GBS DEFINICIONES. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está basada en las bacterias.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GBS DEFINICIONES. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está basada en las bacterias."

Transcripción

1 DEFINICIONES % B % de reducción: Porcentaje de eliminación de contaminantes (SS, DQO y DBO 5 ) en una EDAR en función de las entradas y salidas a la misma. Bacterívoro: Organismo cuya alimentación está basada en las bacterias. Bulking filamentoso o esponjamiento: Alteración en la sedimentabilidad de los fangos activos por crecimiento excesivo de las bacterias filamentosas. Bulking viscoso: Alteración en la sedimentabilidad del fango producida por la excreción masiva de polímeros extracelulares, consecuencia del metabolismo estresado de las bacterias ante déficits de nutrientes. C Características macroscópicas: Características del fango activado observables a través del ensayo de la V30. Características microscópicas: Características del fango activado apreciables a través de una observación microscópica. CM: Carga másica; kg. de DBO 5 de entrada al reactor biológico en función de los MLSS disponibles (alimento/comensales). Crecimiento disperso: Desarrollo de bacterias libres en el espacio interflocular que generan aumentos de turbidez en el clarificado. Crecimiento epifítico: Crecimiento de bacterias sobre la superficie de otra, generalmente filamentosa. Puede ser de forma transversal o en paralelo. D E DBO 5 : Demanda biológica de oxígeno por incubación durante cinco días en oscuridad y a 20º C. DQO: Demanda química de oxígeno por oxidación con dicromato potásico. Ecosistema: Unión de individuos de muchas especies, en el seno de un ambiente de características definidas e implicados en un proceso dinámico e incesante de interacción, ajuste y regulación, expresable, bien como intercambio de materia y energía, bien como una secuencia de nacimientos y muertes y uno de cuyos resultados es la evolución a nivel de las especies y la sucesión a nivel del sistema entero (Margalef, 1989). Edad del fango (EF): Relación entre los sólidos en suspensión del rector biológico (MLSS) y los sólidos extraídos mediante los fangos en exceso. EDAR Estación depuradora de aguas residuales: Estación recuperadora de aguas residuales. Efluente: Vertido depurado. Escala de los saprobios: Sistema de clasificación de los organismos en función del consumo de Oxígeno de las aguas donde se encuentran. Estrategia k: Estrategia de desarrollo avanzado de determinados organismos con tasas de crecimiento bajas, que reemplazan a los oportunistas, una vez que el sistema se ha asentado. Se caracterizan por intercambios bajos de energía con el medio. Estrategia r: Estrategia de desarrollo de determinadas especies, caracterizadas por su poca especialización y su crecimiento alto. Primeras colonizadoras de los sistemas. Especies oportunistas. Realizan intercambios muy altos de energía con el medio. Eutrofización: Aumento del crecimiento de algas y otros organismos en una masa de agua, condicionado por una entrada excesiva de nutrientes (nitrógeno y fósforo), situación que genera la anoxia en la zona por un alto consumo de oxígeno o por degradación de la propia materia orgánica aportada por las algas. F Fagotrofo: Alimentación de tipo heterótrofo por expansión del citoplasma con el que el organismo envuelve el alimento y lo digiere más tarde en una vacuola digestiva. Fango activado: También se denomina licor mezcla. Contenido del tanque de aireación o reactor biológico, compuesto de organismos vivos junto con el material introducido en el tanque a través del efluente primario. 11

2 F BS Flóculo: Unidad ecológica y estructural del fango activo consistente en la agregación de partículas orgánicas e inorgánicas del agua residual, junto con bacterias formadoras de flóculo y bacterias filamentosas, que se ve facilitada por la excreción de polímeros extracelulares microbianos. La estructura generada es capaz de diferenciarse de la fase líquida y por lo tanto promover la separación de fases en los decantadores secundarios. Foaming: Generación de espumas en el reactor biológico o en los decantadores secundarios consecuencia del desarrollo de bacterias filamentosas. Generalmente asociado al grupo de los GALO. Fracción soluble: Fracción tanto de la DQO como de la DBO que se encuentra solubilizada en el medio. G H I Frotis: Extensión de una muestra en forma de película sobre un portaobjetos. Glicolax: Material bipolimérico, resultante de excreciones bacterianas que une las células que forman el fango activo. Gonidios: Estructuras en forma bacilar o cocal en el extremo del filamento cuando se va a producir una fase de gemación. h. eq.: Habitante equivalente, definición de la unidad teórica de población utilizada para el cálculo de contaminación de las aguas residuales. Corresponde a la carga orgánica biodegradable con una demanda de oxígeno de 60 g de oxígeno por día. IF: Índice de fango. Obtenido a través de la valoración de las características macroscópicas y microscópicas del fango activado. Aporta una aproximación rápida al operador de planta del estado estructural del fango. Influente: Caudal de entrada a planta. IVF: Índice volumétrico de fangos. Medida de la decantabilidad de los fangos que relaciona la V30 con los MLSS. M N O Medio anaerobio: Medio dónde no existe ninguna forma de oxígeno disponible por las bacterias y el metabolismo es fermentativo. Medio anóxico: Medio dónde no existe oxígeno disuelto, pero existe oxígeno combinado formando parte de moléculas, como los NO 3, como aceptores finales para el metabolismo bacteriano. Medio óxico: Medio dónde existe oxígeno disuelto; también medio aerobio. Nicho ecológico: Función de una especie dentro del ecosistema. Oligosaprobios: Escala de saprobiedad para aquellos organismos asociados a consumos bajos de DBO 5 en su entorno. Organismo autótrofo: Organismo que se nutre sólo de compuestos inorgánicos que asimila mediante el proceso de fotosíntesis. Organismo heterótrofo: Organismo que sólo se nutre de sustancias elaboradas por otros seres vivos. Existen diversos tipos de heterotrofia: depredación, parasitismo, simbiosis, saprofitismo y comensalismo. Organismo quimiorganotrofo: Aquel que obtiene energía para sus procesos metabólicos mediante una síntesis química de compuestos orgánicos sencillos (hidrógeno, metano...). P Pinpoint floc: Escasa formación flocular, por vertidos o por corresponderse con la fase de formación, que determina un flóculo de muy pequeño tamaño, en cabeza de alfiler, con mala decantación. Polisaprobios: Escala de saprobiedad para aquellos organismos asociados a consumos de DBO 5 de su hábitat, altos. R Ramificación falsa: Bacteria filamentosa que presenta ramificación, pero se puede apreciar la discontinuidad citoplasmática por tratarse, realmente, de filamentos superpuestos. Ramificación verdadera: Bacteria filamentosa que presenta ramificación en la que existe continuidad citoplasmática. Reactor biológico o cuba de aireación:tanque de grandes dimensiones dónde se encuentra un cultivo biológico aerobio concentrado gracias a los fangos en exceso recirculados, que se encuentra alimentado por el agua residual y es mantenido mediante un aporte extra de oxígeno. Rosetas: Estructura radiada en forma de flor que generan las bacterias filamentosas del azufre, cuando su metabolismo es alto. S SS: Sólidos en suspensión. 12

3 IMPORTANCIA DEL CONTROL MICROBIOLÓGICO PARA LA GESTIÓN ÓPTIMA DE UNA EDAR Por: Fernando S. Estévez Pastor (EMASESA) Resumen: Después de efectuar un breve recorrido por lo que el autor considera los umbrales de lo que hoy constituye, en España, el control microbiológico en una EDAR, comenta los sistemas actuales y finalmente, plantea algunas líneas posibles de trabajo para continuar y profundizar. El pasado reciente. Hará veinte años, cuando estrené aquel microscopio Kyowa (ver nota al final), dotado sólo con iluminación natural, sin micrómetro, con una óptica que hoy despreciaríamos y con pocos aumentos, me pareció el mejor de los equipos para aquel apasionante trabajo que queríamos comenzar. Aún conservo mis primeras anotaciones de las observaciones realizadas. La bibliografía era escasa, la formación prácticamente inexistente y casi todos los expertos se refugiaban en las aulas universitarias, lejos de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Fueron tiempos en los que sonaban Curds, Eikelboon, Jenkins, Madoni, Fernández-Galiano, Téllez, Gràcia, Suárez, Moro algunos ya nos han dejado, un recuerdo para ellos, o jubilado; pocos son los que siguen en la brecha y de los que seguimos disfrutando de sus comunicaciones, algunas recientes. Casi todos los supervivientes participan en cursos anuales en los que trasmiten sus ideas y conocimientos. Años antes había tenido mi primer contacto con el flóculo a través del microscopio: en el laboratorio de la EDAR en que trabajaba, había realizado mis primeras observaciones de aquel material de aspecto algodonoso del que apenas sabía unas pocas cosas. Este laboratorio, a pesar de lo lejano en el tiempo, tenía buenos medios, entre ellos el legendario Nikon BH-2 y un par de personas de las que trabajaban en él, tenían algunos conocimientos para aquellas tareas. En el año 1986, el Ayuntamiento de Madrid, valoraba positivamente el presentar un informe mensual y otro anual sobre el fango activo de cada una de las siete EDAR que tenía en funcionamiento el PSIM (Plan de Saneamiento Integral de Madrid), el plan pionero de España por inversiones, tamaño y por alcance en los niveles de depuración; anterior a la Directiva 91/271 y su transposición a la legislación española. Estos informes solían incluir, en algunos casos, comentarios sobre los sistemas biológicos. Esta exigencia hizo que las empresas explotadoras no tuvieron más remedio que comenzar a dotarse de técnicos que, al menos conocieran los rudimentos de los sistemas biológicos, protozoos, filamentos y tuvieran que adquirir los equipos y el material necesario. Fue la primera gran inversión, que yo conozca, de medios humanos y técnicos, para comenzar este tipo de trabajos con cierta sistemática en las EDAR. Tres años después participé, en colaboración con el hoy Dr. Humbert Salvadó, por entonces un estudiante de biología, en un trabajo apasionante, pionero y que creo quedó inconcluso, desgraciadamente. La Empresa Metropolitana de Sanejament de Barcelona, quería profundizar en el conocimiento de los sistemas biológicos, con el fin de mejorar los tratamientos de fangos activados que teníamos en servicio. Intentábamos conseguir un Índice de diversidad que estuviera directamente relacionado con la calidad de agua tratada; también intentábamos componer dicho índice y estudiar cómo le afectaban los cambios del proceso. La tarea era extremadamente ardua y los avances lentísimos, los medios eran muy escasos; pero aquel paso suponía un avance cualitativo: había personas trabajando en ello, y se dedicaban tiempo y medios. Resultaba muy duro presentar los informes mensuales (aún hoy los conservo, en catalán, tal como estaban escritos) a nuestro jefe que, como nosotros bromeábamos, quería saber la correspondencia entre cerrar tres vueltas una válvula de purga y el número de aspidiscas que ganaríamos. Como también ocurre ahora, la mentalidad netamente ingenieril chocaba un poco con el campo de la biología. En el año 1991, quizá antes, los informes exigidos por el Ayuntamiento de Madrid, ya eran obligatorios, en lo que a incluir los comentarios sobre el tratamiento biológico se refiere y por ello, había que realizar cierta sistemática de recuentos, conocimiento de especies, y relacionarlos con la eficiencia del proceso Paolo Madoni ya había impartido un curso en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, representando un refresco importante. Como consecuencia, la aplicación del Índice de Madoni comenzó a ser frecuente en el ámbito del PSIM. La aplicación de las técnicas de reconocimiento y control de los microorganismos filamentosos tampoco había quedado atrás, a pesar de que para el nivel de explotación exigido por una EDAR, los medios técnicos necesarios eran superiores a los disponibles para el trabajo con ciliados. Se impusieron mejores microscopios, capacidad de ampliación, calidad en las lentes, utilización de cámaras de fotografía y vídeo para el registro de imágenes En mayo de 1996 se organizó en Madrid, bajo el auspicio del Ayuntamiento y en colaboración con personas de la Universidad Complutense, Canal de Isabel II, empresa contratada para la explotación de la EDAR La China y del Laboratorio Central del Departamento de Saneamiento, unas jornadas prácticas sobre observación microscópica del fango activo, caracterización del flóculo e identificación de microorganismos filamentosos ( mof ). El material bibliográfico recopilado y aportado a los participantes fue notable. Supuso un hito en el conocimiento y estudio de los mof en las EDAR del Ayuntamiento de Madrid. 13

4 BS Durante varios años (de 1995 a 1997) los laboratorios de aguas residuales pertenecientes a las EDAR del Ayuntamiento de Madrid y alguno de la Comunidad de Madrid, comenzaron a reunir a sus técnicos, con el fin de poner a punto unas fichas técnicas que ayudaran a realizar y unificar los análisis biológicos que eran necesarios en las EDAR; también se realizaron algunos ejercicios interlaboratorios sobre fango activo. La publicación que apareció a finales de 1997, fue una de las primeras, en las que un grupo de personas que trabajaban en España en la depuración de aguas residuales, exponían públicamente los resultados de sus trabajos y acuerdos, con el fin de unificar y sistematizar las tareas de observación microbiológica que se venían realizando en las EDAR. El manual incluía, además de los análisis fisicoquímicos más habituales, un apartado dedicado a análisis del fango activo. Este manual se agotó rápidamente y está avanzado el proyecto de una nueva edición, corregida y aumentada. No quisiera dejar de mencionar, aunque sea de forma muy rápida y por el orden en que llegaron a mis manos, las principales publicaciones que me han acompañado a lo largo de estos años y que han constituido los manantiales donde calmar mi sed de saber: - Una desconocidísima, pero muy interesante para mis comienzos, Investigación aplicada la depuración de vertidos municipales por lodos activos, (1983), del entonces Centro de Investigaciones del Agua, del CSIC. - La ya famosísima y clásica An illustrated key to the british freshwater ciliated protozoa commonly found in activated sludge, (1969), de C.R. Curds. - El entrañable Atlas de microorganismos de agua dulce, (también de microorganismos del fango activo), (1987), de editorial Omega. - El excelente trabajo y fotografías Microscopic sludge investigation manual, (1981), de D.H. Eikelboom. - El no menos famoso Manual on the causes and control of activated sludge bulking, foaming and other solids separation problems, (1993), de Jenkins, Richard y Daigger, en su segunda edición, (actualmente en 3ª edición). - El excelente poster Filamentous bacteria in activated sludge plants, (1993), de La Trobe University (Australia). - El interesante, aunque casi desconocido en España, Microbiologia e depurazione (La microbiologia al servizio del gestore degli impianti di depurazione aerobici), de Una de las primeras obras en español, Microscopía de la depuración biológica, (1991), de Searsa. - El también clásico Atlante fotográfico, (1996), de Paolo Madoni. - La excelente obra Guía práctica de identificación de protozoos filiados en estaciones depuradoras de aguas residuales por lodos activos de la comunidad autónoma de Madrid, (1996) editado por el departamento de microbiología de la Facultad de biología de la Universidad Complutense de Madrid y el Canal de Isabel II, de reducidísima tirada y difusión. - El insustituible La microfauna nell analisi di qualità biologica dei fanghi attivi. Indice biotico del fango: SBI, (1994), de Paolo Madoni. - Los inigualables 4 tomos sobre ciliados, con inigualables fotografías, Taxonomische und ökologische revision der ciliaten des saprobiensystems, (1991), de W. Foissner y otros. - El microorganismos filamentosos en el fango activo, (1997), de EMASESA, probablemente una de las mejores obras sobre microorganismos filamentosos, en lengua española. - El ya mencionado Manual de laboratorio para el análisis de aguas residuales y lodos de depuración, (1997), del Ayuntamiento de Madrid. - La muy interesante y lograda Microbiología de la depuración mediante fangos activados, (1998), de EGEVASA, con muy buenas fotografías y también en español. - The microbiology of activated sludge (1999), una buena obra de R. J. Seviour y L. L. Blackall. Entre algunas otras que, probablemente, hayan escapado a mi memoria. Desde entonces, han aparecido muchas publicaciones, algunas de calidad, en revistas y pocas como libros o de mayor extensión, bien es cierto que entre estas últimas, algunas de muy buen nivel. Muy recientemente (2004) se ha abortado, esperemos que sólo sea de forma provisional, la publicación que aspiraba a ser la más completa, de las escritas sobre protozoos relacionados con las EDAR, en lengua española. Ojalá el esfuerzo conjunto haga salir a la luz este importante instrumento de trabajo, fruto del esfuerzo de muchos expertos y altruistas. Probablemente estos fueron los umbrales, con muchos más hitos y anécdotas, de lo que hoy constituye el estudio y trabajos de esta índole que se efectúan en las EDAR. Los sistemas de control actuales. Por suerte, ya están superadas las desconfianzas y reservas hacia la fiabilidad o utilidad que los análisis microbiológicos aportan al conocimiento de los procesos de las EDAR. Sobrevivimos a las sonrisas de nuestros jefes de planta y de servicio cuando leían nuestros informes, en el mejor de los casos documentados con preciosas fotografías con nombres raros en los pies de foto. En la actualidad, un buen informe sobre el tratamiento biológico no está completo si, junto con los análisis fisicoquímicos, no aparecen los microbiológicos, con recuentos de las especies de ciliados y de filamentos, de su abundancia, para compararlo con los resultados de informes anteriores y con las calidades que nos indican los análisis fisicoquímicos. Ahora, apenas se cuestiona la necesidad de tener buenos medios y personal convenientemente formado, a pesar de la inversión económica que eso supone. Estos avances han discurrido parejos con la necesidad de depurar las aguas con una calidad cada vez mejor y más uniforme. A mi entender, en lo que se refiere al control microbiológico relacionado con los protozoos, fundamentalmente con los ciliados, los índices con los que trabajamos (Madoni, Shannon, GBI ) se basan en aspectos que desembocan en resultados confirmativos del estado de la EDAR, y en particular de su 14

5 proceso biológico. Es lo que podríamos llamar una situación de minoría de edad, cuya pretensión máxima es comprobar, completar, ajustarse, confirmar, lo que algunos análisis fisicoquímicos y visuales, más rápidos, más baratos y con menor exigencia técnica, nos han dicho ya. No carece de importancia esta confirmación, pero creo que es necesario ampliar las miras y tener unas aspiraciones que superen lo que tenemos, por mucho que ello nos obligue a pasar una nueva etapa de transición, de menor influencia y consideración en las decisiones sobre los procesos biológicos. En la actualidad, la identificación de microorganismos filamentosos ha avanzado a pasos agigantados, gracias a las técnicas que utilizan secuencias del ADN. Estas técnicas son relativamente sencillas de usar, no requieren personal extremadamente especializado, ni instrumental muy caro, y representan un paso definitivo en la identificación de tipo y subtipo de filamento, incluso han dado lugar a una nueva clasificación poco difundida y usada. Son técnicas que ya se utilizan diariamente en algunas universidades de nuestro país y pueden aprenderse y aplicarse con facilidad, si se dispone de medios. Los sistemas de identificación de microorganismos por fluorescencia de hibridación in situ (FISH), con buenos resultados, que se están divulgando en interesantes cursos de especialización. Pero, para el trabajo diario en las EDAR, nos basta con una buena identificación visual, aunque debamos de tener un buen equipo de microscopía, buenos medios auxiliares y personal suficientemente formado. Una vez poseamos estos elementos, la identificación y la aplicación de medidas que puedan corregir los desequilibrios que causan los excesos de mof en el proceso (en más de un 70 % provocados por modificaciones que nosotros mismos introducimos), es casi coser y cantar. Los sistemas de control, en el futuro inmediato. En un futuro próximo o a medio plazo, creo que la progresión de este control microbiológico, sobre todo en el campo de los protozoos, debería progresar hacia aspectos preventivos y evolutivos. Es decir, métodos de control que consideren en primer lugar, aspectos que nos puedan indicar el camino que va a tomar nuestro proceso y las medidas necesarias para su corrección o variación a nuestro antojo. Esta consideración debería ser uno de los aspectos fundamentales sobre los que construir el desarrollo de las nuevas técnicas y métodos de control microbiológico para ayudar a la explotación de las EDAR. Deberán ser métodos que tengan capacidad para considerar la evolución del sistema, podríamos llamarlos dinámicos, frente a los estáticos de la actualidad, que parecen contentarse con hacer una fotografía del estado del proceso. Nuevos métodos que tengan muy en cuenta los cambios producidos por causas externas (variaciones del efluente) o internas (variaciones en el proceso) y que en un primer momento, al menos, trabajen con la técnica prueba y error. Métodos que consigan orientarnos o indicarnos las medidas concretas, a tomar en nuestros procesos. Sería deseable que se pudieran incorporar a los modelos matemáticos que intentan abrirse camino como sistemas auxiliares en la explotación de una EDAR. Hoy los sistemas que trabajan con modelos matemáticos, son unos grandes desconocidos; pero es muy probable, que en un futuro próximo tengan vital importancia para la gestión del proceso de una EDAR. No debería desaprovecharse esta ocasión, aunque supongo que volverán a aparecer los recelos y los fantasmas del pasado, por la exigencia de trabajar codo a codo con los sectores ingenieriles y matemáticos. No debemos caer, de nuevo, en minusvalorar nuestras posibilidades, a la hora de aportar nuestros conocimientos y experiencias. A mi entender, si carecemos de una herramienta fundamental para el control de mof, como es un buen sistema de recuento, apenas avanzaremos en el control cuantitativo de los mismos. A pesar de los variados sistemas de recuento que existen para el conteo de estos microorganismos, la verdad es que ninguno resulta sencillo, rápido y exacto a la vez, por lo que habitualmente recurrimos a la aplicación de sistemas caseros que no dan ningún resultado fiable. Y me consta, porque he intentado aportar un granito de arena en este aspecto, que la falta de medios y de colaboración con otros ámbitos más matemáticos e ingenieriles creo que han sido los causantes de la falta de éxito en los intentos que hasta ahora hemos realizado. El aportar nuevas soluciones, efectivas, rápidas y sencillas, para resolver el problema de contar o conocer densidades superficiales (número o metros de filamentos/m2 de pantalla y metros de filamentos/ml de licor mixto), como ya se hace en otros campos (conteos de fibras, por ejemplo), es un paso necesario para esta nueva etapa. Los tratamientos de digitalización de imágenes que se han comenzado a imponer, frente a otros sistemas de procesamiento más anticuados, abren grandes esperanzas. Tenemos la idea y nos falta el desarrollo de la misma, es cuestión de medios y tiempo. Necesariamente, los nuevos avances y propuestas no deben ser extremadamente académicas, sino fundamentalmente prácticas. Sólo aquellas que tengan un grado de aplicación práctica importante podrán soportar la prueba de su aplicación diaria y utilidad. No se trata de tener en las EDAR excelentes profesionales que conozcan al dedillo clasificaciones y propiedades de los microorganismos, más bien se tratará de obtener el máximo rendimiento de unos conocimientos que me atrevería a decir podrían ser algo más superficiales. Se trataría de tener practicones con capacidad de aplicación y deseos de continuar su formación, más que académicos demasiado teóricos, con pocas ganas de aplicar diariamente sus conocimientos. El incremento de las inversiones y medios materiales dedicados a la formación, la organización de buenos cursos, el fomento de las publicaciones de calidad, el intercambio de opiniones con buenos profesionales, la exigencia en los pliegos de bases de la aplicación de estas técnicas, la organización de encuentros interdisciplinares, la creación de 15

6 BS grupos de trabajo, la lectura y estudio de las nuevas publicaciones y el aumento de los ejercicios interlaboratorios, entre otros, serán los pilares sobre los que asentar el futuro de estas técnicas. Sabemos que sólo existirán mayores avances, cuando las administraciones y las empresas exijan mayor implicación, exactitud y trascendencia en lo que aportan los análisis o controles microbiológicos a la gestión de explotación de las EDAR. Nota final (añadida ): antes de diciembre de 1986, la dotación en microscopía del laboratorio de la EDAR Suroriental consistía en un microscopio Zanger, monocular, que no tenía ni iluminación artificial ni platina móvil. Era necesario mover con la mano el portaobjetos para cambiar de campo de visión. Carecía de diafragma. Los objetivos eran x10, x40 y x100, éste último no podía usarse al carecer de luz artificial. Los oculares eran x8 y x15. A partir de diciembre de 1986 se dispuso de un microscopio Kyowa serie Medilux-12, modelo D, con equipo completo de microfotografía y con contraste de fase, de revólver quíntuple y objetivo x4, x10, x20, x40 y x100, biocular (x10), con micrómetro incorporado. 16

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE GRUPOS BIOINDICADORES EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE GRUPOS BIOINDICADORES EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE GRUPOS BIOINDICADORES EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS Sevilla 2008 BS Del texto y las ilustraciones: los autores. Edita: Reed Business Information-Tecnología del Agua.

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir la nutrición celular heterótrofa, identificando los diferentes procesos que tienen lugar en la célula, a partir de modelos en fuentes documentales.

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU Idoneidad de Escherichia coli portadoras de genes que codifican proteínas fluorescentes para conocer el destino de las bacterias intestinales durante el tratamiento de aguas residuales M Orruño, I Arana,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas» ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: 10.000 millones de toneladas» 1. Cuál es el origen de las emisiones de CO2 que contribuyen

Más detalles

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO GOBIERNO DE ESPAÑA EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MADRID, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008 INCOYDESA- MODELO DE INFORME

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN Una vez que hemos analizado las formas en las cuales se llevan a cabo las reacciones químicas

Más detalles

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua Técnico Professor: Verónica en masoterapia Pantoja. Lic. MSP. Objetivos Reconocer los bioelementos en los seres vivos Reconocer el agua como biomolécula

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos Introducción La mayoría de las empresas que utilizan materias primas de origen animal o vegetal, se ven enfrentadas a dificultades a la hora de eliminar

Más detalles

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR. Apellidos, nombre Departamento Centro Bes Piá, M. Amparo (mbespia@iqn.upv.es) Mendoza Roca, José Antonio (jamendoz@iqn.upv.es)

Más detalles

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente GUÍA: Bacteriología y Micología: Descripción Microscópica y Macroscópica MICROBIOLOGIA AMBIENTAL CÓDIGO 358010 Programa de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA METALURGIA EXTRACTIVA AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS

Más detalles

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA)

ACUACARE. Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) ACUACARE Tratamiento biológico de aguas residuales (BIDA) TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES (BIDA) Qué es la solución? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades

Más detalles

Trabajo de fin de Máster

Trabajo de fin de Máster MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR INTEGRATIVA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura para la solicitud

Más detalles

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Realizado por: Martinez J. D. Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Mayo 2013 CONTENIDO CONTEXTO... 1 descripcion...

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Autótrofos.

Más detalles

BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN BIOLOGÍA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.%+'!;?;

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

La nueva selectividad

La nueva selectividad La nueva selectividad En el 2010 se celebrarán las primeras pruebas de acceso a la universidad adaptadas a la LOE Desde NNGG Blanca queremos ayudarte a conocer las novedades en esta prueba decisiva para

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * G.A.I.A GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACION AVANZADA Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. * Estudiantes Ingeniería Ambiental, Semillero de Investigación GAIA, U.D.F.J.C

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Índice. 1. El conocimiento científico-académico sobre la nutrición. Introducción de las plantas... 13

Índice. 1. El conocimiento científico-académico sobre la nutrición. Introducción de las plantas... 13 1 Índice Introducción... 9 1. El conocimiento científico-académico sobre la nutrición de las plantas... 13 1.1. Desarrollo histórico de los conceptos científicos sobre la nutrición de las plantas... 14

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS Respirometría Modos de trabajo en respirometría BM La respirometría debe operar bajo un software avanzado que le permite operar con

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos

Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos Unidad 9. La contaminación de las aguas A. La contaminación del agua: contaminación puntual y difusa. B. Principales contaminantes físicos, químicos y biológicos. C. Parámetros de medida de calidad del

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016

Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016 Freelance: Posibilidades para la creación de autoempleo. Abril 2016 1 1 Contexto y Objetivo A principios de 2013, avanzada la crisis, y tras más de 7 millones de empleo destruidos en la UE (1 de cada 10

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

CEIP RAFAEL ABERTI CURSO

CEIP RAFAEL ABERTI CURSO Comunidad de Madrid Consejería de Educación C.E.I.P. RAFAEL ALBERTI RÍO MIÑO, 7 - Teléfono 91 647 13 29 Fax 91 6470785 cp.alberti.mostoles@educa.madrid.org http:/www.educa.madrid.org/cp.alberti.mostoles

Más detalles

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien OBJETIVOS DEL MÓDULO 1 Adquirir conocimientos teórico-prácticos para la preparación y desarrollo

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ?

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FOTOSÍNTESIS?... PARA QUÉ? Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento Ciencias y tecnología Profesor Ricardo Diaz Vega Guía de aprendizaje Biología I medios: Fotosíntesis Nombre

Más detalles

PROCARIOTAS BACTERIAS:

PROCARIOTAS BACTERIAS: PROCARIOTAS La organización procariota engloba a células que no poseen núcleo (envoltura nuclear) que proteja y aisle al ADN. (Carion= núcleo; Pro= anterior a). Este tipo de células apareció en la Tierra

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

Sector Lácteo. Fichas Sectoriales

Sector Lácteo. Fichas Sectoriales Sector Lácteo Fichas sectoriales SECTOR LÁCTEO La mayor parte del agua que se utiliza en el sector acaba finalmente como corriente de agua residual, ya que no existe aporte de agua al producto final. Por

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara Biología 4 Medios BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS Morfología y estructura Las bacterias

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL. Título de la Comunicación: Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL. Tema tratado especifico: Dado

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Química Leyes Ponderales 1. Si 72,9 g de magnesio reaccionan completamente con 28,0 g de nitrógeno qué masa de magnesio se necesita para que reaccione con 9,27 g de nitrógeno? Para desarrollar este ejercicio,

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS

TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS TEMA 2: FUENTES DE ENERGÍA DE LA BIOMASA, (1): LOS RESIDUOS F. Jarabo LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (3022)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (3022) Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (3022) PROFESORADO Profesor/es: MARÍA NIEVES GONZÁLEZ DELGADO - correo-e: ngonzalez@ubu.es CARMEN OROZCO BARRENECHEA - correo-e: qporozco@ubu.es

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) ) Realice una clasificación de los cinco tipos principales de microorganismos indicando

Más detalles

m 3 /año agua tratada

m 3 /año agua tratada PRINCIPALES DATOS DE LA EMPRESA LODOS TRATADOS 274.000 Tn MH/año AGUA TRATADA 9.500.000 habitantes equivalentes 817.000.000 m 3 /año agua tratada EQUIPO HUMANO 917 empleados IMPLANTACIÓN DELEGACIONES DE

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio

Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados. PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio Estimados alumnos: Los esquemas en las páginas 14 a 17 son sólo ilustrativos y no necesitan ser memorizados PARA MIS ALUMNOS DE Primero Medio 1 2 La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1 GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1 1. Qué es y para qué sirve un Curriculum Vitae De manera muy resumida, se puede

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles