GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA"

Transcripción

1 GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP)

2 CREDITOS Ing. Arturo Harding L. Ministro Lic. Leonardo Somarriba Viceministro Lic. José Santos Mendoza Secretario General COORDINACION Lic. Bayardo Quintero Director DGAP Lic. Denis Fuentes Director DGP MSc. Teresa Zúñiga R Consultora ASESORIA TECNICA Y EDICION DEL DOCUMENTO MSc. Teresa Zúñiga R Consultora EQUIPO DE TRABAJO INSTITUCIONAL Erica Avilés Xiomara Medrano Elisa Marenco Marta Lucía Sánchez Nidia Gutiérrez Milton Camacho Ricardo Medrano Mauramartha Zeas Engracia Merlo Ángela Yadira Meza Vargas FACILITACION DE TALLERES DE CONSULTA Fanny Castillo 2

3 ACRONIMOS Y ABREVIATURAS USADAS EN EL DOCUMENTO AP AMUNIC CITES CCAD DGAP DANIDA ENACAL EIA GTZ INAFOR INETER INIFOM INTUR MAG- FOR MECD MAB MHCP MIFIC ONG POSAF PROTIERRA RAAN RAAS RAMSAR SIG SINAP SNIP US-AID UNESCO Área Protegida Asociación de Municipios Nicaragüenses Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Dirección General de Áreas Protegidas Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados Estudio de Impacto Ambiental Agencia Alemana para la Cooperación Técnica Instituto Nacional Forestal Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de Turismo Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal Ministerio de Educación Cultura y Deporte Programa de UNESCO El Hombre y la Biosfera Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Organización No Gubernamental Programa Socio Ambiental y Forestal (BID) Proyecto de Municipios Rurales Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Inversión Pública Agencia de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo Internacional Programa de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 3

4 INDICE DEL DOCUMENTO INTRODUCCION CONTEXTO NACIONAL CONTEXTO INTERNACIONAL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SINAP Que es el SINAP? Conceptualización de las áreas protegidas Cronología del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Estado Actual del SINAP Gestión del SINAP Aspectos Jurídicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Aspectos Institucionales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sobre la Descentralización de la gestión de las áreas protegidas. Aspectos del Financiamiento de la gestión del SINAP Síntesis de la Problemática del SINAP ESTRATEGIA GENERAL DEL SINAP PRINCIPIOS VISION MISION OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS DE LA ESTRATEGIA PLAN DE ACCION OBJETIVOS, EJES TEMATICOS y PROGRAMAS DE LA ESTRATEGIA MATRIZ DE ACCIONES ESTRATEGICAS POR OBJETIVOS Y PROGRAMAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO 1. EXPLICACION DE LAS VARIABLES DE LA MATRIZ DEL SINAP ANEXO 2. MATRIZ DE VARIABLES DE MANEJO DEL SINAP ANEXO 3. REFERENCIAS LEGALES AL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL SINAP ANEXO 4. TABLAS Y FIGURAS DE ASPECTOS FINANCIEROS 4

5 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa del SINAP Figura 2. Mapa de uso del suelo del SINAP Figura 3. Aporte externo y evolución inversión Figura 4. Participación Proyectos en inversión Figura 5. Evolución de ingresos PNVM y su composición Figura 6. PNVM Gastos por Programa acumulado INDICE DE TABLAS Tabla 1. SINAP por regiones geográficas Tabla 2. Categorías de Manejo de las áreas protegidas y porcentajes Tabla 3. Rangos de extensiones de las áreas protegidas Tabla 4. Áreas Protegidas prioritarias por servicios ambientales Tabla 5. Planes de manejo del SINAP Tabla 6. Experiencias de comanejo en Nicaragua Tabla 7. Reservas Silvestres Privadas en Nicaragua. Tabla 8. Áreas protegidas declaradas por temporada y sus decretos Tabla 9. Áreas Protegidas con Manejo activo ( ). Tabla 10. Modalidad actual de administración pública de las áreas protegidas en Nicaragua. Tabla 11. Ejecución financiera global del SINAP y, y participación de proyectos en inversión total Tabla 12. Participación de proyectos SINAP en inversión en áreas protegidas Tabla 13. Indicadores de eficiencia: gastos anuales por hectárea PNVM Tabla 14. Principales indicadores de la actividad turística en Nicaragua Tabla 15. Proyecciones de ingresos por tasas de entrada a las áreas protegidas 5

6 INTRODUCCION Las áreas protegidas, junto con las iniciativas de conservación, utilización sostenible y restauración del paisaje terrestre y marino general son componentes fundamentales de las estrategias nacionales y mundiales de conservación de la diversidad biológica. Las áreas protegidas proporcionan una serie de bienes y servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. Pueden contribuir al alivio de la pobreza al ofrecer oportunidades de empleo y medios de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de ellas. Además, ofrecen oportunidades para la investigación, incluyendo para medidas con fines de adaptación para hacer frente a las variaciones climáticas, educación ambiental, recreación y turismo. Por consiguiente, la mayoría de los países ha desarrollado un sistema de áreas protegidas. La red de áreas protegidas abarca ahora aproximadamente 11 por ciento de la superficie terrestre total de nuestro planeta. Menos de 1 por ciento del área marina total del planeta está cubierta. La Estrategia General del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), es un esfuerzo por consolidar el manejo y la conservación de las áreas protegidas y la biodiversidad en Nicaragua. El proceso de elaboración de la misma, se ha llevado a cabo desde un abordaje institucional, hasta las consultas territoriales que se llevaron a cabo en cinco talleres en las diferentes regiones del país, en los cuales se convocó a los diferentes sectores y actores involucrados en la conservación y manejo de las áreas protegidas en el país. Mediante la Estrategia de Desarrollo y Plan de Acción del SINAP, se pretende modernizar la planificación, gestión y manejo de las áreas protegidas, apuntando a un fortalecimiento de la gestión territorial, así como también a impulsar esquemas de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las áreas protegidas, lo cual es una visión más abierta y diferente a los esquemas conservacionistas o verdes que habían caracterizado la gestión de años anteriores. Asimismo, la estrategia apunta a la búsqueda de mecanismos de sostenibilidad económica de las áreas protegidas, que permitan en el mediano plazo tener menos dependencia de la cooperación internacional de lo que ahora se tiene. Ningún sistema de áreas protegidas es rentable en el mundo, pero si se puede lograr que algunas áreas protegidas lo sean, y además que se logre generar ingresos, incentivos y empleos locales para lograr un mayor interés de parte de la población que vive dentro y alrededor de las mismas. 6

