Modificación de la biodiversidad en los ambientes del Parque Municipal Puerto Bonito. Epuyén, provincia del Chubut. Julio de 2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modificación de la biodiversidad en los ambientes del Parque Municipal Puerto Bonito. Epuyén, provincia del Chubut. Julio de 2005"

Transcripción

1 Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Modificación de la biodiversidad en los ambientes del Parque Municipal Puerto Bonito Epuyén, provincia del Chubut Julio de 2005 Autores Ing. Amb. Carolina I. Llavallol Ing. Ftal. Juan Manuel Cellini Colaboradores Lic. Sofía D. Nazar Anchorena Gpque. Natalia G. Quintana Srta. Luján Back GRUPO AMBIENTAL PATAGÓNICO Dr. Héctor Fasoli Director

2 1. Introducción Las comunidades vegetales de una región están sujetas a las modificaciones producidas por los factores naturales que forman parte de su dinámica, como también a la intervención antrópica. Los factores naturales afectan áreas reducidas o son de carácter transitorio, en cambio los antrópicos dependerán del tamaño de la población, del nivel de desarrollo tecnológico, de la superficie del bosque, y de la actitud del hombre hacia la naturaleza (Contreras et al., 2004). Dentro de los bosques de Nothofagus sp. y de Austrocedrus chilensis (D. Do). Florin et Boutelie (ciprés de la cordillera) en la provincia de Chubut, el estrato vegetacional inferior es dominado por comunidades de especies arbustivas y herbáceas, relacionadas con las especies arbóreas que constituyen el bosque, desarrollando una amplia variedad de situaciones generadas por características microclimáticas y edáficas. Las especies del sotobosque desarrollan una altura de entre 10 y 50 cm aproximadamente, siendo raro encontrar alturas superiores al metro. El sotobosque es fundamental como oferta de alimento y refugio para la fauna que lo habita (Gallo et al., 2004). En estos bosques la vegetación del sotobosque es específicamente pobre comparada con otros ecosistemas forestales templados del mundo (Christensen & Emborg, 1996; Liu et al., 1998; Moore, 1983; Wigley & Roberts, 1997). Un factor importante es la luz incidente dentro del bosque, que varía con la densidad de árboles del sitio (Endlicher & Santana, 1988), el grado de cobertura del dosel, que cuando es muy elevado genera un sotobosque ralo y de poca biomasa (Martínez Pastur et al., 2002) y el grado de intervención antrópica al que han sido sometidos (Martínez Pastur et al., 2002; Roig, 1998). Estos ecosistemas se ven amenazados por los incendios, la tala para convertir la tierra en pastizales, el ramoneo, la urbanización, la explotación forestal, las actividades turísticas sin manejo y la introducción de especies exóticas (Laclau, 1995, 1998; Somlo et al., 1997). El ingreso de especies vegetales exóticas de manera accidental en un ecosistema al inicio de una perturbación ocurre debido al crecimiento de las especies transportadas por el hombre, por la fauna silvestre y por factores físicos. Por otra parte, las especies introducidas deliberadamente, en particular en esta región, responden a la implantación de bosques de Pinus sp. para la explotación forestal y al cultivo de especies comestibles o forrajeras. En este sentido son de particular importancia las especies exóticas invasoras que pueden tranformarse en una amenaza para la diversidad de los ambientes nativos (Lonsdale 1999). El estudio de las aves constituye una herramienta muy útil en la investigación del impacto de actividades humanas sobre el ambiente y han sido estudiadas en diversos trabajos como indicadoras de salud y de perturbaciones en los ecosistemas forestales (Canterbury et al., 2000, Sekercioglu et al., 2002, Martin, 1984, Deferrari et al., 2001), siendo un indicador fácil de evaluar, de bajo costo y buena sensibilidad. La conservación de estos ecosistemas requiere del conocimiento de todas las especies que alberga (Elliot y Swank, 1994) y de los cambios producidos por las modificaciones antrópicas y naturales. Las funciones de las aves en los ecosistemas están relacionadas con la reproducción de especies vegetales por la dispersión de polen, frutos y semillas (Anderson, 2003), la regulación de las poblaciones de insectos, su papel en la dieta de predadores y el ciclado de nutrientes y energía en las cadenas tróficas, contribuyendo al equilibrio y persistencia del ecosistema (Vammiere y Maurette, 1995). En la región patagónica existen 15 especies de aves frugívoras; Elaenia albiceps es el insectívoro de follaje más importante en la región patagónica (Aysen et al., 1999). Algunos estudios sostienen que las alteraciones en el ambiente pueden incrementar la 2

3 predación de nidos y afectar el nivel de reproducción de las aves. De esta manera, las alteraciones en las poblaciones de aves son además causa de transformaciones más profundas en el ecosistema. Deferrari et al., (2001) estudiaron en los Bosques Andino Patagónicos, las variaciones en la diversidad de aves producidas por el aprovechamiento forestal, dando como resultado un aumento de la diversidad avicola luego de la corta por el ingreso de especies desde otros ambientes cercanos sin disturbios. Esto es debido a una alta capacidad de aclimatación de estas especies permitiendo adaptarse con relativa facilidad a las diferentes estructuras. Las modificaciones producidas sobre la estructura de la vegetación causan perturbaciones en el comportamiento y la distribución de las aves, siendo importante mantener bosques no disturbados como reservorio de especies frente a los incendios, plantaciones y aprovechamientos forestales para mejorar la conservación de las aves. En los alrededores del lago Epuyén las especies de Pinus han reemplazado ecosistemas anteriormente dominados por bosques de Austrocedrus chilensis, acompañados en menor medida, con algunas especies de Nothofagus. Estos bosques son considerados prioritarios en el marco de un manejo forestal sustentable en la región, debido al impacto producido en ellos por la actividad maderera, sumada a la introducción de especies y a los incendios (Aysen et al., 1999, Veblen et al., 2004). Estos factores se han visto acentuados recientemente por el notable crecimiento en la población estable y de temporada en la Patagonia debido al crecimiento del turismo como recurso económico. En este sentido, la preocupación de las comunidades que viven en la región ha dado lugar a la creación de parques y reservas naturales con el objetivo de preservar la biodiversidad y brindar a los visitantes espacios de recreación. El Parque Municipal Puerto Bonito (Municipio de Epuyén, Provincia de Chubut) fue creado en el año 2001 mediante la escisión de 33 ha de la Reserva Forestal Provincial Lago Epuyén (Figura 1). Desde el año 2004 existe una Ordenanza Municipal (N 584) que regula las actividades que se realizarán en cada sector. Aunque este sitio es utilizado desde hace un tiempo como área recreativa, fue declarada reserva municipal en Figura 1. Ubicación del Parque Municipal Puerto Bonito. Referencias 3

