OTROS ASPECTOS RECOGIDOS EN LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN FANGO ACTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OTROS ASPECTOS RECOGIDOS EN LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN FANGO ACTIVO"

Transcripción

1 OTROS SPECTOS RECOGIDOS EN L OSERVCIÓN MICROSCÓPIC DE UN FNGO CTIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías ndrés Zornoza y GS

2 OTROS SPECTOS RECOGIDOS EN L OSERVCIÓN MICROSCÓPIC DE UN FNGO CTIVO ESTDOS GENERLES DE FLOCULCIÓN Y DECNTCIÓN 01. ESTDOS GENERLES DE FLOCULCIÓN 02. CRECIMIENTO DISPERSO 03. FLÓCULO EN LFILER 04. EVOLUCIÓN DEL ULKING FILMENTOSO 05. EL FENÓMENO DE FOMING 06. EL FENÓMENO DE ULKING VISCOSO 07. FNGO CTIVO DE OXIDCIÓN TOTL 08. PROCESOS DE DESNITRIFICCIÓN OTRS CTERIS PRESENTES EN EL LICOR MEZCL 09. CTERIS DE CRECIMIENTO INTRFLOCULR 10. CRECIMIENTO EPIFÍTICO SORE CTERIS FILMENTOSS 11. CTERIS NITRIFICNTES 12. PROLIFERCIÓN CILR 13. CTERIS DEL ZUFRE 14. ZOOGLOE SP. 15. CTERIS HELICOIDLES OTRS OSERVCIONES 16. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS 17. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: LGS ZULES 18. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: SPIRULIN 19. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: LGS DORDS 20. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: DITOMES 21. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: OOCYSTIS (LG VERDE) 22. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: PEDISTRUM (LG VERDE) 23. IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS: SCENEDESMUS (LG VERDE) 24. RESTOS VEGETLES Y FIRS 25. HUEVOS DE HELMINTOS 26. GRNOS DE POLEN

3 1 ESTDOS GENERLES DE FLOCULCIÓN C D La formación de un buen flóculo precisa de un núcleo de materia orgánica con una concentración apropiada de bacterias filamentosas, sobre el que se depositan más bacterias y materia orgánica de forma que ésta última puede ser degradada. l comienzo de una explotación es común que se produzca el fenómeno de pin-floc o pin point-floc ( no formación de la estructura flocular ), pero conforme aumenta la edad del fango se genera un flóculo de dimensiones apropiadas. Purgas excesivas, puntas de caudal altas o vertidos incontrolados pueden provocar este fenómeno en una cuba ya estabilizada. ESTDOS GENERLES DE FLOCULCIÓN DISTINTOS ESTDOS DE FORMCIÓN FLOCULR: contraste de fases. tinción Gram. claro, tinción Gram. lteraciones tanto en la proporción de bacterias floculantes (microestructura), como en la de bacterias filamentosas (macroestructura), generan problemas en la decantabilidad del fango activado, que deberán ser tratados de forma diferente.

4 2 CRECIMIENTO DISPERSO contraste de fases. Los procesos de agregación bacteriana y la biofloculación generan la asociación de bacterias dispersas junto con la materia separar claramente al flóculo del espacio interflocular. definición estricta de crecimiento disperso. Sin embargo, ampliando está definición, puede hablarse de crecimiento disperso cuando exista una alta concentración de bacterias cocales y bacilares en el espacio extraflocular. macroestructura, por vertidos que arrasan la estructura flocular, etc., que permitan el desarrollo de bacterias libres en los espacios interfloculares o en pequeñas agrupaciones. del fango. 3 FLÓCULO EN LFILER O FLÓCULO EN PUNT DE LFILER Pin point-floc, pin-floc o flóculo en punta de alfiler. Los flóculos generados en esta alteración son de pequeño tamaño y más o menos compactos. tienen un soporte para ir creciendo (bacterias filamentosas). Las causas que lo originan pueden ser diversas, pero es muy común en plantas ya estabilizadas debido a la entrada de vertidos industriales.

5 4 EL FENÓMENO DEL ULKING FILMENTOSO EVOLUCIÓN DEL ULKING FILMENTOSO El bulking originado por la proliferación de bacterias filamentosas puede generarse por muy diversos motivos: problemas operacionales, vertidos en el influente o desequilibrios nutricionales. La evolución desde un estado de normalidad hasta el de un episodio de bulking en planta, puede apreciarse mediante la observación microscópica diaria. Un recuento de filamentos (normalmente expresado como m/ml de fango activo ) realizado de forma periódica, permite tener un histórico sobre dicho valor y conocer las variaciones a lo largo del tiempo. En las fotografías siguientes se muestra una secuencia de fotos en la que se percibe claramente la evolución de un fango activo hacia una situación de bulking filamentoso. Estructura flocular normal; y C Estructura flocular con baja concentración de filamentos. (continúa) C EL FENÓMENO DEL ULKING FILMENTOSO Evolución del bulking filamentoso. 400x. Campo claro. Tinción Gram.