7 El Documento de la Estrategia se basa en la recopilación de diferentes diagnósticos elaborados en el transcurso de los últimos cinco años sobre el SINAP, así como también en anteriores propuestas de Estrategia del SINAP. Se ha buscado resumir y sintetizar los elementos de mayor importancia de cara a la planificación a mediano plazo, por lo tanto, el mismo no contiene un diagnóstico exhaustivo de las áreas protegidas del SINAP. En este documento se han integrado también los aportes recibidos de parte de los participantes en los talleres de consulta. El Documento contiene una primera sección de diagnóstico y planteamiento de la problemática de las Áreas Protegidas, pasando a la segunda sección que es la Estrategia General en si misma, con sus enunciados de visión, misión, objetivos y resultados esperados. La tercera sección la forma el Plan de Acción, el cual se perfila a un horizonte de cinco años. Se han incluido algunos anexos con buena parte de la información que sirvió de base para la elaboración de la Estrategia. 7

8 CONTEXTO NACIONAL Nicaragua se encuentra localizada en el centro del istmo Centroamericano, tiene una posición geográfica entre la latitud 10 y Norte; y longitud y 88 Oeste. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico con un área total de 130, Km2, de los cuales 10, Km2 (8%) corresponden a cuerpos de agua de lagos y lagunas, destacándose por su extensión el Lago Cocibolca o Granada, con una extensión de 8,264 y Km2., el más grande de Centroamérica; y el Lago Xolotlán o Managua, con 1025 Km2 (Estado del Ambiente en Nicaragua, 2003). De acuerdo a su geomorfología el país se divide en tres regiones geográficas: La región del Pacífico, la región Central y la región Atlántica con características socioambientales muy particulares. En la Región del Pacífico se encuentran tres provincias: planicie costera del Pacífico, Cordillera volcánica del Pacífico y depresión Nicaragüense de los grandes lagos. Se caracteriza por poseer la zona más fértil del país, la mayor densidad de población, y un clima subtropical cálido con una marcada estación seca. La población de Nicaragua se estimó (en base a proyecciones del censo de 1995 realizado por INEC) para el año 2003 en 5,482,340 habitantes, con una distribución del 24.7% en la ciudad de Managua, el 31.8 % en la región del Pacífico, el 31.4 % en la región Central y el 12.1% en la región Atlántica. La tasa anual de crecimiento poblacional es del 3%. Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina; su Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita es sólo un tercio del promedio regional. De 33 países latinoamericanos, Nicaragua es el más pobre, después de Haití. Casi la mitad (45%) de la población de Nicaragua es pobre. Esto equivale a 2.3 millones de personas, de las cuales, el 15% son extremadamente pobres. Medida según el método de distribución del ingreso, la pobreza global es del 51.9%, y la pobreza extrema del 23.2% (Plan Nacional de Desarrollo, 2003). En el año 2003, el Gobierno elaboró y presentó a consulta nacional, el Plan Nacional de Desarrollo, un nuevo esfuerzo concebido con el objetivo de construir una alianza estratégica entre gobierno y sociedad, dirigida al desarrollo y la democratización, a partir de la gobernabilidad y la corresponsabilidad. El Plan Nacional de Desarrollo plantea en su diagnóstico de la situación actual del país, que Nicaragua corre el riesgo de caer en una situación de inviabilidad o insostenibilidad económica, social y ambiental comprometida. Esto se puede 8

9 apreciar en cinco grandes áreas. Primero, una insostenibilidad fiscal frágil que se patentiza en una abultada deuda interna y externa que consume parte de los recursos del presupuesto de la República. La segunda corresponde a una insostenibilidad externa frágil al tener una de las mayores deudas con el resto del mundo por habitante, y un déficit comercial que no solo es grande, sino que ha venido en aumento en los últimos años. La tercera es una insostenibilidad ambiental, al estar el país haciendo uso de los recursos naturales de una manera no sostenible. La cuarta, es una insostenibilidad social debido a los altos niveles de desempleo y subempleo, la elevada pobreza asociada a una alta fecundidad, desnutrición y mortalidad infantil, lo que podría conducir a la sociedad nicaragüense a un nivel de conflicto inimaginable, y, finalmente, una insostenibilidad institucional por estar el Estado Nicaragüense caracterizado por instituciones que no gozan desgraciadamente de la confianza de sus habitantes. Sumado a la problemática social y económica que enfrenta Nicaragua, encontramos una situación ambiental crítica. Si se espera obtener el crecimiento económico que el país necesita, sobre la base de una explotación irracional de sus recursos naturales, el resultado será una insostenibilidad y deterioro ambiental con graves consecuencias para la salud y el futuro desempeño de la economía Nicaragüense, según lo reconoce el documento de Plan Nacional de Desarrollo. El crecimiento demográfico aunque no es causa principal del uso ineficiente de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, contribuyen a agravar la magnitud de los daños ecológicos por otras causas. Los factores de población, al interactuar con un medio ambiente debilitado por una creciente deforestación, degradación de suelos y expansión de la frontera agrícola, contribuyen a mantener en la misma situación de pobreza a los más pobres. Inclusive, la tendencia es hacia mayor empobrecimiento social con recursos naturales deteriorados. De los 151 municipios del país, 120 han identificado el abastecimiento de agua como su problema ambiental más importante; y no existe ciudad alguna en el país sin problemas de abastecimiento y calidad de agua. Los datos oficiales indican que la proporción de la población con acceso a agua potable ha venido aumentando del 45.8% en 1990, al 70.5% en el Sin embargo, en ese último año un 54% de la población de las zonas rurales no tenía acceso a una fuente de agua segura, mientras que en las zonas urbanas era el 10%. Un alto porcentaje de la población de Nicaragua es vulnerable ante desastres naturales. Las principales amenazas están relacionadas a sismos, erupciones volcánicas, huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos y 9