4 La puesta en vigencia del marco regulatorio para las actividades en la reserva impuso la necesidad de contar con información más detallada del parque. Por esta razón se consideró oportuna la realización de un muestreo de sotobosque y avifauna en el predio, útil para futuros estudios de impacto ambiental. 2. Materiales y métodos 2.1 Área de estudio La zona estudiada se ubica en un terreno montañoso sobre la margen sudeste del lago Epuyén, que forma parte de la cuenca del lago Puelo, limitando al sur y al sudoeste con la Reserva Forestal Lago Epuyén, al noreste con la zona urbana del municipio y al oeste con el lago homónimo. La orientación del terreno en general es oeste-noroeste, con pendientes altas (>30%), moderadas (entre 15% y 30%) y bajas (<15%), decreciendo desde los sectores altos (aproximadamente 350 m.s.n.m.) hasta el nivel del lago. La vegetación original del predio es de bosque semicerrado del tipo forestal ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), (Bran et al., 1999), la cual fue reemplazada en gran parte por especies Is de Pinus sp y Pseudotsuga menziesii para aprovechamiento forestal, y luego asolada por un incendio. En la actualidad quedan bosquetes de ciprés cerrado y semicerrado en pequeños cañadones formados por la escorrentía del agua hacia el lago, bosques de Pinus sp y sectores quemados en recuperación donde crecen especies de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (maqui), Schinus patagonicus (Phil.) I. M. Johnst (laura) y Rosa rubiginosa L. (rosa mosqueta). 2.2 División de ambientes Para el estudio se dividió el predio por unidades de vegetación (UV) en tres ambientes determinados en el terreno a partir de una visita preliminar en mayo de 2004 y posteriormente ajustados durante el relevamiento (Figura 2). Figura 2. Parque Municipal Puerto Bonito 4

5 Las UV delimitadas fueron: Arbustivo/Pastizal (AP), caracterizadas por ser zonas abiertas con predominancia de maqui y rosa mosqueta, Bosque Nativo (BN), siendo áreas boscosas con predominancia de ciprés de la cordillera y en menor medida Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (coihue), Maytenus boaria Molina (maitén), Lomatia hirsuta (Lam.) Diels. (radal) y laura. Bosque de Pino (CP), la áreas con predominancia de Pinus spp y grupos de ciprés en el estrato superior, con individuos jóvenes de maitén, laura, coihue y radal en el sotobosque. Un cuarto ambiente lo forma el sector alto con suelo rocoso y pendientes pronunciadas, que se excluyó de los muestreos debido a que el límite del predio en el terreno en este sector no está bien definido. 2.3 Muestreo Los relevamientos se realizaron durante cinco días a principios del mes de diciembre de Flora Se relevaron las especies del sotobosque en estas tres unidades de vegetación por el método de intersección puntual, con transectas de 25 m distribuidas al azar dentro de cada UV. Se identificaron las especies interceptadas por un eje vertical en cada metro (25 observaciones por transecta) siguiendo la clasificación utilizada por Correa (1969, 1971, 1978, 1984a, 1984b, 1988, 1998, 1999). Se completaron los muestreos con censos de vegetación en los tres ambientes para obtener una mejor estimación de la riqueza. Aves En cada unidad de vegetación se fijaron al azar tres puntos que fueron visitados cinco veces a lo largo de la campaña, obteniendo un total de 15 parcelas por unidad de vegetación. Las observaciones se realizaron desde el centro de cada parcela durante 10 minutos, compuestos por 2 minutos de acostumbramiento y 8 minutos de registros. Se registraron todos los individuos avistados que hicieron uso del ambiente, es decir, aquellos que lo atravesaron o permanecieron dentro de él, excluyéndose los ejemplares avistados sobrevolando. Se estimó la distancia horizontal a cada uno desde el centro de la parcela. Para la identificación de las especies se utilizó la guía de Narosky e Yzurieta (2003). Los avistajes se realizaron en las primeras cuatro horas después del amanecer, en el horario de mayor actividad de las aves. La lista de aves se completó con observaciones realizadas fuera de los muestreos con el fin de determinar la abundancia. 2.4 Análisis de datos Flora Se analizó la riqueza y la cobertura por clase, por ambiente y por origen (autóctona o introducida) (APN, 2005). La riqueza se estimó como número total de especies. Este criterio, junto con la ocurrencia de endemismos es uno de los más utilizados al momento de definir sitios de valor para la conservación (Aysen et al., 1999). La cobertura por ambiente se estimó como el número de registros correspondientes a una especie relacionado con el número total de puntos observados por ambiente. Para el análisis de los datos de cobertura se trabajó con los promedios y los desvíos estándar para cada ambiente y se realizaron análisis de varianza y pruebas de significancia. 5

6 Aves Como indicadores de diversidad se utilizaron la abundancia, gráficos de solapamiento entre especies e índices de diversidad alfa y beta. La diversidad alfa o interna de cada unidad de vegetación se calculó empleando los índices de diversidad de Margalef, Menhinick, Simpson y Shannon Wiener. Para comparar las unidades de vegetación entre sí se utilizaron los índices de Jaccard y Sorensen, tomando como referencia la unidad que sufrió menores modificaciones (BN). Las funciones utilizadas se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Fórmulas para el cálculo de los índices de diversidad alfa y beta. DIVERSIDAD ÍNDICE FÓRMULA Margalef Menhinick ( S 1) d = ln N d = S N ALFA Shannon Wiener Weaver S d = pi ln pi ln pi / p N i = i i= 1 La equidad es maxima cuando d=n i d e BETA Simpson Jaccard Sorensen d = 1 S 2 p i i= 1 j CJ = a + b j j CS = 2 a + b S: total de especies; N: total de individuos; p i : proporción de i en N; a, b: riqueza en los sitios; j: especies compartidas. Para evaluar diferencias entre unidades de vegetación se obtuvieron los promedios y desvíos para cada una y se realizaron análisis de varianza y pruebas de significancia. La densidad de aves se determinó utilizando las distancias tomadas en los relevamientos. Según el método empleado (Lencinas et al., 2001), se toman para el cálculo de densidad los individuos censados hasta una distancia máxima donde los avistajes se dificultan debido a la distancia. Esta distancia se determina cuando el número de observaciones disminuye por unidad de superficie. Se determinó la constancia como la relación entre la ocurrencia de un orden en una parcela y el numero total de parcelas de muestreo; así como la dominancia, siendo ésta la suma de observaciones de un orden dividido el número total de individuos. 3 Resultados y discusión 3.1 Flora En el relevamiento realizado en el Parque Municipal Puerto Bonito se detectaron la presencia de 73 géneros y 77 especies pertenecientes a 5 clases, siguiendo la clasificación adoptada en el Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales (APN, 2005). El número de especies en cada clase varió según el ambiente, observándose la mayor riqueza en la clase dicotiledóneas (60 especies), seguidas por las monocotiledóneas (23 especies). Se registraron cinco especies de la clase Polypodiopsida, la mayoría correspondientes al ambiente nativo (BN). La clase Equisetopsida cuenta con una sola especie. De las especies identificadas, 31,4% son introducidas; 65,3% de ellas 6

7 dicotiledóneas, algunas de ellas invasoras, como Conium maculatum y Stellaria media (Dellucchi 2004). La clase Pinopsida es la única en la que el número de exóticas supera al de nativas, lo que responde al hecho de haber sido introducidas deliberadamente a gran escala. El análisis de abundancia (Figura 3) muestra que la clase dicotiledóneas representa 69,9% del total de plantas muestreadas, para la totalidad de las UV. La clase monocotiledóneas presentó una abundancia de 22,4%, mientras que las restantes clases presentaron 7,6%. 3,8% 3,2% Dicotyledoneae (Magnoliopsida) 22,4% Equisetopsida Monocotyledoneae (Liliopsida) 0,6% 69,9% Pinopsida Polypodiopsida Figura 3. Dominancia por clase En la Figura 4 se observa que el mayor número de especies identificadas corresponde al bosque nativo (BN), seguido por los ambientes abiertos (AP), las áreas más altas (A), y por último el bosque de Pinus sp. (CP). En CP se registra un aumento en la proporción de monocotiledóneas, llegando a 36% sobre el total. Esto no se debe sin embargo al ingreso de nuevas especies de esta clase, sino a la drástica reducción de dicotiledóneas, que apenas cuentan con 50% de las especies, contra 70% en promedio en los ambientes restantes. Figura 4. Riqueza por clase y por ambiente. BN: bosque nativo BN AP A CP Polypodiopsida Pinopsida Monocotyledoneae (Liliopsida) Equisetopsida Dicotyledoneae (Magnoliopsida) AP: arbustos/pastizal. A: pendientes pronunciadas. CP: bosque de pino. La clase Equisetopsida se vio representada únicamente en el bosque nativo, donde también se registró la mayor proporción de helechos (7% del total de observaciones). La riqueza en la clase Pinopsida, como era de esperarse, se mantuvo en su más alta proporción en el sotobosque de CP (13%). El ambiente que mostró menor ingreso de especies exóticas fue el bosque nativo (22% de la riqueza total), seguido por los ambientes abiertos, donde todas las exóticas que ingresaron (34% de la riqueza total) fueron dicotiledóneas. Estos ambientes, a pesar de haber soportado el fuerte impacto de los incendios registraron una proporción de exóticas menor a la del bosque de pino. En éste último 40,9% de las especies son exóticas, de las cuales 55,6% son dicotiledóneas. 7

8 Los ambientes en general presentan gran movilidad, ya que se encuentran solamente 8 especies comunes a todos ellos (Figura 5). El ambiente donde se observó la mayor cantidad de especies exclusivas fue el bosque nativo (29 especies). De las 55 especies halladas en el bosque nativo (BN) persistió un número similar de especies en AP (19 especies) y en CP (15 especies); sin embargo pocas de ellas son comunes entre estos dos ambientes (32,0%). Se produjo un mayor ingreso de especies en AP (24 nuevas especies) que en CP (6 nuevas especies) con respecto a BN. La diferencia se atribuye en gran parte a que en CP no ingresaron dicotiledóneas, mientras que en AP éstas constituyeron la mayor parte de las especies nuevas (19 especies). Cabe señalar que 12 de las 15 especies en común en los ambientes boscosos (BN y CP) pertenecen a las dicotiledóneas, mientras que las restantes pertenecen a las monocotiledóneas y a las cupresáceas. Los ambientes alterados presentaron un menor número de especies en común (9 especies), de las cuales 6 son dicotiledóneas, dividiéndose las restantes en monocotiledóneas y cupresáceas. Figura 5. Solapamiento de especies. AP: arbustos/pastizal. CP: bosque de pino. BN: bosque nativo AP BN 7 6 CP Con respecto al origen, existe una diferencia entre las especies exclusivas del bosque nativo (23 especies nativas de 29 exclusivas) y las de las áreas abiertas (12 nativas de 24 exclusivas). El reemplazo en un ecosistema de especies nativas por introducidas se debe en general a alguna perturbación, ya que ésta reduce la habilidad de las especies nativas para competir (Lonsdale 1999) y en este caso podría responder al incendio ocurrido en el predio hace pocos años. En el bosque implantado, por otra parte, no se encontraron especies nativas exclusivas, ya que no existen ambientes nativos similares en la región. Todas las especies nativas de este ambiente son compartidas con CP y AP. El número de especies introducidas es menor que en AP, ya que la cobertura de prácticamente 100% existente en este bosque no es tan favorable como los ambientes abiertos para el ingreso de especies. Al analizar la cobertura se encontraron diferencias significativas entre el ambiente abierto (AP) y los ambientes de bosque. En las áreas abiertas más de 50% de la cobertura está dada por cuatro especies, una de las cuales es introducida. Esta diferencia podría estar asociada a la mayor cantidad de luz disponible que posibilita un mayor crecimiento de las plantas (Gallo et al., 2004) y no al número de especies ya que éste es similar entre AP y BN y no existen diferencias significativas en la cobertura entre BN y CP. En estos últimos registraron residuo o suelo desnudo 50,3% y el 88,2% de las observaciones respectivamente. En la Tabla 2 se observan los resultados del análisis de cobertura. El porcentaje de residuos varió significativamente en los tres ambientes estudiados, con un máximo en CP debido a la gran cobertura ofrecida por las agujas de pino frente a la escasez de vegetación del sotobosque. Entre AP y C también se registraron diferencias debidas al mencionado desarrollo de la vegetación existente en AP. Los tres ambientes presentaron porcentajes medianos a bajos de suelo desnudo (1,4% a 11,5%), sin diferencias significativas entre ellos. Estos resultados señalan la gran importancia que cobran los residuos frente al suelo desnudo sobre todo en el bosque de pino, donde la cobertura vegetal es baja. 8

9 Tabla 2. Cobertura de vegetación y cobertura por clase. Veg Residuo Suelo Dico Mono Poly Pino Equi AP 97,76 a 0,81 a 1,43 a 41,19 a 56,57 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a BN 49,68 b 38,79 b 11,53 a 29,84 a 9,48 b 3,92 a 5,13 a 1,31 a CP 11,15 b 81,94 c 6,91 a 3,15 b 6,42 b 0,00 a 1,58 a 0,00 a F 26,49 46,50 1,14 16,56 23,09 1,00 2,28 1,00 p 0,0003 0,0002 0,3859 0,0036 0,0013 0,4219 0,1919 0,4219 Diferentes letras indican diferencias significativas entre ambientes por Tukey al 5%. AP: arbustos/pastizal. BN: bosque nativo. CP: bosque de pino. Veg: vegetación. Dico: dicotyledoneae. Mono: monocotyledoneae. Poly: polypodiospida. Pino: pinopsida. Equi: equisetopsida. Al discriminar por clase se detectaron variaciones en la cobertura entre CP y los ambientes restantes en dicotiledóneas, diferencia que no se detectó al realizar el análisis global. Entre AP y los ambientes restantes se encontró una diferencia en las monocotiledóneas. Estas diferencias acompañan a la cobertura vegetal general del sotobosque, que es muy alta en AP y muy baja en CP. En el análisis de la cobertura por origen no se detectaron diferencias significativas. 3.2 Aves En las 3 unidades de vegetación estudiadas se observaron en total 84 individuos, correspondientes a 15 especies de aves y 7 órdenes (Tabla 3). Se avistaron además 8 especies en los ambientes asociados. Entre las especies listadas hay dos exóticas: Loporthyx californica y Columba livia. Tabla 3 Especies registradas durante el muestreo. Orden Nombre científico Nombre vulgar UV AP BN CP T Apodiformes Sephanoides galeritus Picaflor cabeza granate Ciconiiformes Theristicus caudatus Bandurria baya Columbiformes Columba sp. Paloma Falconiformes Milvago chimango Chimango Polyborus plancus Carancho Galliformes Lophortyx californica Codorniz de California Anairetes parulus Cachudito pico negro Diuca diuca Diuca Elaenia albiceps Fío fío silbón Passeriformes Tachycineta leucopyga Golondrina patagónica Troglodytes aedon Ratona común Turdus falcklandii Zorzal patagónico Xolmis pyrope Diucón Zonotrichia capensis Chingolo Piciformes Colaptes pitius Carpintero pitío Total general * Algunos autores la sitúan en el género Callipepla, familia Odontophoridae. UV: Unidad de vegetación; AP: área arbustiva; BN: bosque nativo; CP: bosque de pino y especies nativas; T: Total. En la Tabla 3 también se pueden observar las diferencias respecto a la abundancia. El orden Passeriformes abarcó la mayor parte de las observaciones, con una constancia de 77,8% y una dominancia de 84,5%. Esta dominancia es usual, ya que una gran parte de las familias 9

10 de aves patagónicas pertenece a este orden. Todas las especies de Passeriformes fueron observadas en los muestreos, a excepción de Cinclodes patagonicus. Las especies Troglodytes aedon, Turdus falcklandii y Elaenia albiceps, pertenecientes a este orden, estuvieron presentes en todos los ambientes y concentraron 58,3% de los registros totales (Figura 6). Los órdenes restantes presentaron una constancia menor que 33% y se ordenan por dominancia de la siguiente manera: Falconiformes 4,76%, Ciconiformes, Columbiformes, Galliformes y Piciformes 2,38%, y por último el orden Apodiformes con 1,19 % de las observaciones, que corresponden al picaflor rubí, única especie en su género presente en la región patagónica, avistada en la zona arbustiva. Zonotrichia capensis Xolmis pyrope Sephanoides galeritus Polyborus plancus Theristicus melanopis Lophortyx californica Columba sp. Colaptes pitius Milvago chimango Anairetes parulus Tachycineta leucopyga Turdus falcklandii Diuca diuca Elaenia albiceps Troglodytes aedon 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% Figura 6. Porcentajes de abundancia por especie sobre el total de individuos muestreados Las observaciones de aves en ambientes asociados que no fueron registradas en los muestreos (Tabla 4) incorporaron los órdenes Podicipediformes, Caradriformes y Anseriformes, mayormente correspondientes a aves acuáticas, avistadas en la laguna ubicada a la entrada del predio o sobrevolando el área. Tabla 4 Especies observadas en ambientes asociados. Orden Nombre científico Nombre vulgar Coscoroba coscoroba Coscoroba Anseriformes Anas sibilatrix Pato overo Anas flavidostris Pato barcino Caradriformes Vanellus chilenis Tero común Ciconiiformes Coragyps atratus Jote cabeza negra Columbiformes Columba livia Paloma doméstica Podicipediformes Podiceps occipitales Macá plateado Passeriformes Cinclodes patagonicus Remolinera araucana El ambiente arbustivo presentó entre 6 y 10 especies de aves en todos los muestreos, con registros de todas las especies exceptuando Zonotrichia capensis y Polyborus plancus, cubriéndose todos los órdenes presentes. En los ambientes restantes se registraron entre 3 y 6 especies pertenecientes a los órdenes Falconiformes, Passeriformes y Piciformes. El ambiente que presentó menor riqueza fue el de bosque nativo (BN), aunque al realizarse un análisis de varianza (Tabla 5) no se detectaron diferencias con el bosque de pino (CP). La UV AP presentó una alta riqueza (8,67 especies) en relación con las UV con cobertura forestal, siendo consistente con numerosos estudios (Schlatter, 1995; Wardle, 1984; Spurr, 1987). 10

11 Tabla 5. Análisis de varianza para riqueza y abundancia en cada unidad de vegetación. UV Riqueza Abundancia AP 8.67a 23.33a CP 3.67ab 7.00b BN 2.00 b 4.67b p 0,0175 0,0066 F 8,55 12,99 Letras diferentes indican diferencias significativas con p<0,05. AP: arbustos/pastizal. CP: bosque de pino. BN: bosque nativo. UV: Unidad de vegetación Acerca de la abundancia (número de individuos), se registraron diferencias significativas entre el ambiente arbustivo y los restantes ambientes, presentando más de 70% del total de observaciones (Figura 7), siendo consistentes con los estudios de Lilieholm et al., (1993), quienes encontraron una menor abundancia en bosques intervenidos que en bosques cerrados de Pseudotsuga menziessi. 16,7% 13,1% AP C CP Figura 7. Porcentajes de abundancia por ambiente. AP: arbustos/pastizal. CP:bosque de pino. BN: bosque nativo. 70,2% En general esta diferencia puede atribuirse a la combinación de una mayor oferta de alimento existente en estas áreas con la amplia disponibilidad de refugios brindados por ejemplares de Aristotelia maqui y Rosa rubiginosa. La frecuencia de observaciones en relación a la distancia desde el centro de parcela mostró pocas aves en los primeros diez metros con un aumento irregular y un máximo entre 15 m y 35 m. El escaso número de registros en los primeros metros obedece al desplazamiento de las aves debido a la presencia del observador. A partir de los 35 m los avistajes disminuyen regularmente, ya que a mayores distancias las observaciones se vuelven más difíciles. Al efectuar un diagrama de solapamiento (Figura 8) se observa que AP contiene la mayor cantidad de especies exclusivas, en su mayoría no Passeriformes. En áreas de bosque los únicos órdenes presentes fueron Passeriformes y Falconiformes. El único ambiente que no presentó especies exclusivas fue el bosque nativo, indicando una buena adaptación de las aves a los ambientes modificados, tanto cerrados como abiertos. Las especies con participación en todos los ambientes fueron tres Passeriformes: Elaenia albiceps, Troglodytes aedon y Turdus falcklandii, y una Falconiforme, Milvago chimango. AP C CP Figura 8. Solapamiento de especies entre ambientes. AP: arbustos/pastizal. CP: bosque de pino. BN: bosque nativo 11

12 Se calculó la densidad en cada unidad de vegetación (UV) truncando los datos a 35 m (Tabla 6). La mayor densidad correspondió a AP con 6,18 individuos por hectárea, seguido por CP (1,82 ind/ha) y BV (1,41 ind/ha). La mayor diferencia se encontró entre AP y los otros dos tratamientos, como se esperaba, dada la sustancial mejora en la variedad y la cantidad de alimento disponible en este ambiente. Entre las áreas de bosque (BN y CP), la mayor densidad en bosque nativo (BN) podría estar relacionada con la menor densidad de especies y la mayor cobertura de la vegetación del sotobosque en relación con el bosque de pino (CP) Algunos estudios relacionan la abundancia de las aves con la densidad foliar del sotobosque (Martin 1984), donde las áreas sometidas a pastoreo intensivo o medio presentaban menores abundancias que aquellas sin pastoreo o con pastoreo leve. Tabla 6. Densidad de especies por unidad de vegetación. UV Densidad AP 6,18 a BN 1,41 b CP 1,82 b p 0,0148 F 9,22 Letras diferentes indican diferencias significativas con p<0,05. AP: arbustos/pastizal. CP: bosque de pino. BN: bosque nativo. UV: Unidad de vegetación Los resultados obtenidos al calcular los índices de diversidad se muestran en las Tablas 7 y 8. Los índices de Margalef y Simpson indican como más diverso al ambiente AP, que mostró el mayor número de especies y de individuos. En segundo lugar y por sobre BN se ubica CP, lo que concuerda con lo esperado, ya que las diferencias en la riqueza de ambos ambientes es mayor que la diferencia en la abundancia. El índice de Shannon es coherente con los índices de Margalef y Simpson. Se verificó que existen diferencias significativas al comparar los índices de los ambientes alterados (AP y CP) con el bosque nativo (BN). Los índices de diversidad beta se utilizaron para comparar los ambientes modificados (AP y CP) con el bosque nativo (BN). La diferencia más importante se encontró entre AP y BN, lo que es un indicador de la magnitud de las modificaciones producidas por los efectos del fuego sobre los ecosistemas. Los ambientes de bosque fueron los de menor diferencia, pero tampoco mostraron gran similitud, obteniendo valores medios tanto de Jaccard como de Sorensen. Tabla 7. Índices de diversidad Alfa Diversidad AP BN CP Margalef 2,94 0,74 1,47 Menhinick 1,69 4,66 2,11 Shannon- Wiener 2,16 1,10 1,85 N i 8,70 3,01 6,34 Simpson 0,85 0,62 0,83 Abundancia Riqueza AP: zona arbustiva; BN: bosque nativo; CP: bosque de pino. Tabla 8. Índices de diversidad beta en comparación con la UV BV. UV Jaccard Sorensen AP 0,31 0,47 CP 0,57 0,5 AP: zona arbustiva; BN: bosque nativo; CP: bosque de pino; UV: Unidad de vegetación 12

13 4 Conclusiones El análisis de la vegetación del sotobosque en el predio vuelve a destacar la diferencia entre los ambientes debido al tipo y al grado de perturbación al que han sido sometidos. En este caso el ambiente de mayor riqueza lo constituyó el bosque nativo, que además contó con la mayor cantidad de especies nativas. En segundo lugar se presentan las áreas abiertas donde a partir de una mayor cantidad de luz se produce un gran incremento en la biomasa vegetal. Finalmente, el bosque de pino presenta un ambiente muy cerrado poco propicio para la subsistencia de muchas especies tanto nativas como exóticas. La riqueza y la abundancia de especies exóticas crece en las áreas abiertas, presentándose como un indicador del impacto de los incendios sobre los ecosistemas. Paralelamente en este ambiente decrece el número de especies nativas, arrojando un resultado general de menor riqueza frente a una mayor cobertura, lo que señala la tendencia hacia la conformación de un ambiente más homogéneo. Frente a la escasa cobertura vegetal cobran importancia los residuos como mitigadores de la erosión en el suelo del bosque de pino. Sin embargo debería analizarse su influencia en el crecimiento de vegetación en el sotobosque. En el caso de las aves, existe mayor riqueza y abundancia en las zonas abiertas. La mayor abundancia de oferta de alimento y refugio puede ser el condicionante para una buena adaptación de las aves a este ambiente modificado y para el ingreso de nuevas especies, lo que a su vez parece ratificarse por la presencia de las únicas dos exóticas y la ausencia de especies exclusivas en el bosque nativo. La mayor variedad de comportamientos posibles que ofrecen los ambientes abiertos constituye un atractivo para aves que no frecuentan los bosques. Los índices de diversidad se ajustan a estas características, con el índice menor correspondiendo al bosque nativo que no contó con especies exclusivas. La escasa similitud entre los tres ambientes responde a la enorme diferencia en cuanto a las perturbaciones sufridas: un ambiente sin o con muy pocas perturbaciones (BN), un ambiente de bosque implantado de especies exóticas (CP) y un ambiente incendiado (AP) hace pocos años. 5 Recomendaciones En Puerto Bonito se cuenta con un área que ya ha sido altamente modificada, conservando sólo en algunos sitios las características originales. Estos sitios conservan la mayor riqueza específica y la mayor proporción de especies nativas, muchas de ellas exclusivas de este ambiente en el predio, por lo que se recomienda particularmente su conservación, en especial en el área (5), según la ordenanza 584/04 del municipio de Epuyén. Este sector configura un ambiente particular debido a que está protegido de los vientos predominantes y es el único donde predominan especies de Nothofagus dombeyi y Nothofagus antarctica en el área. En base a información brindada por la persona a cargo de Parque, quien colaboró con este trabajo, constituye un refugio utilizado por gran variedad de aves. Se aconseja la realización de actividades de mínimo impacto en este sector, con el fin de facilitar la recuperación del bosque. Los resultados resaltan la importancia de la conservación de las áreas de bosque nativo. En este sentido debe orientarse la reglamentación del uso del predio, permitiendo actividades de mínimo impacto en estas áreas para facilitar la recuperación del bosque y disponiendo el control del ingreso de especies exóticas desde las unidades lindantes. Tareas de este tipo ya se están realizando con las especies de Pinus sp y Pseudotsuga menziesii; estas tareas podrían sistematizarse con el objetivo de permitir el gradual 13

14 restablecimiento del bosque nativo, representado por los ejemplares arbóreos que actualmente crecen en el sotobosque. Un eventual raleo del bosque para favorecer este restablecimiento requeriría un análisis más profundo por profesionales del área. El establecimiento de una base comparativa es importante para el monitoreo del impacto de las actividades humanas. Se recomienda repetir y mejorar los trabajos realizados para hacer efectiva la utilidad de esta línea de base. Esto brindará los conocimientos necesarios que permitirán adecuar el plan de manejo de acuerdo a la evolución del sitio. 14

15 Bibliografía Anderson, S. H The Relative Importance of Birds and Insects as Pollinators of the New Zealand Flora. New Zealand Journal of Ecology, vol 27, n 2: APN Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad - Donación GEF-BIRF TF AR. actualizado en mayo de Aysen, M.; N. Bonino; J. Corley; C. Chehebar; H. Gonda; T. Kitzberger; V. Rusch; M. Sarasola Y T. Schlichter Empleo de criterios e indicadores en el manejo forestal sustentable. Biodiversidad. Parte II: la aplicación a bosques andinopatagónicos. Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Biodiversidad, San Luis, vol 2: Bran, D.; A. Pérez; S. Clayton; J. Ayesa; D. Barriosa, M. Gross Y G. Iglesias Vegetación de la eco-región de los bosques valdivianos, escala 1: , informe final. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina, n 52, 29 pp. Canterbury, G. E.; T. E. Martin; D. R. Petit; L. J. Petit Y D. F. Bradford Bird Communities and Habitat as Ecological Indicators of Forest Condition in Regional Monitoring. Conservation Biology, vol 14 n 2: Christensen, M. & J. Emborg Biodiversity in natural versus managed forest in Danemark. Forest Ecology and Management 85: Contreras, D.; E. Retamal; M. Riquelme & J. Vergara Alteración antrópica sobre un relicto de Araucaria araucana en el sector La Cabaña Novena Región Chile. Actas del Segundo Congreso Chileno Ciencias Forestales, Valdivia, Chile 10 al 12 de Noviembre pp. 54 Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte II. Monocotyledoneae excepto Gramineae. Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 451 p. Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte VII. Compositae. Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires 451 p. Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte III. Gramineae. Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 563 p. Correa, M. N., 1984a. Flora Patagónica. Parte IV a. Dicotyledoneas dialipétalas (Salicaceae a Cruciferae) Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 559 p Correa, M. N., 1984b. Flora Patagónica. Parte IV b. Dicotyledoneas dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae) Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires 309 p. Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte V. Dicotiledones dialipétalas (Oxalidaceae a Cornaceae). Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires 381 p. Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte I. Introducción, generalidades, suelos, climas, etc.. Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 391 p. Correa, M. N., Flora Patagónica. Parte VI. Dicotyledones Gamopétalas (Ericaccae a Galyceraceae). Col. Cient. INTA. Tomo VIII. Buenos Aires 536 p. Deferrari, G.; C. Camilión; G. Martínez Pastur Y P. L. Peri (2001). Changes in Nothofagus pumilio forest biodiversity during forest management cycle. 2. Birds. Biodiversity and Conservation n 10: Dellucchi, G. (2004). Cien especies invasoras de la Argentina. Congreso Nacional de Gestión de la Biodiversidad, Escobar. 8 pp. Elliot, K. Y W. Swank (1994). Changes in tree species diversity after successive clearcuts in the Southern Appalachians. Vegetatio 115: Endlicher, W. & A. Santana El clima sur de la Patagonia y sus aspectos ecológicos. Un siglo de mediciones climatológicas en Punta Arenas. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales. 8: Gallo, E.; M. V. Lencinas & G. Martínez Pastur Modificación de la biodiversidad por el manejo forestal: plantas, aves e insectos. Informe del Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos, región bosques andino-patagónicos. 25 pp. 15

16 Jaksic, F. M. Y I. Lazo Response of a Bird Assemblage in Semiarid Chile to the El Niño. Wilson Bull, 111(4): Laclau, P El plan de extensión forestal en la región patagónica. In IV Jornadas Forestales Patagónicas October. Edited by Asentamiento Universitario. San Martín de los Andes. Neuquén. Laclau, P Los ecosistemas forestales y el hombre en el sur de Chile y Argentina. Boletín técnico Nº 34, FVSA. Lencinas, M. V.; E. Gallo; G. Massaccesi; Y. Mariottini; I. Gamondès; L. Larralde; G. Martínez Pastur Y C. Busso Modificación de la diversidad de aves frente a diferentes cortas de regeneración en bosques de Nothofagus pumilio. Actas del Primer Congreso Chileno de Ciencias Forestales. pp 90. Santiago (Chile) Octubre. Lilieholm R.; W. Kessler Y K. Merril. (1993). Stand density index applied to timber and goshawk habitat objectives in Douglas fir. Environmental Management 17(6): Liu, Q.J.; A. Kondoh & N. Takeuchi The forest vegetation and its differentiation under disturbance in a temperate mountain, China. Journal of Forest Research 3: Lonsdale, W.M Global patterns of plant invasions and the concept of invasibility. Ecoloty 80(5): Marone, L Seasonal and Year-to-Year Fluctuations of Bird Populations and Guilds in the Monte Desert, Argentina. Journal of Field Ornithology, 63(3): Martin, T. E Impact of Livestock Grazing on Birds of a Colombian Cloud Forest. Tropical Ecology 25: Martínez Pastur, G.; P. Peri; M.C. Fernández; G. Staffieri & M.V. Lencinas Changes in understory species diversity during the Nothofagus pumilio forest management cycle. Journal of Forest Research. 7(3): Moore, D.M Flora of Tierra del Fuego. Anthony Nelson, Inglaterra - Missouri Botanical Garden, EEUU. 396 pp. Narosky, T. Y D. Izurieta Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. 348 pp. Roig, F La Vegetación de la Patagonia. En: Correa, M. Flora Patagónica. INTA Colección Científica. Tomo VIII, 1: Schlatter, R Ornithology. Informe del Subproyecto Estudio de línea base: Proyecto Río Cóndor. 51pp. Sekercioglu, C. H.; P. R. Ehrlich; G. C. Daily; D. Aygen; D. Goehring Y R. F. Sandí (2002). Disappearance of insectivorous birds from tropical forest fragments. Proceedings of the National Academy of Science of the United States, vol 99, n 1: Somlo, R.; G. Bonvisutto; T. Schlichter; P. Laclau; P. Peri & M. Allogia Silvopastoral use of Argentine Patagonian Forests. In: Temperate agroforestry systems. A.M. Gordon and S. M. J. Newman eds. Wallingford, UK. CAB International Spurr, E. B Beech management Its effects on bird populations. What s New in Forest Research. Forestry Research Centre 146, FR1. Thomas, L., J. L. Laake, S. Strindberg, F. F. C. Marques, S. T. Buckland, D. L. Borchers, D. R. Anderson, K. P. Burnham, S. L. Hedley, J. H. Pollard, J. R. B. Bishop Y T. A. Marques Distance 5.0 Beta 4. Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews, UK. Vammiere, B; A. Maurette Auditoría Ambiental a los Bosques Nativos de Lenga de la Patagonia. Office National des Forêts (ONF), Francia. Veblen, T. T., T. Kitzberger Y R. Villalba (1999). Nuevos paradigmas en ecología y su influencia sobre el conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de Argentina y Chile. Simposio: Ecología y Manejo de Bosques de Argentina XIX Reunión Argentina de Ecología, Tucumán, Argentina. 48 pp. Wardle J. A The New Zealand Beeches. New Zealand Service, 447 pp. Wigley, T.B. & T.H. Roberts Landscape-level effects of forest management on faunal diversity in bottomland hardwoods. Forest Ecology and Management 90:

17 Anexo 1 Listado de especies de flora identificadas Especie Origen A AP BN CP Acaena argentea A X X Acaena ovalifolia A X Acaena pinnatifida A X X X Anemone multifida A X X Aristotelia maqui A X X X X Baccharis patagonica A X Berberis barilochensis A X X Berberis buxifolia A X X X Brassica nigra I X X Brassica rapa I X Cerastium arvense I X Cerastium fontanum A X Cheilanthes glauca A X Chiliotrichium rosmarinifolium A X Chrysantemum leucanthenum I X Colletia hystrix A X X Conium maculatum I X Cynanchum descolei A X Cytisus scoparius I X Diostea juncea A X Embotrium coccineum A X Eryngium sp. A X X X X Fabiana imbricata A X X Fragaria chiloensis A X Galium aparine I X Galium fueguianum A X X Galium hypocarpium A X Galium richardianum I X X Gaultheria phillyreaefolia A X Geranium sp. A X X Hypochaeris sp. I X X X Lathyrus magellanicus A X X X Loasa argentea A X Lomatia hirsuta A X X X X Maytenus boaria A X X Medicago sp. I X X X X Mulinum spinosum A X Mutisia spinosa A X Nardophyllum obtusifolium A X X Nothofagus antarctica A X Nothofagus dombeyi A X X Oenothera magellanica A X Osmorhiza sp. S/d X Pernettya mucronata A X Plantago australis spp. cumingiana A X Plantago lanceolata I X X X Prunella vulgaris I X X X Quinchamalium chilense A X Rosa rubiginosa I X X X X Rubus sp. A X Rumex acetosella I X X 17

18 Especie Origen A AP BN CP Rumex crispus I X Salsola kali I X Schinus patagonicus A X Senecio filaginoides X Stellaria media I X X Taraxacum officinale I X X X X Trifolium pratense I X X Trifolium repens I X X Valeriana clarioniifolia A X Verbascum thapsus I X X Equisetum sp. A X Agrostis meyenii A X Aira caryophyllea A X X Briza minor I X Briza reniformis A X Bromus coloratus A X X X Bromus sp. S/d X Chloraea sp. A X X X X Cynosorus echinatus A X X Festuca pallescens A X Festuca pyrogea var. pyrogea A X Festuca sp. S/d X Gavilea araucana A X Holcus lanatus A X X Hordeum sp. I X Lolium perenne A X Poa sp. S/d X Setaria sp. S/d X Stipa filiculmis A X Stipa poeppigiana A X Trisetum sp. Trisetum spicatum I X X X Vulpia megalura S/d X Vulpia myuros S/d X Austrocedrus chilensis A X X X Pinus sp. I X Pseudotsuga menziessi I X Adiantum chilense A X Blechnum astatum A X Blechnum sp. A X Polystichum sp. A X X Rumhora sp. A X A: autóctona. I: introducida. S/d: sin datos. AP: arbustos/pastizal. CP: bosque de pino. BN: bosque nativo. A: pendientes pronunciadas. 18

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche INVASIÓN DE PINOS EN PATAGONIA: MITO O REALIDAD? Ing. Ftal. Mauro Sarasola msarasola@bariloche.inta.gov.ar Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche Dr. Tomás Schlichter pforestc@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE 98 CONTRIBUCIONES BREVES Boletín Chileno de Ornitología 14(2): 98-103 Unión de Ornitólogos de Chile 2008 AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE Birds present at two

Más detalles

AVIFAUNA DE UN BOSQUE DE ROBLE-HUALO EN CHILE CENTRAL BIRD ASSEMBLAGE OF A ROBLE-HUALO FOREST IN CENTRAL CHILE

AVIFAUNA DE UN BOSQUE DE ROBLE-HUALO EN CHILE CENTRAL BIRD ASSEMBLAGE OF A ROBLE-HUALO FOREST IN CENTRAL CHILE Boletín Chileno de Ornitología 11: 18-22 Unión de Ornitólogos de Chile 2005 AVIFAUNA DE UN BOSQUE DE ROBLE-HUALO EN CHILE CENTRAL BIRD ASSEMBLAGE OF A ROBLE-HUALO FOREST IN CENTRAL CHILE CHRISTINE N. MEYNARD

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo. Efecto de la cobertura arbórea y del pastoreo vacuno sobre el establecimiento de la regeneración de Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst. Ing. Ftal. M.Sc. Tejera Luis, ltejera@correo.inta.gov.ar. Ing.

Más detalles

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME TURISMO. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Los Ríos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Junio 213 Estadísticas de Movimiento y Pernoctaciones de pasajeros Nacionales y Extranjeros El turismo en la Región de Los

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

MANEJO DE AREAS VERDES EN CONCEPCION: MEJOR CALIDAD DE VIDA URBANA

MANEJO DE AREAS VERDES EN CONCEPCION: MEJOR CALIDAD DE VIDA URBANA Calidad de Vida Urbana Sectorial / URBANO AGOSTO 2002 41 MANEJO DE AREAS VERDES EN CONCEPCION: MEJOR CALIDAD DE VIDA URBANA M. Carolina Rodríguez Salgado 1 Introducción El progresivo incremento de la población

Más detalles

3 Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales

3 Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales 3 Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales 3 Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles : VII Congreso Internacional Sistemas Agroforestales

Más detalles

CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD DEL SOTOBOSQUE A LO LARGO DEL CICLO DEL MANEJO FORESTAL DE LA LENGA

CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD DEL SOTOBOSQUE A LO LARGO DEL CICLO DEL MANEJO FORESTAL DE LA LENGA . CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD DEL SOTOBOSQUE A LO LARGO DEL CICLO DEL MANEJO FORESTAL DE LA LENGA María Cecilia FERNANDEZ *12 Gabriela STAFFIERI *3 Guillermo MARTINEZ-PASTUR *2 Pablo Luis PERI *14 RESUMEN

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014 INTRODUCCIÓN Mendoza es actualmente la cuarta provincia productora de aceitunas de la Argentina (según datos de superficie del Censo Nacional Agropecuario 2002),

Más detalles

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa

Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa lantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo rotección de ino onderosa Ing. Ftal. Guillermina Dalla Salda y Dr. Tomás Schlichter INTA Bariloche, Río Negro En el norte de la atagonia argentina, gracias a

Más detalles

Superficies afectadas por incendios en la región Bosque Andino Patagónico durante los veranos de y

Superficies afectadas por incendios en la región Bosque Andino Patagónico durante los veranos de y Superficies afectadas por incendios en la región Bosque Andino Patagónico durante los veranos de 2013-2014 y 2014-2015 Nodo Regional Bosque Andino Patagónico (SAyDS CIEFAP) Abril de 2015 Ing. Ftal. Diego

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Sección Prevención

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

LA FLORACIÓN MASIVA DE LA CAÑA COLIHUE: UN EVENTO CÍCLICO Y NATURAL DEL BOSQUE

LA FLORACIÓN MASIVA DE LA CAÑA COLIHUE: UN EVENTO CÍCLICO Y NATURAL DEL BOSQUE LA FLORACIÓN MASIVA DE LA CAÑA COLIHUE: UN EVENTO CÍCLICO Y NATURAL DEL BOSQUE La caña colihue (Chusquea culeou) La caña colihue (Chusquea culeou) es una graminea arbustiva perenne, que pertence a la subfamilia

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Boletín n N N 80/ Abril de 2013 ISSN 1851-5789 5789 Resumen 1 Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores Imágenes satelitales y metodología empleada

Más detalles

II Jornadas Forestales Patagónicas 2 º Congreso Internacional Agroforestal Patagónico

II Jornadas Forestales Patagónicas 2 º Congreso Internacional Agroforestal Patagónico 2 º Congreso Internacional Agroforestal Patagónico Mañana del Jueves 16 de mayo Posada Los Álamos El Calafate, Santa Cruz, Argentina http://jornadasforestales2013.unpa.edu.ar/ del 16 al 18 de Mayo 2013

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ, SUR DE CHILE

INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ, SUR DE CHILE 92 ARTICULOS Boletín Chileno de Ornitología 14(2): 92-97 Unión de Ornitólogos de Chile 2008 INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ,

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER Y GOBERNADOR JORGE CEPERNIC), PROVINCIA DE SANTA CRUZ CAPÍTULO 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Segundo Trimestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén

Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Zonificación y monitoreo del grado de afectación de las tierras por deposición de cenizas volcánicas en las provincias de Río Negro y Neuquén Monitoreo de la dinámica y redistribución de la ceniza por

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) VOLUMEN 9 RESÚMENES. Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) VOLUMEN 9 RESÚMENES. Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000 VOLUMEN 9 RESÚMENES Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SECTOR TURÍSTICO María del Mar de Miguel Eugenio Fernández Ignacio Olmeda Miguel Seguí La

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO. Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO Por: Daniel Bogoya M., Decano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería ELEMENTOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Con base en resultados 2009

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional

Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional 1 Reservas de biosfera Las reservas de biosfera han sido concebidas para responder a una de las preguntas esenciales

Más detalles

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico Material de Divulgación científica elaborado por Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani Financiado por Proyecto Específico Domesticación de especies forestales nativas patagónicas PNFOR-044321

Más detalles

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes EANNA 2012 Actividades recreativas y deportes Noviembre 2013 RESUMEN Y RESULTADOS Subsecretaría PRINCIPALES de Evaluación Social 59,5% de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años (NNA) hacen deporte

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Índice 1. Introducción... 2 2. Metodología para la proyección de

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Resumen. 1. Introducción

Resumen. 1. Introducción ARTÍCULO TÉCNICO Incendios catastróficos en bosques andinos de Araucaria-Nothofagus: Efecto de la severidad y respuesta de la vegetación Resumen Mauro E. González, Michelle Szejner, Ariel A. Muñoz, Jorge

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Patagonia Norte. AREA de Investigación en RECURSOS NATURALES INTA EEA Bariloche

Patagonia Norte. AREA de Investigación en RECURSOS NATURALES INTA EEA Bariloche Patagonia Norte AREA de Investigación en RECURSOS NATURALES INTA EEA Bariloche Hoja de RUTA CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS -Factores formadores del paisaje -Áreas Ecológicas CARACTERISTICAS SOCIO-PRODUCTIVAS

Más detalles

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO INFORME FINAL PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO TEMPORADA 2005 2006 I. INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Prevención de Fiebre Aftosa, se compone entre otros,

Más detalles

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3 Sector Apícola 2013 - Informe de Coyuntura N 3 Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN Argentina se ubica en el tercer lugar entre los principales productores

Más detalles

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña J.F.G. Monteiro 1 R. Alpizar-Jara 1 E. Serrano 2,4 J.P. Crampe 3 J.M. Pérez

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014 Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana del 10 al 15 de febrero Febrero, 2014 Fecha publicación: Febrero del 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN CENSO INDEC 2010 (habitantes) 874.006 VARIACIÓN DEMOGRÁFICA PORCENTUAL 2001-2010 8,6% CAPITAL Santiago del Estero POBLACIÓN DE LA CAPITAL SEGÚN

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales Indicadores Económicos Trimestrales de Personal Empleado, Remuneraciones Pagadas e Ingresos totales Primer trimestre 2015-16 Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a través del

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles