RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)"

Transcripción

1 RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03) ORGANIZADO POR GBS Grupo Bioindicación Sevilla 1

2 ÍNDICE Introducción Participantes Resultados Análisis de datos Caracterización macroscópica y microscópica del fango activo ( IF) Identificación y cuantificación de bacterias filamentosas Caracterización protozoaria Conclusiones Generales Valoración de la muestra Anexo fotográfico ( Se adjunta en un documento aparte para evitar problemas de abertura debido al tamaño excesivo del informe) 2

3 INTRODUCCIÓN Con el objetivo de unificar criterios GBS organiza ejercicios interlaboratorio de fango activo con muestras de distintas características. Estos ejercicios de intercomparación entre laboratorios son una herramienta básica, sobretodo en análisis de tipo microbiológico, para unificar criterios debido a la alta densidad de microorganismos por mililitro y a la gran dispersión de valores que pueden ocasionar pequeñas diferencias en la metodología de análisis de los fangos activos. Así pues, estos ejercicios ofrecen la oportunidad de comparar los resultados y métodos con los demás laboratorios participantes, con objeto de detectar errores sistemáticos y eliminar este tipo de desviaciones. El ensayo del 17 de Junio de 2003 se realizó sobre una muestra puntual de Fango Activo, distribuida desde Huelva junto con los formatos de remisión de datos. La metodología de trabajo está descrita en el manual de trabajo de GBS disponible en PARÁMETROS ESTADÍSTICOS UTILIZADOS El cálculo de la media nos informa sobre el valor más probable de la variable a estudio. Se ve fuertemente afectada por los valores extremos de la población. La desviación estándar muestra como de agrupados o dispersos se encuentran los valores. Si la varianza tiende a cero, quiere decir que la dispersión de nuestros datos es muy baja. Los datos se encuentran muy concentrados en torno a la media. Los intervalos de confianza indican los valores aceptables para que los resultados se encuentren en torno a la media en una probabilidad determinada ( 95 % en la mayoría de los casos). Se ve afectado por la varianza y el número de datos disponibles. Dada la dispersión natural de los datos biológicos y más de este tipo de análisis que no presentan capacidad de control con un patrón, hemos preferido realizar una invalidación de medidas que se ha realizado mediante el test de la Q de Dixón, en el que tiene en cuenta la diferencia de los valores máximos y mínimos respecto a la media, inhabilitando aquellos que superen el valor preestablecido para este estimador. 3

4 PARTICIPANTES El número de participantes ha sido de 9, de los cuales 6 eran Laboratorios de Sevilla, 1 de Huelva, 1 de Valencia y 1 de Vigo. Los Laboratorios de Sevilla, Valencia y Vigo reciben la muestra, vía mensajería urgente, el día siguiente a su toma, con lo que algunos aspectos pueden alterarse con el tiempo e incluso con los problemas de transporte (pérdidas, temperatura,..). Para minimizar estos problemas, cada participante que no pueda recoger personalmente la muestra, envía una nevera para que se le remita con la muestra y se eviten al menos los problemas de estabilidad y pérdida de esta. De los nueve participantes, la experiencia en la aplicación de las técnicas descritas en el manual de GBS es bastante variable: - El 50 % de los participantes trabajan usualmente con esta metodología - El 12 % de los participantes tiene altos conocimientos en análisis biológicos de fangos activos, pero no específicos de esta metodología - El 38 % de los participantes se ha iniciado recientemente en esta metodología y no tiene prácticamente ningún conocimiento previo en análisis biológicos de fangos activos. A la hora de analizar los resultados hay que tener en cuenta que: Los participante 3, 6, 8 y 10 estudian la muestra después de 24 horas. El participante 1Y 5 estudian la muestra después de 48 horas. 4

5 RESULTADOS MUESTREO 10/07/03 PARTICIPANTE MACROSCOPIA 16, ,5 MICROSCOPIA INDICE DE FANGO 66, ,5 CATEGORIA DE FILAMENTOS FILAMENTO DOMINANTE MICROTHRIX TIPO 021 N HALISCO-MICROTHRIX TIPO 021 N FILAMENTO SECUNDARIO HALISCO HALISCO NOCARDIA HALISCO EFECTO FLOCULO PUENTES INTERFLOCULARES, DISGRAGACION FLOCULAR PUENTES INTERFLOCULARES DISGREGACION DISGREGACION POR 021 N OTROS FILAMENTOS NOCARDIA, TIPO 021 N, NOSTOCOIDA L. I Y III, 1701 NOCARDIA, MICROTHRIX, NOSTOCOIDA L. I Y III, CIANOFICEA NOSTOCOIDA- 021 N TIPO 0041, NOSTOCOIDA LIMICOLA II Y III. NOCARDIA, BEGGIATOA. CORTES DIAGONAL m/ml FILAMENTOS , ,94 - DENSIDAD ( org/l) 1,63,E+07 29,56,E+06 19,42,E+06 14,75,E+06 INDICE DE SHANON 1,68 1,42 1,42 1,02 INDICE DE MADONI CLASE MADONI NUMERO DE ESPECIES GRUPO DOMINANTE TECAMEBAS TECAMEBAS TECAMEBAS TECAMEBAS OBSERVACIONES MUESTRA OBSERVADA DESPUES DE 48 BASTANTES NATAS Y ESPUMA EN SUPERFICIE. SE HORAS DEL MUESTREO. CLARIFICADO TURBIO DETECTAMEJORIA DE LA DECANTACION CON EL TIEMPO. ZOOGLEA EN COLONIAS ABUNDANTES, DEBIDO A LA PRESENCIA DE ABUNDANTES CLARIFICADO MUY TURBIO DEBIDO A BACTERIA BACTERIAS LIBRES. PRESENTA NATAS Y COCALES Y BACILARES LIBRES. NO MEJORA EL ESPUMAS EN SUPERFICIE. ABUNDANCIA DE CLARIFICADO CON EL TIEMPO. ACUMULOS DE ZOOGLEA. PRESENCIA DE CUMULOS DE NITRIFICANTES DETECTADOS DE MANERA BACTERIAS NITRIFICANTES. MICROFAUNA ABUNDANTE. ESPIROUQETAS Y BASTANTES AMEBAS CARACTERISTICA DE PROCESOS DE DESNUDAS. LAS BACTERIA ENCONTRADAS SON NITRIFICACION. BUENA DIVERSIDAD. INDICADORAS POR UNA PARTE DE DEFICIENCIAS DE BACTERIA FILAMENTOSAS ASOCIADAS A OXIGENO (HALISCO Y SPIROQUETAS). LA DOMINANCIA DE 021 N CON CARACTERISTICAS BAJAS CARGAS MASICAS, BAJAS MORFOLOGICAS ESPECIALES LLEVA A PENSAR EN CONCENTRACIONES DE OXIGENO DISUELTOY LA EXISTENCIA DE ALGUN TIPO DE VERTIDO EN POSIBILIDAD DE VERTIDOS INDUSTRIALES. PLANTA, QUE PODRIA CORRESPONDER CON LOS CALIDAD PREVISIBLE DEL AGUA TRATADA: PROTOZOOS ENCONTRADOS. NITRIFICACION REGULAR. CONSISTENTE, ALTA DIVERSIDAD DE PROTOZOOS. PRESENCIA DE ESPUMAS EN SUPERFICIES. MEJORIA DEL CLARIFICADO AL AUMENTAR EL TIEMPO DE DECANTACION. CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS ADECUADAS CON UN IVF BAJO. BUENA DIVERSIDAD PROTOZOARIA.. ORGANISMOS ASOCIADOS A CARGAS MÁSICAS BAJAS Y BAJO CONTENIDO EN O.D.. FANGO ESTABLE Y BIENCOLONIZADO. BUEN FUNCIONAMIENTO. ALTA CONCENTRACION DE TECAMENBAS ASOCIADO A PROCESOS DE NITRIFICACION. CALIDAD PRVISIBLE DEL AGUA: BUENA. MEJORABLE CON CAUDALES MAS BAJOS QUE AUMENTEN EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN CLARIFICADORES. ANALISIS REALIZADO A LAS 48 HORAS DEL MUESTREO. BUENA SEDIMENTABILIDAD PERO CON CLARIFICADO CON ALTA TURBIDEZ ASOCIADO A PEQUEÑOS FLOCULOS EN SUSPENSION. ABUNDANTES BACTERIAS, TANTO LIBRES COMO EN AGLOMERACION.ESPECIES PROPIAS DE SITUACIONES CON ELEVADO TIEMPO DE RETENCION Y CARGA DEBIL. LAS ESPECIES FILAMENTOSAS ENCONTRADAS EN PRESENCIA SIGNIFICATIVA SON TIPICAS DE SISTEMAS CON BAJA CARGA MASICA Y ALTAS EDADES DEL FANGO, APORTE DE AGUAS INDUSTRIALES Y/O DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES.CALIDAD PREVISIBLE DEL AGUA TRATADA: MALA O REGULAR. 5

6 MUESTREO 10/07/03 PARTICIPANTE MACROSCOPIA 21 16,5 16,5 25,5 21 MICROSCOPIA INDICE DE FANGO 68 63,5 50,5 84,5 73 CATEGORIA DE FILAMENTOS FILAMENTO DOMINANTE MICROTHRIX 1851/0803 NOSTOCOIDA L I Y II - NOCARDIA FILAMENTO SECUNDARIO 021 N / TIPO N TIPO N EFECTO FLOCULO DISGREGACION FLOCULAR FORMACION DE ENLACES Y PUENTES INTERFLOCULARES, DANDO LUGAR A ALTA TURBIDEZ DISGREGACION FLOCULAR - DISGRAGACION FLOCULAR OTROS FILAMENTOS NOCARDIA - NOCARDIA- TIPO 0961 MICROTHRIX SHAEROTILUS - CORTES DIAGONAL - - 3,7 - - m/ml FILAMENTOS 176, DENSIDAD ( org/l) 1,46,E+07 1,24,E+07 1,73,E+07 2,88,E+07 2,04,E+06 INDICE DE SHANON 1,39 2,07 1,14 1,198 1,67 INDICE DE MADONI CLASE MADONI NUMERO DE ESPECIES GRUPO DOMINANTE TECAMEBAS CARNIVORO NADADOR TECAMEBAS TECAMEBAS TECAMEBAS MUESTRA CON OLOR A SALOBRIDAD, FANGO DE ASPECTO LIGERO Y COLOR MARRON CLARO. SE OBSERVAN COLONIAS DE ZOOGLEAS EN ALTA PROPORCION Y MATERIAL REFRACTARIO. SE OBSERVACIONES OBSERVAN FILAMENTOS EN ESPACIOS INTERFLOCULARES, DISGREGACION FLOCULAR EN MEDIDA MEDIA. LOS FILAMENTOS DETECTADOS SE PUEDEN ASOCIAR A REACTORES DE AIREACION PROLONGADA QUE TRABAJAN A BAJAS CARGAS MASICAS.MICROBIOTA CARACTERISTICA DE FANGO MADURO Y ESTABLE DONDE SE PRODUCEN PROCESOS DE NITRIFICACION. BUENOS RENDIMIENTOS DE DEPURACION, AUNQUE LA EN LA V-30 QUEDAN FLOCULOS EN LA SUPERFICIE FANGO CON BUENA CAPACIDAD DE DECANTACION. BUENA SEDIMENTABILIDAD. ALTA EDAD DE FANGO PRESENCIA DE BURBUJAS EN (PRESENCIA DE NEMATODOS SUPERFICIE. CALIDAD DEL FANGO Y ROTIFEROS) Y ELEVADO BUENA. GRADO DE NITRIFICACION (TECAMEBAS) PRESENCIA DE FILAMENTOSAS PERJUDIQUE EL PROCESO POR FAVORECER LA PRESENCIA DE FLOTANTES EN DECANTADORES. BAJAS CARGAS MASICAS, PH BASICOS. 6

7 ANALISIS DE DATOS En este apartado se realizara un análisis estadístico de los valores obtenidos en cada uno de los apartados en los que está dividido el análisis de fangos activos: CARACTERIZACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROCÓPICA DEL FANGO ACTIVO - MACROCOPÍA MACROSCOPIA 1 16, , ,5 8 16,5 9 25, MEDIA 19 VARIANZA 5,09 INTERV CONF CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS MACROSCOPIA MEDIA PARTICIP DESCARTADO 5 MEDIA CORREG 20 VAR CORREG 2,98 - MICROSCOPíA MICROSCOPIA MEDIA 48 VARIANZA 6, CARACTERISTICAS MICROSCÓPICAS MICROSCOPIA MEDIA 7

8 - ÍNDICE DE FANGO INDICE DE FANGO ( IF) 1 66, , ,5 8 50,5 9 84, MEDIA 66 VARIANZA 10, INDICE DE FANGO (IF) INDICE DE FANGO ( IF) MEDIA CATEGORIA BUENO BUENO BUENO REGULAR BUENO BUENO REGULAR BUENO BUENO % REPARTO CATEGORIAS IF buena regular - CATEGORIA BACTERIANA CATEGORIA BACTERIANA 1 3,5 3 3,5 4 3,5 5 3, MEDIA 3 VARIANZA 0,27 4,2 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0 CATEGORIA BACTERIANA CATEGORIA BACTERIANA MEDIA 8

9 - DENSIDAD PROTOZOARIA DENSIDAD PROTOZOARIA ( EXP 6) 1 16,3 3 29, , , ,6 7 12,4 8 17,3 9 28,8 10 2,04 MEDIA 17,24 VARIANZA 8,36 INTERV CONF DENSIDAD PROTOZOARIA PARTICIP DESCARTADO 10 MEDIA CORREG 19 VAR CORREG 6,18 DENSIDAD PROTOZOARIA ( EXP 6) MEDIA - ÍNDICE DE SHANON INDICE DE SHANON 1 1,68 3 1,42 4 1,42 5 1,02 6 1,39 7 2,07 8 1,14 9 1,2 10 1,67 MEDIA 1,45 VARIANZA 0,32 2,5 2 1,5 1 0,5 0 INDICE DE SHANON INDICE DE SHANON MEDIA 9

10 - ÍNDICE DE MADONI INDICE DE MADONI MEDIA 9 VARIANZA 0,50 10,2 10 9,8 9,6 9,4 9,2 9 8,8 8,6 8,4 INDICE DE MADONI INDICE DE MADONI MEDIA CLASE % REPARTO CATEGORIAS ÍNDICE DE MADONI 1 10

11 - Nº ESPECIES PROTOZOARIAS Nº DE ESPECIES PROTOZOARIAS MEDIA 12 VARIANZA 3, Nº ESPECIES PROTOZOARIAS Nº DE ESPECIES PROTOZOARIAS MEDIA - GRUPO DOMINANTE GRUPO DOMINANTE 1 TECAMEBAS 3 TECAMEBAS 4 TECAMEBAS 5 TECAMEBAS 6 TECAMEBAS 7 CARNIVORO NAD 8 TECAMEBAS 9 TECAMEBAS 10 TECAMEBAS GRUPO DOMINANTE testacea cil carnivoro - IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS FILAMENTOS DOMINANTE SECUNDARIO OTROS 1 MICROTHRIX HALISCO NOCARDIA/021N/NOSTOCOIDA I Y II/ N HALISCO NOCARDIA/MICROTHRIX/NOSTOCOIDA I Y III/CIANOFICEA 4 HALISCO-MICOTRHIX NOCARDIA NOSTOCOIDA/021N 5 021N HALISCO 0041/NOSTOCOIDA II Y III/NOCARDIA/BEGGIATOA 6 MICOTHRIX 021N/1851 NOCARDIA / N/ NOSTOCOIDA I Y II TIPO 0041 NOCARDIA/ NOCARDIA 021N MICOTHRIX/1701/SPHAEROTILUS 11

12 FILAMENTO SECUNDARIO FILAMENTO DOMINANTE MICOTHRIX 021N OTROS HALISCO 021N/1851 TIPO 0041 NOCARDIA Nº TOTAL DE SP BAC DETERMINADAS MEDIA 5 VARIANZA 1, NºTOTAL DE SP BAC DETERMINADAS Nº TOTAL DE SP BAC DETERMINADAS MEDIA - LISTADO DE ESPECIES DE PROTOZOOS ESPECIES PROTOZOARIAS IDENTIFICADAS 1 3 SP AMEBAS/LITONOTUS/PODOPHRYA/TOKOPHRYA/ASPIDISCA/ACINERIA/EPISTYLIS/OPERCULARIA 3 PERANEMA, ARCELLA VULGARIS/ARCELLA GIBBOSA/ARCELLA HEMIESPHERICA/CENTROPYXIS/PYXIDICULA/LITONOTUS/PODOPHRYA/TOKOPHRYA/ ASPIDISCA/ACINERIA/ROTIFERO/NEMATODO/ OPERC MICRODISCUM/OPER MINIMA/V MICROSTOMA/2 SP OPERCULARIA 4 GRAN FLAGELADO/TESTACEA/LITONOTUS/PODOPHRYA/TOKOPHRYA/ CHILODONELLA/CARCHESIUM/OPERCULARIA/VORT CAMPANULA/VAGINICOLA/OPERC HEBEX 5 PERANEMA/OTRO GRAN FLAG/2 SP TESTACEAS/LITONOTUS/ACINERIA/TOKOPHRYA/ASPIDISCA/ACINETA/OPERCULARIA/ROTIFERO 6 ARCELLA/PERANEMA/LITONOTUS/TOKOPHRYA/ASPIDISCA/ACINERIA/EPISTYLIS/VORT SP/ROTIFERO/NEMATODO 7 PERANEMA/ARCELLA/LITONOTUS/ACINETA/PODOPHRYA/ASPIDISCA/ACINERIA/CARCHESIUM/VORT CAMPANULA/ROTIFERO 8 9 PERANEMA/ARCELLA/LITONOTUS/ACINETA/ASPIDISCA/ACINERIA/EPISTYLIS/ROTIFERO/NEMATODO 10 ARCELLA/LITONOTUS/TOKOPHRYA/ASPIDISCA/ACINERIA/OPERCULARIA 12

13 - RELACION DE PORCENTAJES DE PROTOZOOS PARTICIPANTE G FLAG AMEBAS T CAR NAD CARN SUCT B NADA B REPTANTE B SESIL METAZOO 1 5% 67% 2% 2% 6% 18% 3 3% 82% 1% 1% 3% 9% 1% 4 3% 75% 2% 1% 7% 12% 5 1% 85% 3% 1% 5% 4% 1% 6 10% 77% 1% 1% 6% 4% 1% 7 7% 66% 2% 10% 14% 1% 8 9 2% 79% 1% 1% 4% 12% 1% 10 59% 1% 1% 34% 5% 13

14 CONCLUSIONES * VALOR ESTIMADO DE LA MUESTRA ANALIZADA RESULTADOS MEDIOS ESTIMADOS DE LA MUESTRA ÍNDICE DE FANGO BUENO CATEFORIA BACTERIANA 3-4 IDENTIF DE FILAMENTOS 021N/MICOTHRIX/HALISCOMENOBACTER EFECTO DEL FILAMENTO DISGREGACION/PUENTES DENSIDAD PROTOZOARIA APROXIMADA 19 EXP 6 ÍNDICE DE MADONI 9 CLASE DE MADONI 1 Nº DE ESPECIES ENCONTRADAS 12 GRUPO DOMINANTE TECAMEBAS RENDIMIENTO SEGÚN MADONI OPTIMO - CONCLUSIONES GENERALES Estas conclusiones se han obtenido como compendio de las observaciones de los distintos participantes. Calidad previsible del agua tratada: buena/regular con tendencia a empeorar, cuando se acortan los tiempos de residencia en decantación secundaria. Tiempos de retención elevados y carga entrante débil Se trabaja con cargas másicas bajas Detección de posibles vertidos industriales y/o alteraciones de carga. Procesos de nitrificación aceptables. V30 estimada: 150 ml MLSS: en torno a 2200 mg/l MLVSS: Aproximadamente el 75 % de los MLSS. IVF: En torno a 70 Uno de los participantes apunta a la posible salobridad de la muestra debido a la tensión osmótica detectada. - INDICE DE FANGO En general, dado el carácter subjetivo de las características macroscópicas, se consideran aceptables los resultados obtenidos cuando se analiza el valor global dado para la MACROSCOPÍA. En este ejercicio es el parámetro que evalúa los flóculos en suspensión en el que aparece más dispersión, si bien la mayoría de los participantes (55 %) la valora como media. En el resto de los parámetros analizados existe una gran coincidencia en cuanto a su valoración: entre alta y media, variaciones que podrían achacarse a la comparación de esta muestra con las que habitualmente se observan. El tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta el momento del análisis modifica fundamentalmente la macroscopía de la muestra, sobre todo si excede a las 24 horas. Esta situación está muy clara en la calificación del participante 5, que queda descartado ( está practicamente al límite), debido a un análisis tardío ( 48 horas). El clarificado en general se observa turbio, debido a la presencia de numerosas bacterias libres, sin mejorar en el transcurso del tiempo Natas en superficie 14

15 En cuanto a la MICROSCOPÍA la coincidencia es grande (superior al 85 %) en todos los parámetros como excepto el tamaño y estructura, en los que existe algo más de dispersión detectándose valores extremos, aunque el 67 % de los participantes los evalúan ambos como medio. Es importante destacar que aunque la muestra era compleja, en cuanto a la diversidad de especies que presentaba se refiere, todos los participantes han encontrado una alta diversidad de protozoos (más de nueve especies) El análisis retrasado de la muestra no parece afectar sustancialmente a la microscopía. En general, la repetitividad del análisis macro y microscópico es buena, observándose una muy alta coincidencia en el Indice de Fango. DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE PROTOZOOS. Es importante destacar que aunque la muestra era compleja, en cuanto a la diversidad de especies que presentaba se refiere, todos los participantes han encontrado una alta diversidad de protozoos (más de nueve especies) y la coincidencia en cuanto grupo dominante es muy grande. Ha sido compleja la identificación de protozoos sésiles, el número de especies identificadas es muy variable y está muy ligado a la experiencia en estudios de este tipo. Es importante anotar, que si bien para el índice de Madoni se contabilizan las distintas especies de flagelados y de metazoos como un único grupo, sin embargo la detección de diversas especies afecta al índice de Shanon y muestra la complejidad real del ecosistema. Es posible que debido a la diversa experiencia de los participantes no se determinen igual número de especies, pero es necesario, que si se detectan características morfológicas distintas, que puedan diferencia a dos especies se recojan en el parte como genero+sp. La densidad protozooaria ha sido bastante homogenea, salvo el participante 10 ( descartado), que seguramente se deba a un error de cálculo. Como guía de referencia nos parece acertado utilizar la siguiente documentación en las identificaciones de protozoos: - Curds, C.R. (1969).An illustrated key to the Brithish Freshwater ciliated protozoa commonly found in activated sludge. Water Pollution Technical. 12. London - Foissner, W., Berger, H y Kohmann, F ( 1991,1992, 1994). Taxonomische and okologische. Landesamtes fur Wasserwirstschaft. Munchen. - Madoni, P. (1988). I protozoi ciliati nel controllo di efficienza del fanghi attivi. Centro italiano Studi di Biologia Ambientale. Reggio Emilia. - Warren, A. ( 1986). A revision of the genus Vorticella (Ciliophora: Peritrichida). Bull. Br. Mus. Hist. (zool). 50. Respecto a los dos grupos más problemáticos para esta muestra a la hora de identificaciones son: Amebas testaceas: En este grupo nos hemos encontrado desde participantes que las han agrupado todas en una especie, hasta la determinación de 5 especies distintas, de las cuales 4 se pueden apreciar en el reportaje fotográfico. Las claves identificativas dentro de este grupo son: el tamaño, la forma de la teca y si presenta estructuras en esta. Centropyxis: Espinas características micras. Esta especie se ve muy afectada, incluso no se detecta con muestras de más de 24 horas. Pyxidícula: micras. Arcella vulgaris: micras Arcella Gibbosa: micras. Teca con abolladuras Arcella Hemiesphaerica: Muy parecida a vulgaris respecto al tamaño, micras, pero con la teca casi semiesférica. 15

16 Opercularia: La variación en este grupo ha sido notable, seguramente consecuencia de la dificultad que entraña la vista del opérculo, si la muestra ya se encuentra algo deteriorada, como es este caso. Más del 50 % de los participantes realizó la primera observación tras 24 horas. En ese caso siempre es recomendable tomar una alícuota de la muestra y oxigenarla previamente, con idea de mejorar el estado de los protozoos presentes. Nos hemos encontrado con varios participantes que no detectan su aparición, frente a otros que determinan hasta 3-4 especies. De las que parecen mas claras son: O. articulata: micras. Macronucleo en forma de salchicha corta. Peristoma sin reborde. Grandes colonias O mínima: 40 micras. Colonias de 2-4 individuos. Pedúnculo corto y estriado. O microdiscum: micras. Cuerpo en forma de barril. Pedúnculo estriado y no segmentado. Se detectan tambien dos especies más, que no se identifican claramente. De ellas una solitaria, O. Hebes, de hasta 100 micras, con un pedúnculo muy corto. Una curiosidad en esta muestra ha sido la determinación de un suctor, no muy común, probablemente del género Solenophrya, que presenta un cuerpo hexagonal, sin pedúnculo y con haces de fascículos en cada uno de los extremos del hexágono. La loriga es casi transparente y se puede observar el citoplasma interior en forma elipsoidal. Con idea de facilitar las identificaciones se aportan algunas tinciones de orgánulos ( colorantes vitales): -Verde de metilo acidulado al 1 %. -Azul de metileno al 5 % -nigrosina al 10 % -Ferroina 0.02N. En todas el procedimiento es similar. Mezclar una gota con el fango activo y observar in vivo. - INDICE DE MADONI Y SHANON Tanto el Índice de Madoni como el de Shanon presentan una repetitividad entre los participantes muy buena. Si bien las características de ambos Índices son de muy buena calidad, no se corresponden con la estabilidad total de la muestra, ya que si bien la diversidad y el reparto funcional de protozoos es muy bueno ( sectorizado hacia las testaceas), la concentración de filamentos provoca roturas floculares que empeoran las calidades del fango. - IDENTIFICACION DE ESPECIES BACTERIANAS. A pesar de la complejidad de la muestra, la mayoría de los participantes han identificado las mismas especies bacterianas ( de 5 a 7), el problema ha surgido a la hora de definir cual es la dominante. Las distintas especies encontradas generan dos tipos de problemas, disgregación ( Halicomenobacter) y puentes interfloculares (021N). 16

17 021N aparece con un tamaño un poco alterado, bastante más fino que lo normal, con tinción de Gram diferenciada, lo que ha podido llevar a problemas de identificación. Micothrix se diferenciaría claramente de esta por su reacción positiva a la tinción de Gram. Para esta muestra en concreto, parece que existiría una agrupación bacteriana de 021N/ Micothrix/Halisco, con abundancias parecidas, lo que ha llevado a confusión a la hora de definir dominantes y secundarios. Es curiosa la aparición de crecimiento epifítico sobre 0041 y el desarrollo de los esporangios en hongos, tras análisis posteriores a 24 horas. Acúmulos de bacterias nitrificantes y colonias de Zoogloea. Estas últimas de morfología extraña. Bacterias filamentosas asociadas a bajas cargas másicas, bajas concentraciones de oxígeno disuelto y posibilidad de vertidos industriales. Para concluir felicitar a todos los participantes y desearles unas buenas vacaciones. Esta muestra, muy interesante, hubiera necesitado una reunión posterior para aclarar algunas puntos dudosos de identificaciones tanto de protozoos como de bacterias, sin embargo esperamos que este informe os ayude a aclararlas. - INFORME DEL PARTICIPANTE 5 EJERCICIO INTERLABORATORIO JUNIO 2003 (Comentarios e impresiones) DEBIDO A QUE DESGRACIADAMENTE NO PUEDO ASISTIR A LAS REUNIONES QUE REALIZAIS DESPUES DEL INTERLABORATORIO (las cuales estoy seguro que deben ser muy interesantes), PIENSO QUE AL MENOS SERIA ACERTADO QUE OS PASARA UNOS COMENTARIOS QUE QUIZAS PUEDAN SER ÚTILES BIEN PARA APORTAR DISCREPANCIAS, OTRO PUNTO DE VISTA O UNIFICAR Y CORROBORAR LAS CONCLUSIONES QUE ALLI SE DIGAN. APROVECHO LA OCASIÓN PARA PLANTEAR LA POSIBILIDAD QUE ADEMÁS DE LA MUESTRA SE PUDIERA DISPONER DE OTROS DATOS DE LA PLANTA DEPURADORA QUE EXPONE A EXAMEN SU MUESTRA, ME REFIERO A DATOS COMO: CARGAS, EDADES, CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL, TIPO DE PLANTA,... PROBLEMAS EN GENERAL O TODO AQUELLO QUE CONSIDERE OPORTUNO EL RESPONSABLE DE LA MUESTRA. COMPRENDO PERFECTAMENTE QUE ESTO RESULTE BASTANTE COMPLICADO POR NO DECIR IMPOSIBLE PARA ALGUNOS PARTICIPANTES...DEBIDO PRACTICAMENTE A LA CONFIDENCIALIDAD?? DE LOS QUE MANDAN EN ALGUNAS EMPRESAS EXPLOTADORAS (EN FIN TODOS SABEMOS DE SOBRA COMO SE EXPLOTAN LAS E.D.A.R... CREO QUE (ADEMAS DE LA TAXONOMIA Y EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS INDICES DE CALIDAD) PODRIAN ENRIQUECER BASTANTE LAS CONCLUSIONES DE LOS INTERLABORATORIOS DE CARA A NO LIMITARNOS EXCLUSIVAMENTE A EVALUAR CON SITUACIONES YA CONOCIDAS BAJO EL CAMPO EMPIRICO. EN FIN ES TAN SOLO UNA OPINIÓN QUIZAS DEMASIADO AMBICIOSA. UN SALUDO Y FELICITAROS UNA VEZ MÁS POR EL GRAN TRABAJO QUE ESTAIS REALIZANDO DESDE GBS. La muestra, debido a un problema con la empresa de mensajería, se recibe el dia 18 de Junio tras 48 horas después de su toma de muestra y a temperatura ambiente. Por tanto es muy posible que la muestra haya sufrido alguna alteración tanto a nivel estructural como a nivel de especies. La muestra no presenta olor desagradable y su color es marrón oscuro. La decantación (V 30) es normal, con formación de flóculo y canales ascendentes. Pasado el tiempo del ensayo obtengo una 17

18 V 30 equivalente a 170 ml y el clarificado presenta una alta turbiedad debido a la gran cantidad de pequeños flóculos que no acaban de decantar. Otros datos de interés: S.S.L.M : 2060 mg/l S.S.V.L.V: 1740 mg/l % S.S.V.L.M : 72 % V 30: 170 ml I.V.F : 82 ml/g En el examen microscópico del floculo me encuentro con una porción elevada de flóculos de pequeño tamaño (una media de 100 um de diámetro), también aprecio flóculos de tamaño superior a 150 um en estado de disgregación tal como se puede apreciar en las Fotos 1 y 2. Es posible que pudiera haber aumentado la porción de pequeños flóculos en las 48 horas antes del examen, no obstante opto por establecer que el tamaño es pequeño ya que la porción de estos es mayor y es con lo que realmente me encuentro (foto 3). Otro aspecto que me llama mucho la atención es la elevada cantidad de aglomeraciones circulares de bacterias, ya que en esta forma nunca antes las había observado (la foto 5 lo refleja muy bien). Si observamos bajo más aumentos estas bacterias da la impresión de que son más bacilares que Zooglea spp. (foto 6). En el espacio interflocular aparecen gran cantidad de bacterias de vida libre. ANALISIS DE PROTOZOOS Y METAZOOS Una vez recibida la muestra y aislada una alicuota en refrigeración para el análisis de bacterias filamentosas y características macroscópicas del flóculo, procedo a la oxigenación de la misma para intentar recuperar en lo posible unas condiciones más normales, minimizar el estrés, y así facilitar la clasificación de especies en lo posible. En el análisis cualitativo de la muestra observo que en general los protozoos existentes no presentan signos importantes de alteración, tan solo la mitad aproximadamente de Opercularia spp. se encuentran sin actividad. Lo que más me sorprende es la gran cantidad de Rhizopodos tecameboides (protozoo claramente dominante) que se observan, nunca había visto tantos en una muestra. Incluso podrían haber hasta tres especies distintas; una de ellas pudiera ser del género Arcella spp. (foto 7) y la otra es muy similar a una que clasifica (Atlas de microorganismos de agua dulce. Pag. 225) como Pyxidicula operculata, las mediciones que he realizado del tamaño están entre17 y 20 um, dimensiones que coinciden con la antes mencionada (fotos 8,9 y 10). De manera frecuente aparece Opercularia spp., decantandome por O. Articulata (fotos 11 y 12). El análisis dimensional realizado es el siguiente: Pedúnculo grueso y liso: 13 um Longitud del zooide: um. Otro aspecto a destacar es la posición horizontal del macronucleo, rodeando la citofaringe en forma de S tal como se muestra en la imagen 13. Observo con frecuencia colonias con multitud de individuos (foto 14), aunque también es cierto que aparecen individuos solitarios que por el estado importante de deformación no puedo intentar clasificarlos; no descarto pues la posibilidad que hubiera otra especie de Opercularia, igual que creo que es muy probable que en el momento de la toma de muestra hubiera más que la que he podido observar (ya que con el paso de los dias tras la recepción he observado un detrimento importante de esta población). Otras especies que aparecen de forma frecuente son : Litonotus lamella, Tokophrya spp. (posiblemente T. Infusionum foto 15 ), Aspidisca cicada (foto 16), Trachelophylum pusillum / acineria uncinata (foto17), Peranema spp. (posiblemente P. Trichophorum foto 18 ), Entosiphon spp. (foto 19). De forma mas ocasional me encuentro con: amebas desnudas (foto 20), Rotiferos (foto 21) y Acineta spp. (quizás A. Cuspidata según R. C Curds foto 22). Por último destacar la presencia común de pequeños euglenófitos (foto 23). Conclusiones: En general aparecen especies propias de situaciones con un elevado tiempo de retención del fango y carga débil. Desde mi punto de vista, creo que esta muestra daría mucho pie para que habláramos del papel de las Tecas en la bioindicación y de su inclusión? en el índice de madoni como especies en procesos de optima calidad. En este ejercicio he obtenido un índice de Madoni de valor 9 y el cual establece que la actividad biológica es excelente, sin embargo, yo me decantaría por un 18

19 efluente regular-malo ( ojo si la muestra no ha sufrido alteración alguna). Se sabe por experiencia que las tecas tienen un fuerte carácter estacional y que necesitan largos periodos de retención así como buena oxigenación, estados que comparten las bacterias nitrificantes y las cuales podrían ser las aglomeraciones que tanto abundan en la muestra. En mi escasa experiencia en explotación he observado las Tecas como especie dominante en el fango y el efluente era de calidad mediocre y en ocasione malo. Si tuviera que dar una explicación a tan complicado asunto probablemente no lo haría por el poco tiempo que llevo en esto, pero como se trata de participar diría que las he observado en situaciones de buena calidad, pero cuando las condiciones han variado y el efluente a pasado a ser de mala calidad han continuado en dominancia (lo cual quizás me haría pensar que fueran capaces de resistir situaciones adversas). Me gustaría si fuera posible que en la reunión de este interlaboratorio se hablara sobre las tecas y que los participantes con más experiencia en este campo expusieran sus distintos puntos de vista. Otra especie que creo que merece especial atención y que seguramente abundara más en el momento de su toma, es Opercularia spp., la cual podría estar indicando algún aporte de residuos industriales (sustancias tóxicas) o choques de carga. Los pequeños flagelados y abundancia de bacterias libres refuerzan la teoría de una posible alteración en el proceso. IDENTIFICACION DE BACTERIAS FILAMENTOSAS En el análisis de bacterias filamentosas el primer problema con el que me encuentro es establecer la categoría numérica, ya que hay flóculos con 1-5 filamentos / floculo pero también se aprecian flóculos de mayor tamaño con una densidad de 5-20 por flóculo; es decir no hay una clara porción dominante con lo que al final opto por indicar una media entre los dos (3-4). La identificación de la bacteria dominante me ha resultado bastante complicada, al final he optado clasificarla como tipo 021 n (grupo bastante complicado para mi). Las características que me han hecho decantarme por este filamento son: - Diámetro del tricoma: aprox. 1 1,5 um - Forma del filamento: Curvados y enrollados formando una especie de lazos. Ver foto 24, 25 y Forma celular: Rectangular (foto 27). - Respuesta a tinciones: Gram (foto 28. Partes de las células quedan sin teñir dejando espacios blancos). Gránulos neisser + (foto 29). Tincion de vainas débil? (foto 30). Como filamento secundario establezco a Haliscomenobacter Hydrossis, el cual presenta un crecimiento epifito más bien escaso (foto 31 y 32). De forma bastante frecuente hace su aparición la tipo 0041, con escaso crecimiento epifito, en ocasiones libre en el espacio interflocular y ejerciendo algunas veces un efecto de disgregación flocular junto con la tipo 021 n. En las fotos 33 a 37 se muestra dicha filamentosa y en las fotografías 39, 40 y 41 la tinción de vainas. Ocasionalmente hace su aparición (posiblemente) Nostocoida limicola II apareciendo los filamentos curvados en forma irregular (fotos 42 y 43) De forma ocasional aparecen Nocardia spp. (foto 44), Nostocoida limicola III (foto 48), Beggiatoa spp. (con movimiento y gránulos de S in situ. Foto 45), algas filamentosas (foto 46) y (posiblemente) hongos (foto 47). Conclusiones: En general las especies de filamentosas en presencia significativa encontradas son típicas de sistemas de baja carga másica y altas edades de fango. Las condiciones más comunes entre ellas son el aporte de aguas industriales y /o deficiencia de nutrientes. Me ha llamado la atención el escaso y en bastantes ocasiones nulo crecimiento epifito de la tipo 0041 ya que no es una característica común en las visiones microscópicas de mi planta. Según el manual de EMASESA (y que tanto admiro) podría ser una consecuencia de aportes industriales. Como conclusión final decir bajo mi punto de vista que la calidad previsible del agua tratada la calificaría de mala a regular ( con gran cantidad de pequeños flóculos, disgregación en los de 19

20 mayor tamaño y con un análisis de especies encontradas (teniendo en cuenta los apuntes realizados sobre las Tecas) que podrían indicar desde aportes industriales, deficiencia de nutrientes hasta choques de carga (bien variaciones importantes de caudal, desigual reparto del licor mezcla en balsas de aireación...). Todo esto teniendo en cuenta que dicha evaluación puede venir sesgada por el tiempo tardado en recibir la muestra. ANEXO FOTOGRAFICO 1.- ESTADO DE FLOCULACION MACROSCOPIA Y MICROSCOPIA. Estado de floculación: 40 y 20X respectivamente. In vivo. Estructura flocular tras 48 horas: 10 X. In vivo 20

21 2.- BACTERIAS DISPERSAS Y FILAMENTOSAS 021 N: In vivo: 10X 021 N: In vivo: 40X 21

22 021N. In vivo. 100X 021N: Tinción Gram. 100X 22

23 021 N: Tinción Neisser: 100X 0041 : Tinción de Vainas. 100X; In vivo. 100X Haliscomenobacter hydrossis: In vivo. 40X 23

24 Filamento In vivo. 40 X Filamento Tincion de vainas. 100 X Acúmulos de bacterias: Probablemente Zoogloea. In vivo. 40X y 100 X respectivamente 24

25 Acúmulos de bacterias nitrificantes. Gram. 100X; In vivo. 20X Nocardia. 100X. In vivo Microtrhix. Tinción Gram. 100X 25

26 Esporangio de hongo. In vivo. 20 y 40X respectivamente. Desarrollo hongo tras 48 horas. 40X. In vivo Nostocoida limícola III. In vivo. 40X; Tinción de Neisser. 100X 26

27 Beggiatoa. In vivo. 40X. Tras 48 horas 27

28 3.- PROTOZOOS Y METAZOOS. Peranema sp ( P trichophorum?). In vivo. 40X Entosiphon sp. In vivo. 40X Ameba desnuda. In vivo. 40x 28

29 Aspidisca cicada. In vivo 40X Y Pyxidicula operculata. Acineria uncinata. In vivo. 40X Arcella vulgaris. In vivo. 20x y 40X. 29

30 Arcella junto con Pyxidicula. In vivo. 20X Arcella gibbosa. In vivo. 20X Centropyxis sp. In vivo. 40X 30

31 Pyxidicula sp. In vivo. 20X y 40X respectivamente. 31

32 Tokophrya sp. In vivo. 20X y 40X (T infusionum) Suctor no identificado. Probablemente género Solenophrya?. In vivo. 40X Opercularia articulata. In vivo.40x Opercularia articulata. In vivo. 10X 32

33 Opercularia articulata. In vivo. 40X Opercularia sp. In vivo. 40X Opercularia minima. In vivo. 40x 33

34 Opercularia sp y Opercularia microdiscum. In vivo. 40X Opercularia solitaria ( O. Hebes?). In vivo. 20X Rotífero. Rotaria sp. In vivo. 40 X 34

35 Ciliado nadador no identificado. In vivo. 20X 35

36 4.- VARIOS Grano de polen. 20 y 40X respectivamente. In vivo. 36

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados Resumen La observación microscópica de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales por fangos activados, es una herramienta de gran utilidad para

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004).

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). JORNADA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOBRE EJERCICIOS INTERLABORATORIOS EN FANGOS ACTIVOS COMO SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA EDAR (SEVILLA, 22 OCTUBRE 2004). Realizado por: Natividad Fernández

Más detalles

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO TERIS S EN EL FNGO TIVO utores de texto Laura Isac, Eva Rodríguez, Mª Dolores Salas y Natividad Fernández Grupo ioindicación Sevilla (GS) utores de fotografías ndrés Zornoza y GS TERIS S EN EL FNGO TIVO

Más detalles

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Jaume Puigagut (1,2) (*), Humbert Salvadó (2), Xavier Tarrats (1) and Joan García (1), (1) Dpt. Enginyeria Hidràulica,

Más detalles

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS Respirometría Modos de trabajo en respirometría BM La respirometría debe operar bajo un software avanzado que le permite operar con

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA Por: Eva Rodríguez, Laura Isac, Natividad Fernández, M. Dolores Salas. () FUNDAMENTO El análisis se realiza sobre muestras in vivo del

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS Lic. María Noel Vera noelvera55@yahoo.com.ar PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Prevención Ambiental PROCESOS Conservación de la materia prima, agua y energía. Eliminación de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

2. Respirometría BM. Key words Respirometry, Bioindication, slowly biodegradable, recalcitrant, activated sludge,

2. Respirometría BM. Key words Respirometry, Bioindication, slowly biodegradable, recalcitrant, activated sludge, Análisis de los efectos de una elevada DQO lentamente biodegradable por medio de la Respirometría y Bioindicación microscópica en el fango activo de una EDAR urbana J. Emilio Serrano Soliveres Ingeniero

Más detalles

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA TRABAJO DE DIVULGACIÓN EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA M. M. Vilaseca* 0.1. Resumen El sistema de depuración por fangos activados es en realidad un ecosistema artificial en donde los organismos

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

GBS DEFINICIONES. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está basada en las bacterias.

GBS DEFINICIONES. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está basada en las bacterias. DEFINICIONES % B % de reducción: Porcentaje de eliminación de contaminantes (SS, DQO y DBO 5 ) en una EDAR en función de las entradas y salidas a la misma. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales Resumen El funcionamiento de las EDAR de poblaciones puede deteriorarse por la incidencia de los efluentes industriales, para superar este problema deben implantarse depuradoras industriales antes de su

Más detalles

Función trófica de los Microorganismos

Función trófica de los Microorganismos Función trófica de los Microorganismos Hongos Bacterias Protozoos Rotíferos Bacterias fotosintéticas Microalgas Extraido de:http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/04ecosis/04-8pir.jpg Generalidades

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO GOBIERNO DE ESPAÑA EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MADRID, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008 INCOYDESA- MODELO DE INFORME

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas

Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Métodos de cuantificación del Fitoplancton, Ventajas y Desventajas Liliana Paesky Corrientes 26 y 27 de Setiembre de 2013 REMOCIÓN DEL FITOPLANCTON Y SUS METABOLITOS RESULTA MÁS DIFICULTOSA QUE PARTICULAS

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES CASTELLAR RODRIGUEZ, MARIA ROSARIO; ALACID CARCELES, MERCEDES; OBÓN DE CASTRO, JOSE MARIA Universidad Politécnica de Cartagena,

Más detalles

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5

Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 Estadística para la Economía y la Gestión IN 3401 Clase 5 Problemas con los Datos 9 de junio de 2010 1 Multicolinealidad Multicolinealidad Exacta y Multicolinealidad Aproximada Detección de Multicolinealidad

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INDICE DE CONTENIDOS Introducción Tipos de microscopía óptica Microscopía de campo claro Microscopía de campo oscuro

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

Resumen Sesión: Muestreo y Toma de Muestra

Resumen Sesión: Muestreo y Toma de Muestra Resumen Sesión: Muestreo y Toma de Muestra David Blázquez Pérez Responsable Técnico Radiactividad Ambiental y Servicio de Dosimetría Externa bpd@enusa.es IX JORNADAS SOBRE CALIDAD EN EL CONTROL DE LA RADIACTIVIDAD

Más detalles

Los Gráficos de Control de Shewart

Los Gráficos de Control de Shewart Los Gráficos de Control de Shewart La idea tradicional de inspeccionar el producto final y eliminar las unidades que no cumplen con las especificaciones una vez terminado el proceso, se reemplaza por una

Más detalles

Ciencias Naturales 1º ESO

Ciencias Naturales 1º ESO Ciencias Naturales 1º ESO Cuadernillo de Actividades Curso 2013-2014 Alumnos: nº nº LOS SERES VIVOS LA CÉLULA Completa las frases para que tengan sentido. La nutrición de las plantas es..... porque fabrican

Más detalles

Calle: Parque Infantil. Gure Zumardia Fuente (nº): 1 CARACTERISTICAS FISICAS. Rojo. Otros. GRIFO Con pulsador X TAMAÑO Hasta el grifo 0,83 Total 0,83

Calle: Parque Infantil. Gure Zumardia Fuente (nº): 1 CARACTERISTICAS FISICAS. Rojo. Otros. GRIFO Con pulsador X TAMAÑO Hasta el grifo 0,83 Total 0,83 Calle: Parque Infantil. Gure Zumardia Fuente (nº): 1 Fecha: 3-11-2006 UBICACIÓN Distrito: P. Antxo CARACTERISTICAS FISICAS. FORMA Jardín Circular X Zona recreativa X Rectangular Plaza Pegada a la pared

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

PROBLEMAS OPERATIVOS DE LOS LODOS ACTIVADOS

PROBLEMAS OPERATIVOS DE LOS LODOS ACTIVADOS PROBLEMAS OPERATIVOS DE LOS LODOS ACTIVADOS 1. FUNCIONAMIENTO NORMAL? 2. PROBLEMAS HIDRÁULICAS 3. EFLUENTE TURBIO (SIN PRESENCIA DE FLÓCULOS) 4. PRESENCIA DE SS EN EL EFLUENTE (FLOTANTES) 5. PRESENCIA

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Grupo Bioindicación Sevilla GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO )

DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO ) DEPURACION DE PRODUCTOS EFLUENTES DE INDUSTRIAS LECHERAS Y QUESERÍAS ( AGUAS DE LAVADO ) ANTECEDENTES: Qué es la leche Desde el punto de vista fisicoquímico, la leche es una mezcla homogénea de un gran

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi Las microalgas, como componentes del fitoplancton, constituyen el grupo de productores primario

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL 1 INTRODUCCION El objetivo de la depuración de las agua residuales de carácter (viviendas unifamiliares, núcleos urbanos, etc.), es lograr

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI).

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Autores: Jorge Lorenzo, Paula Tejada Afiliación: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE. Curso Internacional: Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso. Jornada

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y:

Agrupa los resultados por lotes: Rechazados, revisables y aceptados y: Tema 2 1.- Clasifica en discretas o continuas las siguientes variables: a) Número de habitantes por kilómetro cuadrado b) Número de bacterias de cierto tipo, por mililitro c) Densidad de diferentes muestras

Más detalles

Concentración laboral en actividades productivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario)

Concentración laboral en actividades productivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario) Concentración laboral en actividades productivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario) El presente trabajo tiene como objetivo enumerar los principales sectores productivos en los que se

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA 1. COMPLETE EL MAPA CONCEPTUAL. FUNCIONES: NUCLEO CROMOSOMAS NUCLEOLOS ESTRUCTURA LA CELULA MEMBRANA CELULAR FUNCIONES: FUNCIONES MITOCONDRIAS: RIBOSOMAS: CITOPLASMA

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

Apuntes de Estadística

Apuntes de Estadística Apuntes de Estadística La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente, analizarlos e interpretarlos.

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA ECOLOGÍA: LOS ECOSISTEMAS LOS FACTORES ABIÓTICOS: AGUA PRÁCTICA Nº 21 ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA Fecha: OBJETIVOS: Realizar el análisis físico y químico de las muestras de agua recogidas.

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1

Matemática. Desafío. GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo GUICEN041MT22-A16V1 GUÍA DE EJERCITACIÓN AVANZADA Cálculo de medidas de dispersión y muestreo Desafío Una población estadística está compuesta de cuatro números enteros consecutivos, siendo n el menor de ellos. La desviación

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Algunas nociones básicas sobre Estadística

Algunas nociones básicas sobre Estadística Escuela de Formación Básica - Física 1 Laboratorio - 10 Semestre 2010 Comisiones 15 Y 16 (Docentes: Carmen Tachino - Graciela Salum) ntroducción Algunas nociones básicas sobre Estadística Como se ha explicado

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011

Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev /01/2011 1 Estudio de la estabilidad del sistema Paratest usado para diagnóstico de las parasitosis intestinales Rev. 00-10/01/2011 1. Introducción Las parasitosis intestinales representan un serio problema de

Más detalles

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU Idoneidad de Escherichia coli portadoras de genes que codifican proteínas fluorescentes para conocer el destino de las bacterias intestinales durante el tratamiento de aguas residuales M Orruño, I Arana,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. I.E.S. Salvador Serrano de Alcaudete Departamento de Matemáticas º ESO 0 / TEMA 8: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 8. Introducción. La palabra ESTADÍSTICA procede del vocablo Estado, pues era función principal

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

Diseño por Unidades de Tratamiento

Diseño por Unidades de Tratamiento 7. ESPESAMIENTO Objetivo Reducción del volumen de fango Dotación / Equipos l Tanques de espesamiento por gravedad l Puente espesador l Tanques de espesamiento por flotación l Puente móvil l Sistema de

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO Y ESPUMAS SUPERFICIALES EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS

CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO Y ESPUMAS SUPERFICIALES EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL QUÍMICO CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO

Más detalles

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la 42 4.1. Presentación de variables 4. ANALISIS DE DATOS El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la generación de la base de datos para el posterior cálculo del ciclo termodinámico.

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud "Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud" Transferencia del curso llevado a cabo en El Salvador del 24 al 26 de Noviembre 2003. M. Sc. Félix Rodríguez Definición Ensayos de Aptitud Es el uso de comparaciones

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Protocolo de la Comparación DM-LT-002. Calibración de Termómetros de Mercurio en Vidrio

Protocolo de la Comparación DM-LT-002. Calibración de Termómetros de Mercurio en Vidrio Protocolo de la Comparación DM-LT-002 Calibración de Termómetros de Mercurio en Vidrio Marzo 2016 DM-LT-002 Pág. 2 de 11 Índice Introducción 3 Objetivo 3 Descripción del ítem de comparación y su transporte

Más detalles