6 EL FENÓMENO DEL ULKING FILMENTOSO D E F G D Fango colonizado por una alta concentración de bacterias filamentosas. E, F y G Fango totalmente disgregado por una excesiva colonización de filamentos. (continuación de la lámina anterior) 5 EL FENÓMENO DE FOMING Espumas de Nocardia sp. y de Microthrix parvicella. () In vivo, 100x. Contraste de fases. () Natas Nocardia en la superficie de un decantador secundario. (C) In vivo, 100x. Natas Nocardia. Se supone que el mecanismo de espumado de Nocardia sp. en el fango activo está asociado a la naturaleza hidrófoba de las paredes celulares de ésta.cuando Nocardia sp. se desarrolla en el fango activo en cantidades suficientes y bajo ciertas circunstancias (aún no del todo claras), impone a los flóculos carácter hidrofóbico y los hace susceptibles de adherirse a burbujas de aire y con ellas flotar y formar natas. C

7 6 EL FENÓMENO DEL ULKING VISCOSO EL FENÓMENO DEL ULKING VISCOSO La generación de bulking viscoso es ocasionada por una proliferación excesiva de la bacteria Zoogloea sp., responsable de la excreción de material extracelular tipo polímero que confiere al fango un aspecto mucoso de difícil decantabilidad. Este problema surge bien por un mantenimiento de edades excesivas de fango en el reactor, bien por entradas puntuales de materia orgánica muy degradable (tipo ácidos orgánicos) que ocasionan una degradación inmediata y la consiguiente liberación del material intracelular (acúmulos de reserva), proporcionando al fango un aspecto gelatinoso. Dicho aspecto gelatinoso puede percibirse al microscopio óptico como un halo alrededor del flóculo, visible claramente en la tinción Neisser (diapositivas siguientes). La eliminación mediante flotado es fundamental para conseguir regenerar el fango. ULKING VISCOSO El Test de Tinta India indica el grado de material extracelular existente en el medio. Como puede observarse en, el avance de la tinta se ve impedido por esta sustancia. En, mediante este mismo test y siguiendo el sentido de la flecha, se observa la evolución en el tiempo del fenómeno de bulking viscoso hacia una situación de normalidad en una estación depuradora.

8 ULKING VISCOSO Visión al microscopio óptico de una muestra de fango activo afectada por bulking viscoso. () bundantes formas bacilares. In vivo, 100x; campo claro. () Material intracelular que en la tinción Neisser se percibe como un halo alrededor del flóculo. Tinción Neisser, 100x; campo claro. (C)Otra característica de este fenómeno es el desarrollo de bacterias filamentosas de los Tipos 0041 (en la fotografía) y Tipo mbas bacterias son Gram variables, Neisser negativas y gránulo Neisser positivas (a veces), presentando comúnmente crecimiento epifítico a edades muy avanzadas de fango. In vivo, 1000x; contraste de fases. C ULKING VISCOSO () y () Tinción PH, que muestra la existencia de muchos gránulos de poli-ß-hidroxibutirato, tanto en el medio como en el interior flocular. 100x. Campo claro. (C) Tinción Neisser en la que se pone de manifiesto igualmente la presencia de gránulos de reserva (polifosfatos, principalmente) en el interior de los flóculos. 100x. Campo claro. C

9 7 FNGO CTIVO DE OXIDCIÓN TOTL () 200x y () 400x. Campo claro. In vivo. Flóculos característicos de una depuración por oxidación total (fango muy mineralizado). El núcleo flocular es muy denso, mientras que los límites exteriores se encuentran en estados más laxos. 8 PROCESOS DE DESNITRIFICCIÓN DESNITRIFICCIÓN. t>30 min t>>30 min ndrés Zornoza ndrés Zornoza ndrés Zornoza ndrés Zornoza Evolución de un proceso de manto ascendente por el fenómeno de la desnitrificación. La desnitrificación se produce en fangos activos, en aquellas zonas de las instalaciones en las que existen zonas anóxicas que transforman los nitratos o nitritos, en nitrógeno atmosférico. Las pequeñas burbujas de nitrógeno gas quedan atrapadas en las intersecciones de los flóculos, arrastrando a éstos hacia arriba. Si la desnitrificación es importante, se genera el levantamiento completo del manto de fangos en decantación secundaria. El control del grosor del lecho de fangos en el secundario es una de las primeras medidas a tomar para evitar la anoxia en esta zona y evitar fenómenos de desnitrificación. t

10 9 CTERIS DE CRECIMIENTO INTRFLOCULR 200x. Campo claro. Tinción Gram. Las bacterias Gram positivas y Gram negativas están siempre presentes dentro de los flóculos de fango activo, con forma cocal o bacilar, resultando más abundantes las bacterias Gram negativas. La base del flóculo parecen ser los géneros de las bacterias heterótrofas Pseudomonas sp., chromobacter sp., Flavobacterium sp., lcaligenes sp., Zoogloea sp., rthrobacter sp. y Citromonas sp. La viabilidad de los organismos en el flóculo es baja, del orden de un 5-20 % (Weddle y Jenkins, 1971). 10 CRECIMIENTO EPIFÍTICO C () Tinción Gram, 1000x. Campo claro. () Tinción Gram, 400x. Campo claro. (C) In vivo.crecimiento epifítico sobre pedúnculo de Vorticella sp. 400x, campo claro. En determinadas condiciones, como puedan ser edades de fango avanzadas, se produce el crecimiento de bacterias libres sobre la superficie de una bacteria filamentosa. Esta particularidad permite ayudar a identificar los organismos filamentosos, ya que determinadas especies tienen esta propiedad (generalmente, aquellas que poseen vaina). Normalmente el crecimiento es perpendicular al filamento (), si bien en otras ocasiones se presenta de forma horizontal (), o incluso helicoidal.

11 11 CTERIS NITRIFICNTES Organismo: Flóculo con bacterias nitrificantes. 100x. Campo claro. Tinción Gram. Nitrosomas sp.: oxida amoniaco a nitrito. Nitrobacter sp.: oxida nitrito a nitrato. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Grupo: Nitrobacterias. CRCTERÍSTICS MORFOLÓGICS Y ESTRUCTURLES Forma:Forma bacilos cortos; cúmulos globulares. Tamaño: 1-2 µm largo. Localización: Generalmente asociada al flóculo, pero tambien libres. Respuesta tinciones: G -. Gránulos (zufre y PH):S - y PH -. Otras características de interés (movilidad, ramificaciones, crecimiento asociado/epifítico, vaina, septos celulares, asociación roseta/gonidio): Crecimiento lento. Presentan flagelos no observables en microscopía óptica. utótrofos estrictos. Gram negativos. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Parámetros bioindicadores asociados: sociadas a edades avanzadas de fango y buenos niveles de oxigenación. CTERIS NITRIFICNTES Flóculo con bacterias nitrificantes. () In vivo. 200x, contraste de fases. () Tinción Gram. 1000x, campo claro.

12 12 PROLIFERCIÓN CILR EN EL LICOR MEZCL acilos en disolución y filamento Tipo x. Contraste de fases. In vivo. La entrada frecuente a planta de mucha materia orgánica disuelta puede provocar crecimiento disperso de bacterias no asociadas al flóculo como fenómeno adaptativo. Dichas bacterias, al encontrarse en forma libre y disponer más fácilmente de la materia orgánica disuelta en el medio, pueden ser más competitivas. Esta situación puede estar propiciada, a veces, por altos tiempos de retención en los decantadores primarios. En casos extremos se observa el material limoso alrededor del flóculo, con los bacilos insertos en él. El fango adquiere aspecto gelatinoso y es ésta una de las causas del bulking viscoso. C PROLIFERCIÓN CILR EN EL LICOR MEZCL bundantes formas bacilares. () y () 400x, Gram. Campo claro. (C) 100x. Contraste de fases. In vivo.

13 13 CTERIS DEL ZUFRE CTERIS DEL ZUFRE. C () 1000x, contraste de fases. In vivo. () 1000x, campo claro. In vivo. (C) Thiothrix sp. y acúmulos de bacterias del azufre tras efectuar el Test de S. 1000x, campo claro. Las bacterias del azufre captan este elemento del agua tratada y lo incorporan a su sistema de reserva para utilizarlo en anaerobiosis. La película que se forma sobre la pared del decantador sirve de soporte para las bacterias del S fijas (Thiopedia sp., Thiocystis sp., etc.), mientras que las filamentosas se deslizan sobre la superficie (eggiatoa sp.). Son organismos habituales de ambientes polisaprobios. CTERIS DEL ZUFRE CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Grupo: Eubacteria fotosintética; bacterias rojas del zufre. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES Forma corporal:cocos cúbicos o esféricos. Movimientos locomotores Estructuras especializadas: Individuales o en paquetes. Clave identificativa:presencia de S intracelular. acteria del zufre Thiocapsa sp. 100x. Campo claro. In vivo. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Parámetros bioindicadores asociados: Crecimiento quimioautotrófico en condiciones de baja concentración de oxígeno con S como aceptor de electrones.

14 14 COLONIS DE ZOOGLOE SP. ZOOGLOE Organismo: Colonia de Zoogloea sp. digitiforme. 400x. Campo claro. Tinción Gram. CRCTERÍSTICS MORFOLÓGICS Y FUNCIONLES Forma corporal: Mucílago gelatinoso de muchas bacterias. Movimientos locomotores: No. Estructuras especializadas:forma bacilar; Gram negativa. Clave identificativa:forma digitiforme. Tamaño:Colonias de hasta 1,5 mm. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Eubacteria erobia Gram -. Parámetros bioindicadores asociados:fangos de poca edad, en formación. portes de aguas de origen industrial. Observaciones: grupaciones de bacterias Gram - facilitadas por la capacidad de secreción de mucílago, hecho que les permite permanecer unidas. Pueden crecer en forma digitiforme o ramificada. Su proliferación puede provocar bulking zoogleal si bien una concentración moderada de estas bacterias ayuda a la formación del flóculo durante las primeras fases de la puesta en marcha de un reactor biológico. ZOOGLOE Organismo: Zoogloea sp. () In vivo, 100x. Campo claro. () In vivo, 400x. Contraste de fases.

15 15 CTERIS HELICOIDLES Organismo: Espiroquetas. Tinción Gram (1000x); campo claro. Detalle de espiroqueta in vivo (1000x); contraste de fases. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Grupo: Espiroquetas. CRCTERÍSTICS MORFOLÓGICS Y ESTRUCTURLES Forma:Forma espiral en sacacorchos. Tamaño: Hasta 500 µm largo. Localización: Libre. Respuesta tinciones: G -. Otras características de interés (movilidad, ramificaciones, crecimiento asociado/epifítico, vaina, septos celulares, asociación roseta/gonidio): Movimiento por endoflagelos. Clave identificativa:forma y movimiento en espiral. Extraordinariamente flexibles. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Parámetros bioindicadores asociados: Eubacteria, característica de condiciones de baja oxigenación. umentos poblacionales en periodos de alta temperatura ambiental. CTERIS HELICOIDLES CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Grupo: Spirillum. CRCTERÍSTICS MORFOLÓGICS Y ESTRUCTURLES Organismo: Espirilos. 1000x. Campo claro. In vivo. Forma:Forma bacilar, flexible. Tamaño: 14 µm largo. Localización: Libre. Respuesta tinciones: G -. Otras características de interés (movilidad, ramificaciones, crecimiento asociado/epifítico, vaina, septos celulares, asociación roseta/gonidio): Presencia de vaina, movimiento en espiral. Estructuras especializadas:flagelos (de difícil observación). Clave identificativa:forma y movimiento. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Parámetros bioindicadores asociados: Crecimiento quimioautotrófico en condiciones de baja concentración de oxígeno con S como aceptor de electrones.

16 CTERIS HELICOIDLES. CTERIS HELICOIDLES acterias helicoidales. () In vivo, 400x.Contraste de fases. () acterias helicoidales en disolución. In vivo, 100x. Contraste de fases. Trabajo realizado por el Grupo ioindicación Sevilla Laura Isac: Doctora en iología Eva Rodríguez: Licenciada en iología Natividad Fernández: Licenciada en Ciencias Químicas Mª Dolores Salas: Licenciada en iología Con la colaboración de: ndrés Zornoza: EDR Quart enager

17 16 IOFILM EN DEC. 2/3 arios IOFILM EN DECNTDORES SECUNDRIOS O TRTMIENTOS TERCIRIOS. El estudio periódico de la capa de organismos que se fija a la superficie del vertedero de los decantadores secundarios o al canal de cloración, nos puede proporcionar información sobre la comunidad que normalmente se asienta sobre esta zona y detectar así la influencia de vertidos industriales. umento. 200x. Campo claro. In vivo. 17 IOFILM EN DEC. 2/3 arios LGS ZULES (CINOFÍCES). CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum:Cyanophyta. Clase:Cyanophyceae. Orden: Nostocales. Género: Oscillatoria. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES Organismo: Oscillatoria putrida. 1000x. Campo claro. In vivo. Forma corporal:filamento de color verde amarillento. Movimientos locomotores: Si. Estructuras especializadas: No. Clave identificativa: Gránulos refringentes en las separaciones de las células. Tamaño: Células de 8-20 µm de largo y 2-3 µm de ancho. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación: utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados: Organismo polisaprobio que se desarrolla sobre restos vegetales en descomposición.

18 18 SPIRULIN (CINOCTERI). IOFILM EN DEC. 2/3 arios Organismo: Spirulina. 200x. Campo claro. In vivo. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum:Cyanophyta. Clase:Cyanophyceae. Orden: Nostocales. Género: Spirulina. CRCTERÍSTICS MORFOLÓGICS Y FUNCIONLES Forma corporal: Extremos redondeados y forma en espiral (helicoidal). Movimientos locomotores: Sí, deslizantes. Estructuras especializadas: Cloroplastos que le confieren color verde. Clave identificativa:forma en espiral móvil. Tamaño:Variable según la especie; de 4-20 µm de largo. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación: Eubacteria fotosintética del grupo de Oscillatoria. Parámetros bioindicadores asociados: guas contaminadas con bajos índices de turbidez; bajas concentraciones en SSLM; característica de aguas salinas. 19 LGS DORDS. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum: Heterokontophyta. Clase: Chrysophyceae o Chrysomonadida. Orden: Ochromonadales. Género: Dinobryon. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES IOFILM EN DEC. 2/3 arios Organismo: Dinobryon sp. 400x. Contraste de fases. In vivo. Forma corporal: Los individuos presentan forma de V por la presencia de la lóriga. Movimientos locomotores:no, sésil. Estructuras especializadas: Lóriga fusiforme que le confiere aspecto de árbol, normalmente hialina, pero a veces amarillenta. nclaje al sustrato. Presentan 1-2 cloroplastos y con frecuencia estigma. Clave identificativa: Lórigas en V. Organismo solitario o colonial. Tamaño: µm (lóriga). CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación: utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados: Puede aparecer en el biofilm creado en la cuba de cloración.

19 20 IOFILM EN DEC. 2/3 arios DITOMES. 1000x.Campo claro. In vivo. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum: Heterokontophyta. Clase: acillariophyceae (diatomeas). Orden:Pennales (Naviculaceae). Género:Navicula. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES Forma corporal: En huso. Movimientos locomotores: Si. Estructuras especializadas: Rafe central. Clave identificativa: Cuerpo central algo dilatado transversalmente, estrías transversales finas y radiales. Tamaño: µm. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación:utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados: Se desarrolla en aguas muy ricas en materia orgánica (alfa-mesosaprobio). DITOMES. IOFILM EN DEC. 2/3 arios C () 1000x, campo claro. () 200x, campo claro. (C) 400x, contraste de fases. In vivo.

20 21 OOCYSTIS (LG VERDE). IOFILM EN DEC. 2/3 arios 1000x.Campo claro. In vivo. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum: Chlorophyta. Clase: Chlorophyceae. Orden: Chlorococcales. Género: Oocystis. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES Forma corporal: Cuerpo celular elipsoidal con ambos extremos apuntados; en colonias de 2-8 individuos unicelulares. Movimientos locomotores: No. Estructuras especializadas: Cloroplastos interiores (1-3); pirenoide; envoltura de la colonia patente, engrosada en ambos extremos. Clave identificativa:por su carácter colonial y su forma exterior. Tamaño: Células de µm. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación:utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados: Se desarrolla en aguas ricas en materia orgánica (alfa-mesosaprobio). 22 PEDISTRUM (LG VERDE). CRCTERÍSTICS TXONÓMICS Phylum: Chlorophyta. Clase: Chlorophyceae. Orden: Chlorococcales. Género:Pediastrum. CRCTERÍSTICS FUNCIONLES IOFILM EN DEC. 2/3 arios Organismo: Pediastrum boryanum. 400x.Contraste de fases. In vivo. Forma corporal:colonias de hasta 128 células. Movimientos locomotores: Sí. Estructuras especializadas:las células marginales presentan prolongaciones a modo de espinas o apéndices abultados. Membrana verrucosa, lisa o punteada. Clave identificativa: No existen huecos en su interior (estructura compacta). Tamaño: Hasta 40 µm. CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS limentación: utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados: No es usual en fangos activos.

21 23 SCENEDESMUS (LG VERDE). IOFILM EN DEC. 2/3 arios Organismo: Scenedesmus sp. 400x.Contraste de fases. In vivo. CRCTERÍSTICS TXONÓMICS CRCTERÍSTICS FUNCIONLES CRCTERÍSTICS ECOLÓGICS Phylum: Chlorophyta. Clase: Chlorophyceae. Orden: Chlorococcales. Género: Scenedesmus. Forma corporal:colonia de cuatro células alargadas. Movimientos locomotores: No. Estructuras especializadas: Las espinas de las células terminales pueden ser más o menos alargadas, e incluso desaparecer en algunas especies. Clave identificativa: Cuatro células unidas lateramente con dos pares de espinas en las células terminales. Tamaño: 5-20 µm. limentación:utótrofa. Parámetros bioindicadores asociados:ß- mesosaprobio. 24 RESTOS VEGETLES RESTOS VEGETLES Y FIRS C () Traqueida vegetal. 200x. Campo claro. () y (C) Fibras.100x. Campo claro. In vivo. Proceden del influente. Presentan apariencia fibrosa y gran tamaño.

22 25 HUEVOS DE HELMINTOS. HUEVOS DE HELMINTOS El riego con agua residual es un factor de riesgo que aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades relacionadas con las excretas. Estas aguas presentan quistes de numerosos organismos: huevos y larvas de helmintos, huevos, larvas y adultos de nematodos de vida libre, etc., que representan graves riesgos para la salud y la particularidad añadida de ser organismos muy resistentes a los desinfectantes comunes (uitrón y Galván, 1998). la hora de cuantificar riesgos para la salud, el estudio de los distintos grupos de Helmintos y Nematodos presentes en un agua residual tratada supone una cuestión de gran importancia y fuente de gran información dada la patogenicidad de éstos tanto para las personas como para las plantas en el caso de fitoparásitos. Por otra parte, estudios llevados a cabo sobre la viabilidad de los huevos en efluentes de depuradora indican que ésta oscila en torno al 24% (Gantzer et al., 2001), lo que supone una importante reducción del riesgo de infección por parte de estos parásitos, pero la permanencia de un riesgo mínimo que no habría que descartar. Huevo de helminto. 200x, contraste de fases. HUEVOS DE HELMINTOS C Huevo de scaris sp. () 400x y () y (C) 200x. Campo claro.

23 26 GRNOS DE POLEN Grano de polen. () 100x y () 400x. Campo claro. Trabajo realizado por el Grupo ioindicación Sevilla Laura Isac: Doctora en iología Eva Rodríguez: Licenciada en iología Natividad Fernández: Licenciada en Ciencias Químicas Mª Dolores Salas: Licenciada en iología Con la colaboración de: ndrés Zornoza: EDR Quart enager

24 ILIOGRFÍ: UITRÓN, G. y GLVÁN, M. (1998). Effect of compression-decompression on helminth eggs present in sludge of a settling tank. Wat. Res. 32, 5, EMSES (1997). Microorganismos filamentosos en el fango activo. Publicación de la Empresa Municipal de bastecimiento y Saneamiento de guas de Sevilla, S.. ( EMSES). FOISSNER, W. y ERGER, H. (1996). user-friendly guide to the ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hidrobiologists as bioindicators in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshw. iol. 35, GNTZER, C., GSPRD, P., GÁLVEZ, L., HUYRD,., DUMOUTHIER, N. y SCHWRTZROD, J. (2001). Monitoring of bacterial and parasitological contamination during various treatment of sludge. Wat. Res. 35, 16, JENKINS, D., RICHRD, M. G. y DIGGER, G. T. (1993). Manual on the Causes and Control of ctivated Sludge ulking and Foaming. WRC, Pretoria y USEP, Cincinnati. JIMÉNEZ CISNEROS,., CHÁVEZ MEJÍ,., RRIOS PÉREZ, J.., MY RENDÓN, C. y SLGDO VELÁZQUEZ, G. (1999). Determinación y cuantificación de huevos de helminto. Publicación del Grupo de Tratamiento y Reúso del Instituto de Ingeniería, UNM. MDIGN, M.T., MRTINKO, J.M. y PRKER., J. (1997). rock. iología de los microorganismos. 8ª Edición. Prentice Hall. Madrid. SEVIOUR, R.J. y LCKLL, L.L. (1999). The Microbiology of activated sludge. Kluwer cademic Publishers. SEVIOUR, R. J., LIU, J.-R, SEVIOUR, E. M, McKENZIE, C.., LCKLL, L. L. y SINT, C.P. (2002). The "Nostocoida limicola" story: resolving the phylogeny of this morphotype responsible for bulking in activated sludge. Wat. Sci. Tech. 46 (1-2), En Internet: Protist Information Server ( ) "Construction of iological Image Databases". The Graduate University for dvanced Studies and the "ioresource" project "Fundamental research and development for databasing and networking culture collection information" (JST, Japan Science and Technology Corporation). Micro*scope V2 TM (2004). NS strobiology Institute.

25

26

27

28

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO TERIS S EN EL FNGO TIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías ndrés Zornoza y GS TERIS S EN EL FNGO TIVO

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm BACTÉRIAS BIOINDICADORAS Las bacterias se encuentran constituídas por células procariotas, donde

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS SOBRE FROTIS FIJO. Procedencia de la muestra:

Más detalles

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON. DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio de fases triocular modelo E200 Nikon, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico

Más detalles

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL INTRODUCCIÓN La EDAR de Puente Genil (Córdoba, España) (Foto 1) fue construida en el año 2001 y recibe los vertidos

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 Los microorganismos filamentosos del fango activo son asociaciones de bacterias que presentan un determinado morfotipo y que son parte de la macroestructura del flóculo. En ocasiones están en directa

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión V Temario Quinta sesión Bioindicación Problemas biológicos de las EDAR Acciones correctivas Sesión V 1 Protozoos y metazoos como bioindicadores Estimación

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR PLICCIÓN PRÁCTIC DE L MICROSCOPÍ ÓPTIC EN EL CONTROL MICROIOLÓGICO DE L EDR Con el objetivo de unificar criterios en los análisis de tipo microbiológico de fangos activos, la asociación Grupo ioindicación

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE)

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) INTRODUCCIÓN Las sustancias poliméricas extracelulares o SPE (extracellular polymeric substances) son una compleja mezcla de compuestos de

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En función del diseño de la EDAR, del volumen tratado, de las características del influente, de la cualificación del personal y demás factores la gestión y control varían de una planta a otra. Para realizar

Más detalles

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC)

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) COELLO, Mª D., ARAGÓN, C.A.;SALES, D.; QUIROGA; J.Mª DPTO. DE

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES Material carcasa Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRVF) Nº habitantes equivalentes HE Caudal (m 3 /día) Q Volumen (m 3 )

Más detalles

Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno

Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno Poblaciones microbianas implicadas en la eliminación de nitrógeno Dra. Claudia Etchebehere Grupo de Ecología Microbiana Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Contenido Generalidades

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento).

Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento). Morfología (formas y tamaños celulares, niveles de organización) Fisiología (reproducción, alimentación, crecimiento). Taxonomía: grupos y sus características distintivas. Ecología y hábitat CHLOROPHYTA

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 A nivel ecológico, el estudio en profundidad de un ecosistema que opera bajo condiciones de estrés, como son los fangos activos, aporta una gran información ante una situación de desequilibrio ya que

Más detalles

Estructuras microbianas

Estructuras microbianas Estructuras microbianas Movimiento microbiano! Existen diferentes tipos de movimiento! Desplazamiento en medio líquido! Desplazamiento! Hay microorganismo que son capaces de controlar su posición en el

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos EN LOS ECOSISTEMAS, LA MATERIA SE RENUEVE CÍCLICAMENTE EL FLUJO DE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS (materia orgánica sencilla) Mineralización Materia inorgánica

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia) Resumen La utilización de un coagulante como el policloruro de aluminio concentrado al 18% (PAX-18 en su forma comercial) y de un polímero catiónico sintético ha mostrado su eficiencia contra el bulking

Más detalles

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA www.cimaigua.cat ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA Barcelona, 17 de noviembre de 2016 CIM AIGUA, SL 2 ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Más detalles

LA CÉLULA PROCARIOTA

LA CÉLULA PROCARIOTA LA CÉLULA PROCARIOTA 1 Tipos de CélulasC A pesar de la gran variedad de seres vivos que existen, se distinguen sólo dos tipos de células: PROCARIOTAS y EUCARIOTAS Las células c procariotas son las más

Más detalles

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas Práctica No. 11 Reino de Eucariotes II Reino Protista Se encuentran los protozoos y las algas Eucarióticos unicelulares o multicelulares simples Viven solitarios o en colonias Diferentes: forma, tamaño

Más detalles

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS

TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS TEMA 5: LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS 1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA Hay seres vivos tan pequeños que no se pudieron ver hasta que se inventó el microscopio, en el siglo XVII. Son los

Más detalles

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN

SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN Índice Situación actual de la depuración en España Tecnología de depuración

Más detalles

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas

GRUPOS MICROALGAS. Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas GRUPOS MICROALGAS Hoy se conocen más de cuarenta mil especies de microalgas y casi todas las semanas, descubrimos una nueva. Sin embargo, sólo alrededor de cuatrocientas especies han sido objeto de estudio

Más detalles

SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN

SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN ÍNDICE Sistema bacteriológico secuencial, SBS Descripción de la tecnología

Más detalles

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas BACTERIAS Clasificación y Estructura Bacterias Las bacterias son seres vivos unicelulares Carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular sencilla. Las bacterias son tan pequeñas que

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso Células procariotas 2ª Parte: Células Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso 2013-2015 Diversidad del dominio Eubacteria Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Trabajo Fin de Máster Bioindicación para el control del proceso de tratamiento biológico de aguas residuales industriales en la EDARi de Helados

Más detalles

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Sector Harinas. Fichas Sectoriales Sector Harinas Fichas sectoriales SECTOR HARINAS La mayor parte del agua procede de los condensados resultantes de la extracción de la harina y proteína, con un alto contenido en NTK También tenemos otra

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad

Más detalles

1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA

1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA 1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA Los microorganismos o microbios son seres diminutos solamente visibles al microscopio, por lo que no fueron descubiertos hasta la invención de este en el siglo XVII.

Más detalles

CANALES DE OXIDACIÓN

CANALES DE OXIDACIÓN XXII COGREO DE CETROAMERICA Y AAMA DE IGEIERIA AITARIA Y AMBIETAL UERACIO AITARIA Y AMBIETAL: EL RETO CAALE DE OXIDACIÓ Autor rincipal: Ing. Ricardo Kjaer Ricardo Kjaer es Ingeniero Industrial uperior

Más detalles

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS RESIDUALES Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios Día mundial del agua 2017 Manuel Polo Sánchez I.- INTRODUCCIÓN PowerPoint Timesaver

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DISEÑO O DE PLANTAS DE DE AGUAS Y DESAGÜES CAPITULO IIi: DISEÑO O DE PLANTAS DE DE

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas 1. Depuración por oxidación total: OXITOT Sistema de depuración ideal

Más detalles

Célula Tipos y diferenciación

Célula Tipos y diferenciación Célula Tipos y diferenciación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. QUE ES CELULA? Unidad fundamental (estructural y funcional) de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD.

LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. CÉLULA PROCARIOTA Las bacterias: Son células con estructura muy sencilla: su ADN, ARN y proteínas están separadas del medio que los rodea por una membrana y una pared celular.

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA) TECNOLOGÍA NNOVADORA PARA EL TRATAMENTO DE LAS AGUAS RESDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPNARDO (UNVERSDAD DE MURCA) Depuración simbiótica Combina una depuración natural, subterránea y por goteo con

Más detalles

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua

Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Análisis de Zooplancton y Parásitos en el agua Liliana Paesky, Estela Donisi y Gabriela Sommer Rosario, 24 y 25 de Noviembre de 2016 Plancton Son organismos microscópicos que viven en el seno del agua,

Más detalles

El unive univ rs r o de los org or a g nismos a microscópicos

El unive univ rs r o de los org or a g nismos a microscópicos El universo de los organismos microscópicos Cuadro sinóptico evolutivo: escala de tiempo aproximada, en millones de años, de los acontecimientos que tuvieron lugar en la historia de la vida en la Tierra

Más detalles

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Disponibilidad de agua Si bien el 70% de la superficie del planeta lo cubre el agua 3% es agua dulce

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Soluciones Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Mª Begoña González Moro Inés Arana Irrintzi Ibarrola Aitor Larrañaga Usue Pérez-López

Más detalles

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales Resumen El funcionamiento de las EDAR de poblaciones puede deteriorarse por la incidencia de los efluentes industriales, para superar este problema deben implantarse depuradoras industriales antes de su

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS Materia: FÍSICA. Duración 1 hora 15 min. SOLUCIONARIO: Todas las cuestiones puntúan igual. Pregunta

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL 1 INTRODUCCION El objetivo de la depuración de las agua residuales de carácter (viviendas unifamiliares, núcleos urbanos, etc.), es lograr

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos

Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos y biológicos. C. Parámetros de medida de calidad del

Más detalles

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Gorka Zalakain Bengoa Director técnico de AnoxKaldnes, Grupo VEOLIA

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA OBJETIVO GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA Alumno:..... - Reconocer las características principales de las células procariotas y eucariotas. - Comprender el funcionamiento de las

Más detalles

Contenido FICHA TECNICA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Serie PK

Contenido FICHA TECNICA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Serie PK Contenido 1. Presentación... 2 2. Diseño conceptual de proceso... 3 3. Descripción de las etapas de proceso... 4 3.1 Pretratamiento... 4 3.2 Planta emesa (Tratamiento secundario y terciario)... 4 3.3 Sedimentación

Más detalles

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Microbiología y Parasitología Médica 2a Ed. Pumarola, A. Rodríguez-Torres, J.A. García-Rodríguez

Más detalles

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN Una vez que hemos analizado las formas en las cuales se llevan a cabo las reacciones químicas

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRESENTACIÓN: TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Presentado por: Orlando Altamirano Msc. Consultor Internacional Noviembre 2016 SOLUCION INTEGRAL 1. Entendimiento completo del problema

Más detalles

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. Organismos procariotas (el material genético está libre en el citoplasma)

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. Organismos procariotas (el material genético está libre en el citoplasma) Tema 8 MONERAS Y PROTOCTISTAS LOS VIRUS R e i n o M o n e r a El reino monera agrupa a todos los organismos procariotas. Es el reino más antiguo, del que han evolucionado todos los demás. Incluye muchísimas

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

CLASIFICACION GENERAL DE LOS MICRORGANISMOS AEROBICOS HETEROTROFOS LUZ SOLAR

CLASIFICACION GENERAL DE LOS MICRORGANISMOS AEROBICOS HETEROTROFOS LUZ SOLAR TRATAMIENTO BIOLÓGICO AERÓBICO: Los microorganismos de interés para la depuración biológica de aguas residuales, en orden de importancia, por la cantidad en que participan son: Bacterias, Hongos, Algas,

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall BIBLIOGRAFÍA Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Guía de Trabajos Prácticos de Microbiología Agroalimentaria Dra. María Cecilia Villa/

Más detalles

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán LA CÉLULA Profa. Susana Guzmán El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células.

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano? Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano? Rico, A. y. (2014). Química I, Agua y Oxígeno. México: Dirección General del Colegio de Ciencias

Más detalles

ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA

ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA 1. DOMINIOS Y REINOS - Los tres tipos de dominios y sus características Bacteria Archaea Eukarya - Los cinco reinos: Monera, Protoctista, Fungi (Hongos), Vegetal, Animal. Relacionarlos

Más detalles

Ciencias Naturales 1º ESO

Ciencias Naturales 1º ESO Ciencias Naturales 1º ESO Cuadernillo de Actividades Curso 2013-2014 Alumnos: nº nº LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Completa las frases para que tengan sentido. La nutrición de las plantas es..... porque fabrican

Más detalles

TEMA 6. LOS SERES VIVOS

TEMA 6. LOS SERES VIVOS TEMA 6. LOS SERES VIVOS Caballito del diablo Fuente: www.iessuel.org/ccnn 1. Qué tienen de especial los seres vivos? Materia viva = materia orgánica Materia inerte = materia inorgánica De qué están hechos

Más detalles

PRÁCTICAS EN EMPRESA EDAR ASPE. Ruth D. Serrano Puche Cuartero

PRÁCTICAS EN EMPRESA EDAR ASPE. Ruth D. Serrano Puche Cuartero PRÁCTICAS EN EMPRESA EDAR ASPE Ruth D. Serrano Puche Nuria Díez D Cuartero 1 INTRODUCCIÓN Searsa: Empresa de ámbito nacional Sede central en Barcelona Cronología: Diseño: 1984 1993 1996 1999 Capacidad

Más detalles

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría?

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría? Respirometría práctica BM-T para un control eficiente del proceso de fangos activos 1 Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes

Más detalles

Función trófica de los Microorganismos

Función trófica de los Microorganismos Función trófica de los Microorganismos Hongos Bacterias Protozoos Rotíferos Bacterias fotosintéticas Microalgas Extraido de:http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/04ecosis/04-8pir.jpg Generalidades

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DEL NORTE UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE SISTEMAS DE FANGOS ACTIVADOS PARA LA ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES Manga, J., Ferrer, J. y Seco, A. Lima, 2001. INTRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI F. Durán, C. Dorado, E. Jiménez, J. Vázquez-Padín, A. Robles, J.B. Giménez, J. Ribes, A. Seco, J. Serralta, J. Ferrer, F. Rogalla Buscando la EDAR

Más detalles

Línea de agua REGULACIÓN DE CAUDAL DE AGUA BRUTA Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS

Línea de agua REGULACIÓN DE CAUDAL DE AGUA BRUTA Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS Línea de agua REGULACIÓN DE CAUDAL DE AGUA BRUTA Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS 1 El caudal de agua de entrada se controla mediante una válvula reguladora de nivel. La modulación de caudales se consigue mediante

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es:

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es: CAPITULO IV IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA En la actualidad la clasificación que se puede dar a los procesos de depuración de agua residual es: Tabla 1. Clasificación de procesos de tratamiento de agua residual

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 2. FUNDAMENTOS DEL PROCESO 3. MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla www.grupobioindicaciónsevilla.com 1 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis

Más detalles

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL NERVA.

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL NERVA. ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL NERVA SITUACIÓN PREVIA Incidencia acusada de Meningitis tipo B, número de casos superior al resto de Municipios de España PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN Medidas de Profilaxis puntuales

Más detalles

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM exposición: PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM Víctor Manuel Torres Serrano vmts@alu.ua.es 1. Esquema de la planta Explotación de la planta: AGBAR (Aquagest Medioambiente). Capacidad de tratamiento:

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES 3.6.- PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS 3.6.1. CONSIDERACIONES GENERALES Objetivo: Convertir la materia orgánica disuelta y finamente dividida en flóculos biológicos sedimentables y en sólidos orgánicos que

Más detalles

3. PROTOZOOS

3. PROTOZOOS Los microorganismos más importantes que podemos encontrar en las aguas son: bacterias, virus, hongos, protozoos y distintos tipos de algas (por ej. Las azul verdosas). La contaminación de tipo bacteriológico

Más detalles