Condiciones hidráulicas de cálculo en los encauzamientos para permitir la franqueabilidad en la migración de la fauna piscícola.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Condiciones hidráulicas de cálculo en los encauzamientos para permitir la franqueabilidad en la migración de la fauna piscícola."

Transcripción

1 5CFE01-391

2 2/12 Condiciones hidráulicas de cálculo en los encauzamientos para permitir la franqueabilidad en la migración de la fauna piscícola. GARCIA DÍAZ R. 1 1 Departamento de Ingeniería Forestal. E. T. S. I. de Montes. Universidad Politécnica Madrid. ricardo.garcia@upm.es Resumen En esta comunicación se exponen las condiciones y el método de cálculo que se deben aplicar en los encauzamientos en los ríos y torrentes para que éstos sean franqueables por los peces. Los parámetros que determinan el diseño y cálculo de las obras están en función de los siguientes factores: condiciones natatorias de cada especie o especies objeto del estudio, caudales medios en la época de migración y de las condiciones topográficas o geomorfológicas donde se desarrollarán las obras. Consecuentemente los encauzamientos se deben diseñar de tal forma que las velocidades y los saltos de agua sean admisibles por los peces que remonten el río. En los encauzamientos de pendiente constante, la velocidad del flujo del agua será inferior a la velocidad sostenida del pez. Los encauzamientos escalonados deberán cumplir que los valores de los desniveles entre dos escalones consecutivos sean admisibles por los peces. También es necesaria la existencia de un estanque aguas abajo del salto, con las dimensiones adecuadas para que el pez pueda impulsarse. También se diseñará el tramo de solera comprendido entre dos escalones para que se produzca un calado mínimo y velocidades inferiores a la velocidad sostenida para que el pez pueda remontarlo. Palabras clave Barreras de ríos, ecohidráulica, encauzamientos, migración de peces. 1. Introducción El mejor estado ecológico que puede tener un río es el más cercano a su estado natural original. Sin embargo, en algunos tramos donde los ríos atraviesan las ciudades o en correcciones de torrentes, es imprescindible realizar obras de canalización o encauzamiento para garantizar la imposibilidad de formación de inundaciones producidas por caudales provenientes de grandes precipitaciones o situaciones de fuertes erosiones o sedimentaciones. Con bastante frecuencia, esto es debido a que estas obras generan barreras para la migración de la ictiofauna porque normalmente no se tiene en cuenta la necesidad de mantener la franqueabilidad de los peces cuando se realizan el diseño y los cálculos hidráulicos de las mismas. Consecuentemente, en gran número de los casos se producen barreras producidas por unas excesivas velocidades y en menor medida por saltos de agua relativamente altos que imposibilitan ser remontadas en la mayor parte de especies y ejemplares. Entre los principales factores de amenaza para la supervivencia de los peces fluviales de España se encuentra la construcción de presas y obstáculos de todo tipo en los cauces de los ríos (ELVIRA, 1996). La existencia de una barrera impide los movimientos de dispersión y colonización, así como los propiamente migratorios. Como consecuencia del establecimiento de estos

3 3/12 obstáculos se llega a producir el fraccionamiento de las poblaciones holobióticas o la perdida de territorio fluvial de las migradoras diadromas (NICOLA et al. 1996). Esta problemática quedará resuelta si se imponen unas condiciones de velocidades máximas en los canales para los caudales normales en los periodos de migración. En los casos en que se realice una canalización escalonada será necesario limitar las alturas de estos escalones a los valores admisibles por gran parte de la población de las especies existentes, como también se deberá disponer de un pequeño canal central que concentre los caudales de cálculo de franqueabilidad, incluyendo deflectores o bolos (grandes piedras) para que produzcan la rugosidad suficientemente grande, que disminuya la velocidad dentro del canal interior. 2. Objetivos. El objetivo del presente estudio es desarrollar el método de diseño y cálculo en los encauzamientos y canalizaciones realizadas con los tipos de perfiles longitudinales de pendiente recta o de perfil escalonado de tal forma que no produzcan barreras a la fauna piscícola. 3. Método. El diseño de los encauzamientos depende, principalmente, de los siguientes factores: - Topografía. La topografía suele ser el factor fundamental por el que se elige el tipo de perfil: a) Pendientes grandes. Normalmente se opta por el perfil escalonado. b) Pendientes pequeñas. Se suele optar por el perfil con pendiente lineal que puede ser constante o quebrada. - Biología de la Ictiofauna. Los principales aspectos biológicos que se estudiarán son: a) Especie o especies principales existentes en el río (especies objetivos). b) Parámetros hidráulicos dependientes de las características biológicas: - Velocidad admisible para el pez y altura de los escalones, que dependen a su vez de: Especie. Longitud y altura del ejemplar determinan la dimensión de los estanques aguas abajo de los escalones; además se debe cumplir que el calado o profundidad del agua debe de ser superior a 1,5 veces la altura de los peces. c) Periodos del año en los que se realiza las migraciones, principalmente la migración para la reproducción. Las velocidades admisibles (V d ) de las especies de peces dependen a su vez de las siguientes velocidades: - Velocidad de crucero. Es la velocidad que pueden mantener durante horas. Esta velocidad solo proporciona valores de referencia, normalmente no se tiene en cuenta en el valor de la velocidad admisible.

4 4/12 - Velocidad sostenida. Es la velocidad que puede ser mantenida durante ciertos periodos de tiempo. Esta velocidad es la que debe considerarse admisible para el cálculo de las velocidades en las canalizaciones (V adm ), en los casos en que la canalización sea de longitud relativamente grande. La duración de la velocidad sostenida es muy variable; de hecho puede variar desde 15 segundos hasta 200 minutos dependiendo de las especies e individuos. - Velocidad punta o de sprint, es la velocidad resultante de un esfuerzo muy intenso y de poca duración, normalmente dura 15 segundos, después de este tiempo, el pez queda extenuado y no puede volver a nadar velozmente sin antes recuperarse. Está velocidad es utilizada por los peces cuando van a realizar el arranque en el salto. También, esta velocidad puede ser el parámetro de cálculo en condiciones puntuales extremas. Para los salmónidos se puede consultar el gráfico de Beach (1984) mostrado en la figura 1. Figura 1 Gráfica de la resistencia de los salmónidos sen relación con la velocidad y la temperatura Fuente BEACH modificado. - Caudales. Para el diseño de las obras, es necesario el conocimiento de dos tipos de caudales: 1. Caudales de cálculo para avenidas de un tiempo de retorno determinado (100, 200, 500 etc. años). Las obras de canalización tienen el objetivo de encauzar en la sección calculada los caudales del río para cuando se producen los eventos torrenciales de grandes periodos de retorno. En estas circunstancias, se deben cumplir las condiciones de estabilidad de las obras de encauzamiento y de las obras adicionales de franqueabilidad del canal. 2. Caudales de cálculo que generen velocidades o saltos de agua admisibles por los peces, es decir el caudal con el que se deben calcular las secciones, escalones, deflectores etc. Este caudal es el caudal de cálculo de la escala y corresponde al caudal representativo en

5 5/12 el periodo de migración, normalmente el periodo de migración principal se considera como periodo de reproducción. 4. Discusión. Métodos de diseño. Realizados los estudios anteriores se puede proceder al diseño de los encauzamientos. 1. Canal de perfil longitudinal con pendiente rectilínea. La pendiente puede ser constante; en el caso de que tenga siempre el mismo valor o también puede ser quebrada, en el caso de que el perfil esté formado por varias líneas rectas de distintos valores de pendientes. Este tipo de canalización es normalmente utilizada en los tramos de ríos con poca pendiente, por consiguiente es relativamente frecuente en los cursos medios y bajos de los ríos, aunque también es posible encontrarla en tramos altos. Es recomendable que esta opción se utilice solamente con pendientes relativamente pequeñas, porque si bien, la velocidad circulante se frenará por medio de una alta rugosidad del lecho creada por piedras de gran tamaño o bien por la instalación de deflectores, este efecto de freno provocado tiene un límite, además pueden aparecer problemas intrínsicos en la estabilidad de la obra generados por las velocidades altas (tensión de arrastre alta, subpresión etc. En este tipo de perfil se pueden aplicar varios tipos de secciones: 1.1 Sección transversal rectangular o trapezoidal. Los diseños más sencillos son los de sección transversal rectangular o trapezoidal. En estos casos, el cálculo no implica ninguna modificación en el método habitual de cálculo, puesto que el valor de la pendiente j deberá ajustarse en mayor o menor aproximación a la pendiente existente en el curso natural. Para conseguir que la velocidad esté dentro del valor admisible se debe tantear entre los dos parámetros restantes que son la anchura b de la sección, la cual condiciona el calado h y la rugosidad. En el caso de que también la anchura esté prefijada (bien por topografía o por la situación urbanística), entonces sólo se podrá disminuir la velocidad. La disminución de la velocidad se puede llevar a cabo por dos métodos: - Rugosidad grande por gravas o por bolos. Esta rugosidad se conseguirá disponiendo de gravas o de bolos (piedras de mayor tamaño, llegando a medir de 0,6 a 1,2 m) adecuados con las dimensiones necesarias para crear la rugosidad determinada y así disminuir la velocidad hasta valores inferiores a la velocidad admisible considerada. - Deflectores. Por medio de la instalación de deflectores en la base del canal se consigue una notable disminución de la velocidad del flujo. Si bien, se debe tener en cuenta que debido a la existencia de deflectores, pueden producirse la deposición de acarreos, lo que perjudicaría la evacuación de los caudales por la disminución de la sección efectiva. Para ello habría que disponer de algún dispositivo de sedimentación como, por ejemplo las plazoletas de sedimentación o la instalación de protectores de rejillas. 1.2 Sección transversal compuesta. Esta sección consiste en la suma de dos secciones rectangulares o bien la sección mayor trapezoidal y la menor rectangular; siendo ésta última la sección central de pequeñas dimensiones para desaguar pequeños caudales, en el

6 6/12 presente caso sería para el caudal de cálculo de la escala. La sección mayor es la resultante del cálculo capaz de absorber el caudal correspondiente al caudal del periodo de retorno considerado (este tipo de sección es la existente en el pueblo de Collado Villalba en la provincia de Madrid). Determinados los dos caudales se calcula cada una de las secciones, según el método de cálculo de la sección compuesta, según VEN TE CHOW (1982). En el caso de que el caudal de cálculo de la escala genere velocidades por encima de las admisibles se deberá realizar alguna obra adicional en la sección inferior para conseguir el freno del flujo. Sección de grandes caudales Sección de bajos caudales Deflectores Figura 2: esquema de sección compuesta con deflectores. 1.3 Otros tipos de secciones transversales. También se pueden utilizar otros tipos de secciones que puedan aportar naturalidad al encauzamiento, si bien estas secciones deben seguir siendo válidas para los caudales de avenida. Se podrían proponer paredes de bioingeniería, encauzamientos de lechos erosionables, etc. 2. Canal de perfil escalonado. Cuando el río adquiere un valor de pendiente relativamente alto o es un curso torrencial o con proceso de erosión/sedimentación es más recomendable realizar el encauzamiento con perfil longitudinal escalonado. El diseño del escalonamiento será en primera aproximación por medio del perfil longitudinal del río y según el diseño hidráulico convencional del mismo pero imponiendo la condición de que la altura del salto no sea superior a la altura máxima admisible para la especie objeto del río y que la velocidad que se desarrolle entre salto y salto sea menor a la velocidad admisible. Por lo tanto, las condiciones que debe cumplir este perfil son: a) La altura del escalón H, debe ser inferior a la altura máxima admisible para la especie h adm. b) La velocidad que adquiere el flujo en la superficie del tramo entre escalón y escalón, debe de ser inferior a la velocidad admisible V adm (Velocidad sostenida o puntualmente a la velocidad punta de la especie, o una combinación de las dos. c) Al pie del escalón debe de existir un pequeño estanque de longitud mínima de 3 m y 0,40 m de profundidad, con la finalidad de que los peces puedan disponer de la longitud y profundidad adecuada para que consigan desarrollar la velocidad de propulsión necesaria vencer la altura de desnivel del escalón.

7 7/12 La velocidad debe de ser inferior a V< V adm. la velocidad admisible H< h adm. La altura de los saltos H debe ser inferior a la altura máxima admisible para que pueda ser remontable por los peces (por ejemplo 0,4 m para los salmónidos). Estanques previos al salto para que el pez pueda impulsarse Figura 3 Esquema del perfil longitudinal escalonado. Los valores de los parámetros anteriormente mencionados, es decir la altura máxima admisible de salto h adm y la velocidad admisible V admi dependen de la especie y del tamaño del pez. Normalmente la mayor parte de los encauzamientos con este perfil longitudinal se realizan en los cursos altos de los ríos, y por lo tanto una proporción alta de especies piscícolas que habitan estos tramos serán salmónidos. En el caso de la trucha el valor del salto máximo no deberá ser superior a 0,4, ó 0,5 m, cuando se trate de un número relativamente numeroso de escalones. Excepcionalmente si existen pocos saltos o existen numerosas zonas de descanso esta altura puede ser superior como también la velocidad admisible, incluso pudiendo llegar a alcanzar valores cercanos a la velocidad punta. La disminución de la velocidad dentro de la superficie de la parte del tramo horizontal se puede conseguir de las dos maneras anteriormente mencionadas: a) Deflectores. b) Rugosidades grandes realizadas con gravas y/o bolos. Método y detalles de cálculo. 1. Deflectores. Los deflectores son poliedros longitudinales con la dimensión de la longitud más grande que las otras dos dimensiones restantes. Estos elementos son colocados en el canal en posición transversal y oblicua con el doble objetivo de frenar el flujo de agua y/o concentrarla en la zona central. En la figura 4 se muestra un esquema de la disposición de los deflectores con las dimensiones de cada uno de los elementos en función de la anchura (w) según LARINIER (2002).

8 8/12 0,26 W 0,20 w 0,38w w 0,95 W 30 º 1,12 W Figura 4. Esquema de deflectores. Fuente Larinier modificado. Donde w es la anchura del canal, en este caso de la sección transversal. Para garantizar la efectividad de los deflectores instalados en los tramos de los salmónidos se deben cumplir las siguientes condiciones según LARINIER (2002): a) Si la longitud es superior a 24 m entonces la velocidad debe de ser inferior a 1,2 m/s. Si la longitud es mayor a 24 m entonces la velocidad debe de ser inferior a 0,9 m/s. b) El calado no puede ser inferior a 0,23 m en ningún punto del paso. c) No se debe producir una bajada brusca del nivel mayor de 0,31 m. d) El caudal de cálculo para la estabilidad tendrá un tiempo de retorno que como máximo será de 100 años. e) La pendiente del paso de agua con los deflectores nunca debe de sobrepasar el 5 %. d) La altura de los tabiques debe de ser superior a 0,3 m. El cálculo de la anchura w está en función del caudal que atraviesa la anchura existente entre los deflectores. En principio la situación óptima sería la que se produce cuando el caudal que entra por el canal llega a la altura de los deflectores sobrepasándolos levemente; si son sobrepasados en una ligera altura tampoco supone un grave inconveniente. Se puede considerar el caudal que atraviesa el canal como el correspondiente a una sección rectangular de anchura 0,20 w por la altura de los deflectores, considerando un coeficiente de contracción y por la velocidad de caída con la pendiente correspondiente a la solera corregida según el ángulo que realiza el flujo con respecto a la dirección longitudinal. El límite superior de la pendiente es del 5 %. Los encauzamientos con perfil recto no deben de sobrepasar este valor de la pendiente. Por lo tanto, en principio se pueden utilizar deflectores para frenar la velocidad en todas las obras de encauzamientos de perfil rectilíneo. B. Rugosidades creadas por gravas y/o bolos. El segundo método utilizado para frenar la velocidad es por medio de la creación de rugosidad por el relieve generado por gravas o grandes piedras denominadas bolos. El tamaño de las mismas dependerá de la velocidad máxima admisible, de tanto en cuanto, a mayor tamaño mayor rugosidad y consecuentemente mayor freno. La velocidad del flujo se calcula por algunos de los siguientes métodos:

9 9/12 B.1. Resistencia del flujo por perturbación de piedras relativamente pequeñas. Este método es recomendable en pendientes constantes y relativamente pequeñas. En este caso, las piedras que se inserten en el canal serán relativamente pequeñas y de tamaños homogéneos. La velocidad se puede calcular por medio de la medio de la fórmula de Darcy-Weisbach. Donde r hy es el radio hidráulico., es el coeficiente de resistencia que ofrece el lecho al flujo e I es la pendiente. La determinación del mismo se puede realizar, entre otras, de alguna de las dos maneras siguientes: - Para flujos uniformes y cuando k s < 0,45 r hy. 1 s hy v = 2 log Donde k s es el coeficiente de rugosidad equivalente de la arena. Este coeficiente es reemplazado por el valor del diámetro medio d s (diámetro medio) de la grava en el caso de que de que el fondo sea de grava homogénea y el valor de d 90 en el caso de que el sustrato sea una mezcla de gravas y/o piedras. - En el caso de flujos más turbulentos en canales más rugosos, revestidos de piedras de bloque en la base, se puede estimar la rugosidad de la siguiente manera (SCHEUERLEIN 1968): 1 k = 3,2 log [( )] h m Donde h m es la profundidad media del agua. k puede tomar valores desde 1/3 hasta 1/2 el diámetro medio d s, cuanto mayor heterogeneidad, k debe ser menor. k 14 / r,84 Para la velocidad media del flujo de área A, el caudal Q es. Q B. 2. Resistencia del flujo por la perturbación de las grandes piedras (bolos). 1 m = 8 = Otra forma de crear rugosidad alta es colocar piedras de grandes dimensiones (bolos) embebidos en el lecho como los que aparecen en el esquema adjunto (figura 5): v m A gr hy I

10 10/12 Figura 5 Fuente Fish passes FAO and DVWK (2002) modificado. Los valores de cada una de las variables mostrados en la figura 5 se explicarán en los párrafos siguientes. Esta disposición con bolos podría tener interés en aquellos ríos con situaciones de bajo caudal porque en situaciones de niveles mínimos el agua se concentra entre los grandes bolos produciendo pequeños regueros que permiten el transito de los peces. La existencia de los bolos influye en la rugosidad del lecho, el coeficiente de resistencia puede ser calculado por el método de ROUVE (1987). tot = s + o (1 ε ( 1 ε ) v ) o Donde: Σ V s = Volumen de las grandes piedras, V tot es el volumen total (sección mojada por longitud del tramo, A I). Σ A o, s es la superficie del área de las grandes piedras. A o,tot es el área total de la base de I u.i (siendo I u el perímetro mojado y I la longitud del tramo, ver figura 5). Donde: c w es el coeficiente de forma del arrastre, tomando normalmente el valor 1,5; A s = d s h*. A s es el área mojada del bolo y h* toma el valor del calado medio h m del agua (de la figura 5) en el caso de que el agua fluya alrededor de la piedra, es decir sin llegar a cubrirla. Por el contrario cuando la piedra está totalmente sumergida el valor de la altura será h s, y d s es la anchura transversal de la piedra (ver figura 5). El valor de c w 1,5 debe de ser considerado válido según los siguientes límites:

11 11/12 - Espaciamiento entre grandes piedras: a x = a y = 1,5 a 3 d s, a y - d s >1,5. - Calado del agua h m /h s < 1,5. - Pendiente < 1:20. El coeficiente o puede ser calculado por medio del método de la formula de Darcy Weisbach expuesto anteriormente. En numerosas aplicaciones prácticas se suele despreciar los valores de ε v y de ε o y calcular el coeficiente de resistencia por medio de la expresión: s tot = s + o = c w Siendo d s, a x y a y los valores mostrados en la figura 5; siendo a x y a y las distancias entre las piedras (a x es la distancia longitudinal al flujo y a y la distancia transversal al flujo) cuando solo existe una piedra por sección el valor de la distancia transversal a y toma el valor de la anchura del canal. La velocidad media del flujo se obtiene por la fórmula anteriormente expuesta: 1 v m = 8 gr hy I El cálculo del caudal se calculo por la formula también vista anteriormente: Q = Es importante conocer la velocidad máxima V max, entre las secciones de las piedras para saber si es accesible por el pez, este valor se pude calcular por medio de la ecuación: v max = 1 v Donde A tot es la superficie despejada (sin perturbación de las grandes piedras bolos ) y As es la suma de las áreas mojadas de todas las grandes piedras (bolos) dentro de una sección angosta. 4 a m V x A a A m A s y tot A s 5. Conclusiones. - Los canales y encauzamientos en ríos y torrentes según se han realizado hasta la actualidad pueden generar una barrera infranqueable para la ictiofauna. Para evitar tal problemática se deben imponer algunas limitaciones y condiciones a los diseños de los canales para que los valores de las velocidades y de los desniveles de aguas sean accesibles para los peces. - En los encauzamientos con pendientes pequeñas normalmente se suele optar por el perfil longitudinal de pendiente recta. En este caso se consigue disminuir la velocidad del flujo de agua por medio de deflectores hasta pendientes de 5% o por medio de lechos rugosos con gravas o piedras.

12 12/12 - Los lechos rugosos se calcularán en función de las dimensiones de las gravas o piedras, para flujos uniformes y cuando el k s < 0,45 r hy con flujos homogéneos se utilizará la formula de Darcy-Weisbach cuando aumenta la rugosidad y la turbulencia se debe usar la fórmula de Scheuerlein, si se opta por canales con bolos, la rugosidad se calcula por medio de la fórmula de Rouve. - En los encauzamientos con pendientes grandes se suele optar por el perfil longitudinal escalonado. En este caso el diseño debe de realizarse con saltos de agua menores a la altura admisible por la especie, y la velocidad en el tramo con pendiente horizontal o ligeramente inclinada entre salto y salto con la introducción de deflectores o grandes rugosidades como en los canales de baja pendiente, en aquellos casos en que sea necesario. 6. Bibliografía. BEACH. M. H Fish pass design. Criteria for the design and approval of fish passes and other structures to facilitate the passage of migratory fish rivers. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Fisheries Research Technical Report. Lowestoft, nº 78, 46 p. CHOW VEN TE Hidráulica de los canales abiertos. ed Diana México. ELVIRA, B. NICOLA, G.G. & ALMODOVAR A (1996) Impacto de las obras hidráulicas en la ictiofauna. Dispositivos de pasos para p eces en las presas de España. Madrid. Edita Organismos Autónomos Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente).pag FAO, DVWK, (Food and Agriculture Organization of the United Nations) Fish passes- Design dimensions and monotoring 116 p. Roma. LARINIER, M 1992C. Implanctation des passes a poissons.-bulletin Français de la Pêche et de la Piscicultura, : NICOLA, G.G. B. ELVIRA & A. ALMODÓVAR (1996) Dams and fish passage facilities in the large rivers of Spain: effects on migratory species.- archive für Hydrolobiologie, 113 (10):pag ROUVÉ et al. (1987): Hydraulische Probleme beim naturnahen Wasserbau. DFG- Forschungsbericht, Weinheim (VCH Verlagsgesellschaft). SCHEUERLEIN H, Der RaughgerinnealfhnB. Bericht der versachsanstalt für vasserban der T U. München 14.

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 4. RESALTO HIDRÁULICO. SU APLICACIÓN EN LA CORRECCIÓN DE TORRENTES. Resalto hidráulico En el movimiento permanente y uniforme del agua en cauces abiertos el paso de régimen

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

CURSO DE HIDRÁULICA 2010 CURSO DE HIDRÁULICA 2010 LECCIÓN 5. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CAUCES ABIERTOS EN RÉGIMEN PERMANENTE NO UNIFORME. ECUACIONES DE APROXIMACIÓN AL MOVIMIENTO: MÉTODO DE ZURICH; MÉTODO GEOMÉTRICO. ECUACIÓN DEL

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES ESCUELA DE INGENIERIA OBRAS CIVILES HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA 1. Para un canal trapezoidal de ancho basal b = 6 m y taludes (2/1) (H/V), pendiente 0,3%, coeficiente de rugosidad

Más detalles

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS HIDRAULICA DE CANALES ABIERTO El flujo de agua en canales presenta una superficie libre en que actúa la presión atmosférica.

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente. El cambio de nivel a través de una rampa permite que la vista permanezca siempre fija en el horizonte, no así las escaleras, que requieren bajar la mirada al suelo cada cierto tramo. Es un excelente medio

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

PRESA RALCO ALTO BIO BIO

PRESA RALCO ALTO BIO BIO PRESA RALCO ALTO BIO BIO CARACTERISTICAS PRESA RALCO EN EL RIO BIO BIO Un embalse de 3.467 hectáreas fue formado por la construcción de una presa gravitacional de hormigón compactado con rodillo (HCR).

Más detalles

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES TEMA 8 TEORÍA DE CANALES Mayo de 2000 Página 1 Concepto de Canal: Tecnología de Tierras y Aguas I - Teoría de Canales HIDRAULICA DE CANALES Se define como canal a toda estructura hidráulica natural o artificial,

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación Temas a abordar: 1.- Paleohidrología a través de la Geomorfología y la Sedimentología fluvial

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 3.1. Fórmulas para cálculos hidráulicos Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, en este boletín se aplicarán

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS Duración Datos históricos Tiempo real Objetivo Cauce Puente Cauce Puente Descripción Fotografías aéreas Mapas topográficos Fotografías del cauce principal y de las

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidráulica II Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

V = 1 / n R 2/3 i 1/2

V = 1 / n R 2/3 i 1/2 1) Se tiene un canal rectangular de hormigón (n=0,014) de 1,25 m de ancho, cuya pendiente es de 0,5%, y que portea un caudal de 1,5 m 3 /s. a) Calcule las alturas normal y crítica. h b) Es el flujo uniforme

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares

Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares Estudio hidráulico del comportamiento de los gaviones flexibles laminares Autor: Technische Universität Dresden Institute of Hydraulic Engineering and Technical Hydromechanics Faculty of civil engineering

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA FICHA DE CONSULTA Sumario 1. Glosario 1.1. Términos 3 2. Centrales hidroeléctricas 2.1. Qué es una central hidroeléctrica? 4 2.2. Cómo funciona un parque eólico? 4 2.3. Tipos de centrales hidroeléctricas

Más detalles

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN EDIFICACIÓN MONTILLA Una ciudad para todos OCTUBRE 2004 CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS CONCEPTOS Y PARÁMETROS

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE MUESTREO DE EMISIONES. INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS Para el desarrollo de una medición directa de manera adecuada y obtener

Más detalles

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos Vanesa Martínez Fernández Marta González del Tánago Diego García de Jalón Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes,

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 8 CLAVE : ICAF23002839 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 2

Más detalles

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas 1. Introducción Desde Naturalea hace muchos años que estamos trabajando en actuaciones que tienen como objetivo la gestión y la solución de problemáticas en ríos y arroyos, de manera que éstos estén integrados

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

CAPÍTULO 5. SISTEMA COLECTOR ÓPTIMO.

CAPÍTULO 5. SISTEMA COLECTOR ÓPTIMO. CAPÍTULO 5. SISTEMA COLECTOR ÓPTIMO. 122 5.1. CÁLCULO DEL SISTEMA COLECTOR ÓPTIMO Una vez calculados los parámetros eólicos del parque, vamos a diseñar el sistema colector. La línea a la que vamos a conectar

Más detalles

MODULO 1: Aforo en un Cauce Natural

MODULO 1: Aforo en un Cauce Natural MODULO 1: Aforo en un Cauce Natural 1 Antecedentes 1.1 Método Área Velocidad 1.2 Método de la altura piezométrica 1 Antecedentes El caudal, Q, se define como el volumen de agua, tiempo, t, es decir:, que

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS

OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS OPERACIONES BÁSICAS I EJERCICIOS DE FLUJO DE FLUIDOS 1. Por una tubería de 0.15 m de diámetro interno circula un aceite petrolífero de densidad 0.855 g/cm 3 a 20 ºC, a razón de 1.4 L/s. Se ha determinado

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO BIDIMENSIONAL IBER A TOMA DE DECISIONES PARA DISEÑO DE TOMAS DE AGUA Gabriel Rodríguez 9 de octubre de 2015

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ACOSOL, S.A. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Titulo: Sustitución del Tramo de la Tubería Norte de las Conducciones Principales de Abastecimiento entre los Autoportantes de Arroyo Calahonda y Arroyo Lucera en

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales.

Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. Tema 14. Conducciones abiertas. Canales. 1. Introducción.. Ecuación general en régimen permanente.. Fórmulas prácticas para la determinación de pérdida de carga. 4. Velocidades admisibles. Distribución

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520

Hidráulica II. Carrera: Ingeniería Civil CIC 0520 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Hidráulica II Ingeniería Civil CIC 0520 4 2 10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales

El circuito magnético principal de las máquinas lineales Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales 13.2 - El circuito magnético principal de las máquinas lineales 13.2.1 - Líneas de fuerza principales de las máquinas lineales El flujo inductor que atraviesa el entrehierro y que constituye el flujo activo

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

2. Estructuras transversales

2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales 2. Estructuras transversales Son estructuras que se proyectan transversalmente al flujo y se apoyan en la ladera y en el fondo del cauce. Existen algunas obras transversales

Más detalles

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. Desagüe de fondo Obra de seguridad y control. 1 Propósito del Desagüe de Fondo (Bottom Outlet) Este tipo de esta obra corresponde eminentemente a una estructura de seguridad y en forma secundaria puede

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA

ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA ZONA BOCATOMA CENTRAL HIDROELECTRICA CENTRALES DEL LAJA AÑO PUESTA EN SERVICIO POTENCIA INSTALADA MW ENERGIA MEDIA ANUAL millones de kwh CAUDAL MAXIMO m 3/s CAUDAL MEDIO m 3/s CAIDA BRUTA m TURBINAS

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas 3. Dinámica fluvial y riesgos derivados 3.1- Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas Chimeneas de hadas: una roca dura y resistente protege de la erosión a

Más detalles

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad Página nº 13.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA... 3 3. DISPOSICIONES...

Más detalles

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. PROCEO DE EROIÓN POR LA CONTRUCCIÓN DE PREA Fondo original del río Fondo erosionado Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V. Los efectos de modificación del escurrimiento por una presa son varios:

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

MÉTODO G. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD FLUVIAL PARA CANTABRIA (ICFC)

MÉTODO G. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD FLUVIAL PARA CANTABRIA (ICFC) . METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD FLUVIAL PARA CANTABRIA (ICFC) -AV.Gi- ÍNDICE 1. Objetivo G1 2. Procedimiento metodológico G1 2.1. Elementos de análisis G1 2.2. Integración

Más detalles

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología Proyecto de Norma en Aplicación PNA 45 006 10 ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales Sistemas neumáticos y oleohidráulicos. Consulta de catálogos. 1 PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales En primer término la práctica consiste simplemente en observar con

Más detalles

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO Procesos litorales y actuaciones en la costa GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO I. Martínez 1, G.Gómez-Pina 2, J.J. Muñoz-Pérez 2, L. Fajes 2 y J.M. González 1 1.- IBERINSA, Departamento

Más detalles

Dimensionado Válvula de Seguridad

Dimensionado Válvula de Seguridad Tamaño Válvula Seguridad con presión tarado 5 bar: Red de vapor Presión: 12 bar r DN (Caudal máx. kg/h) DN (Caudal máx. kg/h) DN (Caudal máx. kg/h) Proceso Caudal:3000 kg/h P. Trabajo: 4 bar P. Diseño:

Más detalles

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude

5. Relación de la Eficiencia con el número de Froude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5. Relación de la ficiencia con el número de oude 5.1. Introducción Hasta ahora, se ha tratado de relacionar la eficiencia de la estructura de captación

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

Problemática y diseño de los pasos de carreteras sobre ríos y arroyos

Problemática y diseño de los pasos de carreteras sobre ríos y arroyos Problemática y diseño de los pasos de carreteras sobre ríos y arroyos Autor: Jorge García Molinos * Ingeniero de Montes, Sección de Vida Silvestre Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora Junta

Más detalles

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo 6. Relación de la con la Potencia hidráulica del flujo Otro parámetro usado en la caracterización del flujo que se aproxima al imbornal es la potencia

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 1/5 Tema 11: Canales Ing. José Luis Alunni. 2/5 Tema 11: Canales 1. Canales 1.1. Introducción Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy

Más detalles

Capitulo 4: Dinámica de los fluidos I (Análisis global del comportamiento dinámico de los fluidos).

Capitulo 4: Dinámica de los fluidos I (Análisis global del comportamiento dinámico de los fluidos). Capitulo 4: Dinámica de los fluidos I (Análisis global del comportamiento dinámico de los fluidos). 1) Explique los siguientes conceptos y/o ecuaciones: a) Circulación. B) Volumen de control. B) Teorema

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

EL CHOQUE. v 1 N 2 N 1. Antes del choque P 2 P 1 F 21 F 12. Choque. v 2. Después del choque

EL CHOQUE. v 1 N 2 N 1. Antes del choque P 2 P 1 F 21 F 12. Choque. v 2. Después del choque EL CHOQUE Una masa de 400 g se desliza sobre una superficie horizontal sin rozamiento con una velocidad de m/s y, choca con otra de 600 g inicialmente en reposo. a) Si el choque es central y elástico,

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

INFORME TÉCNICO Causas fatiga sello de alimentación

INFORME TÉCNICO Causas fatiga sello de alimentación INFORME TÉCNICO Causas fatiga sello de alimentación OBJETIVO: EXPONER LAS POSIBLES CAUSAS DEL DERRAME DEL MATERIAL EN ALIMENTACION DEL HORNO. PREPARADO POR: LUIS ALFONSO GARCIA ESCOBAR. PARA: ING. JAIME

Más detalles

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN A SECTORES COSTEROS DE CHILE EL ANÁLISIS DE LA MORFODINÁMICA LITORAL DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE OBRAS

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Barreras flexibles de redes de anillos para la protección contra flujos de detritus. Tecnología Rocco TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección

Más detalles

TRAZADO DE RUTAS ESTUDIO DE LOS TRAZADO. Trazados por terreno plano. Trazado por terreno ondulado B. Trazado por terreno montañoso A III UNIDAD

TRAZADO DE RUTAS ESTUDIO DE LOS TRAZADO. Trazados por terreno plano. Trazado por terreno ondulado B. Trazado por terreno montañoso A III UNIDAD ESTUDIO DE LOS TRAZADO. Trazados por terreno plano Trazado por terreno ondulado B 700 Trazado por terreno montañoso 300 600 500 400 A Como llevar una línea de pendiente en el plano Pendiente A-B = Tan

Más detalles

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN EL PUERTO DE GRANADILLA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN

Más detalles