNICO - ELÉCTRICO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA DE UN TANQUE Tesis para optar el Título

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 Objetivos de sistemas PAT 2 Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite en las instalaciones

Más detalles

Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica KOBAN INSTRUMENTACIÓN

Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica KOBAN INSTRUMENTACIÓN Instrumentación de medida y calidad de la energía eléctrica Productos para la calidad de la energía eléctrica 99 Sistemas automáticos de compensación de energía reactiva. Es un hecho que las cargas de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8) Rec. UIT-R M.1091 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1091 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA FUERA DEL EJE PARA ANTENAS DE ESTACIONES TERRENAS QUE FUNCIONAN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE POR SATÉLITE EN LA GAMA

Más detalles

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Soluciones 1 Soporte Eléctrico Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica. Desarrollamos proyectos llave en mano enfocados a la Calidad y Eficiencia en el consumo. Transformadores. Subestaciones.

Más detalles

REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES I.U.P.F.A.N.

REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES I.U.P.F.A.N. REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES I.U.P.F.A.N. ESTUDIO PARA LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE INTERRUPCIÓN EN EL SISTEMA

Más detalles

IEEE SimPMU Uruguay. Análisis de algoritmos de localización de faltas en líneas de trasmisión de un sistema eléctrico de potencia

IEEE SimPMU Uruguay. Análisis de algoritmos de localización de faltas en líneas de trasmisión de un sistema eléctrico de potencia IEEE SimPMU Uruguay Análisis de Algoritmos de Localización de Faltas y Estimación de Parámetros en Líneas de Trasmisión utilizando Sincrofasores Posibilidades de aplicación en la Red Eléctrica Uruguaya

Más detalles

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos

Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Sub Comité No. 3 Calidad de los Servicios Eléctricos Contenido 1. Regulación de la calidad 2. Evolución de los indicadores de calidad 3. Reconocimiento tarifario de los costos de la calidad 4. La calidad

Más detalles

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009 Contenido 1. Proyecto de Reglas 2. Aspectos Actuariales 3. Conclusiones Límite de Retención Reglas para fijar los límites máximos de retención

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA EXAMENES En este archivo presento el tipo de exámenes propuesto en la asignatura de Electrotecnia en la fecha indicada, con las puntuaciones indicadas sobre un total de diez puntos. Según la guía académica

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS.... 2 1.1. Caracterización General de la Empresa... 3 1.1.1. Descripción general de la empresa... 3 1.1.2. Estructura

Más detalles