10 sequías, las cuales se ven agravadas por factores de orden económico, social, organizativo y político, incrementando aun más la vulnerabilidad. La falta de acceso a servicios básicos de saneamiento y agua potable empeora la salud ambiental y la salud de las personas. Las áreas rurales sin acceso a agua potable, se abastecen de pozos y fuentes de agua donde la calidad de la misma es baja. Por otro lado, la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, parasitosis y la desnutrición; está estrechamente relacionada con la calidad de agua y del medio en que viven las personas. La contaminación de aguas superficiales por disposición de aguas negras y desechos sólidos y líquidos domésticos e industriales, anticipan el surgimiento de una crisis doble de salud pública y de escasez de agua a nivel nacional en los próximos veinte años (Estado del Ambiente en Nicaragua, 2003). Una de las principales oportunidades que tiene el Sector Medio Ambiente en general, y las áreas protegidas en particular, es la reciente voluntad política de transversalización del medio ambiente dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Cuatro de los ocho clusters, se basan en disponibilidad de recursos naturales, que son: turismo, pesca y camaronicultura; minería y forestal; por lo que se hace necesario la coordinación y armonización de criterios para el desarrollo de actividades de aprovechamiento sostenible en las áreas protegidas, que generen ingresos y mecanismos de sostenibilidad económica para la población local y para la gestión de las áreas. 10

11 CONTEXTO INTERNACIONAL La formulación y adopción de mecanismos o herramientas jurídicas, a nivel internacional, cada día se va revistiendo de mayor importancia en el derecho ambiental internacional, por lo cual los convenios y tratados internacionales, se constituyen herramientas de gran utilidad que están permitiendo regular derechos y obligaciones vinculantes de los países involucrados, como una medida de solución consensuada en materia medio ambiental y de recursos naturales. El Estado de Nicaragua ha firmado y ratificado importantes y diversos instrumentos en materia de protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente, los cuales se clasifican en: veintiocho (28) Convenios, dos (2) Tratados, siete (7) Protocolos de alcance global. El Convenio más antiguo fue ratificado en el año 1940, y es el Convenio de Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Los convenios relacionados al tema de biodiversidad son la mayoría (12); y en el tema de pesca hay 6 convenios internacionales y regionales. En el año 2002 fueron aprobados los convenios más recientes por Nicaragua. Uno de ellos es regional Centroamericano, y es relacionado al tema forestal. Se trata del Acuerdo del Proceso de Lepaterique, sobre indicadores de sostenibilidad del manejo forestal en la región. El otro es el Convenio para la protección y desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe, que tiene que ver con la protección a nivel regional del medio marino y las zonas costeras. es el depositario y la institución responsable del seguimiento de al menos 22 de estos convenios, y participa en cumbres internacionales, conferencia de las partes, y secretarías regionales de seguimiento a los mismos. Uno de los principales convenios firmados y ratificados por Nicaragua es la Convención sobre la Diversidad Biológica. A partir del año 1998 se inician algunas acciones de gran relevancia en cumplimiento a este convenio, como son la realización del Estudio País de Biodiversidad, y más adelante, en 1999, el inicio de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Algunas de las líneas estratégicas de esta Estrategia son la conservación in situ de la biodiversidad, la viabilidad económica del uso sostenible de la misma, y la armonización de políticas y del marco jurídico. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, forma parte de los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. 11

12 El Convenio de Diversidad Biológica y las Áreas Protegidas La conservación in situ de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos dependen del mantenimiento adecuado de suficientes hábitats naturales. Las áreas protegidas son instrumentos importantes para cumplir las metas del Convenio de reducir de manera significativa la tasa de pérdida de la diversidad biológica antes de Sin embargo, según los mejores datos disponibles sobre la situación y las tendencias de las áreas protegidas a nivel global, los actuales sistemas mundiales de áreas protegidas no son suficientemente grandes, suficientemente bien planificados ni suficientemente bien manejados para maximizar su contribución a la conservación de la diversidad biológica. Por lo tanto, es preciso adoptar urgentemente medidas para mejorar la cobertura, representatividad y gestión de las áreas protegidas a los niveles nacional, regional y mundial. Recientemente, en la última conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica, llevada a cabo en febrero del 2004, las Partes convinieron en adoptar el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas. La finalidad general del programa de trabajo sobre áreas protegidas es apoyar el establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las zonas marinas de sistemas nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas, las cuales colectivamente, contribuyen al logro de los tres objetivos del Convenio y a la meta 2010 de reducir significativamente el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica en los planos mundial, regional, nacional y subnacional y a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible, apoyando así los objetivos del Plan Estratégico del Convenio, el Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y las Metas de Desarrollo del Milenio. El programa de trabajo consta de cuatro elementos vinculados entre sí que pretenden reforzarse mutuamente en su aplicación. A continuación se resumen los objetivos y lineamientos para los países partes de la Convención, que propone el programa de trabajo de áreas protegidas, los cuales se consideran han sido incorporados a lo largo de la Estrategia del SINAP. 12

13 Planificar, fortalecer y gestionar los sistemas nacionales de áreas protegidas. Integrar las áreas protegidas en los paisajes terrestres y marinos más amplios de manera a mantener la estructura y la función ecológica Gobernabilidad, participación y equidad. Crear y fortalecer redes regionales, áreas protegidas transfronterizas y colaboración entre áreas protegidas colindantes Garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas. Asegurar que los conocimientos científicos contribuyen a la creación y eficacia de las áreas protegidas y de los sistemas de áreas protegidas Mitigación de amenazas a las áreas protegidas Contexto Regional Ambiental El proceso de integración ambiental en Centroamérica inició en 1989, cuando los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), conscientes de la necesidad de establecer mecanismos regionales de cooperación para la utilización racional de los recursos naturales, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico. Posteriormente, un Adendum al Convenio permitió la incorporación de Belice y Panamá como miembros de la CCAD. En la actualidad, México y República Dominicana se mantienen como observadores del proceso de integración ambiental. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), es un órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cuya misión es fortalecer la integración regional en materia ambiental. Para ello, la CCAD actúa regionalmente procurando armonizar las políticas y sistemas de gestión ambiental, y promoviendo posiciones comunes y concertadas ante los foros extraregionales y mundiales. Dentro de la estructura de gestión de la CCAD, la más alta autoridad es el Consejo de Ministros, integrado por las autoridades de Ambiente y Recursos Naturales de los siete países miembros. Una Presidencia Pro-témpore, rotativa cada seis meses entre los países miembros, asume la responsabilidad de representar a la Comisión, convocar a reuniones y delegar en la Secretaría Ejecutiva las funciones que considere convenientes. 13

14 Adicionalmente, la CCAD cuenta con Comités Técnicos para asesorarse en temas ambientales específicos. Dichos Comités son coordinados por la Secretaría Ejecutiva e integrados por funcionarios nombrados por las autoridades de Ambiente y Recursos Naturales de cada país miembro. Centroamérica en este proceso de integración ambiental, tiene además sus propios instrumentos jurídicos regionales, como lo son, El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central (1992), el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (1993) y el Convenio Regional sobre Cambio Climático (1993). Estos, a su vez, crean, respectivamente, los Consejos Centroamericanos de Áreas Protegidas, de Bosques y de Cambio Climático, como instancias asociadas a la CCAD, con mandatos específicos. Asimismo, en el marco de estos convenios y otros esfuerzos de armonización de políticas, se han realizado ejercicios regionales de construcción de políticas comunes regionales. El marco global de ellas es el Plan Ambiental para Centroamérica (PARCA), y se han desarrollado otras específicas, como el Plan de Acción de Recursos Hídricos, la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA), y más recientemente la Estrategia Centroamericana de Biodiversidad, dentro de la cual, se ha establecido desarrollar un Programa Estratégico Regional para Áreas Protegidas. El proceso del Programa Estratégico para Áreas Protegidas tiene antecedentes propios, y en los cuales Nicaragua ha jugado un papel importante a nivel regional, al haber sido el país anfitrión del Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, en el año 2003, el cual fue un punto de preparación, discusión y posicionamiento internacional sobre toda la temática de áreas protegidas de cara al congreso Mundial de Áreas Protegidas celebrado en Sudáfrica, en el 2003, y que sirvió de preparación también para la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica. En este Congreso se firmó por parte de los Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, la Declaración de Managua, en la cual se instruía al consejo Centroamericano de Áreas Protegidas a elaborar el Programa Regional de Áreas Protegidas. Asimismo, el Programa es el marco de referencia para el cumplimiento de los compromisos y acuerdos derivados de los procesos internacionales de la COP7 de la Convención sobre Diversidad Biológica. El objetivo general de dicho Programa Regional de Áreas Protegidas será de promover la gestión integral de las áreas protegidas, contribuir a reducir la pérdida de biodiversidad y los niveles de pobreza de la población. Entre sus objetivos específicos figuran aspectos como la armonización de políticas, la cooperación regional, promover el manejo de áreas transfronterizas y corredores. 14

15 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SINAP Qué es el SINAP? La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (ley 217), define un área protegida como aquellas que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, la fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. El Reglamento de Áreas Protegidas (Decreto 14-99) añade a la definición, que igualmente se incluirán en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional, que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa. En el Reglamento se conceptualiza El Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, como el conjunto de áreas silvestres de relevancia ecológica y social a nivel local, nacional e internacional, definidas conforme a la Ley, denominadas bajo categorías de manejo que permitan cumplir las políticas y objetivos nacionales de conservación. Forman parte del SINAP las áreas protegidas declaradas por Ley, los parques ecológicos municipales, declarados por las respectivas municipalidades, el conjunto de reservas privadas, reconocidas por ; así como los instrumentos legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo. De esto se desprenden ciertos elementos fundamentales del SINAP: 1- Que el SINAP lo conforman áreas de distintas relevancias ecológicas y sociales, en tres niveles de gestión, local, nacional e internacional. 2- Que las áreas del SINAP se establecen por medio de ley ordinaria las nueve categorías de manejo; por ordenanzas municipales los parques ecológicos municipales; y por resolución ministerial las reservas privadas. 3- Que se pueden identificar tres subsistemas con diferentes niveles de gestión: las nueve categorías de manejo que pueden ser de administración estatal o de comanejo; el subsistema de reservas privadas, que son de gestión privada; y el subsistema de parques ecológicos municipales, que se administran por las municipalidades. 15

16 Conceptualización de las áreas protegidas A lo largo de los años la conceptualización que cosa es un área protegida ha venido cambiando en el país. A inicios de los años 70 y 80, las áreas protegidas se concebían como espacios de preservación absoluta de la naturaleza, y de sus elementos de vida silvestre (flora y fauna). La concepción de un área protegida, como se puede deducir en nuestra legislación, es de conservación sin utilización de los recursos naturales. Sin embargo, ya en los años 90 se da un cambio en la percepción de que las áreas protegidas son espacios intocables, sino mas bien espacios en donde en algunos casos, hay población adentro de las áreas. Muchas de las áreas protegidas en Nicaragua, fueron declaradas sin diagnóstico de que fenómenos sociales y económicos ocurrían en esos territorios. De allí que se deriven una gran parte de los conflictos de uso y socio-económicos que se tienen hoy en día en el SINAP. El tema de permitir o no permitir el aprovechamiento de los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables, que se encuentran en las áreas protegidas, se derivan de dos posiciones filosóficas ambientales (Hernández, 2003): 1. Conservación in situ sin utilización, que considera las áreas protegidas como sitios en los cuales no puede permitirse ningún tipo de aprovechamiento. Esta posición es la que más se observa en nuestro contexto jurídico nacional, tanto desde los inicios del establecimiento de áreas protegidas, como también en la legislación vigente actualmente; así por ejemplo, lo encontramos en el Decreto de Saslaya, en su artículo 2 que dice: se prohíbe la caza, la pesca y tala de bosques dentro de los límites ; de igual manera, encontramos en el artículo 106 de la Ley 217 que dice: no serán sujetos de exploración y explotación los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren en áreas legalmente protegidas ; asimismo, la Ley 387 Ley de Minas, en sus artículos 14 dicen: la concesión minera se otorgará al primer solicitante en tiempo de un lote minero sobre terreno libre, entendiéndose como libre todo aquel que no esté cubierto por una concesión, solicitud en trámite, o en un área protegida 2. Conservación in situ con utilización; que estiman las áreas protegidas como zonas en las que se puede permitir la utilización de los recursos naturales, pero de manera sostenible. En esta posición, encontramos disposiciones que apuntan hacia un aprovechamiento, pero con fines domiciliares, y no precisamente en gran escala. Así por ejemplo encontramos el decreto que señala en los objetivos y directrices de administración de las nueve categorías de manejo de las 76 áreas protegidas, los tipos y fines de aprovechamiento permitidos. Asimismo, el 16

17 Reglamento de Áreas Protegidas establece en el capítulo VIII que toda actividad a realizarse en áreas protegidas deberá contar con la autorización de, lo cual se hace según el caso, mediante evaluaciones de impacto ambiental. Hoy en día, aun y con las ambigüedades que pueda tener el marco jurídico, la posición institucional de es hacia una mayor apertura en el tema del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en áreas protegidas. Actividades como planes de manejo forestal, camaronicultura, agricultura y ganadería, se perciben y se procesan como actividades económicas que pueden permitirse siempre y cuando sean monitoreadas en su impacto y adecuadamente manejadas. Lo que no se tiene claro es el hasta donde permitir este aprovechamiento sostenible, o el como frenar el crecimiento de actividades económicas de la población. Hay mucho por hacer todavía en trabajar estos temas a lo interno de la DGAP y de, para poder aclarar estos mecanismos y procedimientos a los diferentes actores involucrados. Cronología del Sistema Nacional de Áreas Protegidas A lo largo de las últimas cuatro décadas se han venido creando y declarando áreas protegidas, bajo esquemas e ideas pioneras de diferentes funcionarios gubernamentales, científicos, y organismos no gubernamentales, período durante el cual las perspectivas, criterios y posibilidades fueron variando. El principal objetivo de creación de estas áreas siempre ha sido la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones. Las áreas protegidas en su inicio, no estuvieron bajo la tutela y administración de un Ministerio del Ambiente, ya que esta institución no existía. El surgimiento de un ente normador y controlador de los recursos naturales surgió en 1979 con la creación del Instituto de Recursos Naturales (IRENA) y su Ley Orgánica. En esa fecha el país contaba solamente con tres Áreas Protegidas declaradas: la Reserva Natural Cosigüina (1958), el Parque Nacional Saslaya (1971) y Parque Nacional Volcán Masaya (1979). En marzo del siguiente año, 1980, se crea el Servicio de Parques Nacionales (SPN), como un programa especial del IRENA, con la función primordial de el desarrollo y administración de los parques nacionales y demás áreas que de conformidad con sus categorías de manejo, garanticen la conservación e incremento del patrimonio natural, fauna, flora y ecología de la Nación. Dicha estructura representó la primera instancia técnica especializada en la gestión 17

18 de Áreas Silvestres Protegidas. En la década de los ochenta, las áreas protegidas pasaron de ser 3 a 19 en total. El concepto de sistema en Áreas Protegidas, se toma del pensamiento Latinoamericano desarrollado a partir de los trabajos iniciados en varios países de la región. Para 1983 se realizaron estudios de reconocimiento de Áreas Silvestres Potenciales, que identificaron la presencia de 35 unidades. El propuesto sistema se dividía en tres subsistemas, correspondiente a tres grandes divisiones geográficas del país: Pacífico, Central-Norte y Atlántico. Este modelo organizativo del Sistema de Parques Nacionales duraría de 1980 hasta 1994, generando nuevas áreas hasta contar con 69 Áreas Protegidas, que tienen su máxima expresión en 1983 con la promulgación de 17 áreas protegidas en el Pacífico y en 1991 con la creación de 44 áreas protegidas en las regiones del Centro y Atlántico del país. En 1994, se promulga la Ley Creadora del bajo el Decreto Ejecutivo En los años noventa el número de áreas protegidas aumentó a 76. Los conceptos y criterios se ampliaron. Surgieron áreas especializadas dedicadas a la conservación de ciertos recursos genéticos, de los recursos forestales, de la vida silvestre e incluso de los recursos culturales. De notable trascendencia internacional fue la incorporación de la Reserva de la Biosfera Bosawas a la lista de de la UNESCO, y la inscripción del Refugio de vida silvestre los Guatuzos a la Lista de Humedales de la Convención RAMSAR (Informe Nacional de Áreas Protegidas, 2003). Importantes hitos en el marco institucional y el manejo de las áreas protegidas han sido el desarrollo de la Legislación ambiental, con la Ley General del Medio Ambiente, Ley 217, la creación del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, como ente rector y normador de los recursos naturales, así como también la perspectiva y lineamientos institucionales establecidos en los últimos años en el tema. La Política Ambiental deja claramente sentado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como un instrumento de gestión ambiental; y la Estrategia Nacional de Biodiversidad define la conservación de la biodiversidad in situ, con el SINAP como eje principal y prioridad de implementación. 18

19 Estado Actual del SINAP Hoy en día, el Sistema Nacional está conformado por 76 áreas protegidas clasificadas en ocho categorías de manejo, que abarcan una superficie de 2, 242,193 hectáreas, equivalentes al 18.2% del territorio nacional. En la Figura 1 se presenta el mapa del SINAP. Las áreas han sido agrupadas en tres regiones ecológicas que corresponden a las regiones geográficas del país: Pacífico, Central y Atlántico (Informe Nacional Áreas Protegidas, 2003). Además de estas 76 áreas, se han creado en los últimos cuatro años cerca de 27 Reservas Privadas. Asimismo, recientemente, en el año 2001, se declaró la Reserva de la Biosfera BOSAWAS, por medio de Ley 407, aumentando la extensión de la misma en 1,200,000 hectáreas correspondientes al área de amortiguamiento. Tomando en cuenta esta extensión total de BOSAWAS, el total de extensión del SINAP sería de 3,442,193 has, que elevaría el porcentaje a casi un 25% del territorio nacional. 1 Las categorías de manejo establecidas por ley son nueve, y son las siguientes: RESERVA NATURAL PARQUE NACIONAL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RESERVA DE BIOSFERA RESERVA DE RECURSOS GENETICOS MONUMENTO NACIONAL PAISAJE TERRESTRE Y MARINO PROTEGIDO MONUMENTO HISTORICO RESERVA BIOLOGICA Las áreas protegidas presentan una extensión muy variable, desde áreas muy pequeñas como el caso de la Laguna de Tiscapa con 40 hectáreas, hasta áreas tan grandes como la Reserva de la Biosfera Bosawas con casi 2,000,000 de hectáreas. Existen ocho áreas protegidas con reconocimiento internacional, dos son Reservas de la Biosfera, reconocidas por la UNESCO, y 6 son reconocidas como sitios de importancia internacional para aves acuáticas migratorias, según la convención RAMSAR (Informe Nacional Áreas Protegidas, 2003). En la Región del Pacífico hay un total de 27 áreas protegidas, con una extensión aproximada de 187,500 hectáreas. En la Región Central hay 25 áreas, con una extensión de 146,128 hectáreas. En cambio, en la Región Atlántica, las áreas son 1 Existen pequeñas inconsistencias en las cifras de extensión total del SINAP, como también de algunas áreas protegidas, y se debe principalmente a que muchas áreas aun no han sido demarcadas territorialmente y sus límites claramente establecidos. A veces entonces se encuentran diferencias en las cifras entre documentos oficiales o no oficiales. Recientemente los planes de manejo que se han venido realizando, dejan más claros los límites y extensiones de las AP. 19

20 las más extensas y en mejor estado de conservación. Tenemos 25 áreas, con una extensión aproximada de 1,900,000 hectáreas. En el Anexo 1 y la Tabla 1 se puede apreciar el listado de las áreas protegidas y su extensión, así como la composición del SINAP por cada región y los porcentajes en proporción al total del SINAP, así como también las categorías de manejo por región geográfica. 2 Tabla 1. SINAP por regiones geográficas REGION PACIFICO REGION CENTRAL REGION ATLANTICA NUMERO TOTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EXTENSION TOTAL DE LAS 187,500 has 146,128 has 1,900,00has ÁREAS % DE EXTENSION DEL SINAP 8.4% 6.5% 84.7% NUMERO DE ÁREAS POR CATEGORIAS DE MANEJO PARQUE NAC: 2 REF VIDA SILV: 2 RES. REC. GEN: 1 MON. NAC: 1 RESERVA NAT: 20 RES. REC. GEN: 1 RESERVA NAT: 25 RESERVA BIOS: 1* PARQUE NAC: 1 REF VIDA SILV: 2 MON. NAC: 1 MON. HIST: 1 RES. BIOLOG: 2 RESERVA NAT: 17 RESERVA BIOS: 2 La mayoría de las áreas protegidas del SINAP tienen la categoría de manejo de Reserva Natural, como lo podemos apreciar en la Tabla 2, que es la categoría menos estricta, y permite población adentro del área. Estas ocupan más de un millón de hectáreas, representando el 46.4% del SINAP. En cambio, las Reservas Biológicas, que son la categoría de manejo más estricta, abarcan un 14% del SINAP. Las Reservas de la Biosfera, que agrupan un conjunto de áreas (la mayoría son reservas naturales, y reservas biológicas), engloban casi al 70% de la superficie del SINAP. Tabla 2. Categorías de Manejo de las áreas protegidas y porcentajes CATEGORIAS DE MANEJO DE LAS ÁREAS NUMERO DE ÁREAS EXTENSION (HAS) % DE LA SUPERFICIE DEL SINAP RESERVAS BIOLOGICAS 2 313, PARQUE NACIONAL 3 25, RESERVA NATURAL 60 1,041, REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE 4 92, MONUMENTO HISTORICO 3 24, NACIONAL RESERVA DE RECURSOS 2 6, GENETICOS RESERVA DE LA BIOSFERA 2 1,567,710* 69.9 *las áreas protegidas que conforman las reservas de biosfera, están además contabilizadas individualmente en sus respectivas categorías de manejo. 2 Estos datos de extensiones por región, y número de áreas por región, también son variables, ya que por ejemplo, por Región Atlántica se ha dado en entender RAAN, RAAS y Río San Juan 20

21 Figura 1. Mapa del SINAP 21

22 Como se puede apreciar en la Tabla 3, la mayoría de las áreas protegidas del SINAP tienen una extensión pequeña, en un rango de entre 500 y 5,000 hectáreas de extensión, 44.7%. Pero un buen porcentaje del SINAP, el 21.2%, tienen extensiones mayores a 10,000 hectáreas (entre 10,000 y 50,000). Solamente dos áreas, que son la Reserva Biológica Indio Maíz, y la Reserva de la Biosfera Bosawas tienen extensiones mayores a 500,000 hectáreas. Tabla 3. Rangos de extensiones de las áreas protegidas RANGO (HECTAREAS) NUMERO DE AREAS % DE LAS ÁREAS SINAP PROTEGIDAS , ,001 10, ,001 50, , , % 100, , % > 500, % Total 76 De los ecosistemas naturales del país, 9 ecosistemas están excelentemente representados y mejor protegidos en el SINAP; es decir, aquellos en donde más del 70% de la extensión total en el país se encuentra dentro de los límites de las áreas protegidas. Ocho ecosistemas están bien representados (entre el 40% y 69% protegido); 10 ecosistemas están medianamente representados (20-40% protegido); y 16 ecosistemas están escasamente representados (0-20% protegido) (Meyrat, 2001). Los ecosistemas menos protegidos o representados (entre el 0.4% y 5% de su extensión) son los arbustales deciduos, bosque siempreverde estacional riberino, sabana de arbustos deciduos, el bosque semideciduo de bajura, bosques de pinos de bajura, y sabana saturada con pinos. De éstos, los más presionados podrían ser los bosques de pinos de bajura y la sabana saturada con pinos, debido a la actividad forestal (Estado del Ambiente en Nicaragua, GEO 2003). Tomando estimaciones del mapa de uso actual del suelo procesado recientemente en SINIA, se analizó la cobertura forestal actual en áreas protegidas, encontrándose una cobertura boscosa del 74% de las áreas, que representa un aproximado de 1,673,014 hectáreas. Sin embargo, esta cifra puede estar cambiando rápidamente, debido a la invasión de tierras dentro de los límites de áreas protegidas, y considerando que los datos de los mapas son en algunos casos, de más de cinco años atrás. En la Figura 2 se presenta el mapa de uso actual en las áreas protegidas. 22

23 De las 76 áreas protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), 35 contienen o son humedales. Sin embargo, existen otros humedales que no son parte del SINAP, pero que representan áreas de gran importancia, ya sea por su extensión o bien por los beneficios que las comunidades perciben de los mismos, entre éstos: Archipiélago Acoyapa - El Nancital, Barra Costera de Willing Cay, Corn Island, Pantanos de Lara, Formación de los Cayos Perlas, Humedales del Paso de Panaloya, Charco de Mecatepío, Lago de Las Canoas, Laguna de Perlas, Puerto Díaz, Sistema lagunar Tecomapa-Moyúa-Las Playitas, Sistemas de lagunas cratéricas del Pacífico, Lagos Cocibolca y Xolotlán. Con el objetivo de brindar una serie de criterios de análisis y prioridades del SINAP, se elaboró una matriz en la cual se sistematizaron una serie de variables para las áreas protegidas, la cual permite visibilizar la importancia y valor ecológico y socio-ambiental de algunas áreas sobre otras. La explicación de cómo se sistematizaron estas variables, así como la matriz completa para las 76 áreas protegidas del SINAP, se encuentra en el Anexo 2. A través de esta sistematización de información se resumen los valores ecológicos y los valores de desarrollo de servicios ambientales de estas áreas. Esto se ha construido como un aporte para que la DGAP pueda proponer un sistema mínimo de manejo del SINAP, así como también evaluar como deben ser evaluadas las áreas en función de la descentralización y la desconcentración. En la tabla 4 se presenta una síntesis de las áreas protegidas y los servicios ambientales estratégicos que brindan al país. Gestión del SINAP La mayoría de las áreas protegidas no cuentan con infraestructura ni personal asignado a su vigilancia y manejo. Únicamente 16 de ellas cuentan con infraestructura básica de administración, senderos y manejo. La mayoría de los fondos con que se financian las áreas protegidas provienen de fondos externos de proyectos, los cuales financian inclusive la mayoría de salarios del personal de campo y oficina. Ante esta situación, es clara la debilidad institucional de atención y manejo de las áreas protegidas en el país. Al año 2004 un total de 19 áreas protegidas cuentan con planes de manejo, lo que representa el 25% de las áreas del SINAP. Otras ocho áreas se encuentran en proceso de elaboración de sus planes de manejo, en diferentes etapas de avance, pero aun no han sido aprobados y oficializados. En la Tabla 6 Se muestra el listado de las áreas que cuentan con planes aprobados y en proceso. 23

24 Figura 2. Mapa de uso actual en áreas protegidas 24

25 Tabla 4. Áreas Protegidas prioritarias por servicios ambientales AREA PROTEGIDA SERVICIOS AMBIENTALES POTENCIALES TURISMO CAMAR PESCA AGUA CUENCAS GEO- TERMIA FORESTAL TELECOM* RN COSIGUINA X RN V. MOMBACHO X X PN V. MASAYA X RN LAG. APOYO X RN CONCEPCION X RN MADERAS X RVS CHOCOCENTE X RVS LA FLOR X RB INDIO MAIZ X RB CAYOS MISKITOS X X RVS LOS GUATUZOS X PN SASLAYA X RN BOSAWAS X X X RVS RIO SAN JUAN X MH EL CASTILLO X MN SOLENTINAME X PN ZAPATERA X RN ESTERO REAL X RN PADRE RAMOS X RN ASOSOSCA X RN TISCAPA X RN APANTE X RNDATANLI-EL DIABLO X X RN ARENAL X X RN MUSUN X X X RN MOMOTOMBO X RN TELICA ROTA X RN S. CRISTOBAL- X X CASITAS- CHONCO RN DIPILTO JALAPA X RN TEPESOMOTO- X PATASTE RN CERRO SILVA X RN WAWASHANG X RN PUNTA GORDA X RN KILAMBE X RN QUIABUC X RN TOMABU X antenas de transmisión y comunicación

26 Las áreas protegidas que reciben turismo son principalmente aquellas que cuentan con cierta infraestructura básica, y las de la Región Pacífico. En el año 2000, se registra para cinco áreas protegidas, un total de visitación de 83,910 visitantes, de los cuales aproximadamente 59,000 fueron nacionales y el resto extranjeros. La capacidad de manejo del Sistema de Áreas Protegidas por parte del Ministerio del Ambiente es limitada por aspectos presupuestarios y de recursos humanos. Debido a ello, desde hace unos seis años, se impulsa la modalidad de administración de las áreas en comanejo. La Ley 217 dio origen a la figura jurídica para el comanejo. En el artículo 22 dice: la normación y control de las áreas protegidas estará a cargo del ministerio del ambiente y recursos naturales, quien podrá autorizar la construcción de estaciones de servicio e investigación, así como dar en administración las áreas propiedad del estado a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro Asimismo, el concepto de comanejo fue introducido en el Reglamento de Áreas Protegidas (Decreto 14-99), en el cual se define que es el modelo de administración colaborativo de áreas protegidas en el cual el gobierno cede en administración un área protegida, o la maneja en conjunto con instituciones privadas, gobiernos locales, ong s, universidades. Tabla 5. Planes de manejo del SINAP AREAS PROTEGIDAS CON AREAS CON PLANES DE MANEJO PLANES DE MANEJO EN PROCESO DE APROBACION APROBADOS Y OFICIALIZADOS ESTERO PADRE RAMOS TISCAPA ISLA JUAN VENADO CERRO SILVA VOLCAN MASAYA CERRO WAWASHANG VOLCAN MOMBACHO CAYOS MISKITOS ISLA ZAPATERA PUNTA GORDA CHOCOCENTE EL CASTILLO APANTE SOLENTINAME DATANLI-EL DIABLO MIRAFLOR ARENAL MUSUN TISEY-ESTANZUELA LOS GUATUZOS BOSAWAS INDIO MAIZ RIO SAN JUAN Fuente: DGAP 26

27 Los criterios para otorgar un área protegida en comanejo son: Criterio técnico-administrativo: consiste en determinar la idoneidad de la propuesta de estructura administrativa Criterio Financiero: implica determinar la capacidad financiera del solicitante y la distribución porcentual que se hará de los recursos financieros en gastos operativos y administrativos Criterio de territorialidad: cuya finalidad es otorgar el derecho de preferencia para comanejar a las personas que habitan en el área. A la fecha, existen seis áreas protegidas bajo régimen de comanejo, de las cuales cinco son reservas naturales y una es refugio de vida silvestre. Estas son: Reservas Naturales: Volcán Mombacho, Chocoyero-El Brujo, Isla Juan Venado, Tisey-Estanzuela, Estero Padre Ramos, y Cerro Musún; Refugio de vida silvestre: La Flor. El total de superficie de áreas protegidas bajo comanejo es de 27,529 hectáreas, lo cual representa un 9.2% del total de áreas del SINAP, y un 1.2% de la extensión de todo el SINAP (CBM, 2003). El Proyecto de Comanejo de Áreas Protegidas (COMAP), financiado por US-AID es el que más ha apoyado el tema de comanejo en el país. Su enfoque es de fortalecer a las ONG s locales para que manejen en coordinación con las áreas protegidas prioritarias seleccionadas. Los convenios de comanejo toman como figura legal la Resolución Ministerial numero , que establece los requisitos básicos y procedimientos administrativos para ceder un área protegida en comanejo. Los convenios de comanejo de las áreas son de reciente implementación y poseen un esquema y aspectos similares plasmados en el documento legal, que los compromete en esta gestión, por lo que los deberes y derechos del Estado, y de la organización comanejante son las mismas para cada uno de los casos, exceptuando las áreas de Reserva Natural Volcán Mombacho y la Reserva Natural Chocoyero-El Brujo que habían adquirido compromisos de comanejo cuando aun no existía una resolución ministerial que describiera los procedimientos para el establecimiento del proceso de comanejo en el país. El Estado debe monitorear y evaluar el desempeño del comanejante en la administración del área, apoyar en la consecución de recursos financieros, dar asistencia técnica al personal encargado del manejo, valorar y aprobar la propuesta de tarifas por prestación de servicios, fomentar y apoyar el desarrollo de programas y promover la educación ambiental. El organismo comanejante, por su parte, posee entre las responsabilidades delegadas la administración del área protegida, la conservación de los recursos naturales y la elaboración del plan de manejo del área. En la Tabla 6 se resumen las experiencias de comanejo en el país. 27

28 Desde el inicio de las iniciativas de comanejo en el país, que datan del año 1996, con la firma del convenio del Volcán Mombacho, no se ha realizado una evaluación global del comanejo como modelo de gestión. Hasta el momento, solamente en una de las áreas, el ha tenido que revocar el convenio de comanejo por incumplimiento del mismo por parte de la organización (caso de Isla Juan Venado). El avance y los logros obtenidos en los últimos cuatro años son cambios significativos, como la construcción de infraestructura, el aumento en la capacidad de vigilancia y manejo, la visitación que se ha generado hacia estas áreas en comanejo, así como también la cobertura por los medios de comunicación. Sin embargo, es necesario evaluar tanto los impactos positivos como negativos que se han dado con estas áreas en comanejo, así como también hacia el futuro las opciones de financiamiento para estas áreas, una vez que haya terminado el proyecto que las apoya. Tabla 6. Experiencias de comanejo en Nicaragua AREA PROTEGIDA ORGANIZACIÓN FIGURA LEGAL O ACUERDO RESERVA NATURAL VOLCAN Fundación Cocibolca Convenio de manejo y MOMBACHO administración a 15 años (1996) RN TISEY ESTANZUELA Fundación de Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) Convenio De comanejo 10 años (2000) RN CERRO MUSUN Fundación Nicaragüense para Convenio de comanejo 10 años el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC) RVS LA FLOR Fundación Cocibolca Convenio de administración RN CHOCOYERO EL BRUJO Centro de acción social y Convenio De comanejo 10 años apoyo al desarrollo rural (2000) (CENADE) RN VOLCAN COSIGUINA Fundación LIDER NOV 2001 Fuente: Estado Actual del comanejo en Mesoamérica, CBM Otra modalidad de conservación que se ha impulsado son las Reservas Privadas. En éstas, el propietario privado somete a consideración su propiedad y se compromete a conservarla. Jurídicamente se crearon en el Reglamento de Áreas Protegidas (decreto 14-99), el cual dispone que son áreas privadas destinadas por sus propietarios como reservas silvestres privadas, reconocidas por en base a criterios de potencial natural. La responsabilidad para su administración es de sus propietarios. Los criterios para establecer una Reserva Silvestre Privada son: Existencia dentro de sus limites de especies en peligro de extinción áreas de descanso o anidación de especies migratorias Diversidad de especies de flora y fauna (10%) Ecosistemas críticos o remanentes de ecosistemas amenazados (humedales, bosque seco, bosques nubosos) Extensión: no menor de 10 has, y puede contener la totalidad o parte de propiedad 28

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Desarrollo Humano y Medio Ambiente Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010 Índice Desarrollo sostenible y Desarrollo humano Medio ambiente y desarrollo Objetivos

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano «Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano México D.F. 4to Encuentro Mecanismos Locales PSA - CONAFOR

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 CONTEXTO Del año 1980 al 2007 se considera que cerca de 3 millones de personas fallecieron

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Honduras, es un país con una rica diversidad biológica, variados ecosistemas

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE Roma, Italia 5 6 octubre de 2011 1 Eccellenza Enzo Scotti, Subsecretario para las Américas

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014 Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014 Presidencia Pro Témpore Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana Enero

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

INFORME NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS NICARAGUA

INFORME NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS NICARAGUA INFORME NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS NICARAGUA ABRIL DE 2006 1 CRÉDITOS DIRECCIÓN GENERAL DEL PROCESO Bayardo Quintero Guatemala Director General de Áreas Protegidas REVISIÓN FINAL Bayardo Quintero Guatemala

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Resumen MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MARENA UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Resumen Una publicación producida por: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA Proyecto

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Los Municipios en el Marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal: La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal San Salvador de Jujuy 31 de julio y 1 de agosto

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

AVANCES SIASAR y MAPAS

AVANCES SIASAR y MAPAS AVANCES SIASAR y MAPAS 15 y 16 octubre de 2015 XXXI RESSCAD, Tegucigalpa-Honduras Luis Alberto Romero Quezada Coordinador Grupo Temático Regional Sistemas de Información FOCARD-APS http://siasar.org Sistema

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles